SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción



 Directivos                          Equipos
                                     docentes


Están en las mejores condiciones para iniciar o
 continuar el proceso de mejora de la calidad
      educativa que ofrece su institución.
Objetivo de este documento

Brindar conceptos,
recomendaciones y
herramientas para la
elaboración del plan de mejora
que constituye el momento
posterior a la autoevaluación.
Contenido

¿Qué es un plan de mejora?


¿Cuáles son sus componentes?

¿Cuáles son los procedimientos
recomendados para su elaboración ?

¿Cuántas y cuáles son las matrices que
servirán de apoyo para la tarea?
¿Qué es el plan de mejora?
Identificar y organizar las posibles respuestas
de cambio a las debilidades encontradas en la
A.I.


     Es fundamental enfocarse en los aprendizajes
     de los estudiantes y contar con las fortalezas
     de la institución.

          Identificar y priorizar los problemas y escoger
          aquellos que podemos solucionar (y no
          confundirlos con aquellos que provienen de
          factores externos).

               Priorizar las acciones de cambio con mayor
               incidencia y posibilidad de ejecución
               principalmente en el proceso de la gestión
               pedagógica curricular.

 Así, se concentrarán los esfuerzos para solucionar los problemas
 priorizados.
Componentes del plan de mejora
                      LOS
                  PROBLEMAS
                  PRIORIZADOS


       LOS
                                 LAS METAS
    RESULTADOS




    EL
                                   LAS ACCIONES
SEGUIMIENTO
                                    CONCRETAS
PERMANENTE




         RESPONSABLES    LOS RECURSOS
¿Cómo planificar el cambio?
 Cuando se construye un plan de mejora es apropiado responder
    algunas preguntas para asegurar que las acciones escogidas
            logren eficacia, eficiencia y efectividad en la acción.
      Permite pensar con más realidad la diferencia entre lo que
     tenemos y lo que necesitamos para resolver los problemas,
permite profundizar la reflexión para que el PLAN DE MEJORA no
      se transforme en buenas intenciones difíciles de concretar.

Eficacia: el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace
referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.
Eficiencia: relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los
logros conseguidos con el mismo.
La efectividad es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o
anhelado. Es la combinación de eficacia y eficiencia
Pasos para la construcción del plan

Paso 1: identificar y priorizar los problemas

¿Qué queremos cambiar? PROBLEMA PRIORIZADO

 Identificar los problemas
 El objetivo del PM es mejorar la calidad de los aprendizajes de los
 estudiantes.
 Para lograrlo las instituciones deberán dar prioridad a las situaciones
 críticas relacionadas con los aprendizajes de los estudiantes.
 Es importante identificar objetivamente en qué consiste el problema.
 Por ello, se deben cruzar y contrastar distintas fuentes de
 información: los resultados de los aprendizajes (instr.3 de AI ),
 resultados de las pruebas SER y la opinión de los padres y
 representantes (pregunta 8 del instrumento 1).
Pasos para la construcción del plan
Paso 2: definir las causas de los problemas y formular metas

 ¿Qué queremos cambiar? ¿Cuál es el propósito? META
 Una vez que se han identificado y priorizado los problemas es necesario establecer las
 metas que llevarán a la institución educativa a hacer realidad los cambios esperados.
 Para determinar las metas transformamos los dos o tres problemas priorizados en
 metas haciendo las preguntas:
 ¿A dónde queremos llegar?
 ¿A qué niveles?
 ¿En qué aspectos?...
 De esta forma se visualizan las soluciones que imaginamos para cada uno de ellos ya
 que expresan el cambio, las mejoras y los resultados que queremos conseguir.
 Para ello se utilizarán las matrices 2.1 y 2.2 que se encuentran en anexo de
 este documento.
Pasos para la construcción del plan
Paso 3: acciones concretas, recursos y tiempos
¿Qué se hará y cuáles serán las acciones de cambio? ACCIONES,
RECURSOS, TIEMPO

En este punto ya tenemos visualizadas las soluciones que
imaginamos para cada problema priorizado que expresan el
cambio, las mejoras y los resultados que queremos
conseguir.

