SlideShare una empresa de Scribd logo
RESOLUCIÓN 5261 DE 1994
Por la cual se establece el Manual de Actividades,
Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de
Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
/MAPIPOS/
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
Es el conjunto de actividades, procedimientos
e intervenciones a las que tienen derecho
todos los afiliados a régimen contributivo y
subsidiado.
Debe ser garantizado por todas las entidades
prestadoras de salud
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
En el acuerdo 029 de 2011 unifica los planes de beneficios
e incluye:Atención en salud sexual y reproductiva
Excluciones:
 Cirugias estéticas
 Tto infertilidad
 Transplante de órganos
 Articulos de aseo y multivitamínicos
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
El MAPIPOS establece los niveles de
complejidad en I,II,III,IV
En I y II garantiza la atención ambulatoria y
especializada
III procedimientos diagnósticos y
terapéuticos
IV patologías de tipo catastrofico
RESOLUCIÓN 3997 DE 1996
Determina actividades de promoción de la salud y prevención
de la enfermedad, de obligatorio cumplimiento por parte de las
EPS, las Entidades Adaptadas, las Administradoras de Régimen
Subsidiado ARS e Instituciones públicas prestadoras de
servicios de salud IPS
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
Las actividades de promoción y prevención de los
Regímenes Contributivo y Subsidiado están dirigidas
a los afiliados de manera obligatoria y podrán ser de
tipo individual, familiar y grupal.
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
1. Programas de prevencion de las alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los niños menores
de doce años
2. Programas de prevencion de las alteraciones sensoriales mediante acciones de manejo de la salud
visual y auditiva en niños menores de doce años.
3. Programas de prevencion de infeccion respiratoria aguda (ira) y enfermedad diarreica aguda (eda)
en niños menores de 5 años .
4. Programas de prevencion de enfermedades inmunoprevenibles definidas en el programa ampliado
de inmunizaciones (pai).
5. Programas de prevencion de alteraciones del crecimiento del aparato estomatologico, de caries y
enfermedad periodontal mediante la utilizacion de sellantes, fluorizacion y medidas de higiene oral
6. Programas de prevencion de las enfermedades relacionadas con el embarazo, parto y puerperio
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
7. Programas de prevencion de las enfermedades de transmision sexual (ets),
infeccion por vih-sida.
8. Programas de prevencion de enfermedades cardio-cerebro- vasculares.
9. Programas de prevencion del cancer, especialmente el cancer de cervix, de
mama y estomago.
10. Programas de prevencion de tabaquismo, alcoholismo y
farmacodependencia.
11. Programas de prevencion de las complicaciones de las enfermedades
cronicas y degenerativas
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
Las EPS, Entidades Adaptadas y ARS podrán desarrollar
"Programas permanentes para la atención preventiva de
enfermedades y riesgos específicos", donde periódica y
permanentemente bajo la indicación de los profesionales de
la salud, se brinde orientación e información a los afiliados,
grupos familiares, grupos sociales como profesores y
alumnos, empleadores y trabajadores, ancianos, entre otros,
para enseñar a:
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
a) Reconocer una enfermedad o un riesgo.
b) Identificar síntomas y signos de alerta.
c) Manejar en forma domiciliaria la enfermedad cuando corresponda y reconocer la oportunidad e
indicación para solicitar atención por consulta externa o urgencias.
d) Identificar la importancia del uso racional de medicamentos formulados por profesionales
responsables,
e) Desarrollar el autocuidado que permita evitar la ocurrencia de la enfermedad o su evolución a
estados más avanzados,
f) Identificar el manejo pre hospitalario de la enfermedad: servicios de ambulancia y paramédicos de
emergencia, servicios quirúrgicos o clínicos ambulatorios, servicios de apoyo al diagnóstico.
g) Racionalizar y optimizar el uso de los servicios que prestan las IPS, EPS, entidades adaptadas y ARS.
h) Utilizar los servicios de rehabilitación y readaptación funcional, sicológica, social y laboral, con la
participación de quienes ya han superado o controlado la enfermedad.
DECRETO 806 DE 1998
Por el cual se reglamenta la afiliación al régimen de
seguridad social en salud y la prestación de los
beneficios del servicio público esencial de seguridad
social en salud y como servicio de interés general, en
todo el territorio nacional.
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
Al Estado le corresponde garantizar este conjunto de
beneficios en forma directa o a través de terceros con el
objeto de proteger de manera efectiva el derecho a la salud.
Estos se agrupan en cinco tipos de planes diferentes a los
cuales se accede dependiendo de la forma de participación
en el Sistema, esto es como afiliado cotizante, como afiliado
beneficiario, como afiliado subsidiado, o como vinculado al
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
 Plan de Atención Básica en Salud, PAB.
 Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo, POS.
 Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado, POSS.
 Atención en accidentes de tránsito y eventos catastróficos.
 Atención inicial de urgencias.
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
 Para acceder a cualquiera de los niveles de complejidad del plan obligatorio de salud, se consideran
como indispensables y de tránsito obligatorio las actividades y procedimientos de consulta de medicina
general y/o paramédica del primer nivel de atención. Para el tránsito entre niveles de complejidad es
requisito indispensable el procedimiento de remisión. Se exceptúan de lo anterior solamente las
atenciones de urgencia y pediatría.
 Cuando la persona ha sido diagnosticada y requiera periódicamente de servicios especializados podrá
acceder directamente al especialista sin hacer el tránsito por medicina general.
LEY 715 DE 2001
Por la cual se hacen algunas modificaciones en SGSSS, teniendo como
prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios.
Con este fin se hacen reformas en los aspectos de dirección, universalización,
financiación, equilibrio entre los actores del sistema, racionalización, y
mejoramiento en la prestación de servicios de salud, fortalecimiento en los
programas de salud pública y de las funciones de, inspección, vigilancia y
control y la organización y funcionamiento de redes para la prestación de
servicios de salud.
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
 Fijación de criterios de racionalidad financiera en el sistema de salud.
 Meta de cobertura universal del régimen subsidiado en tres años.
 Establecimiento de una concepción contractualista del
aseguramiento en salud.
 Criterio de programación del gasto y de pago oportuno de cuentas y
servicios en la operación del sistema de salud
 Obligación de crear mecanismos de afiliación de la población reclusa
del país
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
DECRETO 4747 DE 2007
tiene por objeto regular algunos aspectos de la relación entre los
prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de
los servicios de salud de la población a su cargo.
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
 Pago por capitación: Pago anticipado de una suma fija por persona a
través de la UPC, para cubrir todas las obligaciones del POS.
 Pago por evento: Pago que se realiza por cada actividad,
procedimiento, intervención, insumo o medicamento que se preste o
suministre al paciente.
 Pago por caso conjunto o paquete: pago que se realiza por conjunto
de actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y
medicamentos es decir se le cobran a la EPS en forma de paquete x
ej. los partos
RESOLUCIÓN 2481/2020.
tiene por objeto actualizar Integralmente los servicios y tecnologías de
salud financiados con recursos de la UPC, que deberán ser garantizados por
las EPS, o por las entidades que hagan sus veces, a los afiliados al SGSSS, en
el territorio nacional, en las condiciones de calidad establecidas por la
normatividad vigente.
 Garantía y acceso a los servicios y tecnologías en salud
 Puerta de entrada al sistema
 Adscripción a una IPS
 Acceso a servicios especializados en salud
 Telemedicina
 Garantía de servicios en el municipio de residencia
DECRETO 2200 DE 2005
Las disposiciones del presente decreto se aplicarán a los prestadores de servicios
de salud, incluyendo a los que operen en cualquiera de los regímenes de
excepción contemplados en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, a todo
establecimiento farmacéutico donde se almacenen, comercialicen, distribuyan o
dispensen medicamentos o dispositivos médicos, en relación con el o los
procesos para los que esté autorizado y a toda entidad o persona que realice una
o más actividades y/o procesos propios del servicio farmacéutico.
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
Es el servicio de atención en salud responsable de las actividades,
procedimientos e intervenciones de carácter técnico, científico y
administrativo, relacionados con los medicamentos y los dispositivos
médicos utilizados en la promoción de la salud y la prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, con el fin de
