SlideShare una empresa de Scribd logo
1.4.-SITUACIÓN PROBLEMA :
13 de setiembre 10:30 AM
Paciente adulto medio Q.G.I de 45 años de edad de sexo femenino, en su tercer día de
hospitalización en la cama N° 7 del servicio de Emergencia del Hospital III “ José Cayetano
Heredia “ .
Paciente en posición de cubito supino, pálida ;con un Glasgow de 15puntos , pupilas
isocóricas y fotorreactivas.
Presenta cabello opaco , pajoso y desarreglado y oídos con presencia de cerumen .El abdomen
se encuentra blando , distendido ,presencia de dolor en hipocondrio izquierdo, a la palpación.
Perfundiendo dextrosa al 9% en miembro superior derecho; con presencia de uñas largas de
manos y pies y piel reseca y escamosa.
En el patrón de eliminación urinaria , paciente con disuria y dificultad para iniciar el chorro de
orina.
 Presión : 100/70
 Pulso : 93pulsaciones por minuto
 Temperatura : 37,5°C
 Frecuencia R. :28 respiraciones por minuto.
 Saturación de oxigeno: 97.
 Glasgow : 15 puntos.
Paciente Q.G.I refiere sentir sensación de malestar por su estado de salud y a la vez espera
recuperarse pronto.
DIAGNOSTICO
FORMULACIÓN DE DIAGNOSTICOS:
 Dolor relacionado con proceso infeccioso secundario a ITU evidenciado por presencia
de dolor en hipondrio izquierdo a la palpación.
 Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con infección del tracto urinario
evidenciado por dificultad para iniciar el chorro de orina y disuria.
 Déficit del autocuidado Baño / higiene relacionado con las restricciones del
movimiento secundario a artritis reumatoide evidenciado por presencia de cerumen,
uñas largas de manos y pies y piel reseca y escamosa.
 Ansiedad relacionado con el estado de salud evidenciado por aumento de la
respiración ( 28 respiraciones por minuto ).
PLANIFICACIÓN
 2.-.- Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con infección del tracto urinario evidenciado por dificultad para iniciar el chorro de
orina y disuria.
OBJETIVO RESULTADOS
ESPERADOS
ACCIONES BASE CIENTIFICA
La paciente no presentará
dificultad para orinar durante su
hospitalización
1.-La paciente no presenta
dificultad para iniciar el
chorro de orina.
2.-La paciente no presenta
disuria (dificultad para
orinar )
al cabo de un mes.
1.- Controlar la infección
urinaria por medio de la
administración de
antibióticos señalados por el
médico.
2.-Promocionar el
vaciamiento completo de la
vejiga ,enseñando al
paciente ejercicios que
fortalezcan su musculatura
pélvica.
3.-Intentar que la paciente
miccioné a intervalos
regulares preestablecidos
El antibiótico cualquier compuesto químico utilizado
para eliminar o inhibir el crecimiento de organismos
infecciosos. Una propiedad común a todos los
antibióticos es la toxicidad selectiva: la toxicidad es
superior para los organismos invasores que para los
seres humanos que los hospedan.
Los ejercicios del suelo pélvico ayudan a fortalecer
los músculos cuando los nervios pélvicos están
intactos y funcionan normalmente .
Estos ejercicios permiten evacuar regularmente y
reducir la incidencia del goteo.
4.- Favorecer la hidratación del
paciente, estimulándolo a que
tome bastante líquido.
5.- Llevar un buen registro de los
ingresos y egresos.
6.- .- Registrar la acciones de
enfermería realizadas.
El consumo de grandes cantidades de agua también ayuda a
lavar grandes cantidades de gérmenes acumulados en sus
riñones.
El llevar un registro de los egreso e ingresos nos ayuda a
saber si no hay un desequilibrio electrolítico en la paciente.
El registro es una fuente de datos valiosa muy utilizada por
todos los miembros del equipo de atención sanitaria .Sus
objetivos son la comunicación del proceso de enfermería .
 1.- Dolor relacionado con proceso infeccioso secundario a ITU evidenciado por presencia de dolor en hipondrio izquierdo a la palpación.
OBJETIVO
RESULTADOS
ESPERADOS
ACCIONES BASE CIENTIFICA
La paciente consigue una
sensación de bienestar y confort.
El paciente no presenta
dolor al cabo de 2 horas. 1.Valoración del dolor , en
la escala numérica
2.-Manejar el dolor,
mediante la administración
de antiespasmódicos y
analgésicos.
3.- Hacer que la paciente
valore el dolor en una
escala de 1 a 10 después
del tiempo de acción del
fármaco.
4.- Registrar la acciones de
enfermería realizadas.
Las escalas numéricas pueden usarse en lugar de
los descriptores con palabras .En este caso el
paciente clasifica el dolor en una escala de 1 a
10.Estas escalas funcionan mejor para valorar la
intensidad del dolor antes y después de
actuaciones terapéuticas.
Analgésico, fármaco que alivia el dolor sin
producir pérdida de conciencia. Los analgésicos
forman un gran grupo que abarca desde los
derivados del opio, como la morfina o la codeína,
hasta los no opiáceos, como la aspirina, el
paracetamol y el ibuprofeno.
El valora por segunda vez nos permite saber al
profesional de enfermería si mediante la
actuación terapéutica , estamos aliviando el dolor
que presenta el paciente.
El registro es una fuente de datos valiosa muy
utilizada por todos los miembros del equipo de
atención sanitaria .Sus objetivos son la
comunicación del proceso de enfermería .
 3.- Déficit del autocuidado Baño/higiene relacionado con las restricciones del movimiento secundario a artritis reumatoide evidenciado
por presencia de cerumen, uñas largas de manos y pies y piel reseca y escamosa.
OBJETIVO
RESULTADOS
ESPERADOS
ACCIONES BASE CIENTIFICA
El paciente mantiene su higiene
corporal diariamente durante su
hospitalización.
1.- Paciente no presenta
piel reseca y escamosa.
2.- El paciente no
presenta cerumen
durante su estadía.
3.- El paciente presenta
uñas cortas durante su
estancia .
1.- Realizar baño completo
en cama.
2.- Valorar durante el
momento del baño las
zonas de presión y
erosiones si existiera.
3.- En el momento del
baño realizarle
masoterapia con loción.
4.- Realizar limpieza y
corte de uñas
5.- Darle confort y
comodidad.
El baño y la higiene del paciente le compete a
enfermería , seleccionamos un baño completo en
cama estimula la circulación , reduce el olor
corporal , elimina secreciones , sudación y
bacterias de la piel.
El valorar las zonas de presión y erosiones nos
permite observar los cambios que se puedan
producir .
La masoterapia es la técnica que facilita la
circulación en zonas vulnerables a la presión.
La limpieza y corte de uñas nos garantiza que no
exista una vía de infección.
El confort y la comodidad ayuda al paciente a
mantener una relajación y tranquilidad , que
