SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela: Administración de Empresas
Catedra: Diseño y Evaluación de Proyectos
AUTOEVALUACION
Autora:
Milangela Gutiérrez
CI: 25.049.718
Sec: 11-A
Facilitador:
Prof. Luis Alfredo Gómez Rodríguez
02 de Marzo de 2021
¿Cuál es el objetivo del estudio de mercado?
Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo
producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a
nuevos mercados. El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar
que porción de la población comprara un producto o servicio, basado en
variables como el género, la edad, ubicación y nivel de ingresos. Tener una
noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o
servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un
periodo de mediano plazo y a qué precio está dispuesto a obtenerlo. Por otra
parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión
Ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las
previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes
del crecimiento esperado de la empresa. Finalmente, el estudio de mercado
deberá exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien
o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento.
¿Qué tipo de información existe para realizar el estudio de mercado?
 Recopilar la información: Ello implica acudir a distintas fuentes (digitales,
escritas, presenciales) tanto en medios públicos como especializados,
partiendo siempre de la información que sobre el tema posea ya la
empresa.
 Identificar el problema: Es la evaluación que se realiza antes de realizar
el estudio de mercado como por ejemplo: ¿Quiénes son mis clientes?,
¿A qué público va dirigido y si este funcionara? y ¿Quiénes son mis
competidores?
 Analizar la información: Se organizan los resultados de las encuestas
comparándolos con las tablas anotando los resultados y comentarios
más resaltantes y luego se analizan.
 Definir el objetivo: A partir de todo lo anterior, puede establecerse
el objetivo del estudio y desglosar la información en base a las
eventuales conclusiones que se puede obtener de ella. Es decir:
procesar la información teniendo en cuenta qué es lo que se nos pide
entender, para avanzar hacia unas conclusiones concretas.
 Elaboración de un informe final: Finalmente se presentará todo el
proceso, haciendo hincapié en los análisis y las conclusiones, al cliente.
Luego de recolectar todos los datos analizamos y sintetizamos los
resultados.
¿Cómo se clasifican los bienes y servicios? (breve explicación de sus
características)
Los bienes y servicios son el resultado de los esfuerzos humanos para
satisfacer las necesidades y deseos de las personas. La producción económica
se divide en bienes físicos y servicios intangibles. Los bienes son objetos que
pueden ser vistos y tocados, tales como libros, plumas, sal, zapatos,
sombreros, y carpetas. Los servicios son realizados por otras personas, tales
como doctores, jardineros, dentistas, peluqueros o camareros. Se asume que
el consumo de bienes y servicios provee de utilidad (satisfacción) al
consumidor.
 Bien complementario: Es un bien que depende otro y estos, a su vez,
dependen del primero. Debido a esta relación, cuando sube el precio de
uno de los bienes, disminuye la demanda.
 Bien comunal: Es un determinado ordenamiento institucional en el cual
la propiedad está atribuida a un conjunto de personas en razón del lugar
donde habitan y que tienen un régimen especial de enajenación y
explotación.
 Bien común: es un tipo particular de bien económico natural o fabricado
por el hombre, cuyo tamaño, extensión o características hace muy
costoso, sino imposible, excluir de su disfrute o uso a potenciales
beneficiarios.
 Bienes económicos: son aquellos que se adquieren en el mercado
pagando por ello un precio. Es decir, bienes materiales e inmateriales
que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuados en
términos monetarios. En este sentido, el término bien es utilizado para
nombrar cosas que son útiles a quienes las usan o poseen.
 Bienes fungibles: son una clasificación de los bienes utilizada en el
derecho en dos sentidos: como aquellos que no se pueden usar
conforme a su naturaleza si no se consumen (también conocidos como
bienes consumibles), y como aquellos que tienen el mismo poder
liberatorio, es decir, que se miran como equivalentes para extinguir