contribuir en forma armónica e integral al mejoramiento de la calidad
de vida individual y colectiva.
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
SERVICIO FARMACÉUTICO INDEPENDIENTE: Es aquel que es
prestado a través de establecimientos farmacéuticos.
SERVICIO FARMACÉUTICO DEPENDIENTE: Es aquel servicio
asistencial a " cargo de una Institución Prestadora de Servicios de
Salud, el que además de las disposiciones del presente decreto debe
cumplir con los estándares del Sistema Único de Habilitación del
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud.
OBJETIVOS
El servicio farmacéutico tendrá como objetivos primordiales los siguientes:
1. Promover y propiciar estilos de vida saludables.
2. Prevenir factores de riesgo derivados del uso inadecuado de medicamentos y
dispositivos médicos y promover su uso adecuado.
3. Suministrar los medicamentos y dispositivos médicos e informar a los pacientes
sobre su uso adecuado.
4. Ofrecer atención farmacéutica a los pacientes y realizar con el equipo de salud,
todas las intervenciones relacionadas con los medicamentos y dispositivos
médicos necesarias para el cumplimiento de su finalidad.
FUNCIONES
1. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar los servicios relacionados con los medicamentos y
dispositivos médicos ofrecidos a los pacientes y a la comunidad en general.
2. Promover estilos de vida saludables y el uso adecuado de los medicamentos y dispositivos médicos.
3. Seleccionar, adquirir, recepcionar y almacenar, distribuir y dispensar medicamentos y dispositivos médicos.
4. Ofrecer la atención farmacéutica a los pacientes que la requieran.
5. Participar en la creación y desarrollo de programas relacionados con los medicamentos y dispositivos
médicos, especialmente los programas de farmacovigilancia, uso de antibióticos y uso adecuado de
medicamentos.
6. Obtener y difundir información sobre medicamentos y dispositivos médicos, especialmente, informar y
educar a los miembros del grupo de salud, el paciente y la comunidad sobre el uso adecuado de los
mismos
REQUISITOS DEL SERVICIO
FARMACÉUTICO
El servicio farmacéutico deberá cumplir, como mínimo, con los siguientes requisitos:
1. Disponer de una infraestructura física de acuerdo con su grado de complejidad, número de actividades
y/o procesos que se realicen y personas que laboren.
2. Contar con una dotación, constituida por equipos, instrumentos, bibliografía y materiales necesarios para
el cumplimiento de los objetivos de las actividades y/o procesos que se realizan en cada una de sus
áreas.
3. Disponer de un recurso humano idóneo para el cumplimiento de las actividades
El servicio farmacéutico, estará bajo la dirección de un Químico Farmacéutico o de un Tecnólogo en
Regencia de Farmacia, teniendo en cuenta el grado de complejidad del servicio, de la siguiente manera:
1. El servicio farmacéutico de alta y mediana complejidad estará dirigido por el Químico Farmacéutico.
2. El servicio farmacéutico de baja complejidad estará dirigido por el Químico Farmacéutico o el Tecnólogo
en Regencia de Farmacia.
PROCESOS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO
 Selección
 Adquisición
 Recepción
 Almacenamiento
 Distribución
 Dispensación de medicamentos y dispositivos médicos
 Educación al usuario y a la comunidad
PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS
 Toda prescripción de medicamentos deberá hacerse por escrito, previa evaluación del paciente
y registro de sus condiciones y diagnóstico en la historia clínica, utilizando para ello la
Denominación Común Internacional (nombre genérico) y cumpliendo los siguientes requisitos:
 Solo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con su
competencia.
 La prescripción debe ser en letra clara y legible, con las indicaciones necesarias para su
administración.
 Se hará en idioma español, en forma escrita ya sea por copia mecanográfica, medio
electromagnético y/o computarizado.
 No podrá contener enmendaduras o tachaduras, siglas, claves, signos secretos, abreviaturas o
símbolos químicos, con la excepción de las abreviaturas aprobadas por el Comité de Farmacia
y Terapéutica de la Institución.
PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS
 La prescripción debe permitir la confrontación entre el medicamento prescrito y el
medicamento dispensado (en el caso ambulatorio) y administrado (en el caso
hospitalario) por parte del profesional a cargo del servicio farmacéutico y del
Departamento de Enfermería o la dependencia que haga sus veces.
 La prescripción debe permitir la correlación de los medicamentos prescritos con el
diagnóstico.
 La dosis de cada medicamento debe expresarse en el sistema métrico decimal y en
casos especiales en unidades internacionales cuando se requiera.
 Cuando se trate de preparaciones magistrales, además de los requisitos de
prescripción, se debe especificar claramente cada uno de los componentes con su
respectiva cantidad.
PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS
 La prescripción debe permitir la confrontación entre el medicamento prescrito y el medicamento
dispensado (en el caso ambulatorio) y administrado (en el caso hospitalario) por parte del profesional a
cargo del servicio farmacéutico y del Departamento de Enfermería o la dependencia que haga sus veces.
 La prescripción debe permitir la correlación de los medicamentos prescritos con el diagnóstico.
 La dosis de cada medicamento debe expresarse en el sistema métrico decimal y en casos especiales en
unidades internacionales cuando se requiera.
 Cuando se trate de preparaciones magistrales, además de los requisitos de prescripción, se debe
especificar claramente cada uno de los componentes con su respectiva cantidad.
DISTRIBUCIÓNY DISPENSACIÓN
 El servicio farmacéutico deberá determinar el sistema o
los sistemas de distribución de medicamentos y
dispositivos médicos que deban implementarse en la
Institución Prestadora de Servicios de Salud, para
garantizar la oportunidad, seguridad, eficiencia y calidad de
los medicamentos y dispositivos médicos que deban
suministrarse a los pacientes.
OBLIGACIONES
 Verificar que la prescripción esté elaborada por el personal de salud competente y autorizado
y que cumpla con las características y contenido de la prescripción, establecidos en el presente
decreto.
 Verificar que las preparaciones: magistrales, extemporáneas, estériles; nutrición parenteral; y,
mezclas de medicamentos oncológicos, contengan en el rótulo o etiquetas la información
sobre el paciente hospitalizado o ambulatorio, según el caso; de la preparación o de la mezcla;
y, la firma del responsable.
 Exigir la prescripción para aquellos medicamentos en los que aparezca en la etiqueta la leyenda
"Venta Bajo Fórmula Médica".
 No dispensar y consultar al prescriptor cuando identifique en una prescripción posibles
errores, con el fin de no incurrir en falta contra la ética profesional.
 Verificar y controlar que los medicamentos dispensados correspondan a los prescritos.
 Informar al usuario sobre los aspectos indispensables que garanticen el efecto
terapéutico y promuevan el uso adecuado de los medicamentos, tales como: condiciones
de almacenamiento, cómo reconstituirlos, cómo medir la dosis, que cuidados debe tener
en la administración, interacciones con alimentos y otros medicamentos, advertencias
sobre efectos adversos, contraindicaciones y la importancia de la adherencia a la terapia
 Brindar a los usuarios pautas sobre el uso adecuado de los medicamentos de venta sin
prescripción facultativa o de venta libre.
 Recibir la capacitación ofrecida por las entidades oficiales o de otros actores del Sector
Salud y/o capacitarse continuamente en los conocimientos teóricos y destrezas
necesarias en el ejercicio del cargo u oficio, a fin de ir aumentando progresivamente las
competencias laborales.
PROHIBICIONES DEL DISPENSADOR
 Adulterar o modificar en cualquier forma la prescripción.
 Cambiar el principio activo, concentración, forma farmacéutica, vía de administración,
frecuencia, cantidad y la dosis prescrita.
 Dispensar medicamentos alterados o fraudulentos.
 Tener muestras médicas de medicamentos.
 Tener envases y empaques vacíos, en el servicio farmacéutico, o en aquellos establecimientos
farmacéuticos que no estén autorizados para realizar los procesos de reenvase o reempaque
de medicamentos.
 Inducir al paciente o consumidor a la compra de un medicamento que reemplace o sustituya al
prescrito o al solicitado.
INSPECCIÓNVIGILANCIAY CONTROL
Sin perjuicio de las competencias atribuidas a otras autoridades, corresponde a
las entidades territoriales de salud, a la Superintendencia Nacional de Salud, y al
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA, ejercer la
inspección, vigilancia y control del servicio farmacéutico, dentro del campo de sus
competencias.
Estas instituciones adoptarán las acciones de prevención y seguimiento para
garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente decreto. Además,
adelantarán las investigaciones y aplicarán las sanciones o medidas correctivas a
que haya lugar, de conformidad con lo establecido en las "/C normas vigentes.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
DOCENTE: EIMY PAOLA GARZÓN
TECNÓLOGO REGENTE DE FARMACIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptxCATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
Percy Viguria
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Uniagraria la U verde de Colombia
 