¡Es el momento de la planificación como paso a la acción!
Teniendo claramente formuladas las metas se nos hace fácil
pensar qué es lo que debemos hacer para conseguirlas.
Pasos para la construcción del plan
Paso 4: compromiso de los responsables
¿Qué se hará y cuáles serán las acciones de cambio? ACCIONES,
RECURSOS, TIEMPO

Para cumplir las acciones con eficiencia se necesita definir
claramente el responsable principal y cada uno de los
participantes que tendrán a cargo tareas. Para ese efecto
respondemos a estas preguntas:
 ¿Quién toma iniciativa, decide y rinde cuentas? RESPONSABLES
 ¿Quiénes participarán y cuáles serán sus responsabilidades?
 Cada miembro del grupo hace un compromiso PERSONAL (por
 escrito) explicitando:

 •qué se compromete a hacer
 •qué resultados obtendrá en el plazo establecido
 •cómo se observarán externamente estos resultados
Pasos para la construcción del plan
•Paso 5: realizar un seguimiento para ajustar acciones

¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar?
SEGUIMIENTO

 Para asegurarnos que estemos haciendo bien las cosas,
 avanzando en la dirección y como habíamos planificado, las
 acciones emprendidas deberán acompañarse de un
 seguimiento permanente.
 Esto nos sirve para ajustar las acciones y renovar el
 compromiso.
 Se anotan en la matriz 1 las decisiones que se modifican.
Pasos para la construcción del plan
•Paso 6: evaluar resultados con evidencias
Logramos resolver el problema? ¿Qué cambios constatamos?
¿Estamos satisfechos? RESULTADOS



  ¿Los resultados son las situaciones que se pueden observar o
  evidenciar referidos al cambio en los aprendizajes y en las prácticas
  de los docentes y directivos
  La reflexión y formulación de los resultados se pueden realizar con
  la ayuda de las siguientes preguntas:
     ¿Logramos resolver el problema?
     ¿Qué cambios constatamos?
     Estamos incidiendo en el cambio de los problemas?
     ¿Por tanto, estamos haciendo las buenas cosas?
Pasos para la construcción del plan
•Paso 7: consolidar el cambio para lograr el aprendizaje
Institucional
El cambio no termina con la evidencias. Necesitamos pensar en qué acciones permiten que
esos resultados hagan permanentes y se profundicen. Se decide como incorporar los
cambios como parte del trabajo cotidiano: aprendizaje institucional.
                                                                     Adaptación de la
                     plan de acción                                  rueda de Deming.
                     mejora
 Autoevaluación                                                      c
                     ajuste   seguimiento                            a
                                                                     l
  Consolidación
                                                                     i
                                                                     d
                                                                     a
                                      CAMBIO                         d

                                                                         tiempo
   Cuando se resolvió el problema y se alcanzó la meta se vuelve a reiniciar el proceso
Pasos para la construcción del plan
•Paso 8: resolviendo los ¿porqué? con un ejercicio de
metareflexión
  Al finalizar un ciclo del P.M corresponde un momento de evaluación. Es
  importante reflexionar en el proceso de cambio vivido. Las preguntas que
  pueden ayudar en este momento de reflexión son:

  FORTALEZAS
   ¿Cuáles fueron las fortalezas del proceso?
   ¿Qué fortalezas de nuestra institución llevaron al éxito del proceso?
   ¿Qué fortalezas desarrollamos como institución en este proceso de
     cambio?

  NUDOS CRITICOS
   ¿Cuáles fueron los nudos críticos del proceso?
   ¿Qué nos dificultó llegar a los resultados deseados?
   ¿Qué malas sorpresas encontramos?
   ¿Qué haríamos diferente en el próximo proceso?
   ¿Qué no repetiremos?
Lecciones aprendidas

 ¿Qué debemos seguir haciendo?
 ¿Qué factores externos no tomamos en cuenta y nos
  limitó en la realización de las metas?

LIMITACIONES

 ¿En cuáles de esos factores podemos incidir?
 ¿En cuáles no podemos incidir y necesitamos tomar en
  cuenta para el próximo proceso?