obligaciones.
 Bien Inferior: En la ciencia de la Economía, un tipo especial de bien cuya
demanda responde de forma opuesta a los efectos de ingreso (o renta)
que como responden los bienes normales: al aumentar el ingreso de un
individuo (medido como el salario nominal o el ingreso per cápita), éste
compra menor cantidad del bien o evita comprarlo del todo. En efecto
macroeconómico, entonces, un aumento de la renta tiene como efecto
una menor cantidad demandada de un bien inferior.
 Bien normal: Es aquel que, al aumentar la renta del consumidor, también
aumenta la demanda de dicho bien.
 Bien ordinario: Es aquel bien económico que se caracteriza porque su
nivel de consumo aumenta cuando su precio desciende y el nivel de
consumo baja s i su precio aumenta (manteniendo idénticas las demás
condiciones).
 Bien público: Es un bien económico cuya naturaleza conlleva dos
características básicas: la no rivalidad en el consumo y la imposibilidad
de aplicar el principio de exclusión de los beneficios (por medios físicos
o legales) a terceros.
¿Qué es la demanda actual?
En el análisis de un mercado, desde el punto de vista sectorial, de un
producto concreto o de una empresa en particular, se debe estudiar las
posibilidades de expansión, considerando su demanda actual, la cual consiste
en la suma total de los bienes o servicios vendidos en un período. Se considera
importante la segmentación en el mercado porque como su propio nombre lo
indica, es dividir o segmentar un mercado en grupos uniformes más pequeños
de compradores que nos permiten identificar las necesidades de los clientes
dentro de un sub-mercado y el diseño más eficaz de la mezcla del marketing,
donde una empresa de tamaño mediano pueden crecer más rápido gracias a
las posiciones solidas en los segmentos especialízalos del mercado.
¿Cuál es la importancia de la segmentación del estudio de mercado?
La importancia de segmentar el estudio de mercado se deriva
principalmente de la heterogeneidad de los gustos, necesidades y capacidades
adquisitivas de los consumidores actuales, así como de la evolución continua
de los factores anteriores. Si dedicas tus esfuerzos a intentar satisfacer a todos
ellos, posiblemente tengas mayores dificultades en rentabilizar tu idea de
negocio. Sin embargo, si por el contrario apuestas por realizar una adecuada
segmentación y por concentrar tus esfuerzos en aquellos grupos de
consumidores cuyas necesidades puedes cubrir de forma óptima, los riesgos
de emprender un negocio serán menores.
La necesidad de la segmentación de mercados surge con la pretensión
de ajustar al máximo posible una idea de negocio a uno o varios segmentos de
mercado. Con una buena segmentación se podrá ofrecer el mismo producto o
servicio (con ligeras variaciones en su producción, distribución o
comercialización) a un público objetivo mucho mayor, o por el contrario, definir
el producto o servicio a la medida y según las necesidades de un determinado
segmento, marcando en ocasiones una diferencia relevante respecto a la
competencia. Es importante señalar que, en una sociedad donde los cambios
en relación al consumo son tan vertiginosos y donde la oferta es superior a la
demanda y por tanto, existe una competencia elevada, este proceso de
segmentación es un trabajo continuo: una vez que defines los segmentos y
diseñas las estrategias, debes someterlas a revisiones periódicas para verificar
que no se han quedado obsoletas o implementar los cambios necesarios.
Procedimiento para calcular el consumo nacional aparente.
Conocer el consumo aparente estimado de un producto en el mercado que se
pretende atender es, en definitiva, necesario para toda empresa. Para
identificar el consumo de los clientes potenciales, así como el consumo que se
estima hagan del producto o servicio que la empresa, ofrece, con base en sus
hábitos de compras.
Formula
CAxj = Pxj + Mxj - Xxj
Simbología:
• CAxj: Consumo aparente del bien x en año j
• Pxj: Producción del bien x en año j
• Mxj: Importaciones del bien x en año j
• Xxj: Exportaciones del bien x en año j
Diferencia los canales de comercialización que existen para el producto
industrial.
Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis
de la estructura de mercado.
Un estudio de mercado puede utilizarse para saber el público objetivo