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludOrganización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludchanchandro
 
Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2estebinmusic
 
Sistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perúSistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perú
litamargot
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
Marii del Rio
 
La Ley 1122 De 2007
La Ley 1122 De 2007La Ley 1122 De 2007
La Ley 1122 De 2007
Luis Eduardo Bermudez Narvaez
 
RESOLUCION 3100 DEL 2019.pptx
RESOLUCION 3100 DEL 2019.pptxRESOLUCION 3100 DEL 2019.pptx
RESOLUCION 3100 DEL 2019.pptx
DarwinBedoyaJimenez
 
Principales enfoques en la administracion en salud
Principales enfoques en la administracion en saludPrincipales enfoques en la administracion en salud
Principales enfoques en la administracion en salud
Mauricio Frias
 
Sgsss (sistema general seguridad social en salud colombia)
Sgsss (sistema general seguridad social en salud colombia)Sgsss (sistema general seguridad social en salud colombia)
Sgsss (sistema general seguridad social en salud colombia)Eric Florez
 
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2 (1).pdf
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2 (1).pdfPLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2 (1).pdf
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2 (1).pdf
LindaMoreno28
 
Reformas a la ley 100
Reformas a la ley 100Reformas a la ley 100
Reformas a la ley 100
Jaime Martinez
 
Manual tarifario iss 2001 para blog
Manual tarifario iss 2001 para blogManual tarifario iss 2001 para blog
Manual tarifario iss 2001 para blogCarlosUseche68
 
Ley 100 presentacion (1)
Ley 100  presentacion (1)Ley 100  presentacion (1)
Ley 100 presentacion (1)
Olga Lucia Gallego Loaiza
 
Financiación del Sistema de Seguridad Social en Salud
Financiación del Sistema de Seguridad Social en SaludFinanciación del Sistema de Seguridad Social en Salud
Financiación del Sistema de Seguridad Social en SaludKatrina Claro
 