Es un proceso constante y continuo de pensar, analizar,
observar, reinterpretar, el ejercicio de la práctica cotidiana, del
quehacer del sujeto...
Matriz del plan de mejora




Se la construye luego de la aplicación, análisis y elaboración del
informe final del proceso de Autoevaluación.
Matriz de Síntesis de debilidades
Matriz 2.2. Análisis comparativo de las
  debilidades y opción de prioridades
Matriz 3: resultados por actores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educaciónPilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educaciónKarla Medina
 
Conceptos, criterios, indicadores e instrumentos de evaluacion
Conceptos, criterios, indicadores e instrumentos de evaluacionConceptos, criterios, indicadores e instrumentos de evaluacion
Conceptos, criterios, indicadores e instrumentos de evaluacion
Recursos Docentes
 
Evaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativosEvaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativos
Universidad de La Sabana
 
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
Resuello - Coñaripe
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
diplocaldoc
 
ISO 21001 sgoe
ISO 21001 sgoeISO 21001 sgoe
10. diagnóstico institucional
10. diagnóstico institucional10. diagnóstico institucional
10. diagnóstico institucional
Ramírez Jhonny
 
Planificacion de la Supervision Educactiva
Planificacion de la Supervision EducactivaPlanificacion de la Supervision Educactiva
Planificacion de la Supervision Educactiva
MariaFarnataroLoyo
 
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico  hzgPlan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico  hzg
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
Alfonzo Guerra Chacon
 
Planificacion Estrategica en la IE - FODA
Planificacion Estrategica en la IE - FODAPlanificacion Estrategica en la IE - FODA
Planificacion Estrategica en la IE - FODA
UNMSM
 
implementacion del curriculo nacional.pdf
implementacion del curriculo nacional.pdfimplementacion del curriculo nacional.pdf
implementacion del curriculo nacional.pdf
LUCRESIAMENDOZAROMER
 
Matriz de análisis de PEI
Matriz de análisis de PEI Matriz de análisis de PEI
Matriz de análisis de PEI
Sara Mercedes Vera Lara
 
Perfiles de cargos directivos de instituciones educativas ccesa007
Perfiles de cargos directivos de instituciones educativas ccesa007Perfiles de cargos directivos de instituciones educativas ccesa007
Perfiles de cargos directivos de instituciones educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
Dennisse Bejarano
 
Ppt acreditacion
Ppt acreditacionPpt acreditacion
Ppt acreditacion
maradona loza bendezu
 
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasioActa de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasioivonyepe
 
Encuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivosEncuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivos
Jazmín Ramírez Cisneros
 
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
clever alata velasquez
 
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito EscolarPlanes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
Federico Malpica
 

La actualidad más candente (20)

Pilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educaciónPilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educación
 
Conceptos, criterios, indicadores e instrumentos de evaluacion
Conceptos, criterios, indicadores e instrumentos de evaluacionConceptos, criterios, indicadores e instrumentos de evaluacion
Conceptos, criterios, indicadores e instrumentos de evaluacion
 
Evaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativosEvaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativos
 
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
 
Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
 
ISO 21001 sgoe
ISO 21001 sgoeISO 21001 sgoe
ISO 21001 sgoe
 
10. diagnóstico institucional
10. diagnóstico institucional10. diagnóstico institucional
10. diagnóstico institucional
 
Planificacion de la Supervision Educactiva
Planificacion de la Supervision EducactivaPlanificacion de la Supervision Educactiva
Planificacion de la Supervision Educactiva
 
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico  hzgPlan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico  hzg
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
 
Planificacion Estrategica en la IE - FODA
Planificacion Estrategica en la IE - FODAPlanificacion Estrategica en la IE - FODA
Planificacion Estrategica en la IE - FODA
 
implementacion del curriculo nacional.pdf
implementacion del curriculo nacional.pdfimplementacion del curriculo nacional.pdf
implementacion del curriculo nacional.pdf
 
Matriz de análisis de PEI
Matriz de análisis de PEI Matriz de análisis de PEI
Matriz de análisis de PEI
 
Perfiles de cargos directivos de instituciones educativas ccesa007
Perfiles de cargos directivos de instituciones educativas ccesa007Perfiles de cargos directivos de instituciones educativas ccesa007
Perfiles de cargos directivos de instituciones educativas ccesa007
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
 
Ppt acreditacion
Ppt acreditacionPpt acreditacion
Ppt acreditacion
 
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasioActa de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
 
Encuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivosEncuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivos
 