ayuda a su recuperación .
.
 4.- Ansiedad relacionado con el estado de salud evidenciado por aumento de la respiración ( 28 respiraciones por minuto ).
OBJETIVO
RESULTADOS
ESPERADOS
ACCIONES BASE CIENTIFICA
La paciente permanece
tranquila durante su
hospitalización
La paciente presenta una
frecuencia respiratoria
optima.
1.-Dar apoyo emocional a
la paciente .
2.- Explicarle al paciente
todo lo referente a su
salud y las medidas que
debe tomar para
prevenirla.
3.- Realizar terapias de
relajación con la paciente
como es la terapia musical
4.- Registrar la acciones
de enfermería realizadas.
El apoyo emocional brindado por el profesional
de enfermería ayuda al paciente a que se siente
comprendido y no se sienta solo.
Al dar conocimiento al paciente a cerca de su
enfermedad , lograremos a que el comprenda
que no es muy grave lo que tiene y que si el pone
de su parte en lo que es su recuperación tendrá
un estado de salud optimo.
La terapia musical disminuye la respuesta al
estrés con lo que disminuye el nivel de
ansiedad .La música puede hacer olvidar el
factor estresante o puede actuar directamente
sobre el sistema limbico a través de la
producción de endorfinas.
El registro es una fuente de datos valiosa muy
utilizada por todos los miembros del equipo de
atención sanitaria .Sus objetivos son la
comunicación del proceso de enfermería .
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
ITU
DEFINICIÓN Es una infección que se puede presentar en cualquier parte a lo largo
del tracto urinario: los riñones, los uréteres (conductos que llevan la orina desde cada
riñón hasta la vejiga), la vejiga o la uretra (el conducto que vacía la orina desde la vejiga
hacia fuera). Es muy común que las infecciones afecten el tracto urinario inferior (vejiga
y uretra), lo cual se conoce como cistitis.
CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO La cistitis, una condición
muy común, generalmente es causada por una bacteria que desde el ano se introduce en
la uretra y luego en la vejiga. Esto lleva a que se presente inflamación e infección del
tracto urinario inferior.
Ciertas personas tienen mayor probabilidad de desarrollar infecciones del tracto
urinario. Por ejemplo, las mujeres tienden a desarrollar más este tipo de infecciones
debido a que su uretra es más corta y está más cerca del ano. Las personas de edad
(especialmente en ancianatos) y las personas con diabetes también desarrollan ITU con
más frecuencia.
Además, los siguientes factores de riesgo incrementan las posibilidades de desarrollar
una infección del tracto urinario:
• Embarazo y menopausia
• Cálculos renales
• Relación sexual, especialmente si se tienen múltiples compañeros o si se usa el
diafragma como método de control natal
• Próstata agrandada o inflamación de la próstata
• Estrechamiento de la uretra
• Inmovilidad (por ejemplo, durante una recuperación de una fractura de cadera)
• Ingesta inadecuada de líquidos
• Incontinencia intestinal
• Cateterización (por ejemplo, la parálisis de la cintrura hacia abajo a menudo
requiere un catéter para evacuar la orina, ya que el músculo de la vejiga no
funciona apropiadamente)
Algunos niños desarrollan infecciones del tracto urinario. En los niños varones, la edad
pico es antes de cumplir el primer año y este tipo de infecciones son mucho más
comunes entre los niños varones no circuncidados. En las niñas, la edad pico para las
primeras infecciones es a los 3 años, lo cual se superpone con el período de
entrenamiento en el uso del baño.
La cistitis en los niños puede ser promovida por anomalías en el tracto urinario. Por lo
tanto, los niños que presenten esta condición (especialmente aquellos menores de 5
años) merecen un seguimiento especial para prevenir un daño renal posterior.
SÍNTOMAS
Los síntomas de una ITU incluyen:
• Pesión en la parte inferior de la pelvis
• Dlor o ardor al orinar
• Ncesidad frecuente o urgente de orinar
• Necesidad de orinar en la noche
• Orina turbia
• Sangre en la orina
• Olor de la orina fuerte o fétido
Los niños pequeños con infecciones del tracto urinario pueden presentar únicamente
fiebre, o incluso pueden ser asintomáticos.
Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad son:
• Relación sexual dolorosa
• Dolor de pene
• Dolor en flanco, vómito o fiebre y escalofríos (lo cual puede ser un signo de
compromiso renal)
• Cambios mentales o confusión (En las personas ancianas, los cambios mentales
o la confusión a menudo pueden ser los únicos signos de una infección del tracto
urinario. Se debe considerar la posibilidad de su diseminación a la sangre.)
SIGNOS Y EXÁMENES
Los exámenes generalmente incluyen la toma de una muestra de orina:
• Un análisis de orina suele revelar glóbulos blancos (GB) o glóbulos rojos (ver
también GR en la orina).
• Un cultivo de orina (de toma limpia) o espécimen de orina cateterizado que se
puede llevar a cabo para determinar el tipo de bacteria presente en la orina y el
antibiótico apropiado para el tratamiento.
EXÁMENES EN LOS NIÑOS:
Muchos niños con cistitis necesitan estudios imagenológicos especiales para determinar
la razón de las infecciones del tracto urinario, dado que muchos de ellos tienen algo
anormal en su anatomía que los predisponen a las infecciones; además, debido a que
muchas de estas infecciones se pueden prevenir y a que las consecuencias a largo plazo
de las infecciones repetitivas del tracto urinario en los niños pueden ser muy graves.
Estos estudios generalmente incluyen tanto el ultrasonido de los riñones como una
radiografía durante la micción (llamada cistouretrograma de evacuación o CUGE).
La mayoría de los expertos recomiendan esta evaluación para:
• Niñas de más de 5 años con 2 o más infecciones del tracto urinario.
• Todos los niños varones que presenten la primera infección del tracto urinario.
• Todos los niños que presenten fiebre con la infección del tracto urinario.
• Todos los niños menores de 5 años que presenten su primera infección del tracto
urinario.
TRATAMIENTO
Los casos leves de cistitis se pueden resolver en forma espontánea, incluso sin
tratamiento; sin embargo, dado que existe el riesgo de que la infección se extienda hasta
los riñones, se suele recomendar un tratamiento con antibióticos, el cual se debe cumplir
a cabalidad.
En los niños, la cistitis se debe tratar oportunamente con antibióticos para proteger sus
riñones en desarrollo. Asimismo, se recomienda el tratamiento oportuno en las personas