La actualidad más candente (20)

Decreto 4747 blog
Decreto 4747 blogDecreto 4747 blog
Decreto 4747 blog
 
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptxCATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Salud
 
Induccion Rips
Induccion RipsInduccion Rips
Induccion Rips
 
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludOrganización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
 
Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2
 
Sistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perúSistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perú
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
 
Rips nuevos lineamientos técnicos para ips 2013
Rips nuevos lineamientos técnicos para ips 2013Rips nuevos lineamientos técnicos para ips 2013
Rips nuevos lineamientos técnicos para ips 2013
 
Facturacion en salud
Facturacion en saludFacturacion en salud
Facturacion en salud
 
La Ley 1122 De 2007
La Ley 1122 De 2007La Ley 1122 De 2007
La Ley 1122 De 2007
 
RESOLUCION 3100 DEL 2019.pptx
RESOLUCION 3100 DEL 2019.pptxRESOLUCION 3100 DEL 2019.pptx
RESOLUCION 3100 DEL 2019.pptx
 
Principales enfoques en la administracion en salud
Principales enfoques en la administracion en saludPrincipales enfoques en la administracion en salud
Principales enfoques en la administracion en salud
 
Sgsss (sistema general seguridad social en salud colombia)
Sgsss (sistema general seguridad social en salud colombia)Sgsss (sistema general seguridad social en salud colombia)
Sgsss (sistema general seguridad social en salud colombia)
 
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2 (1).pdf
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2 (1).pdfPLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2 (1).pdf
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2 (1).pdf
 
Reformas a la ley 100
Reformas a la ley 100Reformas a la ley 100
Reformas a la ley 100
 
Manual tarifario iss 2001 para blog
Manual tarifario iss 2001 para blogManual tarifario iss 2001 para blog
Manual tarifario iss 2001 para blog
 
Taller de facturacion
Taller de facturacionTaller de facturacion
Taller de facturacion
 
Ley 100 presentacion (1)
Ley 100  presentacion (1)Ley 100  presentacion (1)
Ley 100 presentacion (1)
 
Financiación del Sistema de Seguridad Social en Salud
Financiación del Sistema de Seguridad Social en SaludFinanciación del Sistema de Seguridad Social en Salud
Financiación del Sistema de Seguridad Social en Salud
 

Similar a PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2.pdf

Acuerdo 008.por el_cual_se_adopta_el_plan_obligatorio_de_salud_para__el_regimen
Acuerdo 008.por el_cual_se_adopta_el_plan_obligatorio_de_salud_para__el_regimenAcuerdo 008.por el_cual_se_adopta_el_plan_obligatorio_de_salud_para__el_regimen
Acuerdo 008.por el_cual_se_adopta_el_plan_obligatorio_de_salud_para__el_regimenJulian Ricardo Anaya Escobar
 
GESTIÓN DE PLANES DE BENEFICIOS EN SALUD.pdf
GESTIÓN DE PLANES DE BENEFICIOS EN SALUD.pdfGESTIÓN DE PLANES DE BENEFICIOS EN SALUD.pdf
GESTIÓN DE PLANES DE BENEFICIOS EN SALUD.pdf
ClaudiaMoncada25
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
gladysgarcia581786
 
GUIA DE ESTUDIO modulo 2 cuestionario.pdf
GUIA DE ESTUDIO modulo 2 cuestionario.pdfGUIA DE ESTUDIO modulo 2 cuestionario.pdf
GUIA DE ESTUDIO modulo 2 cuestionario.pdf
LindaMoreno28
 
Resolucion 5261 94 Mapipos
Resolucion 5261 94 MapiposResolucion 5261 94 Mapipos
Resolucion 5261 94 Mapiposguest3350896
 
Organización del MSPAS
Organización del MSPASOrganización del MSPAS
Organización del MSPAS
Programa2328
 
Listas garantias explicitas en salud (ges auge)
Listas garantias explicitas en salud (ges  auge)Listas garantias explicitas en salud (ges  auge)
Listas garantias explicitas en salud (ges auge)Genesis Buenaventura
 
3161016.ppt
3161016.ppt3161016.ppt
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLA
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLASISTEMA DE SALUD EN PUEBLA
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLAros1232
 
organización y legislación del servicio farmaceutico
organización y legislación del servicio farmaceuticoorganización y legislación del servicio farmaceutico
organización y legislación del servicio farmaceuticodad ruz
 
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
Luis Eduardo Bermudez Narvaez
 
Manual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizado
Manual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizadoManual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizado
Manual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizado
AdrianaAbastoflorTor
 
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptxPRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
walekeru
 
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
CECY50
 
estructuraadm-funcionalmspas1claro-150327123053-conversion-gate01.ppt
estructuraadm-funcionalmspas1claro-150327123053-conversion-gate01.pptestructuraadm-funcionalmspas1claro-150327123053-conversion-gate01.ppt
estructuraadm-funcionalmspas1claro-150327123053-conversion-gate01.ppt
EuniceSolis6
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010MIGUEL
 

Similar a PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2.pdf (20)

Acuerdo 008.por el_cual_se_adopta_el_plan_obligatorio_de_salud_para__el_regimen
Acuerdo 008.por el_cual_se_adopta_el_plan_obligatorio_de_salud_para__el_regimenAcuerdo 008.por el_cual_se_adopta_el_plan_obligatorio_de_salud_para__el_regimen
Acuerdo 008.por el_cual_se_adopta_el_plan_obligatorio_de_salud_para__el_regimen
 
Plan basico de salud
Plan basico de saludPlan basico de salud
Plan basico de salud
 
GESTIÓN DE PLANES DE BENEFICIOS EN SALUD.pdf
GESTIÓN DE PLANES DE BENEFICIOS EN SALUD.pdfGESTIÓN DE PLANES DE BENEFICIOS EN SALUD.pdf
GESTIÓN DE PLANES DE BENEFICIOS EN SALUD.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
GUIA DE ESTUDIO modulo 2 cuestionario.pdf
GUIA DE ESTUDIO modulo 2 cuestionario.pdfGUIA DE ESTUDIO modulo 2 cuestionario.pdf
GUIA DE ESTUDIO modulo 2 cuestionario.pdf
 
