SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITOREO ESTRATÉGICO para ser aplicado a
la Empresa; EMPRESA “ECCO CHEMICAL
TRADING, C.A”
Análisis de las Matrices FODA o DOFA,
Matriz CAUSA Y EFECTO, COLA DE PESCADO o
DIAGRAMA DE ISHIKAWA y
Matriz DE IMPACTO CRUZADO
MULTIPLICACIÓN APLICADA PARA UNA
CLASIFICACIÓN MICMAC
Profesor:
Msc. Luis Gómez
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
Participantes:
Abg. José Merchán
Abg. Leomen León
Lcda. Marta Vera
ESPECIALIZACIÓN
GERENCIA
ADUANERA Y
TRIBUTARIA
Puerto Cabello, noviembre 2016
Cuando adquirimos
la obligación de
dirigir una empresa,
estamos tácitamente
en el deber de
desarrollar
estrategias que lleve
al éxito la gestión
administrativa.
Entre esas
estrategias se
encuentra analizar si
se están siguiendo
los lineamientos
establecidos en la
misión, y para ello
nos apoyamos en
las matrices de
análisis,
MATRIZ FODA, DOFA O TOWS
Estructura conceptual para análisis sistemático que puede
ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto o
empresa, que sirva como objeto de estudio en un momento
determinado y que facilita la adecuación de las amenazas y
oportunidades externas con las fortalezas y debilidades
internas con el objetivo de obtener un diagnóstico preciso
que permita tomar decisiones acordes con los objetivos y
políticas formulados.
La parte más importante de este análisis es la evaluación
de los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las
amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del
atractivo de la situación del objeto de estudio y la necesidad
de emprender una acción en particular.
FORTALEZAS
Factores críticos positivos con los que se
cuenta: Capacidades especiales que le
permite tener una posición privilegiada
frente a la competencia. Recursos que se
controlan, capacidades y habilidades que
se poseen, actividades que se desarrollan
positivamente entre otros.
OPORTUNIDADES,
Aspectos positivos que podemos
aprovechar y son favorables, explotables,
que se deben descubrir en el entorno en
el que se actúa, y que permiten obtener
ventajas competitivas haciendo uso de
las fortalezas
DEBILIDADES
Factores críticos negativos que se deben
eliminar o reducir ya que provocan una
posición desfavorable frente a la
competencia puesto que son recursos de
los que se carece, habilidades que no se
poseen, actividades que no se desarrollan
positivamente.
AMENAZAS
Aspectos negativos externos que podrían
obstaculizar el logro de nuestros
objetivos puesto que son aquellas
situaciones que provienen del entorno y
que pueden llegar a atentar incluso
contra la permanencia de la organización
LA SIGLA FODA: ACRÓSTICO DE FORTALEZAS,
OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS.
MATRIZ FODA: CUATRO TIPOS DE
ESTRATEGIAS.
La estrategia FO. Basada en el uso de
fortalezas internas de la organización con el
propósito de aprovechar las oportunidades
externas.
La estrategia FA. Trata de disminuir al
mínimo el impacto de las amenazas del
entorno, valiéndose de las fortalezas.
La estrategia DA. Tiene como propósito
disminuir las debilidades y neutralizar las
amenazas, a través de acciones de carácter
defensivo.
La estrategia DO. Tiene por finalidad mejorar
las debilidades internas, aprovechando las
oportunidades externas.
Se aconseja realizar análisis
periódicamente teniendo como referencia el
primero, para conocer si se está cumpliendo
con los objetivos planteados ya que las
condiciones externas e internas son
dinámicas y algunos factores cambian con el
paso del tiempo, mientras que otros no se
alteran.
Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción entre las cuatro
variables por separado y determinar qué elementos corresponden a cada una . De la
misma manera se deben tener presente algunas interrogantes:
¿Tiene la compañía puntos fuertes internos o capacidades fundamentales
sobre las cuales se pueda crear una estrategia atractiva?
¿Los puntos débiles de la compañía la hacen competitivamente vulnerable y la
descalifican para buscar ciertas oportunidades? ¿Qué puntos débiles necesita
corregir la estrategia?
¿Qué oportunidades podrá buscar con éxito la compañía mediante las
habilidades, capacidades y recursos con los que cuenta?
¿Qué amenazas deben preocupar más a los directivos y qué movimientos
estratégicos deben considerar para crear una buena defensa?
¿Está funcionando bien la estrategia actual?
¿Qué estrategias debemos adoptar?
¿Cuán sólida es la posición competitiva de la empresa?
¿Cuáles son los problemas estratégicos que enfrenta la compañía?
El análisis FODA:
Sirve como herramienta de gestión que permite analizar las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa “ECCO CHEMICAL
TRADING, C.A” permitiendo formular y evaluar estrategias que concilien las
fortalezas y debilidades con las oportunidades y amenazas, generando así
cuatro tipos de estrategias:
 Estrategias que utilicen fortalezas para aprovechar oportunidades.
 Estrategias que permitan superar debilidades aprovechando
oportunidades.
 Estrategias que utilicen fortalezas para evitar o reducir el efecto de
amenazas.
 Estrategias que permitan a la vez superar debilidades y evitar amenazas.
Para identificar las oportunidades y amenazas, se realiza un análisis externo,
analizando los diversos factores o fuerzas que afectan o podrían afectar a la
empresa.
Factores o fuerzas:
 Factores económicos: Tasa de crecimiento
del producto nacional bruto, tasa de
inflación, tasa de interés
 Factores sociales: Tasas de fecundidad,
tasas de mortalidad, migraciones
 Factores gubernamentales: Regulaciones
gubernamentales, leyes de patentes, leyes
antimonopolio, entre otros
 Factores tecnológicos: Nuevas
maquinarias, innovadores procesos
productivos, sistemas de comunicación
actualizadas
 Consumidores: Sus necesidades, gustos,
preferencias, deseos, hábitos de consumo,
comportamientos de compra entre otros
 Competencia: Recursos, capacidades,
estrategias, ventajas competitivas,
fortalezas, debilidades
Oportunidades:
 Aumento del número de compras por
Internet para sus productos
 La aproximación de un tratado de libre
comercio entre el país sede donde opera y
un país del extranjero
 Problemas económicos de uno de los
principales competidores
Amenazas:
 Disminución en las ventas en el mercado
para sus productos
 Aumento del número de competidores
 Mejores ofertas por parte de la
competencia
Seguidamente se analizan los diferentes
factores o elementos internos que existen
dentro de la empresa
Factores o elementos:
 En el área administrativa: Objetivos, visión, misión, estrategias, políticas,
valores, cultura, estructura, planeación, organización, dirección, control
 En el área de marketing: Ventas, producto, precio, distribución, promoción,
publicidad, servicio al cliente.
 En el área de finanzas: Liquidez, rentabilidad, capital de trabajo, activos,
pasivos, patrimonio, flujo de efectivo
 En el área de recursos humanos: Contratación, capacitación,