de edad, debido a las mayores posibilidades de presentarse complicaciones mortales.
Los antibióticos comúnmente usados incluyen:
• Nitrofurantoína
• Cefalosporinas
• Drogas sulfa (sulfonamidas)
• Amoxicilina
• Trimetoprima con sulfametoxazol
• Doxiciclina (no sedebe usar con menores de 8 años)
• Quinolona (no se debe usar en niños)
La mayoría de las mujeres adultas que no son personas de edad avanzada solamente
necesitan 3 días de antibióticos. Si la infección se ha diseminado a uno de los riñones, es
posible que se requiera hospitalización para recibir hidratación y antibióticos a través de
una vena.
La ITU crónica o recurrente debe ser tratada con minuciosidad dada la posibilidad de
una infección renal. Los antibióticos controlan la infección bacteriana y puede ser
necesaria su administración durante largos períodos (hasta entre 6 meses y 2 años) o se
pueden necesitar antibióticos más fuertes para episodios de cistitis únicos no
complicados.
Se puede recomendar el uso diario de antibióticos de baja dosis para evitar una ITU si se
presentan infecciones frecuentes.
Se puede utilizar hidrocloruro de fenozopiridina (piridio) para reducir el ardor y la
urgencia asociados con la cistitis. Además, se pueden recomendar medicamentos
acidificantes, como el ácido ascórbico para disminuir la concentración de bacterias en la
orina.
Si se presenta una anomalía anatómica, se puede recomendar una cirugía para corregir
el problema.
EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)
La cistitis es incómoda, pero suele responder bien al tratamiento.
COMPLICACIONES
• Infección crónica o recurrente del tracto urinario que se define como al menos 2
infecciones en 6 meses o al menos 3 en un año
• ITU complicada
• infección renal
SITUACIONES QUE REQUIEREN ASISTENCIA MÉDICA
Se debe buscar asistencia médica si el niño o la persona presentan síntomas de una ITU.
Asimismo, se debe llamar de inmediato si hay fiebre o escalofrío, dolor en el flanco o en
la espalda o vómitos. Estos síntomas sugieren una posible infección renal.
Igualmente se debe llamar al médico si:
• La persona tiene diabetes o está embarazada.
• Se presenta secreción del pene o la vagina.
• Se presenta dolor en el pene o en la vagina o la relación sexual es dolorosa.
• Se sospecha que un niño haya sido abusado sexualmente.
• Hay sangre o pus en la orina.
• Los síntomas regresan poco después del tratamiento con antibióticos.
PREVENCIÓN
• Mantener el área genital limpia
• Limpiarse de adelante hacia atrás
• Beber mucho líquido
• Orinar después de la relación sexual
• Evitar los líquidos que irriten la vejiga, como el alcohol, los jugos de cítricos y
la cafeína
• Tomar jugo de arándano, pero NO si se tienen antecedentes personales o
familiares de cálculos renales
• NO tomar duchas vaginales ni utilizar productos de higiene femenina similares
• Usar ropa interior
VALORACIÓN
1.1.- DATOS DE FILIACIÓN:
 Nombre y apellidos : Quinde Gutierrez Ilia.
 Sexo : Femenino
 Edad : 45 años
 Religión : Católica.
 Instrucción : Ama de casa
 Estado civil : casada
 Número de hijos : 3hijos
 Ocupación :
 Condición ( asegurado) : Asegurado.
 Lugar de nacimiento : Piura
 L. Procedencia : Piura
 Fecha de ingreso : 11 de Setiembre 2004
 Fecha de entrevista : 13 de Setiembre 2004
 Servicio : Emergencia
 N° de cama : 7
 Dx.Médico : ITU
Artritis reumatoide
Diabetes mellitus
INTRODUCCIÓN
Enfermería es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas
reales o potenciales de salud, para ello, se basa en un amplio marco teórico. El
proceso de enfermería es el método mediante el cual se aplica este marco a la práctica
de enfermería.
El proceso de enfermería es un método ordenado y sistemático para obtener
información e identificar los problemas del individuo, la familia y la comunidad, con el
fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería. Por tanto, es la aplicación
del método científico en el quehacer de enfermería.
El proceso de atención de enfermería (PAE) exige del profesional habilidades y
destrezas afectivas, cognoscitivas y motrices para observar, valorar, decidir, realizar,
evaluar e interactuar con otros. Así mismo, se hace necesario el conocimiento de las
ciencias biológicas, sociales y del comportamiento. Todo esto es indispensable para
ayudar a los sujetos de atención, a través de la aplicación del proceso de enfermería, a
alcanzar su potencial máximo de salud. El PAE requiere una actividad especial y
continua con el sujeto de atención porque trata de mejorar la respuesta humana.
La importancia del proceso de atención de enfermería , como instrumento en la
práctica del profesional puede asegurar la calidad de los cuidados al sujeto de
atención: individuo, familia o comunidad. Además, proporciona la base para el control
operativo y el medio para sistematizar y hacer investigación en enfermería. Asegura la
atención individualizada, ofrece ventajas para el profesional que presta la atención y
para quien la recibe y permite evaluar el impacto de la intervención de enfermería.
El trabajo que se presenta a continuación detalla el desarrollo del Proceso De
Atención De Enfermería , que se realizó al pacienteQ.G.I. de45años ;encontrándose en
el servicio de emergencia , cama N° 3 ; con diagnósticos : ITU, artritis reumatoide
diabetes mellitus.
En la etapa de valoración se obtuvieron los datos mas resaltantes para determinar su
situación problema.
El profesional de enfermería debe estar adiestrado en el uso del desarrollo de
diagnósticos dirigidas al desarrollo de relaciones terapéuticas , con el objetivo de
satisfacer necesidades del paciente .
Con este informe podemos desarrollar conocimientos , destrezas , habilidades así como
también nos familiarizamos con las funciones y técnicas que realiza un profesional de
enfermería sobre toda esta practica nos permite adquirir experiencia y desenvolvernos
en las diferentes situaciones que afrontamos en el campo profesional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal DisfuncionalPlan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Gustavo Diaz
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
kamila_acevedo1212
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
Dios Valioso
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
Rosario Mijares
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricos
Jessica Solano Roman
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Diego Salazar
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
Universidad de Cordoba
 