Resolucion 5261 94 Mapipos
Resolucion 5261 94 MapiposResolucion 5261 94 Mapipos
Resolucion 5261 94 Mapipos
 
Organización del MSPAS
Organización del MSPASOrganización del MSPAS
Organización del MSPAS
 
Listas garantias explicitas en salud (ges auge)
Listas garantias explicitas en salud (ges  auge)Listas garantias explicitas en salud (ges  auge)
Listas garantias explicitas en salud (ges auge)
 
3161016.ppt
3161016.ppt3161016.ppt
3161016.ppt
 
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLA
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLASISTEMA DE SALUD EN PUEBLA
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLA
 
Rol de enfermería
Rol  de enfermeríaRol  de enfermería
Rol de enfermería
 
Rol de enfermería
Rol  de enfermeríaRol  de enfermería
Rol de enfermería
 
organización y legislación del servicio farmaceutico
organización y legislación del servicio farmaceuticoorganización y legislación del servicio farmaceutico
organización y legislación del servicio farmaceutico
 
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
 
Manual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizado
Manual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizadoManual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizado
Manual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizado
 
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptxPRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
 
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
 
estructuraadm-funcionalmspas1claro-150327123053-conversion-gate01.ppt
estructuraadm-funcionalmspas1claro-150327123053-conversion-gate01.pptestructuraadm-funcionalmspas1claro-150327123053-conversion-gate01.ppt
estructuraadm-funcionalmspas1claro-150327123053-conversion-gate01.ppt
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 

Más de LindaMoreno28

file_850e081e3ca82d063825130f18e92f3c.docx
file_850e081e3ca82d063825130f18e92f3c.docxfile_850e081e3ca82d063825130f18e92f3c.docx
file_850e081e3ca82d063825130f18e92f3c.docx
LindaMoreno28
 
file_477d527b91d2975b2a8ef2069828e5d1.docx
file_477d527b91d2975b2a8ef2069828e5d1.docxfile_477d527b91d2975b2a8ef2069828e5d1.docx
file_477d527b91d2975b2a8ef2069828e5d1.docx
LindaMoreno28
 
file_63f4625f66e22ddbd9cbbddc74521e1e.docx
file_63f4625f66e22ddbd9cbbddc74521e1e.docxfile_63f4625f66e22ddbd9cbbddc74521e1e.docx
file_63f4625f66e22ddbd9cbbddc74521e1e.docx
LindaMoreno28
 
file_0720f49737061e076df2ee151c7d4311.docx
file_0720f49737061e076df2ee151c7d4311.docxfile_0720f49737061e076df2ee151c7d4311.docx
file_0720f49737061e076df2ee151c7d4311.docx
LindaMoreno28
 
file_6d621f7ecf406f52da61ae4b3c9a2c7f.docx
file_6d621f7ecf406f52da61ae4b3c9a2c7f.docxfile_6d621f7ecf406f52da61ae4b3c9a2c7f.docx
file_6d621f7ecf406f52da61ae4b3c9a2c7f.docx
LindaMoreno28
 
file_21778d0b67afc878ee9216d2e064742a.docx
file_21778d0b67afc878ee9216d2e064742a.docxfile_21778d0b67afc878ee9216d2e064742a.docx
file_21778d0b67afc878ee9216d2e064742a.docx
LindaMoreno28
 
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
LindaMoreno28
 
426981559-Prueba-de-Ciencias-Naturales-Rotacion-y-Traslacion.docx
426981559-Prueba-de-Ciencias-Naturales-Rotacion-y-Traslacion.docx426981559-Prueba-de-Ciencias-Naturales-Rotacion-y-Traslacion.docx
426981559-Prueba-de-Ciencias-Naturales-Rotacion-y-Traslacion.docx
LindaMoreno28
 
357665810-Evaluacion-final-sexto-grado.pdf
357665810-Evaluacion-final-sexto-grado.pdf357665810-Evaluacion-final-sexto-grado.pdf
357665810-Evaluacion-final-sexto-grado.pdf
LindaMoreno28
 
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1).pdf
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1).pdfMemoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1).pdf
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1).pdf
LindaMoreno28
 
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1) (2).docx
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1) (2).docxMemoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1) (2).docx
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1) (2).docx
LindaMoreno28
 
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1).docx
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1).docxMemoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1).docx
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1).docx
LindaMoreno28
 
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx.docx
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx.docx408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx.docx
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx.docx
LindaMoreno28
 
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx (1).docx
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx (1).docx408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx (1).docx
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx (1).docx
LindaMoreno28
 
servicio al cliente.pdf
servicio al cliente.pdfservicio al cliente.pdf
servicio al cliente.pdf
LindaMoreno28
 
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2.pdf
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2.pdfPLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2.pdf
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2.pdf
LindaMoreno28
 
S1696281807741203 (1).pdf
S1696281807741203 (1).pdfS1696281807741203 (1).pdf
S1696281807741203 (1).pdf
LindaMoreno28
 
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdfLEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LindaMoreno28
 
S1696281807741203.pdf
S1696281807741203.pdfS1696281807741203.pdf
S1696281807741203.pdf
LindaMoreno28
 
FUENTES_DE_FINANCIAMIENTO_SGSSS.pdf
FUENTES_DE_FINANCIAMIENTO_SGSSS.pdfFUENTES_DE_FINANCIAMIENTO_SGSSS.pdf
FUENTES_DE_FINANCIAMIENTO_SGSSS.pdf
LindaMoreno28
 

Más de LindaMoreno28 (20)

file_850e081e3ca82d063825130f18e92f3c.docx
file_850e081e3ca82d063825130f18e92f3c.docxfile_850e081e3ca82d063825130f18e92f3c.docx
file_850e081e3ca82d063825130f18e92f3c.docx
 
file_477d527b91d2975b2a8ef2069828e5d1.docx
file_477d527b91d2975b2a8ef2069828e5d1.docxfile_477d527b91d2975b2a8ef2069828e5d1.docx
file_477d527b91d2975b2a8ef2069828e5d1.docx
 
file_63f4625f66e22ddbd9cbbddc74521e1e.docx
file_63f4625f66e22ddbd9cbbddc74521e1e.docxfile_63f4625f66e22ddbd9cbbddc74521e1e.docx
file_63f4625f66e22ddbd9cbbddc74521e1e.docx
 
file_0720f49737061e076df2ee151c7d4311.docx
file_0720f49737061e076df2ee151c7d4311.docxfile_0720f49737061e076df2ee151c7d4311.docx
file_0720f49737061e076df2ee151c7d4311.docx
 
file_6d621f7ecf406f52da61ae4b3c9a2c7f.docx
file_6d621f7ecf406f52da61ae4b3c9a2c7f.docxfile_6d621f7ecf406f52da61ae4b3c9a2c7f.docx
file_6d621f7ecf406f52da61ae4b3c9a2c7f.docx
 
file_21778d0b67afc878ee9216d2e064742a.docx
file_21778d0b67afc878ee9216d2e064742a.docxfile_21778d0b67afc878ee9216d2e064742a.docx
file_21778d0b67afc878ee9216d2e064742a.docx
 