remuneración, incentivos, liderazgo, motivación, desempeño
 En el área de producción: Disposición de planta, adquisición de insumos,
control de existencias, subcontratación, eficiencia, tecnología
Realizado el análisis, se identificaron sus fortalezas y debilidades.
Fortalezas:
 Exceso de capital de trabajo.
 Sólidos canales de distribución.
 Alta capacidad de innovación.
Debilidades:
 Mala ubicación.
 Deficiente publicidad.
 Capacidad de producción excedente.
MATRIZ FODA
APLICADA A LA
EMPRESA “ECCO
CHEMICAL TRADING,
C.A”
EMPRESA
ESPECIALIZADA EN
LA DISTRIBUCIÓN Y
SUMINISTRO DE
PRODUCTOS
QUÍMICOS Y MATERIA
PRIMA DE
EXCELENTE CALIDAD
ENFOCADA EN
SATISFACER LAS
NECESIDADES DE
DIFERENTES
SECTORES
NACIONALES.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Justicia Social
 Responsabilidad
 Soberanía
 Corresponsabilidad
 Disciplina
 Eficacia
 Eficiencia
 Exceso de capital de trabajo
 Sólidos canales de
distribución
 Alta capacidad de innovación
 Un aumento del número de
compras por Internet para el
tipo de producto que fabrica
y vende.
 La aproximación de un
tratado de libre comercio
entre el país en donde opera
y un país del extranjero.
 Problemas económicos de
uno de los principales
competidores
DEBILIDADES AMENAZAS
 Mala ubicación
 Deficiente publicitaria
 Capacidad de producción
excedente
 Disminución de las ventas
en el mercado para el tipo
de producto que fabrica y
vende.
 Aumento del número de
competidores.
 Mejores ofertas por parte de
la competencia.
Finalmente se procede a elaborar la matriz
FODA, registrando las oportunidades y
amenazas y con la ayuda de ésta, se procede a
formular las estrategias alternativas que
concilien los factores internos y externos:
 Estrategias que utilicen fortalezas para
aprovechar oportunidades.
 Estrategias que permitan superar
debilidades aprovechando oportunidades
 Estrategias que utilicen fortalezas para
evitar o reducir el efecto de amenazas
 Estrategias que permitan a la vez superar
debilidades y evitar amenazas
Luego de analizar sus fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas con la ayuda de la
matriz FODA, se formulan las siguientes
estrategias
Estrategias que utilicen fortalezas para
aprovechar oportunidades:
 Utilizar el exceso de capital de trabajo que tiene
para vender los productos a través de Internet,
aprovechando el aumento del número de
compras realizadas a través de este medio para
el tipo de producto que fabrica y vende.
 Utilizar el exceso de capital de trabajo que tiene
para exportar los productos al país con el que
se realizará el tratado de libre comercio.
Estrategias que permitan superar debilidades
aprovechando oportunidades:
 Aprovechar la mala ubicación, comprando las
instalaciones del competidor con problemas
económicos. Esta estrategia les permite ampliar
su negocio e invertir el exceso de capital que tiene
Estrategias que utilicen fortalezas para evitar o
reducir el efecto de amenazas:
 Utilizar los canales de distribución que tienen
para vender nuevos productos relacionados con
los actuales, haciendo frente a la disminución en
las ventas.
 Utilizar la alta capacidad de innovación para
desarrollar productos diferenciados,
confrontando el aumento de los nuevos de
competidores
Estrategias que permitan a la vez superar
debilidades y evitar amenazas:
 Mejorar la publicidad promoviendo mejores ofertas
que la competencia, lanzando al mercado nuevos y
mejores productos.
 Aprovechar el excedente para nivelar la
disminución en las ventas del producto que fabrica
y vende con la colocación en el mercado de los
nuevos productos.
Tanto las
fortalezas como
las debilidades
son internas, por
lo que es posible
actuar
directamente
sobre ellas.
Las
oportunidades y
las amenazas son
externas, y solo
se puede tener
injerencia sobre
ellas modificando
los aspectos
internos.
EJEMPLOS DE
LAS VARIABLES
A TENER EN
CUENTA PARA EL
ANÁLISIS.
EJEMPLOS DE FORTALEZAS
Buen ambiente laboral
Proactividad en la gestión
Conocimiento del mercado
Grandes recursos financieros
Buena calidad del producto final
Posibilidades de acceder a créditos
Equipamiento de última generación
Experiencia de los recursos humanos
Recursos humanos motivados y contentos
Procesos técnicos y administrativos de
calidad
Características especiales del producto que se
oferta
Cualidades del servicio que se considera de
alto nivel
EJEMPLOS DE
OPORTUNIDADES
Regulación a favor
Competencia débil
Mercado mal atendido
Necesidad del producto
Inexistencia de competencia
Tendencias favorables en el mercado
Fuerte poder adquisitivo del
segmento meta
EJEMPLOS DE DEBILIDADES
Salarios bajos
Equipamiento viejo
Falta de capacitación
Problemas con la calidad
Reactividad en la gestión
Mala situación financiera
Incapacidad para ver errores
Capital de trabajo mal utilizado
Deficientes habilidades gerenciales
Poca capacidad de acceso a créditos
Falta de motivación de los recursos humanos
Producto o servicio sin características
diferenciadoras
EJEMPLOS DE AMENAZAS
Conflictos gremiales
Regulación desfavorable
Cambios en la legislación
Competencia muy agresiva
Aumento de precio de insumos
Segmento del mercado contraído
Tendencias desfavorables en el
mercado
Competencia consolidada en el
mercado
Inexistencia de competencia (no se
sabe cómo reaccionará el mercado)
ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ, DIAGRAMA DE ESPINA DE
PESCADO O DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Es una herramienta que representa la relación entre un efecto
(problema) y todas las posibles causas que lo ocasionan. Es
denominado Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Espina de
Pescado por ser parecido con el esqueleto de un pescado. Se
utiliza para clarificar las causas de un problema.
OBJETIVO
El diagrama de espina de pescado es un diagrama de causa-
efecto que se puede utilizar para identificar las causas
potenciales o reales de un problema de rendimiento. Los
diagramas pueden servir de estructura para debates de grupo
sobre las posibles causas de un problema. Representan una
herramienta pragmática para construir un sistema de
intervenciones para la mejora de los rendimientos; combinando
por ejemplo tutoría, listas de verificación, formación, motivación,
nuevas expectativas entre otros.
Geográfica Estratégica Competidores
Disminución
en ventas
Mala ubicación
Competidores
cercanos
Lejanía de clientes
Publicidad
deficiente
Mejores
ofertas
Aumento
Competidores
Crecimiento de
La competencia
CAUSAS
EFECTOS
Desventaja en las
ventas
Acumulación de
excedentes
Poca información
de productos
Disminución
en ventas
Rebaja de precios
Perdida de
clientes
ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ, DIAGRAMA DE ESPINA DE PESCADO O
DIAGRAMA DE ISHIKAWA APLICADA A LA EMPRESA “ECCO CHEMICAL
TRADING, C.A” EMPRESA ESPECIALIZADA EN LA DISTRIBUCIÓN Y
SUMINISTRO DE PRODUCTOS QUÍMICOS
APLICACIÓN A LA EVALUACIÓN DE
NECESIDADES
VENTAJAS
Permiten un análisis en profundidad, evitando así
dejar de lado las posibles causas de una necesidad.
