SlideShare una empresa de Scribd logo
Código Plan: 10/59CIRPED
Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 1
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO
PROCESO: APENDICITIS PEDIÁTRICA. GRD 167
GRD 167. Apendicectomía sin diagnóstico principal complicado sin complicaciones.
Es un GRD que agrupa a pacientes ingresados por una enfermedad digestiva, casi
siempre una apendicitis aguda no complicada, a los que se les ha practicado una
apendicectomía o un drenaje de absceso apendicular.
Estancia media prevista:
Límites del proceso de cuidados:
INICIAL: Ingreso en la unidad de Cirugía Infantil
FINAL: Alta hospitalaria.
CRITERIOS DE APLICACIÓN DEL PLAN.
Este plan de cuidados estandarizados se aplicará a todos aquellos pacientes que
ingresen en el servicio de Cirugía Infantil del HGUA con el diagnóstico de Apendicitis
Aguda.
Objetivos Generales del Plan:
* Realizar un cuidado integral del paciente
* Conseguir registrar todas las actividades de enfermería
* Educar e implicar al paciente y familia sobre el proceso de su enfermedad y en los
cuidados básicos
* Contribuir a la elaboración de una Guía de Cuidados al alta para paciente/familia, en
vías de conseguir la máxima autonomía en las actividades de la vida diaria.
Código Plan: 10/59CIRPED
Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 2
VALORACIÓN ESTANDARIZADA AL INGRESO SEGÚN EL MODELO DE D. OREM
Respiración:
Alterada: patrón respiratorio ineficaz
o Sistema Parcialmente Compensatorio
o Sistema Totalmente Compensatorio
Alimentación:
Dependiente: dificultad de deglución, parálisis, limitación para alimentarse
o Sistema Parcialmente compensatorio
o Sistema Totalmente Compensatorio
Eliminación
Dependiente: estreñimiento, déficit de autocuidado uso WC, incontinencia
o Sistema Parcialmente Compensatorio
o Sistema Totalmente Compensatorio
Descanso
Alterado: insomnio, ansiedad, depresión, alt. Ritmo del sueño habitual del
paciente
o Sistema Parcialmente Compensatorio
o Sistema Totalmente Compensatorio
Higiene personal
Dependiente: déficit de autocuidado en la higiene y vestido
o Sistema Parcialmente Compensatorio
o Sistema Totalmente Compensatorio
Movilidad
Dependiente: limitación de la movilidad, hemiplejia, deficiencias sensoriales,
coma
o Sistema Parcialmente Compensatorio
o Sistema Totalmente Compensatorio
Seguridad
Alterado: riesgo de traumatismo, deterioro de la movilidad, disminución de la
sensibilidad, obnubilación, confusión, desorientación…
o Sistema Parcialmente Compensatorio
o Sistema Totalmente Compensatorio
Código Plan: 10/59CIRPED
Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 3
Estado de consciencia: confuso, obnubilado, delirio…
Riesgo de caídas elevado, precisa elementos de seguridad.
Valoración del dolor a través de la escala analógica visual
0__________________________5_________________________10
(Ausencia de dolor) (Dolor moderado) (Máximo dolor)
Estatus funcional
La puntuación será de 3-4.
3= sólo puede cuidarse en parte. Permanece encamado más del 50% de las horas de
vigilia
4= totalmente inválido e incapaz de cuidarse. Encamado por completo.
Estado de piel y mucosas.
No alterado
Alterado: eritemas cutáneos, úlceras por presión, laceraciones…
o Sistema Parcialmente Compensatorio
o Sistema Totalmente Compensatorio
Riesgo UPP
Valoración del riesgo de úlcera por presión a través de la escala de Braden.
Riesgo moderado (13-14 puntos)
Riesgo alto (menor de 12 puntos)
Capacidad sensorial
Alterada: déficit visual, táctil…
o Sistema Parcialmente Compensatorio
o Sistema Totalmente Compensatorio
Aspectos psicológicos y sociales
Alterada: ansiedad, depresión, estupor…
o Sistema Parcialmente Compensatorio
o Sistema Totalmente Compensatorio
Código Plan: 10/59CIRPED
Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 4
DESARROLLO DEL PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL PACIENTE CON
APENDICITIS PEDIÁTRICA
Intervenciones propias de la
hospitalización
Actividades
Cuidados de enfermería al ingreso (7310) 1. Presentarse a sí mismo y su familia
en los cuidados.
2. Orientar al paciente y familia sobre
las normas y funcionamiento de la