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
 
426981559-Prueba-de-Ciencias-Naturales-Rotacion-y-Traslacion.docx
426981559-Prueba-de-Ciencias-Naturales-Rotacion-y-Traslacion.docx426981559-Prueba-de-Ciencias-Naturales-Rotacion-y-Traslacion.docx
426981559-Prueba-de-Ciencias-Naturales-Rotacion-y-Traslacion.docx
 
357665810-Evaluacion-final-sexto-grado.pdf
357665810-Evaluacion-final-sexto-grado.pdf357665810-Evaluacion-final-sexto-grado.pdf
357665810-Evaluacion-final-sexto-grado.pdf
 
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1).pdf
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1).pdfMemoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1).pdf
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1).pdf
 
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1) (2).docx
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1) (2).docxMemoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1) (2).docx
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1) (2).docx
 
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1).docx
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1).docxMemoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1).docx
Memoria y aprendizaje_ Grupo 1 (1).docx
 
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx.docx
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx.docx408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx.docx
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx.docx
 
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx (1).docx
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx (1).docx408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx (1).docx
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx (1).docx
 
servicio al cliente.pdf
servicio al cliente.pdfservicio al cliente.pdf
servicio al cliente.pdf
 
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2.pdf
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2.pdfPLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2.pdf
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2.pdf
 
S1696281807741203 (1).pdf
S1696281807741203 (1).pdfS1696281807741203 (1).pdf
S1696281807741203 (1).pdf
 
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdfLEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
 
S1696281807741203.pdf
S1696281807741203.pdfS1696281807741203.pdf
S1696281807741203.pdf
 
FUENTES_DE_FINANCIAMIENTO_SGSSS.pdf
FUENTES_DE_FINANCIAMIENTO_SGSSS.pdfFUENTES_DE_FINANCIAMIENTO_SGSSS.pdf
FUENTES_DE_FINANCIAMIENTO_SGSSS.pdf
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2.pdf