La técnica de espina de pescado es fácil de aplicar y
crea una representación visual fácil de entender de
causas, categorías de causas y necesidades.
Utilizando un diagrama de espina de pescado, se
podrá llamar la atención del grupo sobre la situación
en su conjunto, las causas o factores que pueden
tener un efecto en un problema o necesidad.
Incluso después de abordar la necesidad, el diagrama
de espina de pescado indica las debilidades que se
pueden rectificar, antes de que éstas causen mayores
dificultades.
DESVENTAJAS
Su simplicidad puede representar tanto una fuerza
como una debilidad. Debilidad, porque la simplicidad
de este tipo de diagrama puede dificultar la
representación de la naturaleza tan interdependiente
de problemas y causas en situaciones muy complejas.
MATERIAL:
MÉTODO:
PERSONA:
MÁQUINA, EQUIPO, INSTALACIÓN:
COMO UTILIZAR LA HERRAMIENTA
Exponer las necesidades de forma clara y concisa asegurándose de que el grupo esté
de acuerdo con ellas.
En una hoja de papel larga, trazar una línea horizontal sobre toda su longitud. Dicha
línea representará la espina dorsal del pescado. Escribir la necesidad a lo largo de esta
espina en la parte izquierda.
Identificar las principales categorías de causas de dicha necesidad. La lluvia de ideas a
menudo es una técnica eficaz para identificar las categorías de causas. Representar
cada categoría de causa con una espina - una línea en ángulo de 45° grados de la
espina dorsal del pescado.
Con la ayuda de la lluvia de ideas, el grupo debe identificar los factores que pueden
afectar la causa y o necesidad. Por cada categoría de causas, preguntar al grupo ¿Por
qué tal cosa ocurre? Añadir cada razón al diagrama, indicándola alrededor de la
categoría de la causa principal que ésta afecta.
Repetir el procedimiento planteando la pregunta hasta que no haya más respuestas a
la pregunta.
Una vez que el grupo ha establecido que el diagrama contiene suficiente información
se procede al análisis trazando un círculo alrededor de todas las que parecen ser
causas fundamentales al origen de la necesidad. Clasificar las causas por orden de
prioridad y definir la acción a emprender. Dicha acción puede ser un estudio más a
fondo de las causas fundamentales.
MIC MAC: ANÄLISIS ESTRUCTURAL
El análisis estructural es una herramienta de estructuración
de una reflexión colectiva.
Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda
de una matriz que relaciona todos sus elementos
constitutivos.
Partiendo de esta descripción, su objetivo es hacer
aparecer las principales variables influyentes y
dependientes esenciales a la evolución del sistema.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE
ANALISIS ESTRUCTURAL
El análisis estructural es realizado por un
grupo de trabajo compuesto por actores
y expertos con experiencia
demostrada, sin embargo no excluye
la intervención de consejeros externos.
DIFERENTES FASES DEL MÉTODO
1: LISTADO DE LAS VARIABLES
Consiste en enumerar el conjunto de variables
internas y externas que caracterizan el sistema
estudiado siendo lo más exhaustivo posible sin
excluir a priori ninguna pista de investigación.
Utilizando los talleres de prospectiva u otros
métodos es aconsejable alimentar el listado de
variables mediante conversaciones libres con
personas que se estima son representantes de
actores del sistema estudiado.
Esta lista no debe exceder de 70-80 variables,
habiendo tomado suficiente tiempo para
circunscribir el sistema estudiado.
La explicación detallada de las variables es
indispensable: facilita el seguimiento del análisis y
la localización de relaciones entre estas variables y
permite constituir la base de temas necesarios para
toda reflexión prospectiva
2: DESCRIPCIÓN DE RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES
Bajo un prisma de sistema, una variable existe únicamente por su
tejido relacional con las otras variables. También el análisis
estructural se ocupa de relacionar las variables en un tablero de
doble entrada o matriz de relaciones directas.
Lo efectúa un grupo de personas, que hayan participado
previamente en el listado de variables y en su definición.
El relleno es cualitativo. Por cada pareja de variables, se plantean
las preguntas ¿Existe una relación de influencia directa entre la
variable I y la variable II? Si es no, anotamos 0, en caso
contrario, nos preguntamos si esta relación de influencia directa
es, débil (1), mediana (2), fuerte (3) o potencial (4).
Esta fase de relleno de la matriz sirve para plantearse n variables,
n x n-1 preguntas (cerca de 5000 para 70 variables), algunas de
las cuales hubieran caído en el olvido a falta de una reflexión tan
sistemática y exhaustiva, lo que hace posible no sólo evitar
errores, sino también ordenar y clasificar ideas dando lugar a
3: IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CLAVE CON EL MICMAC
Esta fase consiste en la identificación de variables esenciales en la evolución
del sistema, en primer lugar mediante una clasificación directa de realización
fácil, y posteriormente por una clasificación indirecta llamada MICMAC para
Matrices de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación.
Esta clasificación indirecta se obtiene después de elevar a potencia la matriz.
La comparación de la jerarquización de las variables en las diferentes
clasificación; directa, indirecta y potencial, es un proceso rico en enseñanzas,
lo que permite confirmar la importancia de ciertas variables, pero de igual
manera permite desvelar ciertas variables que en razón de sus acciones
indirectas juegan un papel principal y que la clasificación directa no ponía de
manifiesto.
ÚTILIDAD Y LÍMITES
La principal utilidad del análisis estructural es estimular la reflexión
en el seno del grupo sobre los aspectos contra-intuitivos del
comportamiento de un sistema, los resultados no se deben tomar
al pie de la letra, ya que su finalidad es la de hacer reflexionar. No
hay una lectura única y oficial de resultados del Micmac y conviene
que el grupo o el equipo directivo forjen su propia interpretación.
Los límites son los relativos al carácter subjetivo de la lista de
variables elaboradas durante la primera fase, tanto como las
relaciones entre variables.
Esta subjetividad viene del hecho, de que un análisis estructural no
es la realidad, pero es un medio para verla. La ambición de esta
herramienta es precisamente la de permitir la estructuración de la
reflexión colectiva reduciendo sus inevitables rodeos. Los
resultados como los datos de entrada nos dicen cómo percibe la
realidad el grupo de trabajo, en consecuencia como se ve el grupo
sobre sí mismo y sobre el sistema estudiado. De hecho, el análisis
estructural es un proceso largo que a veces se convierte en un fin
en sí mismo y que no debe de ser emprendido si el sujeto de
análisis no se presta a ello.
MATRIZ FODA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
Juan Carlos Fernández
 