unidad.
3. Realizar la valoración de enfermería
al ingreso.
4. Establecer el plan de cuidados del
paciente, los diagnósticos,
resultados e intervenciones.
5. Establecer procedimiento de
identificación y protección de
pacientes vulnerables (valoración
de riesgos) del HGUA
Protección de los derechos del paciente
(7460)
1. Proporcionar al paciente la Carta de
derechos y obligaciones del
paciente.
2. Proteger la intimidad del paciente
durante las actividades de higiene,
eliminación y aseo personal.
3. Mantener la confidencialidad de la
información sanitaria del paciente.
Intermediación cultural (7330) 1. Determinar la naturaleza de las
diferencias conceptuales que tienen
el paciente y el profesional de
enfermería sobre los problemas de
salud o el plan de tratamiento.
2. Identificar, con el paciente, las
prácticas culturales que pueden
afectar negativamente a la salud, de
manera que el paciente pueda
elegir de manera informada.
3. Facilitar la comunicación
intercultural (uso de traductor,
materiales/medios bilingües por
escrito…).
4. Modificar las intervenciones
convencionales (enseñanza al
Código Plan: 10/59CIRPED
Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 5
paciente) de manera adecuada.
Informe de turnos (8148) 1. Identificar las enfermedades y
razones principales del ingreso, si
procede.
2. Identificar los diagnósticos médico y
de cuidados clave, si procede.
3. Dar la información de forma
concisa, centrándose en los datos
recientes e importantes necesarios
para el personal que asume la
responsabilidad en cuidados.
4. Describir el régimen de
tratamiento.
5. Identificar las pruebas de
laboratorio y de diagnóstico que
deban completarse en las próximas
24 horas.
6. Describir los datos del estado de
salud, incluyendo signos vitales y los
signos y síntomas presentes
durante el turno.
7. Describir las intervenciones de
enfermería llevadas a cabo.
8. Resumir los progresos en las metas
fijadas.
Planificación del alta (7370) 1. Determinar las capacidades del
paciente para el alta
2. Colaborar con el médico,
paciente/familiar/ser querido y
demás miembros del equipo
sanitario en la planificación de la
continuidad de los cuidados.
3. Identificar la comprensión de los
conocimientos o habilidades
necesarios por parte del paciente y
del cuidador principal para poner
en práctica después del alta.
4. Registrar todos los cuidados al alta
en el informe de enfermería al alta.
5. Establecer continuidad de cuidados
al siguiente nivel asistencial de
cuidados.
Código Plan: 10/59CIRPED
Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 6
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL
NÁUSEAS (00134)
R/C proceso de enfermedad
RIESGO DE INFECCIÓN (00004)
R/C riesgo de ruptura del órgano
RIESGO DE ESTREÑIMIENTO (00015)
R/C proceso de enfermedad
INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD (00094)
R/C dolor y reposo recomendado
RETENCIÓN URINARIA (00023)
R/C proceso de enfermedad
DOLOR AGUDO (00132)
R/C proceso de enfermedad
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DE DESVIACIÓN DE LA SALUD
TEMOR (00148)
R/C falta de familiaridad con la experiencia o experiencias ambientales
Código Plan: 10/59CIRPED
Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 7
INTERVENCIONES RELACIONADAS CON LA HOSPITALIZACIÓN
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA
CRITERIOS DE RESULTADO (NOC) INTERVENCIONES (NIC)
Náuseas (00134)
Control de náuseas y vómitos (1618)
- Informa de náuseas, esfuerzos para vomitar y vómitos controlados (/12)
- Utiliza adecuadamente medicaciones antieméticas (/08)
Manejo de las náuseas (1450):
- Asegurarse de que se ha administrado
antieméticos eficaces para evitar las
náuseas siempre que haya sido posible.
- Controlar el contenido nutricional y las
calorías en el registro de ingestas
Manejo del vómito (1570):
- Proporcionar alivio durante el episodio del
vómito (lavar cara, ropa limpia, etc.).
- Controlar equilibrio de líquidos y
electrolitos.
- Esperar como mínimo 30 minutos tras
vómito antes de dar líquidos al paciente.
- Asegurarse de que se han administrado