que contratará un determinado servicio. Si este es tu objetivo, deberás estudiar
variables sociodemográficas como el género, la edad, la clase social o el nivel
de ingresos, la ubicación, etc.
 Analizar el consumidor
 Analizar la competencia
 Analizar los comercializadores
 Analizar los proveedores
 Analizar las condiciones sectoriales
¿Qué es Margen Comercial o de Comercialización?
El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la
venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia
entre el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio. Todos
los productos y servicios conllevan una serie de costes, que son los gastos en
los que tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución y
comercialización. Es entonces prioritario desglosar y conocer la cifra de cada
uno de estos costes. Solo así se podrá fijar un precio justo que proporcione
margen comercial.
La fórmula del margen comercial es:
Margen Comercial = Ganancia bruta — Coste de ventas
Es de especial relevancia para cualquier empresa conocer el margen
comercial de todas sus líneas de negocio. De esta forma se sabe cuáles son
las que proporcionan mayores y menores márgenes, pudiendo corregir y
ajustar los costes necesarios para conseguir un incremento.
Ejemplo de Margen Comercial
Una empresa que fabrica y vende bicicletas. Cada una de ellas tiene un
precio de venta de 200$. Los costes de fabricación y distribución de las mismas
son de 150$.
Lo primero es calcular la ganancia bruta:
200$ — 150$ = 50$
El margen comercial sería la ganancia bruta entre el precio de venta
50$ / 200$ = 0,25$
Normalmente los márgenes comerciales se presentan en forma de
porcentajes para que sea más fácil su interpretación y comparativa. Para ello
multiplicamos el resultado anterior por 100.
Margen comercial = 25%
En este ejemplo, el margen comercial que deja la venta de cada bicicleta
es del 25%. Esto quiere decir que la empresa utiliza el 75% de la ganancia total
en su fabricación y distribución, consiguiendo un beneficio del 25% que
podrá por ejemplo reinvertir en el proceso productivo para seguir
mejorando su margen.
Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el
mercado.
1. Realizar un costeo del producto o servicio, integrar los costos fijos y
variables (entendiendo fijos como arriendo, nóminas, insumos, etc.).
2. Comunicar bien el beneficio del producto o servicio. Pregúntate, ¿por
qué los clientes deben comprarlo? Cuando tengas esta respuesta,
transmítela al cliente por medio del empaque
¿En qué consiste hacer un análisis de oferta?
El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y
cantidades de un bien o servicio que se pretende vender en el mercado. La
oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público
consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares.
Permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar estrategias para
mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión histórica, actual y
futura de la oferta para establecer cuántos bienes han entregado los
competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer al mercado.
También deben analizarse las condiciones con las que se maneja dicha
oferta, para disponer así de los elementos mínimos necesarios para establecer
las posibilidades que tendrán el bien o servicio del proyecto, en función de la
competencia existente. Con el análisis de la oferta se pretende determinar la
cantidad del bien que los productores, constituidos en competencia, están en
capacidad de ofrecer al mercado, así como las condiciones en las que estarían
dispuestos a hacer dicho ofrecimiento.
Estudiar la oferta de un producto es analizar la competencia que se debe
enfrentar. Mientras más conocimiento se obtenga de los competidores, se
tendrán mejores elementos de juicio para diseñar las estrategias de
comercialización que aumenten el éxito para dichos productos en el mercado.
BIBLIOGRAFIA
https://generacionproyectos.wordpress.com/2011/11/30/3-1-conceptos-tipos-y-
objetivos-del-estudio-de-mercado/
https://concepto.de/estudio-de-mercado/#ixzz6nz2g6O6w
https://blog.mailrelay.com/es/2018/09/06/estudio-de-mercado
https://www.finanzarel.com/blog/el-margen-comercial-la-clave-del-exito-para-
impulsar-tu-resultado-
2/#:~:text=El%20margen%20comercial%20es%20la,de%20ese%20producto%20o%20s
ervicio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Luis Cigarroa
 
Diapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercadoDiapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercado
daylene ladera tovar
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
JorgelisVanessaJazpe
 
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOSACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
caterinrodriguez3
 
Análisis de Mercado
Análisis de MercadoAnálisis de Mercado
Análisis de Mercado
Paolo Castillo
 
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda laraDiseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
YILDALARA
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Styller Van Croft
 
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del MercadoAutoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
LewisBrizuela
 
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivasQue es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
michelle alejandra morales yanez
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
inversionesmasri
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
greciamelendez4
 
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
AlejandraCarolinaFer1
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
AndreaRicoRamos
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
DanielaChiquinquiraV
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Alberto Camacho Hernández
 
Autoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huzAutoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huz
jesuscolmenarez15
 
Demanda potencial y mercado meta
Demanda potencial y mercado metaDemanda potencial y mercado meta
Demanda potencial y mercado meta
albertrubira
 

La actualidad más candente (17)

Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
 
Diapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercadoDiapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercado
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOSACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
 
Análisis de Mercado
Análisis de MercadoAnálisis de Mercado
Análisis de Mercado
 
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda laraDiseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
 
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del MercadoAutoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
 
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivasQue es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
 
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Autoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huzAutoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huz
 
Demanda potencial y mercado meta
Demanda potencial y mercado metaDemanda potencial y mercado meta
Demanda potencial y mercado meta
 

Similar a Autoevaluacion

Autoevaluacion.
Autoevaluacion.Autoevaluacion.
Autoevaluacion.
estrellamanosalva
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
MICHEL HENRIQUEZ GUEDEZ
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
egardyj graciete
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
IbethLeon1
 
autoevaluacion
autoevaluacionautoevaluacion
autoevaluacion
Maria635824
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuskaAprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
veruskaflete
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
RodrigoMelendez17
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
Aprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluaciónAprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluación
Karen Peña
 
Segunda Actividad.pptx
Segunda Actividad.pptxSegunda Actividad.pptx
Segunda Actividad.pptx
nejyrem
 
Actividad 2 Autoevaluación.docx
Actividad 2 Autoevaluación.docxActividad 2 Autoevaluación.docx
Actividad 2 Autoevaluación.docx
MarielaMoises1
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
GabrielaStrauss4
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Luis Torres
 
Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte
LilianaBerbecia
 
Estudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedpEstudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedp
yacmari henriquez
 
autoevaluacion.pdf
autoevaluacion.pdfautoevaluacion.pdf
autoevaluacion.pdf
jhonnyurbina5
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
UNIPAP
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GabrielaStrauss4
 
Autoevaluacion y aprendizaje
Autoevaluacion y aprendizajeAutoevaluacion y aprendizaje
Autoevaluacion y aprendizaje
ElianaMosquera6
 

Similar a Autoevaluacion (20)

Autoevaluacion.
Autoevaluacion.Autoevaluacion.
Autoevaluacion.
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
autoevaluacion
autoevaluacionautoevaluacion
autoevaluacion
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuskaAprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
Aprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluaciónAprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluación
 
Segunda Actividad.pptx
Segunda Actividad.pptxSegunda Actividad.pptx
Segunda Actividad.pptx
 
Actividad 2 Autoevaluación.docx
Actividad 2 Autoevaluación.docxActividad 2 Autoevaluación.docx
Actividad 2 Autoevaluación.docx
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte
 
Estudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedpEstudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedp
 
autoevaluacion.pdf
autoevaluacion.pdfautoevaluacion.pdf
autoevaluacion.pdf
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Autoevaluacion y aprendizaje
Autoevaluacion y aprendizajeAutoevaluacion y aprendizaje
Autoevaluacion y aprendizaje
 

Último

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 

Último (20)