Pae de enfermeria (1) (1)
Pae  de enfermeria (1) (1)Pae  de enfermeria (1) (1)
Pae de enfermeria (1) (1)
Jose Carlos Choqque Huillca
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
hospitaldechancaysbs
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 
Mi proceso enfermero
Mi proceso enfermeroMi proceso enfermero
Mi proceso enfermero
carmenhesles
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
Sthella Rayon Rueda
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
PAE Dolor Lumbar
PAE  Dolor LumbarPAE  Dolor Lumbar
PAE Dolor Lumbar
Erick Mora
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Victor Vaac
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
mechasvr
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
Silvana Star
 
10 pasos para lactancia materna
10 pasos para lactancia materna10 pasos para lactancia materna
10 pasos para lactancia materna
delfosne
 

La actualidad más candente (20)

Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal DisfuncionalPlan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricos
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 
Pae de enfermeria (1) (1)
Pae  de enfermeria (1) (1)Pae  de enfermeria (1) (1)
Pae de enfermeria (1) (1)
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Mi proceso enfermero
Mi proceso enfermeroMi proceso enfermero
Mi proceso enfermero
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
PAE Dolor Lumbar
PAE  Dolor LumbarPAE  Dolor Lumbar
PAE Dolor Lumbar
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
10 pasos para lactancia materna
10 pasos para lactancia materna10 pasos para lactancia materna
10 pasos para lactancia materna
 

Destacado

Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Alejandro Hernández
 
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUDPacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCPlan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Keens
 
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Ivonne Aucapiña
 
Proceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de EnfermeriaProceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de Enfermeria
Nefro2010upch
 
Recapitulacion de diagnostico de enfermeria 6to semestre
Recapitulacion de diagnostico de enfermeria 6to semestreRecapitulacion de diagnostico de enfermeria 6to semestre
Recapitulacion de diagnostico de enfermeria 6to semestre
ambe1969
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
natorabet
 
Plan de cuidado1
Plan de cuidado1Plan de cuidado1
Plan de cuidado1
Elizabeth Garcia
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Pae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascularPae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascular
hospitaldechancaysbs
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
carolinaruiztaglep
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
TATIANITA REATEGUI
 
Pae
Pae Pae
Patrón de eliminación
Patrón de eliminaciónPatrón de eliminación
Patrón de eliminación
Laura Giraldo Salazar
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Jorge Rodríguez
 
Listtooo pae
Listtooo paeListtooo pae
Listtooo pae
Nuria Luque
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Noelia Villanueva
 

Destacado (18)

Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
 
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUDPacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
 
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCPlan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
 