antieméticos eficaces para prevenir el
vómito siempre que haya sido posible.
Retención urinaria
(00023)
- Eliminación urinaria (0508)
Sondaje vesical (0580):
- Explicar fundamento y procedimiento del
sondaje vesical
- Hacer el sondaje de forma estéril
Cuidados catéter urinario (1876):
- Manejo del catéter con asepsia
- Comprobar la correcta colocación del globo
y movilizarlo si procede.
- Vigilar permeabilidad y lavar manualmente
Código Plan: 10/59CIRPED
Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 8
si procede.
Manejo de la eliminación urinaria (0590):
- Controlar eliminación urinaria: frecuencia,
olor, volumen y color.
- Observar signos de retención y/0 infección
tracto urinario.
- Realizar balances parciales.
Riesgo de
estreñimiento (00015)
Eliminación intestinal (0501)
- Cantidad de heces en relación con la dieta (/04)
- Facilidad de eliminación de las heces (/12)
Manejo del estreñimiento (0450):
- Control de la cantidad y aspecto de las
deposiciones
- Fomentar el aumento de ingesta de
líquidos, si no está contraindicado.
- Sugerir el eso de laxantes, si procede.
- Instruir al paciente/ familia sobre el uso
correcto de laxantes.
Manejo intestinal (0430):
- Proporcionar medidas que suplan el uso del
WC hasta que el paciente sea
autosuficiente.
- Control de deposiciones: número, cantidad
y aspecto.
- Proporcionar los dispositivos necesarios
para la evacuación
Riesgo de infección
(00004)
Control del riesgo (1902): de infección
- Reconoce factores de riesgo (/01)
- Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas (/04)
Detección del riesgo (1908): de infección
Protección contra infecciones (6550):
- Enseñar al paciente a tomar antibióticos tal
como se ha prescrito.
- Instruir al paciente y familia acerca de los
signos y síntomas de infección
- Mantener las normas de asepsia para el
paciente de riesgo.
Código Plan: 10/59CIRPED
Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 9
- Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos (/01)
Termorregulación (0800)
- Observar los signos y síntomas de infección
sistémica y localizada.
- Proporcionar los cuidados adecuados a la
piel en zonas edematosas.
Control de infecciones (6540):
- Asegurar una técnica de cuidados de
heridas adecuada.
- Tomar constantes vitales y control de
signos de shock séptico.
- Vigilar la aparición de fiebre.
- Hacer cultivos de sangre, orina o material
exudado.
- Aislamiento de contacto, si procede.
Intolerancia a la
actividad (00094)
Tolerancia de la actividad (0005)
- Facilidad para realizar las actividades de la vida diaria (AVD) (/18)
Ayuda con los autocuidados (AIVD) (1805):
- Fomentar la evolución de la movilidad para
la vuelta a la realización de las actividades
de la vida diaria (AVD).
Dolor agudo (00132)
Sintomatología: Nivel del dolor (2102)
- Dolor referido (/01)
Conducta de salud: Control del dolor (1605)
- Refiere dolor controlado (/11)
Manejo del dolor (1400):
- Evaluar la eficacia, con el paciente y el
equipo de cuidados, la eficacia de las
medidas pasadas de control del dolor que se
hayan utilizado.
- Notificar al médico si las medidas no tienen
éxito o si la queja actual constituye un
cambio significativo en las experiencias
pasadas del dolor del paciente.
Administración de analgésicos (2210):
- Valoración de la intensidad del dolor
mediante Escala EVA, pre-analgesia
- Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos
Código Plan: 10/59CIRPED
Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 10
regulares después de cada administración,
pero especialmente después de dosis
iniciales, se debe observar también si hay
señales y síntomas de efectos adversos
(depresión respiratoria, náuseas, vómitos,
sequedad de boca y estreñimiento).
- Vigilancia sobre posibles efectos adversos:
depresión respiratoria, néuseas, vómitos,
seguedad de boca, estreñimineto, etc.
Temor (00148) Adaptación del niño a la hospitalización (1301)
Aumentar el afrontamiento
(5230):
- Explicar todos los procedimientos
- Escuchar con atención
- Crear un ambiente que facilite la confianza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
JahirPerez
 