Administración clase 08 análisis foda
Administración clase 08 análisis fodaAdministración clase 08 análisis foda
Administración clase 08 análisis foda
Jenny Blanch Tola Cisneros
 
Cruce del foda
Cruce del fodaCruce del foda
Cruce del foda
FabianCaliTorres
 
Escala de calificacion conductual
Escala de calificacion conductual Escala de calificacion conductual
Escala de calificacion conductual
TECNOLOGO GESTION DE MERCADOS
 
Capacitacion De Personal
Capacitacion De PersonalCapacitacion De Personal
Capacitacion De Personal
JOHANLOP
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoRoxanahv
 
Metodologia para el analisis FODA
Metodologia para el analisis FODAMetodologia para el analisis FODA
Metodologia para el analisis FODA
Marian C.
 
Ensayo Planificacion estrategica
 Ensayo Planificacion estrategica Ensayo Planificacion estrategica
Ensayo Planificacion estrategica
Aurimar Diaz
 
Matriz Dofa/Foda - Balanced Scorecard - Juan Carlos Hoyos Calderón
Matriz Dofa/Foda - Balanced Scorecard - Juan Carlos Hoyos CalderónMatriz Dofa/Foda - Balanced Scorecard - Juan Carlos Hoyos Calderón
Matriz Dofa/Foda - Balanced Scorecard - Juan Carlos Hoyos Calderón
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Foda plan de acción 2012
Foda plan de acción 2012Foda plan de acción 2012
Foda plan de acción 2012
Vilalta3047
 
Ejemplos de decisiones estratégicas
Ejemplos de decisiones estratégicasEjemplos de decisiones estratégicas
Ejemplos de decisiones estratégicas
Presentacion Calderon Neyra
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
remington2009
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosrafaelgaleanopetro
 
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
José Luis Flores L
 
Matriz efi
Matriz efiMatriz efi
Análisis FODA-DAFO
Análisis FODA-DAFOAnálisis FODA-DAFO
Análisis FODA-DAFO
feccjp
 
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplosAnálisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Telescopio de Galileo
 
Ensayo - Gestión del Talento Humano
Ensayo - Gestión del Talento HumanoEnsayo - Gestión del Talento Humano
Ensayo - Gestión del Talento Humano
fsanchezplc
 

La actualidad más candente (20)

Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
 
Administración clase 08 análisis foda
Administración clase 08 análisis fodaAdministración clase 08 análisis foda
Administración clase 08 análisis foda
 
Cruce del foda
Cruce del fodaCruce del foda
Cruce del foda
 
Ejemplo de clase dofa genérica multinacional
Ejemplo de clase dofa genérica multinacionalEjemplo de clase dofa genérica multinacional
Ejemplo de clase dofa genérica multinacional
 