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
 
Proceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de EnfermeriaProceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de Enfermeria
 
Recapitulacion de diagnostico de enfermeria 6to semestre
Recapitulacion de diagnostico de enfermeria 6to semestreRecapitulacion de diagnostico de enfermeria 6to semestre
Recapitulacion de diagnostico de enfermeria 6to semestre
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
 
Plan de cuidado1
Plan de cuidado1Plan de cuidado1
Plan de cuidado1
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
 
Pae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascularPae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascular
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Patrón de eliminación
Patrón de eliminaciónPatrón de eliminación
Patrón de eliminación
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
 
Listtooo pae
Listtooo paeListtooo pae
Listtooo pae
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 

Similar a Pae en itu5

APENDICITIS_AGUDA_2.pptx
APENDICITIS_AGUDA_2.pptxAPENDICITIS_AGUDA_2.pptx
APENDICITIS_AGUDA_2.pptx
CatalinaSantana18
 
Rubi
RubiRubi
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Danny Angmar
 
Estudio de caso fascitis necrotizante
Estudio de caso  fascitis necrotizanteEstudio de caso  fascitis necrotizante
Estudio de caso fascitis necrotizante
CesarSaconB
 
Terminales
TerminalesTerminales
Terminales
lookingnurse
 
Presentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptxPresentación1HDA.pptx
1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc
Rogelio Flores Valencia
 
1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc
Rogelio Flores Valencia
 
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo lucianiDiapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
zaksky
 
Proceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo RenalProceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo Renal
Kathyzzitaa Salitas
 
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA dou.docx
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA dou.docxPLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA dou.docx
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA dou.docx
MilagrosParedes15
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
Maru Luque
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
JINM PALMA
 
Trasplante renal diagnósticos enfermeros y trasplante renal
Trasplante renal   diagnósticos enfermeros y trasplante renalTrasplante renal   diagnósticos enfermeros y trasplante renal
Trasplante renal diagnósticos enfermeros y trasplante renal
Noemi Mercado
 
Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5
Aridai Sánchez
 
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
Priscilla Cáceres
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
ssuserc539d82
 
Apendicectomia 2
Apendicectomia 2Apendicectomia 2
Apendicectomia 2
VeRoNiCa120792
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
Oscar Meneses Martinez
 
Absceso perianal
Absceso perianalAbsceso perianal
Absceso perianal
Rolando Rojas
 

Similar a Pae en itu5 (20)

APENDICITIS_AGUDA_2.pptx
APENDICITIS_AGUDA_2.pptxAPENDICITIS_AGUDA_2.pptx
APENDICITIS_AGUDA_2.pptx
 
Rubi
RubiRubi
Rubi
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
 
Estudio de caso fascitis necrotizante
Estudio de caso  fascitis necrotizanteEstudio de caso  fascitis necrotizante
Estudio de caso fascitis necrotizante
 
Terminales
TerminalesTerminales
Terminales
 
Presentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptxPresentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptx
 
1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc
 
1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc
 
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo lucianiDiapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
 
Proceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo RenalProceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo Renal
 
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA dou.docx
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA dou.docxPLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA dou.docx
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA dou.docx
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
Trasplante renal diagnósticos enfermeros y trasplante renal
Trasplante renal   diagnósticos enfermeros y trasplante renalTrasplante renal   diagnósticos enfermeros y trasplante renal
Trasplante renal diagnósticos enfermeros y trasplante renal
 
Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5
 
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
 
Apendicectomia 2
Apendicectomia 2Apendicectomia 2
Apendicectomia 2
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
 
Absceso perianal
Absceso perianalAbsceso perianal
Absceso perianal
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Pae en itu5