Manual de manejo y diligenciamiento de historia clinica
Manual de manejo y diligenciamiento de historia clinicaManual de manejo y diligenciamiento de historia clinica
Manual de manejo y diligenciamiento de historia clinica
dad ruz
 
Metas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteMetas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del paciente
Laura CorZa
 
Marco legal de la Historia clínica
Marco legal de la Historia clínicaMarco legal de la Historia clínica
Marco legal de la Historia clínica
jfg7max
 

La actualidad más candente (20)

Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditaciónMetas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
 
Actualizacion indicas
Actualizacion indicasActualizacion indicas
Actualizacion indicas
 
Areasfisicasdeterapiaintensiva ppwp
Areasfisicasdeterapiaintensiva ppwpAreasfisicasdeterapiaintensiva ppwp
Areasfisicasdeterapiaintensiva ppwp
 
Seguridad en la atención al paciente crítico.
Seguridad en la atención al paciente crítico.Seguridad en la atención al paciente crítico.
Seguridad en la atención al paciente crítico.
 
PROCESOS DE MEJORA POR LA CLINICA DE CATETERES HOSP. GRAL. DR. RUBEN LEÑERO.
PROCESOS DE MEJORA POR LA CLINICA DE CATETERES HOSP. GRAL. DR. RUBEN LEÑERO.PROCESOS DE MEJORA POR LA CLINICA DE CATETERES HOSP. GRAL. DR. RUBEN LEÑERO.
PROCESOS DE MEJORA POR LA CLINICA DE CATETERES HOSP. GRAL. DR. RUBEN LEÑERO.
 
Diagnostico situacional eti dr. rafael pg
Diagnostico situacional eti dr. rafael pgDiagnostico situacional eti dr. rafael pg
Diagnostico situacional eti dr. rafael pg
 
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde
Presentacion telecontinuidad cuidados salud respondePresentacion telecontinuidad cuidados salud responde
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde
 
Criterios de ingreso en una terapia intensiva
Criterios de ingreso en una terapia intensivaCriterios de ingreso en una terapia intensiva
Criterios de ingreso en una terapia intensiva
 
Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del paciente
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
 
Manual de manejo y diligenciamiento de historia clinica
Manual de manejo y diligenciamiento de historia clinicaManual de manejo y diligenciamiento de historia clinica
Manual de manejo y diligenciamiento de historia clinica
 
Metas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteMetas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del paciente
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
 
Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
 
Uci
UciUci
Uci
 
Bis
BisBis
Bis
 
Marco legal de la Historia clínica
Marco legal de la Historia clínicaMarco legal de la Historia clínica
Marco legal de la Historia clínica
 
Procesos archivísticos en las historias clínicas
Procesos archivísticos en las historias clínicasProcesos archivísticos en las historias clínicas
Procesos archivísticos en las historias clínicas
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
 

Similar a Plan de cuidados apendicitis ped 2010

Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Silvia Aroa
 
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatricoPlan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
lydiacb
 
N 022-protocolo manejoinfluenzahumana
N 022-protocolo manejoinfluenzahumanaN 022-protocolo manejoinfluenzahumana
N 022-protocolo manejoinfluenzahumana
marsua cano
 
Mañual intervenciones
Mañual intervencionesMañual intervenciones
Mañual intervenciones
Arnol Esneider
 
7CFDACB1-A2BD-47A9-A3D2-0A569F397AC0.pdf
7CFDACB1-A2BD-47A9-A3D2-0A569F397AC0.pdf7CFDACB1-A2BD-47A9-A3D2-0A569F397AC0.pdf
7CFDACB1-A2BD-47A9-A3D2-0A569F397AC0.pdf
LuisSantos267487
 

Similar a Plan de cuidados apendicitis ped 2010 (20)

Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
 
Plan de cuidados aneurisma abd 2010
Plan de cuidados aneurisma abd 2010Plan de cuidados aneurisma abd 2010
Plan de cuidados aneurisma abd 2010
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
AH1N1
AH1N1AH1N1
AH1N1
 
Influenza tumbes 11jun09
Influenza  tumbes 11jun09Influenza  tumbes 11jun09
Influenza tumbes 11jun09
 
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmcirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatricoPlan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
 
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCico
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCicoPlan De Mejoras En El Dolor ToráCico
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCico
 
PACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOSPACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOS
 
N 022-protocolo manejoinfluenzahumana
N 022-protocolo manejoinfluenzahumanaN 022-protocolo manejoinfluenzahumana
N 022-protocolo manejoinfluenzahumana
 
Rondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdfRondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdf
 
Mañual intervenciones
Mañual intervencionesMañual intervenciones
Mañual intervenciones
 