  • 1. RESOLUCIÓN 5261 DE 1994 Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. /MAPIPOS/
  • 2. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones a las que tienen derecho todos los afiliados a régimen contributivo y subsidiado. Debe ser garantizado por todas las entidades prestadoras de salud
  • 3. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. En el acuerdo 029 de 2011 unifica los planes de beneficios e incluye:Atención en salud sexual y reproductiva Excluciones:  Cirugias estéticas  Tto infertilidad  Transplante de órganos  Articulos de aseo y multivitamínicos
  • 4. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. El MAPIPOS establece los niveles de complejidad en I,II,III,IV En I y II garantiza la atención ambulatoria y especializada III procedimientos diagnósticos y terapéuticos IV patologías de tipo catastrofico
  • 5. RESOLUCIÓN 3997 DE 1996 Determina actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, de obligatorio cumplimiento por parte de las EPS, las Entidades Adaptadas, las Administradoras de Régimen Subsidiado ARS e Instituciones públicas prestadoras de servicios de salud IPS
  • 6. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. Las actividades de promoción y prevención de los Regímenes Contributivo y Subsidiado están dirigidas a los afiliados de manera obligatoria y podrán ser de tipo individual, familiar y grupal.
  • 7. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. 1. Programas de prevencion de las alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los niños menores de doce años 2. Programas de prevencion de las alteraciones sensoriales mediante acciones de manejo de la salud visual y auditiva en niños menores de doce años. 3. Programas de prevencion de infeccion respiratoria aguda (ira) y enfermedad diarreica aguda (eda) en niños menores de 5 años . 4. Programas de prevencion de enfermedades inmunoprevenibles definidas en el programa ampliado de inmunizaciones (pai). 5. Programas de prevencion de alteraciones del crecimiento del aparato estomatologico, de caries y enfermedad periodontal mediante la utilizacion de sellantes, fluorizacion y medidas de higiene oral 6. Programas de prevencion de las enfermedades relacionadas con el embarazo, parto y puerperio
  • 8. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. 7. Programas de prevencion de las enfermedades de transmision sexual (ets), infeccion por vih-sida. 8. Programas de prevencion de enfermedades cardio-cerebro- vasculares. 9. Programas de prevencion del cancer, especialmente el cancer de cervix, de mama y estomago. 10. Programas de prevencion de tabaquismo, alcoholismo y farmacodependencia. 11. Programas de prevencion de las complicaciones de las enfermedades cronicas y degenerativas
  • 9. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. Las EPS, Entidades Adaptadas y ARS podrán desarrollar "Programas permanentes para la atención preventiva de enfermedades y riesgos específicos", donde periódica y permanentemente bajo la indicación de los profesionales de la salud, se brinde orientación e información a los afiliados, grupos familiares, grupos sociales como profesores y alumnos, empleadores y trabajadores, ancianos, entre otros, para enseñar a:
  • 10. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. a) Reconocer una enfermedad o un riesgo. b) Identificar síntomas y signos de alerta. c) Manejar en forma domiciliaria la enfermedad cuando corresponda y reconocer la oportunidad e indicación para solicitar atención por consulta externa o urgencias. d) Identificar la importancia del uso racional de medicamentos formulados por profesionales responsables, e) Desarrollar el autocuidado que permita evitar la ocurrencia de la enfermedad o su evolución a estados más avanzados, f) Identificar el manejo pre hospitalario de la enfermedad: servicios de ambulancia y paramédicos de emergencia, servicios quirúrgicos o clínicos ambulatorios, servicios de apoyo al diagnóstico. g) Racionalizar y optimizar el uso de los servicios que prestan las IPS, EPS, entidades adaptadas y ARS. h) Utilizar los servicios de rehabilitación y readaptación funcional, sicológica, social y laboral, con la participación de quienes ya han superado o controlado la enfermedad.
  • 11. DECRETO 806 DE 1998 Por el cual se reglamenta la afiliación al régimen de seguridad social en salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de seguridad social en salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional.
  • 12. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. Al Estado le corresponde garantizar este conjunto de beneficios en forma directa o a través de terceros con el objeto de proteger de manera efectiva el derecho a la salud. Estos se agrupan en cinco tipos de planes diferentes a los cuales se accede dependiendo de la forma de participación en el Sistema, esto es como afiliado cotizante, como afiliado beneficiario, como afiliado subsidiado, o como vinculado al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
  • 13. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL.  Plan de Atención Básica en Salud, PAB.  Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo, POS.  Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado, POSS.  Atención en accidentes de tránsito y eventos catastróficos.  Atención inicial de urgencias.
  • 14. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL.  Para acceder a cualquiera de los niveles de complejidad del plan obligatorio de salud, se consideran como indispensables y de tránsito obligatorio las actividades y procedimientos de consulta de medicina general y/o paramédica del primer nivel de atención. Para el tránsito entre niveles de complejidad es requisito indispensable el procedimiento de remisión. Se exceptúan de lo anterior solamente las atenciones de urgencia y pediatría.  Cuando la persona ha sido diagnosticada y requiera periódicamente de servicios especializados podrá acceder directamente al especialista sin hacer el tránsito por medicina general.
  • 15. LEY 715 DE 2001 Por la cual se hacen algunas modificaciones en SGSSS, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios. Con este fin se hacen reformas en los aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio entre los actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la prestación de servicios de salud, fortalecimiento en los programas de salud pública y de las funciones de, inspección, vigilancia y control y la organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud.
  • 16. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL.  Fijación de criterios de racionalidad financiera en el sistema de salud.  Meta de cobertura universal del régimen subsidiado en tres años.  Establecimiento de una concepción contractualista del aseguramiento en salud.  Criterio de programación del gasto y de pago oportuno de cuentas y servicios en la operación del sistema de salud  Obligación de crear mecanismos de afiliación de la población reclusa del país
  • 17. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL.
  • 18. DECRETO 4747 DE 2007 tiene por objeto regular algunos aspectos de la relación entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo.
  • 19. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL.  Pago por capitación: Pago anticipado de una suma fija por persona a través de la UPC, para cubrir todas las obligaciones del POS.  Pago por evento: Pago que se realiza por cada actividad, procedimiento, intervención, insumo o medicamento que se preste o suministre al paciente.  Pago por caso conjunto o paquete: pago que se realiza por conjunto de actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos es decir se le cobran a la EPS en forma de paquete x ej. los partos
  • 20. RESOLUCIÓN 2481/2020. tiene por objeto actualizar Integralmente los servicios y tecnologías de salud financiados con recursos de la UPC, que deberán ser garantizados por las EPS, o por las entidades que hagan sus veces, a los afiliados al SGSSS, en el territorio nacional, en las condiciones de calidad establecidas por la normatividad vigente.
  • 21.  Garantía y acceso a los servicios y tecnologías en salud  Puerta de entrada al sistema  Adscripción a una IPS  Acceso a servicios especializados en salud  Telemedicina  Garantía de servicios en el municipio de residencia
  • 22. DECRETO 2200 DE 2005 Las disposiciones del presente decreto se aplicarán a los prestadores de servicios de salud, incluyendo a los que operen en cualquiera de los regímenes de excepción contemplados en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, a todo establecimiento farmacéutico donde se almacenen, comercialicen, distribuyan o dispensen medicamentos o dispositivos médicos, en relación con el o los procesos para los que esté autorizado y a toda entidad o persona que realice una o más actividades y/o procesos propios del servicio farmacéutico.
  • 23. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. Es el servicio de atención en salud responsable de las actividades, procedimientos e intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, con el fin de contribuir en forma armónica e integral al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva.