  • 1. 1.4.-SITUACIÓN PROBLEMA : 13 de setiembre 10:30 AM Paciente adulto medio Q.G.I de 45 años de edad de sexo femenino, en su tercer día de hospitalización en la cama N° 7 del servicio de Emergencia del Hospital III “ José Cayetano Heredia “ . Paciente en posición de cubito supino, pálida ;con un Glasgow de 15puntos , pupilas isocóricas y fotorreactivas. Presenta cabello opaco , pajoso y desarreglado y oídos con presencia de cerumen .El abdomen se encuentra blando , distendido ,presencia de dolor en hipocondrio izquierdo, a la palpación. Perfundiendo dextrosa al 9% en miembro superior derecho; con presencia de uñas largas de manos y pies y piel reseca y escamosa. En el patrón de eliminación urinaria , paciente con disuria y dificultad para iniciar el chorro de orina.  Presión : 100/70  Pulso : 93pulsaciones por minuto  Temperatura : 37,5°C  Frecuencia R. :28 respiraciones por minuto.  Saturación de oxigeno: 97.  Glasgow : 15 puntos. Paciente Q.G.I refiere sentir sensación de malestar por su estado de salud y a la vez espera recuperarse pronto.
  • 2. DIAGNOSTICO FORMULACIÓN DE DIAGNOSTICOS:  Dolor relacionado con proceso infeccioso secundario a ITU evidenciado por presencia de dolor en hipondrio izquierdo a la palpación.  Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con infección del tracto urinario evidenciado por dificultad para iniciar el chorro de orina y disuria.  Déficit del autocuidado Baño / higiene relacionado con las restricciones del movimiento secundario a artritis reumatoide evidenciado por presencia de cerumen, uñas largas de manos y pies y piel reseca y escamosa.  Ansiedad relacionado con el estado de salud evidenciado por aumento de la respiración ( 28 respiraciones por minuto ).
  • 4.  2.-.- Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con infección del tracto urinario evidenciado por dificultad para iniciar el chorro de orina y disuria. OBJETIVO RESULTADOS ESPERADOS ACCIONES BASE CIENTIFICA La paciente no presentará dificultad para orinar durante su hospitalización 1.-La paciente no presenta dificultad para iniciar el chorro de orina. 2.-La paciente no presenta disuria (dificultad para orinar ) al cabo de un mes. 1.- Controlar la infección urinaria por medio de la administración de antibióticos señalados por el médico. 2.-Promocionar el vaciamiento completo de la vejiga ,enseñando al paciente ejercicios que fortalezcan su musculatura pélvica. 3.-Intentar que la paciente miccioné a intervalos regulares preestablecidos El antibiótico cualquier compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de organismos infecciosos. Una propiedad común a todos los antibióticos es la toxicidad selectiva: la toxicidad es superior para los organismos invasores que para los seres humanos que los hospedan. Los ejercicios del suelo pélvico ayudan a fortalecer los músculos cuando los nervios pélvicos están intactos y funcionan normalmente . Estos ejercicios permiten evacuar regularmente y reducir la incidencia del goteo.
  • 5. 4.- Favorecer la hidratación del paciente, estimulándolo a que tome bastante líquido. 5.- Llevar un buen registro de los ingresos y egresos. 6.- .- Registrar la acciones de enfermería realizadas. El consumo de grandes cantidades de agua también ayuda a lavar grandes cantidades de gérmenes acumulados en sus riñones. El llevar un registro de los egreso e ingresos nos ayuda a saber si no hay un desequilibrio electrolítico en la paciente. El registro es una fuente de datos valiosa muy utilizada por todos los miembros del equipo de atención sanitaria .Sus objetivos son la comunicación del proceso de enfermería .
  • 6.  1.- Dolor relacionado con proceso infeccioso secundario a ITU evidenciado por presencia de dolor en hipondrio izquierdo a la palpación. OBJETIVO RESULTADOS ESPERADOS ACCIONES BASE CIENTIFICA La paciente consigue una sensación de bienestar y confort. El paciente no presenta dolor al cabo de 2 horas. 1.Valoración del dolor , en la escala numérica 2.-Manejar el dolor, mediante la administración de antiespasmódicos y analgésicos. 3.- Hacer que la paciente valore el dolor en una escala de 1 a 10 después del tiempo de acción del fármaco. 4.- Registrar la acciones de enfermería realizadas. Las escalas numéricas pueden usarse en lugar de los descriptores con palabras .En este caso el paciente clasifica el dolor en una escala de 1 a 10.Estas escalas funcionan mejor para valorar la intensidad del dolor antes y después de actuaciones terapéuticas. Analgésico, fármaco que alivia el dolor sin producir pérdida de conciencia. Los analgésicos forman un gran grupo que abarca desde los derivados del opio, como la morfina o la codeína, hasta los no opiáceos, como la aspirina, el paracetamol y el ibuprofeno. El valora por segunda vez nos permite saber al profesional de enfermería si mediante la actuación terapéutica , estamos aliviando el dolor que presenta el paciente. El registro es una fuente de datos valiosa muy utilizada por todos los miembros del equipo de atención sanitaria .Sus objetivos son la comunicación del proceso de enfermería .
  • 7.
  • 8.  3.- Déficit del autocuidado Baño/higiene relacionado con las restricciones del movimiento secundario a artritis reumatoide evidenciado por presencia de cerumen, uñas largas de manos y pies y piel reseca y escamosa. OBJETIVO RESULTADOS ESPERADOS ACCIONES BASE CIENTIFICA El paciente mantiene su higiene corporal diariamente durante su hospitalización. 1.- Paciente no presenta piel reseca y escamosa. 2.- El paciente no presenta cerumen durante su estadía. 3.- El paciente presenta uñas cortas durante su estancia . 1.- Realizar baño completo en cama. 2.- Valorar durante el momento del baño las zonas de presión y erosiones si existiera. 3.- En el momento del baño realizarle masoterapia con loción. 4.- Realizar limpieza y corte de uñas 5.- Darle confort y comodidad. El baño y la higiene del paciente le compete a enfermería , seleccionamos un baño completo en cama estimula la circulación , reduce el olor corporal , elimina secreciones , sudación y bacterias de la piel. El valorar las zonas de presión y erosiones nos permite observar los cambios que se puedan producir . La masoterapia es la técnica que facilita la circulación en zonas vulnerables a la presión. La limpieza y corte de uñas nos garantiza que no exista una vía de infección. El confort y la comodidad ayuda al paciente a mantener una relajación y tranquilidad , que ayuda a su recuperación .