Acta sanitaria (ESPAÑA)
Acta sanitaria (ESPAÑA)Acta sanitaria (ESPAÑA)
Acta sanitaria (ESPAÑA)
 
55469594 manual-de-procedimientos-enfermeros
55469594 manual-de-procedimientos-enfermeros55469594 manual-de-procedimientos-enfermeros
55469594 manual-de-procedimientos-enfermeros
 
Manual de intervenciones enfermeras protocolo de procedimientos enfermeros 2009
Manual de intervenciones enfermeras protocolo de procedimientos enfermeros 2009Manual de intervenciones enfermeras protocolo de procedimientos enfermeros 2009
Manual de intervenciones enfermeras protocolo de procedimientos enfermeros 2009
 
7CFDACB1-A2BD-47A9-A3D2-0A569F397AC0.pdf
7CFDACB1-A2BD-47A9-A3D2-0A569F397AC0.pdf7CFDACB1-A2BD-47A9-A3D2-0A569F397AC0.pdf
7CFDACB1-A2BD-47A9-A3D2-0A569F397AC0.pdf
 
Manual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptx
Manual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptxManual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptx
Manual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptx
 
Manual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizado
Manual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizadoManual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizado
Manual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizado
 
Oposiciones de Auxiliar de Enfermería País Vasco
Oposiciones de Auxiliar de Enfermería País VascoOposiciones de Auxiliar de Enfermería País Vasco
Oposiciones de Auxiliar de Enfermería País Vasco
 
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídasPrevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Plan de cuidados apendicitis ped 2010