  • 24. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. SERVICIO FARMACÉUTICO INDEPENDIENTE: Es aquel que es prestado a través de establecimientos farmacéuticos. SERVICIO FARMACÉUTICO DEPENDIENTE: Es aquel servicio asistencial a " cargo de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, el que además de las disposiciones del presente decreto debe cumplir con los estándares del Sistema Único de Habilitación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud.
  • 25. OBJETIVOS El servicio farmacéutico tendrá como objetivos primordiales los siguientes: 1. Promover y propiciar estilos de vida saludables. 2. Prevenir factores de riesgo derivados del uso inadecuado de medicamentos y dispositivos médicos y promover su uso adecuado. 3. Suministrar los medicamentos y dispositivos médicos e informar a los pacientes sobre su uso adecuado. 4. Ofrecer atención farmacéutica a los pacientes y realizar con el equipo de salud, todas las intervenciones relacionadas con los medicamentos y dispositivos médicos necesarias para el cumplimiento de su finalidad.
  • 26. FUNCIONES 1. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar los servicios relacionados con los medicamentos y dispositivos médicos ofrecidos a los pacientes y a la comunidad en general. 2. Promover estilos de vida saludables y el uso adecuado de los medicamentos y dispositivos médicos. 3. Seleccionar, adquirir, recepcionar y almacenar, distribuir y dispensar medicamentos y dispositivos médicos. 4. Ofrecer la atención farmacéutica a los pacientes que la requieran. 5. Participar en la creación y desarrollo de programas relacionados con los medicamentos y dispositivos médicos, especialmente los programas de farmacovigilancia, uso de antibióticos y uso adecuado de medicamentos. 6. Obtener y difundir información sobre medicamentos y dispositivos médicos, especialmente, informar y educar a los miembros del grupo de salud, el paciente y la comunidad sobre el uso adecuado de los mismos
  • 27. REQUISITOS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO El servicio farmacéutico deberá cumplir, como mínimo, con los siguientes requisitos: 1. Disponer de una infraestructura física de acuerdo con su grado de complejidad, número de actividades y/o procesos que se realicen y personas que laboren. 2. Contar con una dotación, constituida por equipos, instrumentos, bibliografía y materiales necesarios para el cumplimiento de los objetivos de las actividades y/o procesos que se realizan en cada una de sus áreas. 3. Disponer de un recurso humano idóneo para el cumplimiento de las actividades El servicio farmacéutico, estará bajo la dirección de un Químico Farmacéutico o de un Tecnólogo en Regencia de Farmacia, teniendo en cuenta el grado de complejidad del servicio, de la siguiente manera: 1. El servicio farmacéutico de alta y mediana complejidad estará dirigido por el Químico Farmacéutico. 2. El servicio farmacéutico de baja complejidad estará dirigido por el Químico Farmacéutico o el Tecnólogo en Regencia de Farmacia.
  • 28. PROCESOS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO  Selección  Adquisición  Recepción  Almacenamiento  Distribución  Dispensación de medicamentos y dispositivos médicos  Educación al usuario y a la comunidad
  • 29. PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS  Toda prescripción de medicamentos deberá hacerse por escrito, previa evaluación del paciente y registro de sus condiciones y diagnóstico en la historia clínica, utilizando para ello la Denominación Común Internacional (nombre genérico) y cumpliendo los siguientes requisitos:  Solo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con su competencia.  La prescripción debe ser en letra clara y legible, con las indicaciones necesarias para su administración.  Se hará en idioma español, en forma escrita ya sea por copia mecanográfica, medio electromagnético y/o computarizado.  No podrá contener enmendaduras o tachaduras, siglas, claves, signos secretos, abreviaturas o símbolos químicos, con la excepción de las abreviaturas aprobadas por el Comité de Farmacia y Terapéutica de la Institución.
  • 30. PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS  La prescripción debe permitir la confrontación entre el medicamento prescrito y el medicamento dispensado (en el caso ambulatorio) y administrado (en el caso hospitalario) por parte del profesional a cargo del servicio farmacéutico y del Departamento de Enfermería o la dependencia que haga sus veces.  La prescripción debe permitir la correlación de los medicamentos prescritos con el diagnóstico.  La dosis de cada medicamento debe expresarse en el sistema métrico decimal y en casos especiales en unidades internacionales cuando se requiera.  Cuando se trate de preparaciones magistrales, además de los requisitos de prescripción, se debe especificar claramente cada uno de los componentes con su respectiva cantidad.
  • 31. PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS  La prescripción debe permitir la confrontación entre el medicamento prescrito y el medicamento dispensado (en el caso ambulatorio) y administrado (en el caso hospitalario) por parte del profesional a cargo del servicio farmacéutico y del Departamento de Enfermería o la dependencia que haga sus veces.  La prescripción debe permitir la correlación de los medicamentos prescritos con el diagnóstico.  La dosis de cada medicamento debe expresarse en el sistema métrico decimal y en casos especiales en unidades internacionales cuando se requiera.  Cuando se trate de preparaciones magistrales, además de los requisitos de prescripción, se debe especificar claramente cada uno de los componentes con su respectiva cantidad.
  • 32. DISTRIBUCIÓNY DISPENSACIÓN  El servicio farmacéutico deberá determinar el sistema o los sistemas de distribución de medicamentos y dispositivos médicos que deban implementarse en la Institución Prestadora de Servicios de Salud, para garantizar la oportunidad, seguridad, eficiencia y calidad de los medicamentos y dispositivos médicos que deban suministrarse a los pacientes.
  • 33. OBLIGACIONES  Verificar que la prescripción esté elaborada por el personal de salud competente y autorizado y que cumpla con las características y contenido de la prescripción, establecidos en el presente decreto.  Verificar que las preparaciones: magistrales, extemporáneas, estériles; nutrición parenteral; y, mezclas de medicamentos oncológicos, contengan en el rótulo o etiquetas la información sobre el paciente hospitalizado o ambulatorio, según el caso; de la preparación o de la mezcla; y, la firma del responsable.  Exigir la prescripción para aquellos medicamentos en los que aparezca en la etiqueta la leyenda "Venta Bajo Fórmula Médica".  No dispensar y consultar al prescriptor cuando identifique en una prescripción posibles errores, con el fin de no incurrir en falta contra la ética profesional.  Verificar y controlar que los medicamentos dispensados correspondan a los prescritos.
  • 34.  Informar al usuario sobre los aspectos indispensables que garanticen el efecto terapéutico y promuevan el uso adecuado de los medicamentos, tales como: condiciones de almacenamiento, cómo reconstituirlos, cómo medir la dosis, que cuidados debe tener en la administración, interacciones con alimentos y otros medicamentos, advertencias sobre efectos adversos, contraindicaciones y la importancia de la adherencia a la terapia  Brindar a los usuarios pautas sobre el uso adecuado de los medicamentos de venta sin prescripción facultativa o de venta libre.  Recibir la capacitación ofrecida por las entidades oficiales o de otros actores del Sector Salud y/o capacitarse continuamente en los conocimientos teóricos y destrezas necesarias en el ejercicio del cargo u oficio, a fin de ir aumentando progresivamente las competencias laborales.
  • 35. PROHIBICIONES DEL DISPENSADOR  Adulterar o modificar en cualquier forma la prescripción.  Cambiar el principio activo, concentración, forma farmacéutica, vía de administración, frecuencia, cantidad y la dosis prescrita.  Dispensar medicamentos alterados o fraudulentos.  Tener muestras médicas de medicamentos.  Tener envases y empaques vacíos, en el servicio farmacéutico, o en aquellos establecimientos farmacéuticos que no estén autorizados para realizar los procesos de reenvase o reempaque de medicamentos.  Inducir al paciente o consumidor a la compra de un medicamento que reemplace o sustituya al prescrito o al solicitado.
  • 36. INSPECCIÓNVIGILANCIAY CONTROL Sin perjuicio de las competencias atribuidas a otras autoridades, corresponde a las entidades territoriales de salud, a la Superintendencia Nacional de Salud, y al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA, ejercer la inspección, vigilancia y control del servicio farmacéutico, dentro del campo de sus competencias. Estas instituciones adoptarán las acciones de prevención y seguimiento para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente decreto. Además, adelantarán las investigaciones y aplicarán las sanciones o medidas correctivas a que haya lugar, de conformidad con lo establecido en las "/C normas vigentes.
  • 37. GRACIAS POR SU ATENCIÓN DOCENTE: EIMY PAOLA GARZÓN TECNÓLOGO REGENTE DE FARMACIA