Escala de calificacion conductual
Escala de calificacion conductual Escala de calificacion conductual
Escala de calificacion conductual
 
Matriz peyea empresa
Matriz peyea empresaMatriz peyea empresa
Matriz peyea empresa
 
Capacitacion De Personal
Capacitacion De PersonalCapacitacion De Personal
Capacitacion De Personal
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y Externo
 
Metodologia para el analisis FODA
Metodologia para el analisis FODAMetodologia para el analisis FODA
Metodologia para el analisis FODA
 
Ensayo Planificacion estrategica
 Ensayo Planificacion estrategica Ensayo Planificacion estrategica
Ensayo Planificacion estrategica
 
Matriz Dofa/Foda - Balanced Scorecard - Juan Carlos Hoyos Calderón
Matriz Dofa/Foda - Balanced Scorecard - Juan Carlos Hoyos CalderónMatriz Dofa/Foda - Balanced Scorecard - Juan Carlos Hoyos Calderón
Matriz Dofa/Foda - Balanced Scorecard - Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Foda plan de acción 2012
Foda plan de acción 2012Foda plan de acción 2012
Foda plan de acción 2012
 
Ejemplos de decisiones estratégicas
Ejemplos de decisiones estratégicasEjemplos de decisiones estratégicas
Ejemplos de decisiones estratégicas
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
 
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Matriz efi
Matriz efiMatriz efi
Matriz efi
 
Análisis FODA-DAFO
Análisis FODA-DAFOAnálisis FODA-DAFO
Análisis FODA-DAFO
 
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplosAnálisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
 
Ensayo - Gestión del Talento Humano
Ensayo - Gestión del Talento HumanoEnsayo - Gestión del Talento Humano
Ensayo - Gestión del Talento Humano
 

Similar a MATRIZ FODA

Foda
FodaFoda
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdfFundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
KarlaEspinosa53
 
Expo mkt
Expo mktExpo mkt
Expo mkt
*
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
CET-TSP EPISI 04 a-1.pdf
CET-TSP EPISI 04 a-1.pdfCET-TSP EPISI 04 a-1.pdf
CET-TSP EPISI 04 a-1.pdf
maria511856
 
análisis FODA
análisis FODA análisis FODA
análisis FODA
DamarisOjedaColque
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
JeraldSchneiderCarba
 
Análisis FODA y Estrategia FODA
Análisis FODA y Estrategia FODAAnálisis FODA y Estrategia FODA
Análisis FODA y Estrategia FODA
Edy Queque Luque
 
19 foda
19 foda19 foda
19 foda
PolVargas
 
Presentación herramienta de análisis DAFO
Presentación herramienta de análisis DAFOPresentación herramienta de análisis DAFO
Presentación herramienta de análisis DAFO
IEBS Business School
 
Analisis_FODA_UPS.pdf
Analisis_FODA_UPS.pdfAnalisis_FODA_UPS.pdf
Analisis_FODA_UPS.pdf
BETSY OLMOS
 
Proposito y proceso en la gerencia estrategica
Proposito y proceso en la  gerencia estrategicaProposito y proceso en la  gerencia estrategica
Proposito y proceso en la gerencia estrategicaLevy Kinney
 
Opciones estrategicas
Opciones estrategicasOpciones estrategicas
Opciones estrategicas
Norita L
 

Similar a MATRIZ FODA (20)

Foda
FodaFoda
Foda
 
Analisis dofa
Analisis dofaAnalisis dofa
Analisis dofa
 
Dafo
DafoDafo
Dafo
 
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdfFundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
 
Expo mkt
Expo mktExpo mkt
Expo mkt
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
CET-TSP EPISI 04 a-1.pdf
CET-TSP EPISI 04 a-1.pdfCET-TSP EPISI 04 a-1.pdf
CET-TSP EPISI 04 a-1.pdf
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
análisis FODA
análisis FODA análisis FODA
análisis FODA
 
Analisisfoda
AnalisisfodaAnalisisfoda
Analisisfoda
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Análisis FODA y Estrategia FODA
Análisis FODA y Estrategia FODAAnálisis FODA y Estrategia FODA
Análisis FODA y Estrategia FODA
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Plan de mercadotecnia
Plan de mercadotecniaPlan de mercadotecnia
Plan de mercadotecnia
 
19 foda
19 foda19 foda
19 foda
 
Presentación herramienta de análisis DAFO
Presentación herramienta de análisis DAFOPresentación herramienta de análisis DAFO
Presentación herramienta de análisis DAFO
 
Analisis_FODA_UPS.pdf
Analisis_FODA_UPS.pdfAnalisis_FODA_UPS.pdf
Analisis_FODA_UPS.pdf
 
Proposito y proceso en la gerencia estrategica
Proposito y proceso en la  gerencia estrategicaProposito y proceso en la  gerencia estrategica
Proposito y proceso en la gerencia estrategica
 
El análisis foda
El análisis fodaEl análisis foda
El análisis foda
 
Opciones estrategicas
Opciones estrategicasOpciones estrategicas
Opciones estrategicas
 