  • 1. Código Plan: 10/59CIRPED Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 1 PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PROCESO: APENDICITIS PEDIÁTRICA. GRD 167 GRD 167. Apendicectomía sin diagnóstico principal complicado sin complicaciones. Es un GRD que agrupa a pacientes ingresados por una enfermedad digestiva, casi siempre una apendicitis aguda no complicada, a los que se les ha practicado una apendicectomía o un drenaje de absceso apendicular. Estancia media prevista: Límites del proceso de cuidados: INICIAL: Ingreso en la unidad de Cirugía Infantil FINAL: Alta hospitalaria. CRITERIOS DE APLICACIÓN DEL PLAN. Este plan de cuidados estandarizados se aplicará a todos aquellos pacientes que ingresen en el servicio de Cirugía Infantil del HGUA con el diagnóstico de Apendicitis Aguda. Objetivos Generales del Plan: * Realizar un cuidado integral del paciente * Conseguir registrar todas las actividades de enfermería * Educar e implicar al paciente y familia sobre el proceso de su enfermedad y en los cuidados básicos * Contribuir a la elaboración de una Guía de Cuidados al alta para paciente/familia, en vías de conseguir la máxima autonomía en las actividades de la vida diaria.
  • 2. Código Plan: 10/59CIRPED Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 2 VALORACIÓN ESTANDARIZADA AL INGRESO SEGÚN EL MODELO DE D. OREM Respiración: Alterada: patrón respiratorio ineficaz o Sistema Parcialmente Compensatorio o Sistema Totalmente Compensatorio Alimentación: Dependiente: dificultad de deglución, parálisis, limitación para alimentarse o Sistema Parcialmente compensatorio o Sistema Totalmente Compensatorio Eliminación Dependiente: estreñimiento, déficit de autocuidado uso WC, incontinencia o Sistema Parcialmente Compensatorio o Sistema Totalmente Compensatorio Descanso Alterado: insomnio, ansiedad, depresión, alt. Ritmo del sueño habitual del paciente o Sistema Parcialmente Compensatorio o Sistema Totalmente Compensatorio Higiene personal Dependiente: déficit de autocuidado en la higiene y vestido o Sistema Parcialmente Compensatorio o Sistema Totalmente Compensatorio Movilidad Dependiente: limitación de la movilidad, hemiplejia, deficiencias sensoriales, coma o Sistema Parcialmente Compensatorio o Sistema Totalmente Compensatorio Seguridad Alterado: riesgo de traumatismo, deterioro de la movilidad, disminución de la sensibilidad, obnubilación, confusión, desorientación… o Sistema Parcialmente Compensatorio o Sistema Totalmente Compensatorio
  • 3. Código Plan: 10/59CIRPED Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 3 Estado de consciencia: confuso, obnubilado, delirio… Riesgo de caídas elevado, precisa elementos de seguridad. Valoración del dolor a través de la escala analógica visual 0__________________________5_________________________10 (Ausencia de dolor) (Dolor moderado) (Máximo dolor) Estatus funcional La puntuación será de 3-4. 3= sólo puede cuidarse en parte. Permanece encamado más del 50% de las horas de vigilia 4= totalmente inválido e incapaz de cuidarse. Encamado por completo. Estado de piel y mucosas. No alterado Alterado: eritemas cutáneos, úlceras por presión, laceraciones… o Sistema Parcialmente Compensatorio o Sistema Totalmente Compensatorio Riesgo UPP Valoración del riesgo de úlcera por presión a través de la escala de Braden. Riesgo moderado (13-14 puntos) Riesgo alto (menor de 12 puntos) Capacidad sensorial Alterada: déficit visual, táctil… o Sistema Parcialmente Compensatorio o Sistema Totalmente Compensatorio Aspectos psicológicos y sociales Alterada: ansiedad, depresión, estupor… o Sistema Parcialmente Compensatorio o Sistema Totalmente Compensatorio
  • 4. Código Plan: 10/59CIRPED Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 4 DESARROLLO DEL PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL PACIENTE CON APENDICITIS PEDIÁTRICA Intervenciones propias de la hospitalización Actividades Cuidados de enfermería al ingreso (7310) 1. Presentarse a sí mismo y su familia en los cuidados. 2. Orientar al paciente y familia sobre las normas y funcionamiento de la unidad. 3. Realizar la valoración de enfermería al ingreso. 4. Establecer el plan de cuidados del paciente, los diagnósticos, resultados e intervenciones. 5. Establecer procedimiento de identificación y protección de pacientes vulnerables (valoración de riesgos) del HGUA Protección de los derechos del paciente (7460) 1. Proporcionar al paciente la Carta de derechos y obligaciones del paciente. 2. Proteger la intimidad del paciente durante las actividades de higiene, eliminación y aseo personal. 3. Mantener la confidencialidad de la información sanitaria del paciente. Intermediación cultural (7330) 1. Determinar la naturaleza de las diferencias conceptuales que tienen el paciente y el profesional de enfermería sobre los problemas de salud o el plan de tratamiento. 2. Identificar, con el paciente, las prácticas culturales que pueden afectar negativamente a la salud, de manera que el paciente pueda elegir de manera informada. 3. Facilitar la comunicación intercultural (uso de traductor, materiales/medios bilingües por escrito…). 4. Modificar las intervenciones convencionales (enseñanza al
  • 5. Código Plan: 10/59CIRPED Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 5 paciente) de manera adecuada. Informe de turnos (8148) 1. Identificar las enfermedades y razones principales del ingreso, si procede. 2. Identificar los diagnósticos médico y de cuidados clave, si procede. 3. Dar la información de forma concisa, centrándose en los datos recientes e importantes necesarios para el personal que asume la responsabilidad en cuidados. 4. Describir el régimen de tratamiento. 5. Identificar las pruebas de laboratorio y de diagnóstico que deban completarse en las próximas 24 horas. 6. Describir los datos del estado de salud, incluyendo signos vitales y los signos y síntomas presentes durante el turno. 7. Describir las intervenciones de enfermería llevadas a cabo. 8. Resumir los progresos en las metas fijadas. Planificación del alta (7370) 1. Determinar las capacidades del paciente para el alta 2. Colaborar con el médico, paciente/familiar/ser querido y demás miembros del equipo sanitario en la planificación de la continuidad de los cuidados. 3. Identificar la comprensión de los conocimientos o habilidades necesarios por parte del paciente y del cuidador principal para poner en práctica después del alta. 4. Registrar todos los cuidados al alta en el informe de enfermería al alta. 5. Establecer continuidad de cuidados al siguiente nivel asistencial de cuidados.