  • 9. .
  • 10.  4.- Ansiedad relacionado con el estado de salud evidenciado por aumento de la respiración ( 28 respiraciones por minuto ).
  • 11. OBJETIVO RESULTADOS ESPERADOS ACCIONES BASE CIENTIFICA La paciente permanece tranquila durante su hospitalización La paciente presenta una frecuencia respiratoria optima. 1.-Dar apoyo emocional a la paciente . 2.- Explicarle al paciente todo lo referente a su salud y las medidas que debe tomar para prevenirla. 3.- Realizar terapias de relajación con la paciente como es la terapia musical 4.- Registrar la acciones de enfermería realizadas. El apoyo emocional brindado por el profesional de enfermería ayuda al paciente a que se siente comprendido y no se sienta solo. Al dar conocimiento al paciente a cerca de su enfermedad , lograremos a que el comprenda que no es muy grave lo que tiene y que si el pone de su parte en lo que es su recuperación tendrá un estado de salud optimo. La terapia musical disminuye la respuesta al estrés con lo que disminuye el nivel de ansiedad .La música puede hacer olvidar el factor estresante o puede actuar directamente sobre el sistema limbico a través de la producción de endorfinas. El registro es una fuente de datos valiosa muy utilizada por todos los miembros del equipo de atención sanitaria .Sus objetivos son la comunicación del proceso de enfermería .
  • 12.
  • 13. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA ITU DEFINICIÓN Es una infección que se puede presentar en cualquier parte a lo largo del tracto urinario: los riñones, los uréteres (conductos que llevan la orina desde cada riñón hasta la vejiga), la vejiga o la uretra (el conducto que vacía la orina desde la vejiga hacia fuera). Es muy común que las infecciones afecten el tracto urinario inferior (vejiga y uretra), lo cual se conoce como cistitis. CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO La cistitis, una condición muy común, generalmente es causada por una bacteria que desde el ano se introduce en la uretra y luego en la vejiga. Esto lleva a que se presente inflamación e infección del tracto urinario inferior. Ciertas personas tienen mayor probabilidad de desarrollar infecciones del tracto urinario. Por ejemplo, las mujeres tienden a desarrollar más este tipo de infecciones debido a que su uretra es más corta y está más cerca del ano. Las personas de edad (especialmente en ancianatos) y las personas con diabetes también desarrollan ITU con más frecuencia. Además, los siguientes factores de riesgo incrementan las posibilidades de desarrollar una infección del tracto urinario: • Embarazo y menopausia • Cálculos renales • Relación sexual, especialmente si se tienen múltiples compañeros o si se usa el diafragma como método de control natal • Próstata agrandada o inflamación de la próstata • Estrechamiento de la uretra • Inmovilidad (por ejemplo, durante una recuperación de una fractura de cadera) • Ingesta inadecuada de líquidos • Incontinencia intestinal • Cateterización (por ejemplo, la parálisis de la cintrura hacia abajo a menudo requiere un catéter para evacuar la orina, ya que el músculo de la vejiga no funciona apropiadamente) Algunos niños desarrollan infecciones del tracto urinario. En los niños varones, la edad pico es antes de cumplir el primer año y este tipo de infecciones son mucho más comunes entre los niños varones no circuncidados. En las niñas, la edad pico para las primeras infecciones es a los 3 años, lo cual se superpone con el período de entrenamiento en el uso del baño. La cistitis en los niños puede ser promovida por anomalías en el tracto urinario. Por lo tanto, los niños que presenten esta condición (especialmente aquellos menores de 5 años) merecen un seguimiento especial para prevenir un daño renal posterior.
  • 14. SÍNTOMAS Los síntomas de una ITU incluyen: • Pesión en la parte inferior de la pelvis • Dlor o ardor al orinar • Ncesidad frecuente o urgente de orinar • Necesidad de orinar en la noche • Orina turbia • Sangre en la orina • Olor de la orina fuerte o fétido Los niños pequeños con infecciones del tracto urinario pueden presentar únicamente fiebre, o incluso pueden ser asintomáticos. Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad son: • Relación sexual dolorosa • Dolor de pene • Dolor en flanco, vómito o fiebre y escalofríos (lo cual puede ser un signo de compromiso renal) • Cambios mentales o confusión (En las personas ancianas, los cambios mentales o la confusión a menudo pueden ser los únicos signos de una infección del tracto urinario. Se debe considerar la posibilidad de su diseminación a la sangre.) SIGNOS Y EXÁMENES Los exámenes generalmente incluyen la toma de una muestra de orina: • Un análisis de orina suele revelar glóbulos blancos (GB) o glóbulos rojos (ver también GR en la orina). • Un cultivo de orina (de toma limpia) o espécimen de orina cateterizado que se puede llevar a cabo para determinar el tipo de bacteria presente en la orina y el antibiótico apropiado para el tratamiento. EXÁMENES EN LOS NIÑOS: Muchos niños con cistitis necesitan estudios imagenológicos especiales para determinar la razón de las infecciones del tracto urinario, dado que muchos de ellos tienen algo anormal en su anatomía que los predisponen a las infecciones; además, debido a que muchas de estas infecciones se pueden prevenir y a que las consecuencias a largo plazo de las infecciones repetitivas del tracto urinario en los niños pueden ser muy graves. Estos estudios generalmente incluyen tanto el ultrasonido de los riñones como una radiografía durante la micción (llamada cistouretrograma de evacuación o CUGE). La mayoría de los expertos recomiendan esta evaluación para: • Niñas de más de 5 años con 2 o más infecciones del tracto urinario.