Último

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

MATRIZ FODA

  • 1. MONITOREO ESTRATÉGICO para ser aplicado a la Empresa; EMPRESA “ECCO CHEMICAL TRADING, C.A” Análisis de las Matrices FODA o DOFA, Matriz CAUSA Y EFECTO, COLA DE PESCADO o DIAGRAMA DE ISHIKAWA y Matriz DE IMPACTO CRUZADO MULTIPLICACIÓN APLICADA PARA UNA CLASIFICACIÓN MICMAC Profesor: Msc. Luis Gómez PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Participantes: Abg. José Merchán Abg. Leomen León Lcda. Marta Vera ESPECIALIZACIÓN GERENCIA ADUANERA Y TRIBUTARIA Puerto Cabello, noviembre 2016
  • 2. Cuando adquirimos la obligación de dirigir una empresa, estamos tácitamente en el deber de desarrollar estrategias que lleve al éxito la gestión administrativa. Entre esas estrategias se encuentra analizar si se están siguiendo los lineamientos establecidos en la misión, y para ello nos apoyamos en las matrices de análisis,
  • 3. MATRIZ FODA, DOFA O TOWS Estructura conceptual para análisis sistemático que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto o empresa, que sirva como objeto de estudio en un momento determinado y que facilita la adecuación de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas con el objetivo de obtener un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. La parte más importante de este análisis es la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del atractivo de la situación del objeto de estudio y la necesidad de emprender una acción en particular.
  • 4. FORTALEZAS Factores críticos positivos con los que se cuenta: Capacidades especiales que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente entre otros. OPORTUNIDADES, Aspectos positivos que podemos aprovechar y son favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que se actúa, y que permiten obtener ventajas competitivas haciendo uso de las fortalezas DEBILIDADES Factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir ya que provocan una posición desfavorable frente a la competencia puesto que son recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente. AMENAZAS Aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos puesto que son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización LA SIGLA FODA: ACRÓSTICO DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS.
  • 5. MATRIZ FODA: CUATRO TIPOS DE ESTRATEGIAS. La estrategia FO. Basada en el uso de fortalezas internas de la organización con el propósito de aprovechar las oportunidades externas. La estrategia FA. Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas. La estrategia DA. Tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas, a través de acciones de carácter defensivo. La estrategia DO. Tiene por finalidad mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas. Se aconseja realizar análisis periódicamente teniendo como referencia el primero, para conocer si se está cumpliendo con los objetivos planteados ya que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros no se alteran.
  • 6.
  • 7. Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción entre las cuatro variables por separado y determinar qué elementos corresponden a cada una . De la misma manera se deben tener presente algunas interrogantes: ¿Tiene la compañía puntos fuertes internos o capacidades fundamentales sobre las cuales se pueda crear una estrategia atractiva? ¿Los puntos débiles de la compañía la hacen competitivamente vulnerable y la descalifican para buscar ciertas oportunidades? ¿Qué puntos débiles necesita corregir la estrategia? ¿Qué oportunidades podrá buscar con éxito la compañía mediante las habilidades, capacidades y recursos con los que cuenta? ¿Qué amenazas deben preocupar más a los directivos y qué movimientos estratégicos deben considerar para crear una buena defensa? ¿Está funcionando bien la estrategia actual? ¿Qué estrategias debemos adoptar? ¿Cuán sólida es la posición competitiva de la empresa? ¿Cuáles son los problemas estratégicos que enfrenta la compañía?
  • 8. El análisis FODA: Sirve como herramienta de gestión que permite analizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa “ECCO CHEMICAL TRADING, C.A” permitiendo formular y evaluar estrategias que concilien las fortalezas y debilidades con las oportunidades y amenazas, generando así cuatro tipos de estrategias:  Estrategias que utilicen fortalezas para aprovechar oportunidades.  Estrategias que permitan superar debilidades aprovechando oportunidades.  Estrategias que utilicen fortalezas para evitar o reducir el efecto de amenazas.  Estrategias que permitan a la vez superar debilidades y evitar amenazas. Para identificar las oportunidades y amenazas, se realiza un análisis externo, analizando los diversos factores o fuerzas que afectan o podrían afectar a la empresa.
  • 9. Factores o fuerzas:  Factores económicos: Tasa de crecimiento del producto nacional bruto, tasa de inflación, tasa de interés  Factores sociales: Tasas de fecundidad, tasas de mortalidad, migraciones  Factores gubernamentales: Regulaciones gubernamentales, leyes de patentes, leyes antimonopolio, entre otros  Factores tecnológicos: Nuevas maquinarias, innovadores procesos productivos, sistemas de comunicación actualizadas  Consumidores: Sus necesidades, gustos, preferencias, deseos, hábitos de consumo, comportamientos de compra entre otros  Competencia: Recursos, capacidades, estrategias, ventajas competitivas, fortalezas, debilidades
  • 10. Oportunidades:  Aumento del número de compras por Internet para sus productos  La aproximación de un tratado de libre comercio entre el país sede donde opera y un país del extranjero  Problemas económicos de uno de los principales competidores Amenazas:  Disminución en las ventas en el mercado para sus productos  Aumento del número de competidores  Mejores ofertas por parte de la competencia Seguidamente se analizan los diferentes factores o elementos internos que existen dentro de la empresa
  • 11. Factores o elementos:  En el área administrativa: Objetivos, visión, misión, estrategias, políticas, valores, cultura, estructura, planeación, organización, dirección, control  En el área de marketing: Ventas, producto, precio, distribución, promoción, publicidad, servicio al cliente.  En el área de finanzas: Liquidez, rentabilidad, capital de trabajo, activos, pasivos, patrimonio, flujo de efectivo  En el área de recursos humanos: Contratación, capacitación, remuneración, incentivos, liderazgo, motivación, desempeño  En el área de producción: Disposición de planta, adquisición de insumos, control de existencias, subcontratación, eficiencia, tecnología