  • 6. Código Plan: 10/59CIRPED Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 6 REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL NÁUSEAS (00134) R/C proceso de enfermedad RIESGO DE INFECCIÓN (00004) R/C riesgo de ruptura del órgano RIESGO DE ESTREÑIMIENTO (00015) R/C proceso de enfermedad INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD (00094) R/C dolor y reposo recomendado RETENCIÓN URINARIA (00023) R/C proceso de enfermedad DOLOR AGUDO (00132) R/C proceso de enfermedad REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DE DESVIACIÓN DE LA SALUD TEMOR (00148) R/C falta de familiaridad con la experiencia o experiencias ambientales
  • 7. Código Plan: 10/59CIRPED Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 7 INTERVENCIONES RELACIONADAS CON LA HOSPITALIZACIÓN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA CRITERIOS DE RESULTADO (NOC) INTERVENCIONES (NIC) Náuseas (00134) Control de náuseas y vómitos (1618) - Informa de náuseas, esfuerzos para vomitar y vómitos controlados (/12) - Utiliza adecuadamente medicaciones antieméticas (/08) Manejo de las náuseas (1450): - Asegurarse de que se ha administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible. - Controlar el contenido nutricional y las calorías en el registro de ingestas Manejo del vómito (1570): - Proporcionar alivio durante el episodio del vómito (lavar cara, ropa limpia, etc.). - Controlar equilibrio de líquidos y electrolitos. - Esperar como mínimo 30 minutos tras vómito antes de dar líquidos al paciente. - Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. Retención urinaria (00023) - Eliminación urinaria (0508) Sondaje vesical (0580): - Explicar fundamento y procedimiento del sondaje vesical - Hacer el sondaje de forma estéril Cuidados catéter urinario (1876): - Manejo del catéter con asepsia - Comprobar la correcta colocación del globo y movilizarlo si procede. - Vigilar permeabilidad y lavar manualmente
  • 8. Código Plan: 10/59CIRPED Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 8 si procede. Manejo de la eliminación urinaria (0590): - Controlar eliminación urinaria: frecuencia, olor, volumen y color. - Observar signos de retención y/0 infección tracto urinario. - Realizar balances parciales. Riesgo de estreñimiento (00015) Eliminación intestinal (0501) - Cantidad de heces en relación con la dieta (/04) - Facilidad de eliminación de las heces (/12) Manejo del estreñimiento (0450): - Control de la cantidad y aspecto de las deposiciones - Fomentar el aumento de ingesta de líquidos, si no está contraindicado. - Sugerir el eso de laxantes, si procede. - Instruir al paciente/ familia sobre el uso correcto de laxantes. Manejo intestinal (0430): - Proporcionar medidas que suplan el uso del WC hasta que el paciente sea autosuficiente. - Control de deposiciones: número, cantidad y aspecto. - Proporcionar los dispositivos necesarios para la evacuación Riesgo de infección (00004) Control del riesgo (1902): de infección - Reconoce factores de riesgo (/01) - Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas (/04) Detección del riesgo (1908): de infección Protección contra infecciones (6550): - Enseñar al paciente a tomar antibióticos tal como se ha prescrito. - Instruir al paciente y familia acerca de los signos y síntomas de infección - Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.
  • 9. Código Plan: 10/59CIRPED Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 9 - Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos (/01) Termorregulación (0800) - Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. - Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en zonas edematosas. Control de infecciones (6540): - Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada. - Tomar constantes vitales y control de signos de shock séptico. - Vigilar la aparición de fiebre. - Hacer cultivos de sangre, orina o material exudado. - Aislamiento de contacto, si procede. Intolerancia a la actividad (00094) Tolerancia de la actividad (0005) - Facilidad para realizar las actividades de la vida diaria (AVD) (/18) Ayuda con los autocuidados (AIVD) (1805): - Fomentar la evolución de la movilidad para la vuelta a la realización de las actividades de la vida diaria (AVD). Dolor agudo (00132) Sintomatología: Nivel del dolor (2102) - Dolor referido (/01) Conducta de salud: Control del dolor (1605) - Refiere dolor controlado (/11) Manejo del dolor (1400): - Evaluar la eficacia, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado. - Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente. Administración de analgésicos (2210): - Valoración de la intensidad del dolor mediante Escala EVA, pre-analgesia - Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos
  • 10. Código Plan: 10/59CIRPED Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad de Planes de Cuidados del HGUA 10 regulares después de cada administración, pero especialmente después de dosis iniciales, se debe observar también si hay señales y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas, vómitos, sequedad de boca y estreñimiento). - Vigilancia sobre posibles efectos adversos: depresión respiratoria, néuseas, vómitos, seguedad de boca, estreñimineto, etc. Temor (00148) Adaptación del niño a la hospitalización (1301) Aumentar el afrontamiento (5230): - Explicar todos los procedimientos - Escuchar con atención - Crear un ambiente que facilite la confianza