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
 
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito EscolarPlanes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
 

Destacado

Planificar hoy: Análisis y Reflexión
Planificar hoy: Análisis y ReflexiónPlanificar hoy: Análisis y Reflexión
Planificar hoy: Análisis y Reflexión
Patricia Vásquez Espinoza
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
Juan Carlos Fernández
 
Principios basicos de la administracion
Principios basicos de la administracionPrincipios basicos de la administracion
Principios basicos de la administracion
YOLMAN SABINO ZAMBRANO PERNIA
 
Principios en el manejo de recursos en la
Principios en el manejo de recursos en laPrincipios en el manejo de recursos en la
Principios en el manejo de recursos en laermenegildozacazonapan
 
Administración del tiempo [autoguardado] pdi
Administración del tiempo [autoguardado] pdiAdministración del tiempo [autoguardado] pdi
Administración del tiempo [autoguardado] pdiBetSy CoronaDo
 
Plan de mejora institucional
Plan de mejora institucional Plan de mejora institucional
Plan de mejora institucional
Patricia Ximena Jiménez Tierra
 
Plan de Mejoramiento-Orientaciones
Plan de Mejoramiento-OrientacionesPlan de Mejoramiento-Orientaciones
Plan de Mejoramiento-OrientacionesIta Gar
 
Presentacion Etir Mapm
Presentacion Etir MapmPresentacion Etir Mapm
Presentacion Etir Mapm
ETIR
 
Manejo de Recursos Financieros
Manejo de Recursos FinancierosManejo de Recursos Financieros
Manejo de Recursos Financieros1gladysguerrero
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Nelsy Carrillo
 
Los principios del gerencia de las ventas
Los principios del gerencia de las ventasLos principios del gerencia de las ventas
Los principios del gerencia de las ventas
Yair Schoenfeld
 
Plan de Social Media
Plan de Social MediaPlan de Social Media
Plan de Social Media
Carlos Magro Mazo
 
Guia 5 como hacer un plan de mejoramiento
Guia 5 como hacer un plan de mejoramientoGuia 5 como hacer un plan de mejoramiento
Guia 5 como hacer un plan de mejoramientosanadolfotic
 
Principios de administracion
Principios de administracionPrincipios de administracion
Principios de administracion
Humberto Serrano
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
Victor Vallejo Cutti
 
Plan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajesPlan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajes
adrian_alegre
 
Plan de mejora de los aprendizajes 2016
Plan de mejora de los aprendizajes 2016Plan de mejora de los aprendizajes 2016
Plan de mejora de los aprendizajes 2016
Reymundo Salcedo
 
Presentación Administración Del Tiempo
Presentación Administración Del TiempoPresentación Administración Del Tiempo
Presentación Administración Del Tiempo
Sebastián Lilly
 
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 

Destacado (20)

Planificar hoy: Análisis y Reflexión
Planificar hoy: Análisis y ReflexiónPlanificar hoy: Análisis y Reflexión
Planificar hoy: Análisis y Reflexión
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
 
Principios basicos de la administracion
Principios basicos de la administracionPrincipios basicos de la administracion
Principios basicos de la administracion
 
Show Photos
Show PhotosShow Photos
Show Photos
 
Principios en el manejo de recursos en la
Principios en el manejo de recursos en laPrincipios en el manejo de recursos en la
Principios en el manejo de recursos en la
 
Administración del tiempo [autoguardado] pdi
Administración del tiempo [autoguardado] pdiAdministración del tiempo [autoguardado] pdi
Administración del tiempo [autoguardado] pdi
 
Plan de mejora institucional
Plan de mejora institucional Plan de mejora institucional
Plan de mejora institucional
 
Plan de Mejoramiento-Orientaciones
Plan de Mejoramiento-OrientacionesPlan de Mejoramiento-Orientaciones
Plan de Mejoramiento-Orientaciones
 
Presentacion Etir Mapm
Presentacion Etir MapmPresentacion Etir Mapm
Presentacion Etir Mapm
 
Manejo de Recursos Financieros
Manejo de Recursos FinancierosManejo de Recursos Financieros
Manejo de Recursos Financieros
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Los principios del gerencia de las ventas
Los principios del gerencia de las ventasLos principios del gerencia de las ventas
Los principios del gerencia de las ventas
 