  • 12. Realizado el análisis, se identificaron sus fortalezas y debilidades. Fortalezas:  Exceso de capital de trabajo.  Sólidos canales de distribución.  Alta capacidad de innovación. Debilidades:  Mala ubicación.  Deficiente publicidad.  Capacidad de producción excedente.
  • 13. MATRIZ FODA APLICADA A LA EMPRESA “ECCO CHEMICAL TRADING, C.A” EMPRESA ESPECIALIZADA EN LA DISTRIBUCIÓN Y SUMINISTRO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y MATERIA PRIMA DE EXCELENTE CALIDAD ENFOCADA EN SATISFACER LAS NECESIDADES DE DIFERENTES SECTORES NACIONALES. FORTALEZAS OPORTUNIDADES  Justicia Social  Responsabilidad  Soberanía  Corresponsabilidad  Disciplina  Eficacia  Eficiencia  Exceso de capital de trabajo  Sólidos canales de distribución  Alta capacidad de innovación  Un aumento del número de compras por Internet para el tipo de producto que fabrica y vende.  La aproximación de un tratado de libre comercio entre el país en donde opera y un país del extranjero.  Problemas económicos de uno de los principales competidores DEBILIDADES AMENAZAS  Mala ubicación  Deficiente publicitaria  Capacidad de producción excedente  Disminución de las ventas en el mercado para el tipo de producto que fabrica y vende.  Aumento del número de competidores.  Mejores ofertas por parte de la competencia.
  • 14. Finalmente se procede a elaborar la matriz FODA, registrando las oportunidades y amenazas y con la ayuda de ésta, se procede a formular las estrategias alternativas que concilien los factores internos y externos:  Estrategias que utilicen fortalezas para aprovechar oportunidades.  Estrategias que permitan superar debilidades aprovechando oportunidades  Estrategias que utilicen fortalezas para evitar o reducir el efecto de amenazas  Estrategias que permitan a la vez superar debilidades y evitar amenazas Luego de analizar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con la ayuda de la matriz FODA, se formulan las siguientes estrategias
  • 15. Estrategias que utilicen fortalezas para aprovechar oportunidades:  Utilizar el exceso de capital de trabajo que tiene para vender los productos a través de Internet, aprovechando el aumento del número de compras realizadas a través de este medio para el tipo de producto que fabrica y vende.  Utilizar el exceso de capital de trabajo que tiene para exportar los productos al país con el que se realizará el tratado de libre comercio.
  • 16. Estrategias que permitan superar debilidades aprovechando oportunidades:  Aprovechar la mala ubicación, comprando las instalaciones del competidor con problemas económicos. Esta estrategia les permite ampliar su negocio e invertir el exceso de capital que tiene
  • 17. Estrategias que utilicen fortalezas para evitar o reducir el efecto de amenazas:  Utilizar los canales de distribución que tienen para vender nuevos productos relacionados con los actuales, haciendo frente a la disminución en las ventas.  Utilizar la alta capacidad de innovación para desarrollar productos diferenciados, confrontando el aumento de los nuevos de competidores
  • 18. Estrategias que permitan a la vez superar debilidades y evitar amenazas:  Mejorar la publicidad promoviendo mejores ofertas que la competencia, lanzando al mercado nuevos y mejores productos.  Aprovechar el excedente para nivelar la disminución en las ventas del producto que fabrica y vende con la colocación en el mercado de los nuevos productos.
  • 19.
  • 20. Tanto las fortalezas como las debilidades son internas, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. Las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede tener injerencia sobre ellas modificando los aspectos internos. EJEMPLOS DE LAS VARIABLES A TENER EN CUENTA PARA EL ANÁLISIS. EJEMPLOS DE FORTALEZAS Buen ambiente laboral Proactividad en la gestión Conocimiento del mercado Grandes recursos financieros Buena calidad del producto final Posibilidades de acceder a créditos Equipamiento de última generación Experiencia de los recursos humanos Recursos humanos motivados y contentos Procesos técnicos y administrativos de calidad Características especiales del producto que se oferta Cualidades del servicio que se considera de alto nivel EJEMPLOS DE OPORTUNIDADES Regulación a favor Competencia débil Mercado mal atendido Necesidad del producto Inexistencia de competencia Tendencias favorables en el mercado Fuerte poder adquisitivo del segmento meta EJEMPLOS DE DEBILIDADES Salarios bajos Equipamiento viejo Falta de capacitación Problemas con la calidad Reactividad en la gestión Mala situación financiera Incapacidad para ver errores Capital de trabajo mal utilizado Deficientes habilidades gerenciales Poca capacidad de acceso a créditos Falta de motivación de los recursos humanos Producto o servicio sin características diferenciadoras EJEMPLOS DE AMENAZAS Conflictos gremiales Regulación desfavorable Cambios en la legislación Competencia muy agresiva Aumento de precio de insumos Segmento del mercado contraído Tendencias desfavorables en el mercado Competencia consolidada en el mercado Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)
  • 21. ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ, DIAGRAMA DE ESPINA DE PESCADO O DIAGRAMA DE ISHIKAWA Es una herramienta que representa la relación entre un efecto (problema) y todas las posibles causas que lo ocasionan. Es denominado Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Espina de Pescado por ser parecido con el esqueleto de un pescado. Se utiliza para clarificar las causas de un problema. OBJETIVO El diagrama de espina de pescado es un diagrama de causa- efecto que se puede utilizar para identificar las causas potenciales o reales de un problema de rendimiento. Los diagramas pueden servir de estructura para debates de grupo sobre las posibles causas de un problema. Representan una herramienta pragmática para construir un sistema de intervenciones para la mejora de los rendimientos; combinando por ejemplo tutoría, listas de verificación, formación, motivación, nuevas expectativas entre otros.
  • 22. Geográfica Estratégica Competidores Disminución en ventas Mala ubicación Competidores cercanos Lejanía de clientes Publicidad deficiente Mejores ofertas Aumento Competidores Crecimiento de La competencia CAUSAS EFECTOS Desventaja en las ventas Acumulación de excedentes Poca información de productos Disminución en ventas Rebaja de precios Perdida de clientes ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ, DIAGRAMA DE ESPINA DE PESCADO O DIAGRAMA DE ISHIKAWA APLICADA A LA EMPRESA “ECCO CHEMICAL TRADING, C.A” EMPRESA ESPECIALIZADA EN LA DISTRIBUCIÓN Y SUMINISTRO DE PRODUCTOS QUÍMICOS
  • 23.