  • 15. • Todos los niños varones que presenten la primera infección del tracto urinario. • Todos los niños que presenten fiebre con la infección del tracto urinario. • Todos los niños menores de 5 años que presenten su primera infección del tracto urinario. TRATAMIENTO Los casos leves de cistitis se pueden resolver en forma espontánea, incluso sin tratamiento; sin embargo, dado que existe el riesgo de que la infección se extienda hasta los riñones, se suele recomendar un tratamiento con antibióticos, el cual se debe cumplir a cabalidad. En los niños, la cistitis se debe tratar oportunamente con antibióticos para proteger sus riñones en desarrollo. Asimismo, se recomienda el tratamiento oportuno en las personas de edad, debido a las mayores posibilidades de presentarse complicaciones mortales. Los antibióticos comúnmente usados incluyen: • Nitrofurantoína • Cefalosporinas • Drogas sulfa (sulfonamidas) • Amoxicilina • Trimetoprima con sulfametoxazol • Doxiciclina (no sedebe usar con menores de 8 años) • Quinolona (no se debe usar en niños) La mayoría de las mujeres adultas que no son personas de edad avanzada solamente necesitan 3 días de antibióticos. Si la infección se ha diseminado a uno de los riñones, es posible que se requiera hospitalización para recibir hidratación y antibióticos a través de una vena. La ITU crónica o recurrente debe ser tratada con minuciosidad dada la posibilidad de una infección renal. Los antibióticos controlan la infección bacteriana y puede ser necesaria su administración durante largos períodos (hasta entre 6 meses y 2 años) o se pueden necesitar antibióticos más fuertes para episodios de cistitis únicos no complicados. Se puede recomendar el uso diario de antibióticos de baja dosis para evitar una ITU si se presentan infecciones frecuentes. Se puede utilizar hidrocloruro de fenozopiridina (piridio) para reducir el ardor y la urgencia asociados con la cistitis. Además, se pueden recomendar medicamentos acidificantes, como el ácido ascórbico para disminuir la concentración de bacterias en la orina. Si se presenta una anomalía anatómica, se puede recomendar una cirugía para corregir el problema.
  • 16. EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO) La cistitis es incómoda, pero suele responder bien al tratamiento. COMPLICACIONES • Infección crónica o recurrente del tracto urinario que se define como al menos 2 infecciones en 6 meses o al menos 3 en un año • ITU complicada • infección renal SITUACIONES QUE REQUIEREN ASISTENCIA MÉDICA Se debe buscar asistencia médica si el niño o la persona presentan síntomas de una ITU. Asimismo, se debe llamar de inmediato si hay fiebre o escalofrío, dolor en el flanco o en la espalda o vómitos. Estos síntomas sugieren una posible infección renal. Igualmente se debe llamar al médico si: • La persona tiene diabetes o está embarazada. • Se presenta secreción del pene o la vagina. • Se presenta dolor en el pene o en la vagina o la relación sexual es dolorosa. • Se sospecha que un niño haya sido abusado sexualmente. • Hay sangre o pus en la orina. • Los síntomas regresan poco después del tratamiento con antibióticos. PREVENCIÓN • Mantener el área genital limpia • Limpiarse de adelante hacia atrás • Beber mucho líquido • Orinar después de la relación sexual • Evitar los líquidos que irriten la vejiga, como el alcohol, los jugos de cítricos y la cafeína • Tomar jugo de arándano, pero NO si se tienen antecedentes personales o familiares de cálculos renales • NO tomar duchas vaginales ni utilizar productos de higiene femenina similares • Usar ropa interior
  • 17. VALORACIÓN 1.1.- DATOS DE FILIACIÓN:  Nombre y apellidos : Quinde Gutierrez Ilia.  Sexo : Femenino  Edad : 45 años  Religión : Católica.  Instrucción : Ama de casa  Estado civil : casada  Número de hijos : 3hijos  Ocupación :  Condición ( asegurado) : Asegurado.  Lugar de nacimiento : Piura  L. Procedencia : Piura  Fecha de ingreso : 11 de Setiembre 2004  Fecha de entrevista : 13 de Setiembre 2004  Servicio : Emergencia  N° de cama : 7  Dx.Médico : ITU Artritis reumatoide Diabetes mellitus
  • 18. INTRODUCCIÓN Enfermería es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas reales o potenciales de salud, para ello, se basa en un amplio marco teórico. El proceso de enfermería es el método mediante el cual se aplica este marco a la práctica de enfermería. El proceso de enfermería es un método ordenado y sistemático para obtener información e identificar los problemas del individuo, la familia y la comunidad, con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería. Por tanto, es la aplicación del método científico en el quehacer de enfermería. El proceso de atención de enfermería (PAE) exige del profesional habilidades y destrezas afectivas, cognoscitivas y motrices para observar, valorar, decidir, realizar, evaluar e interactuar con otros. Así mismo, se hace necesario el conocimiento de las ciencias biológicas, sociales y del comportamiento. Todo esto es indispensable para ayudar a los sujetos de atención, a través de la aplicación del proceso de enfermería, a alcanzar su potencial máximo de salud. El PAE requiere una actividad especial y continua con el sujeto de atención porque trata de mejorar la respuesta humana. La importancia del proceso de atención de enfermería , como instrumento en la práctica del profesional puede asegurar la calidad de los cuidados al sujeto de atención: individuo, familia o comunidad. Además, proporciona la base para el control operativo y el medio para sistematizar y hacer investigación en enfermería. Asegura la atención individualizada, ofrece ventajas para el profesional que presta la atención y para quien la recibe y permite evaluar el impacto de la intervención de enfermería. El trabajo que se presenta a continuación detalla el desarrollo del Proceso De Atención De Enfermería , que se realizó al pacienteQ.G.I. de45años ;encontrándose en el servicio de emergencia , cama N° 3 ; con diagnósticos : ITU, artritis reumatoide diabetes mellitus. En la etapa de valoración se obtuvieron los datos mas resaltantes para determinar su situación problema. El profesional de enfermería debe estar adiestrado en el uso del desarrollo de diagnósticos dirigidas al desarrollo de relaciones terapéuticas , con el objetivo de satisfacer necesidades del paciente .
  • 19. Con este informe podemos desarrollar conocimientos , destrezas , habilidades así como también nos familiarizamos con las funciones y técnicas que realiza un profesional de enfermería sobre toda esta practica nos permite adquirir experiencia y desenvolvernos en las diferentes situaciones que afrontamos en el campo profesional.