Plan de Social Media
Plan de Social MediaPlan de Social Media
Plan de Social Media
 
Guia 5 como hacer un plan de mejoramiento
Guia 5 como hacer un plan de mejoramientoGuia 5 como hacer un plan de mejoramiento
Guia 5 como hacer un plan de mejoramiento
 
Principios de administracion
Principios de administracionPrincipios de administracion
Principios de administracion
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
 
Plan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajesPlan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajes
 
Plan de mejora de los aprendizajes 2016
Plan de mejora de los aprendizajes 2016Plan de mejora de los aprendizajes 2016
Plan de mejora de los aprendizajes 2016
 
Presentación Administración Del Tiempo
Presentación Administración Del TiempoPresentación Administración Del Tiempo
Presentación Administración Del Tiempo
 
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 

Similar a Plan de mejora

Plan de mejora ejemplo
Plan de mejora ejemploPlan de mejora ejemplo
Plan de mejora ejemplo
Jairo Cutervo
 
Elaboracion plan de mejoras
Elaboracion plan de mejorasElaboracion plan de mejoras
Elaboracion plan de mejoras
Antonio Romero Chumpitaz
 
Plan de mejora formato
Plan de mejora formatoPlan de mejora formato
Plan de mejora formato
zsauceda
 
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTREELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
juancamilomadariagam
 
Plan de mejoras
Plan de mejorasPlan de mejoras
Plan de mejoras
EfiaulaOpenSchool
 
15 elaboracion plan_de_mejoras
15 elaboracion plan_de_mejoras15 elaboracion plan_de_mejoras
15 elaboracion plan_de_mejoras
fernando jose mercado
 
U2 info 4
U2 info 4U2 info 4
U2 info 4
PameCalderon
 
Informe pei
Informe peiInforme pei
Informe pei
MarcelaPadilla20
 
2.Grupo 4
2.Grupo 4 2.Grupo 4
2.Grupo 4
Mari Bonifaz
 
Informe pei
Informe peiInforme pei
Informe pei
Jazmin Cañar
 
Inf Las realidades de las Instituciones Educativas
Inf Las realidades de las Instituciones EducativasInf Las realidades de las Instituciones Educativas
Inf Las realidades de las Instituciones Educativas
joselynandrade1
 
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
LeslyMcruz
 
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
JoelRamos83
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
CaroCaiza
 
Informe
Informe Informe
Informe
lizbeth1294
 
Modulo vi plan de mejora
Modulo vi   plan de mejoraModulo vi   plan de mejora
Modulo vi plan de mejora
José Carlos Mariátegui
 
Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6
CEBS
 

Similar a Plan de mejora (20)

Plan de mejora ejemplo
Plan de mejora ejemploPlan de mejora ejemplo
Plan de mejora ejemplo
 
Elaboracion plan de mejoras
Elaboracion plan de mejorasElaboracion plan de mejoras
Elaboracion plan de mejoras
 
Plan de mejora formato
Plan de mejora formatoPlan de mejora formato
Plan de mejora formato
 
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTREELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
 
Plan de mejoras
Plan de mejorasPlan de mejoras
Plan de mejoras
 
15 elaboracion plan_de_mejoras
15 elaboracion plan_de_mejoras15 elaboracion plan_de_mejoras
15 elaboracion plan_de_mejoras
 
Informe pei (1)
Informe pei (1)Informe pei (1)
Informe pei (1)
 
U2 info 4
U2 info 4U2 info 4
U2 info 4
 
Informe pei
Informe peiInforme pei
Informe pei
 
2.Grupo 4
2.Grupo 4 2.Grupo 4
2.Grupo 4
 
Informe pei
Informe peiInforme pei
Informe pei
 
Inf Las realidades de las Instituciones Educativas
Inf Las realidades de las Instituciones EducativasInf Las realidades de las Instituciones Educativas
Inf Las realidades de las Instituciones Educativas
 
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
 
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Plan de mejoras
Plan de mejorasPlan de mejoras
Plan de mejoras
 
Modulo vi plan de mejora
Modulo vi   plan de mejoraModulo vi   plan de mejora
Modulo vi plan de mejora
 
Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6
 
Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6
 

Más de Marcelo Aldaz Herrera

Educación Virtual o Aprendizaje Remoto
Educación Virtual o Aprendizaje RemotoEducación Virtual o Aprendizaje Remoto
Educación Virtual o Aprendizaje Remoto
Marcelo Aldaz Herrera
 
Propuesta pedagógica
Propuesta pedagógicaPropuesta pedagógica
Propuesta pedagógica
Marcelo Aldaz Herrera
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
Marcelo Aldaz Herrera
 
Presentacion final pei (2013)
Presentacion final pei (2013)Presentacion final pei (2013)
Presentacion final pei (2013)
Marcelo Aldaz Herrera
 
Construcción del código de convivencia
Construcción del código de convivenciaConstrucción del código de convivencia
Construcción del código de convivencia
Marcelo Aldaz Herrera
 
Notas de la aplicacion de la aei
Notas de la aplicacion de la aeiNotas de la aplicacion de la aei
Notas de la aplicacion de la aei
Marcelo Aldaz Herrera
 
Hoja de verificación evidencias
Hoja de verificación evidenciasHoja de verificación evidencias
Hoja de verificación evidencias
Marcelo Aldaz Herrera
 
Informe aei
Informe aeiInforme aei
Fase 1 Autoevaluacion Institucional
Fase 1 Autoevaluacion InstitucionalFase 1 Autoevaluacion Institucional
Fase 1 Autoevaluacion Institucional
Marcelo Aldaz Herrera
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónMarcelo Aldaz Herrera
 
Generalidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizaje
Generalidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizajeGeneralidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizaje
Generalidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizajeMarcelo Aldaz Herrera
 
Actividades auditoría, asesoría y regulación.
Actividades auditoría, asesoría y regulación.Actividades auditoría, asesoría y regulación.
Actividades auditoría, asesoría y regulación.Marcelo Aldaz Herrera
 
Instrumentos Autoevaluación Institucional
Instrumentos Autoevaluación InstitucionalInstrumentos Autoevaluación Institucional
Instrumentos Autoevaluación InstitucionalMarcelo Aldaz Herrera
 
Guia parahacer un poa
Guia parahacer un poaGuia parahacer un poa
Guia parahacer un poa
Marcelo Aldaz Herrera
 
La basura tecnológica
La basura tecnológicaLa basura tecnológica
La basura tecnológica
Marcelo Aldaz Herrera
 
Registro en Moodle
Registro en MoodleRegistro en Moodle
Registro en Moodle
Marcelo Aldaz Herrera
 

Más de Marcelo Aldaz Herrera (19)

Educación Virtual o Aprendizaje Remoto
Educación Virtual o Aprendizaje RemotoEducación Virtual o Aprendizaje Remoto
Educación Virtual o Aprendizaje Remoto
 
Propuesta pedagógica
Propuesta pedagógicaPropuesta pedagógica
Propuesta pedagógica
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Presentacion final pei (2013)
Presentacion final pei (2013)Presentacion final pei (2013)
Presentacion final pei (2013)
 
Construcción del código de convivencia
Construcción del código de convivenciaConstrucción del código de convivencia
Construcción del código de convivencia
 
Notas de la aplicacion de la aei
Notas de la aplicacion de la aeiNotas de la aplicacion de la aei
Notas de la aplicacion de la aei
 
Hoja de verificación evidencias
Hoja de verificación evidenciasHoja de verificación evidencias
Hoja de verificación evidencias
 
Informe aei
Informe aeiInforme aei
Informe aei
 
Fase 1 Autoevaluacion Institucional
Fase 1 Autoevaluacion InstitucionalFase 1 Autoevaluacion Institucional
Fase 1 Autoevaluacion Institucional
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Generalidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizaje
Generalidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizajeGeneralidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizaje
Generalidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizaje
 
Presentación EVA
Presentación EVAPresentación EVA
Presentación EVA
 
Actividades auditoría, asesoría y regulación.
Actividades auditoría, asesoría y regulación.Actividades auditoría, asesoría y regulación.
Actividades auditoría, asesoría y regulación.
 