  • 24. APLICACIÓN A LA EVALUACIÓN DE NECESIDADES VENTAJAS Permiten un análisis en profundidad, evitando así dejar de lado las posibles causas de una necesidad. La técnica de espina de pescado es fácil de aplicar y crea una representación visual fácil de entender de causas, categorías de causas y necesidades. Utilizando un diagrama de espina de pescado, se podrá llamar la atención del grupo sobre la situación en su conjunto, las causas o factores que pueden tener un efecto en un problema o necesidad. Incluso después de abordar la necesidad, el diagrama de espina de pescado indica las debilidades que se pueden rectificar, antes de que éstas causen mayores dificultades. DESVENTAJAS Su simplicidad puede representar tanto una fuerza como una debilidad. Debilidad, porque la simplicidad de este tipo de diagrama puede dificultar la representación de la naturaleza tan interdependiente de problemas y causas en situaciones muy complejas.
  • 26. COMO UTILIZAR LA HERRAMIENTA Exponer las necesidades de forma clara y concisa asegurándose de que el grupo esté de acuerdo con ellas. En una hoja de papel larga, trazar una línea horizontal sobre toda su longitud. Dicha línea representará la espina dorsal del pescado. Escribir la necesidad a lo largo de esta espina en la parte izquierda. Identificar las principales categorías de causas de dicha necesidad. La lluvia de ideas a menudo es una técnica eficaz para identificar las categorías de causas. Representar cada categoría de causa con una espina - una línea en ángulo de 45° grados de la espina dorsal del pescado. Con la ayuda de la lluvia de ideas, el grupo debe identificar los factores que pueden afectar la causa y o necesidad. Por cada categoría de causas, preguntar al grupo ¿Por qué tal cosa ocurre? Añadir cada razón al diagrama, indicándola alrededor de la categoría de la causa principal que ésta afecta. Repetir el procedimiento planteando la pregunta hasta que no haya más respuestas a la pregunta. Una vez que el grupo ha establecido que el diagrama contiene suficiente información se procede al análisis trazando un círculo alrededor de todas las que parecen ser causas fundamentales al origen de la necesidad. Clasificar las causas por orden de prioridad y definir la acción a emprender. Dicha acción puede ser un estudio más a fondo de las causas fundamentales.
  • 27. MIC MAC: ANÄLISIS ESTRUCTURAL El análisis estructural es una herramienta de estructuración de una reflexión colectiva. Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos. Partiendo de esta descripción, su objetivo es hacer aparecer las principales variables influyentes y dependientes esenciales a la evolución del sistema. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE ANALISIS ESTRUCTURAL El análisis estructural es realizado por un grupo de trabajo compuesto por actores y expertos con experiencia demostrada, sin embargo no excluye la intervención de consejeros externos.
  • 28. DIFERENTES FASES DEL MÉTODO 1: LISTADO DE LAS VARIABLES Consiste en enumerar el conjunto de variables internas y externas que caracterizan el sistema estudiado siendo lo más exhaustivo posible sin excluir a priori ninguna pista de investigación. Utilizando los talleres de prospectiva u otros métodos es aconsejable alimentar el listado de variables mediante conversaciones libres con personas que se estima son representantes de actores del sistema estudiado. Esta lista no debe exceder de 70-80 variables, habiendo tomado suficiente tiempo para circunscribir el sistema estudiado. La explicación detallada de las variables es indispensable: facilita el seguimiento del análisis y la localización de relaciones entre estas variables y permite constituir la base de temas necesarios para toda reflexión prospectiva
  • 29. 2: DESCRIPCIÓN DE RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES Bajo un prisma de sistema, una variable existe únicamente por su tejido relacional con las otras variables. También el análisis estructural se ocupa de relacionar las variables en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas. Lo efectúa un grupo de personas, que hayan participado previamente en el listado de variables y en su definición. El relleno es cualitativo. Por cada pareja de variables, se plantean las preguntas ¿Existe una relación de influencia directa entre la variable I y la variable II? Si es no, anotamos 0, en caso contrario, nos preguntamos si esta relación de influencia directa es, débil (1), mediana (2), fuerte (3) o potencial (4). Esta fase de relleno de la matriz sirve para plantearse n variables, n x n-1 preguntas (cerca de 5000 para 70 variables), algunas de las cuales hubieran caído en el olvido a falta de una reflexión tan sistemática y exhaustiva, lo que hace posible no sólo evitar errores, sino también ordenar y clasificar ideas dando lugar a
  • 30.
  • 31.
  • 32. 3: IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CLAVE CON EL MICMAC Esta fase consiste en la identificación de variables esenciales en la evolución del sistema, en primer lugar mediante una clasificación directa de realización fácil, y posteriormente por una clasificación indirecta llamada MICMAC para Matrices de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación. Esta clasificación indirecta se obtiene después de elevar a potencia la matriz. La comparación de la jerarquización de las variables en las diferentes clasificación; directa, indirecta y potencial, es un proceso rico en enseñanzas, lo que permite confirmar la importancia de ciertas variables, pero de igual manera permite desvelar ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel principal y que la clasificación directa no ponía de manifiesto.
  • 33.
  • 34. ÚTILIDAD Y LÍMITES La principal utilidad del análisis estructural es estimular la reflexión en el seno del grupo sobre los aspectos contra-intuitivos del comportamiento de un sistema, los resultados no se deben tomar al pie de la letra, ya que su finalidad es la de hacer reflexionar. No hay una lectura única y oficial de resultados del Micmac y conviene que el grupo o el equipo directivo forjen su propia interpretación. Los límites son los relativos al carácter subjetivo de la lista de variables elaboradas durante la primera fase, tanto como las relaciones entre variables. Esta subjetividad viene del hecho, de que un análisis estructural no es la realidad, pero es un medio para verla. La ambición de esta herramienta es precisamente la de permitir la estructuración de la reflexión colectiva reduciendo sus inevitables rodeos. Los resultados como los datos de entrada nos dicen cómo percibe la realidad el grupo de trabajo, en consecuencia como se ve el grupo sobre sí mismo y sobre el sistema estudiado. De hecho, el análisis estructural es un proceso largo que a veces se convierte en un fin en sí mismo y que no debe de ser emprendido si el sujeto de análisis no se presta a ello.