Ejemplo analisis fichas
Ejemplo analisis fichasEjemplo analisis fichas
Ejemplo analisis fichas
 
Instrumentos Autoevaluación Institucional
Instrumentos Autoevaluación InstitucionalInstrumentos Autoevaluación Institucional
Instrumentos Autoevaluación Institucional
 
Curso Autoevaluación Institucional
Curso Autoevaluación InstitucionalCurso Autoevaluación Institucional
Curso Autoevaluación Institucional
 
Guia parahacer un poa
Guia parahacer un poaGuia parahacer un poa
Guia parahacer un poa
 
La basura tecnológica
La basura tecnológicaLa basura tecnológica
La basura tecnológica
 
Registro en Moodle
Registro en MoodleRegistro en Moodle
Registro en Moodle
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Plan de mejora

  • 1.
  • 2. Introducción Directivos Equipos docentes Están en las mejores condiciones para iniciar o continuar el proceso de mejora de la calidad educativa que ofrece su institución.
  • 3. Objetivo de este documento Brindar conceptos, recomendaciones y herramientas para la elaboración del plan de mejora que constituye el momento posterior a la autoevaluación.
  • 4. Contenido ¿Qué es un plan de mejora? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cuáles son los procedimientos recomendados para su elaboración ? ¿Cuántas y cuáles son las matrices que servirán de apoyo para la tarea?
  • 5. ¿Qué es el plan de mejora? Identificar y organizar las posibles respuestas de cambio a las debilidades encontradas en la A.I. Es fundamental enfocarse en los aprendizajes de los estudiantes y contar con las fortalezas de la institución. Identificar y priorizar los problemas y escoger aquellos que podemos solucionar (y no confundirlos con aquellos que provienen de factores externos). Priorizar las acciones de cambio con mayor incidencia y posibilidad de ejecución principalmente en el proceso de la gestión pedagógica curricular. Así, se concentrarán los esfuerzos para solucionar los problemas priorizados.
  • 6. Componentes del plan de mejora LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS LOS LAS METAS RESULTADOS EL LAS ACCIONES SEGUIMIENTO CONCRETAS PERMANENTE RESPONSABLES LOS RECURSOS
  • 7. ¿Cómo planificar el cambio? Cuando se construye un plan de mejora es apropiado responder algunas preguntas para asegurar que las acciones escogidas logren eficacia, eficiencia y efectividad en la acción. Permite pensar con más realidad la diferencia entre lo que tenemos y lo que necesitamos para resolver los problemas, permite profundizar la reflexión para que el PLAN DE MEJORA no se transforme en buenas intenciones difíciles de concretar. Eficacia: el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos. Eficiencia: relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. La efectividad es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado. Es la combinación de eficacia y eficiencia
  • 8. Pasos para la construcción del plan Paso 1: identificar y priorizar los problemas ¿Qué queremos cambiar? PROBLEMA PRIORIZADO Identificar los problemas El objetivo del PM es mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Para lograrlo las instituciones deberán dar prioridad a las situaciones críticas relacionadas con los aprendizajes de los estudiantes. Es importante identificar objetivamente en qué consiste el problema. Por ello, se deben cruzar y contrastar distintas fuentes de información: los resultados de los aprendizajes (instr.3 de AI ), resultados de las pruebas SER y la opinión de los padres y representantes (pregunta 8 del instrumento 1).
  • 9. Pasos para la construcción del plan Paso 2: definir las causas de los problemas y formular metas ¿Qué queremos cambiar? ¿Cuál es el propósito? META Una vez que se han identificado y priorizado los problemas es necesario establecer las metas que llevarán a la institución educativa a hacer realidad los cambios esperados. Para determinar las metas transformamos los dos o tres problemas priorizados en metas haciendo las preguntas: ¿A dónde queremos llegar? ¿A qué niveles? ¿En qué aspectos?... De esta forma se visualizan las soluciones que imaginamos para cada uno de ellos ya que expresan el cambio, las mejoras y los resultados que queremos conseguir. Para ello se utilizarán las matrices 2.1 y 2.2 que se encuentran en anexo de este documento.
  • 10. Pasos para la construcción del plan Paso 3: acciones concretas, recursos y tiempos ¿Qué se hará y cuáles serán las acciones de cambio? ACCIONES, RECURSOS, TIEMPO En este punto ya tenemos visualizadas las soluciones que imaginamos para cada problema priorizado que expresan el cambio, las mejoras y los resultados que queremos conseguir. ¡Es el momento de la planificación como paso a la acción! Teniendo claramente formuladas las metas se nos hace fácil pensar qué es lo que debemos hacer para conseguirlas.
  • 11. Pasos para la construcción del plan Paso 4: compromiso de los responsables ¿Qué se hará y cuáles serán las acciones de cambio? ACCIONES, RECURSOS, TIEMPO Para cumplir las acciones con eficiencia se necesita definir claramente el responsable principal y cada uno de los participantes que tendrán a cargo tareas. Para ese efecto respondemos a estas preguntas: ¿Quién toma iniciativa, decide y rinde cuentas? RESPONSABLES ¿Quiénes participarán y cuáles serán sus responsabilidades? Cada miembro del grupo hace un compromiso PERSONAL (por escrito) explicitando: •qué se compromete a hacer •qué resultados obtendrá en el plazo establecido •cómo se observarán externamente estos resultados
  • 12. Pasos para la construcción del plan •Paso 5: realizar un seguimiento para ajustar acciones ¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar? SEGUIMIENTO Para asegurarnos que estemos haciendo bien las cosas, avanzando en la dirección y como habíamos planificado, las acciones emprendidas deberán acompañarse de un seguimiento permanente. Esto nos sirve para ajustar las acciones y renovar el compromiso. Se anotan en la matriz 1 las decisiones que se modifican.
  • 13. Pasos para la construcción del plan •Paso 6: evaluar resultados con evidencias Logramos resolver el problema? ¿Qué cambios constatamos? ¿Estamos satisfechos? RESULTADOS ¿Los resultados son las situaciones que se pueden observar o evidenciar referidos al cambio en los aprendizajes y en las prácticas de los docentes y directivos La reflexión y formulación de los resultados se pueden realizar con la ayuda de las siguientes preguntas:  ¿Logramos resolver el problema?  ¿Qué cambios constatamos?  Estamos incidiendo en el cambio de los problemas?  ¿Por tanto, estamos haciendo las buenas cosas?
  • 14. Pasos para la construcción del plan •Paso 7: consolidar el cambio para lograr el aprendizaje Institucional El cambio no termina con la evidencias. Necesitamos pensar en qué acciones permiten que esos resultados hagan permanentes y se profundicen. Se decide como incorporar los cambios como parte del trabajo cotidiano: aprendizaje institucional. Adaptación de la plan de acción rueda de Deming. mejora Autoevaluación c ajuste seguimiento a l Consolidación i d a CAMBIO d tiempo Cuando se resolvió el problema y se alcanzó la meta se vuelve a reiniciar el proceso
  • 15. Pasos para la construcción del plan •Paso 8: resolviendo los ¿porqué? con un ejercicio de metareflexión Al finalizar un ciclo del P.M corresponde un momento de evaluación. Es importante reflexionar en el proceso de cambio vivido. Las preguntas que pueden ayudar en este momento de reflexión son: FORTALEZAS  ¿Cuáles fueron las fortalezas del proceso?  ¿Qué fortalezas de nuestra institución llevaron al éxito del proceso?  ¿Qué fortalezas desarrollamos como institución en este proceso de cambio? NUDOS CRITICOS  ¿Cuáles fueron los nudos críticos del proceso?  ¿Qué nos dificultó llegar a los resultados deseados?  ¿Qué malas sorpresas encontramos?  ¿Qué haríamos diferente en el próximo proceso?  ¿Qué no repetiremos?
  • 16. Lecciones aprendidas  ¿Qué debemos seguir haciendo?  ¿Qué factores externos no tomamos en cuenta y nos limitó en la realización de las metas? LIMITACIONES  ¿En cuáles de esos factores podemos incidir?  ¿En cuáles no podemos incidir y necesitamos tomar en cuenta para el próximo proceso? Es un proceso constante y continuo de pensar, analizar, observar, reinterpretar, el ejercicio de la práctica cotidiana, del quehacer del sujeto...
  • 17. Matriz del plan de mejora Se la construye luego de la aplicación, análisis y elaboración del informe final del proceso de Autoevaluación.
  • 18. Matriz de Síntesis de debilidades
  • 19. Matriz 2.2. Análisis comparativo de las debilidades y opción de prioridades
  • 20. Matriz 3: resultados por actores