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 

Autoevaluacion

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela: Administración de Empresas Catedra: Diseño y Evaluación de Proyectos AUTOEVALUACION Autora: Milangela Gutiérrez CI: 25.049.718 Sec: 11-A Facilitador: Prof. Luis Alfredo Gómez Rodríguez 02 de Marzo de 2021
  • 2. ¿Cuál es el objetivo del estudio de mercado? Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados. El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la población comprara un producto o servicio, basado en variables como el género, la edad, ubicación y nivel de ingresos. Tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio está dispuesto a obtenerlo. Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión Ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa. Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento. ¿Qué tipo de información existe para realizar el estudio de mercado?  Recopilar la información: Ello implica acudir a distintas fuentes (digitales, escritas, presenciales) tanto en medios públicos como especializados, partiendo siempre de la información que sobre el tema posea ya la empresa.  Identificar el problema: Es la evaluación que se realiza antes de realizar el estudio de mercado como por ejemplo: ¿Quiénes son mis clientes?, ¿A qué público va dirigido y si este funcionara? y ¿Quiénes son mis competidores?  Analizar la información: Se organizan los resultados de las encuestas comparándolos con las tablas anotando los resultados y comentarios más resaltantes y luego se analizan.  Definir el objetivo: A partir de todo lo anterior, puede establecerse el objetivo del estudio y desglosar la información en base a las eventuales conclusiones que se puede obtener de ella. Es decir: procesar la información teniendo en cuenta qué es lo que se nos pide entender, para avanzar hacia unas conclusiones concretas.  Elaboración de un informe final: Finalmente se presentará todo el proceso, haciendo hincapié en los análisis y las conclusiones, al cliente. Luego de recolectar todos los datos analizamos y sintetizamos los resultados.
  • 3. ¿Cómo se clasifican los bienes y servicios? (breve explicación de sus características) Los bienes y servicios son el resultado de los esfuerzos humanos para satisfacer las necesidades y deseos de las personas. La producción económica se divide en bienes físicos y servicios intangibles. Los bienes son objetos que pueden ser vistos y tocados, tales como libros, plumas, sal, zapatos, sombreros, y carpetas. Los servicios son realizados por otras personas, tales como doctores, jardineros, dentistas, peluqueros o camareros. Se asume que el consumo de bienes y servicios provee de utilidad (satisfacción) al consumidor.  Bien complementario: Es un bien que depende otro y estos, a su vez, dependen del primero. Debido a esta relación, cuando sube el precio de uno de los bienes, disminuye la demanda.  Bien comunal: Es un determinado ordenamiento institucional en el cual la propiedad está atribuida a un conjunto de personas en razón del lugar donde habitan y que tienen un régimen especial de enajenación y explotación.  Bien común: es un tipo particular de bien económico natural o fabricado por el hombre, cuyo tamaño, extensión o características hace muy costoso, sino imposible, excluir de su disfrute o uso a potenciales beneficiarios.  Bienes económicos: son aquellos que se adquieren en el mercado pagando por ello un precio. Es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios. En este sentido, el término bien es utilizado para nombrar cosas que son útiles a quienes las usan o poseen.  Bienes fungibles: son una clasificación de los bienes utilizada en el derecho en dos sentidos: como aquellos que no se pueden usar conforme a su naturaleza si no se consumen (también conocidos como bienes consumibles), y como aquellos que tienen el mismo poder liberatorio, es decir, que se miran como equivalentes para extinguir obligaciones.  Bien Inferior: En la ciencia de la Economía, un tipo especial de bien cuya demanda responde de forma opuesta a los efectos de ingreso (o renta) que como responden los bienes normales: al aumentar el ingreso de un
  • 4. individuo (medido como el salario nominal o el ingreso per cápita), éste compra menor cantidad del bien o evita comprarlo del todo. En efecto macroeconómico, entonces, un aumento de la renta tiene como efecto una menor cantidad demandada de un bien inferior.  Bien normal: Es aquel que, al aumentar la renta del consumidor, también aumenta la demanda de dicho bien.  Bien ordinario: Es aquel bien económico que se caracteriza porque su nivel de consumo aumenta cuando su precio desciende y el nivel de consumo baja s i su precio aumenta (manteniendo idénticas las demás condiciones).  Bien público: Es un bien económico cuya naturaleza conlleva dos características básicas: la no rivalidad en el consumo y la imposibilidad de aplicar el principio de exclusión de los beneficios (por medios físicos o legales) a terceros. ¿Qué es la demanda actual? En el análisis de un mercado, desde el punto de vista sectorial, de un producto concreto o de una empresa en particular, se debe estudiar las posibilidades de expansión, considerando su demanda actual, la cual consiste en la suma total de los bienes o servicios vendidos en un período. Se considera importante la segmentación en el mercado porque como su propio nombre lo indica, es dividir o segmentar un mercado en grupos uniformes más pequeños de compradores que nos permiten identificar las necesidades de los clientes dentro de un sub-mercado y el diseño más eficaz de la mezcla del marketing, donde una empresa de tamaño mediano pueden crecer más rápido gracias a las posiciones solidas en los segmentos especialízalos del mercado. ¿Cuál es la importancia de la segmentación del estudio de mercado? La importancia de segmentar el estudio de mercado se deriva principalmente de la heterogeneidad de los gustos, necesidades y capacidades adquisitivas de los consumidores actuales, así como de la evolución continua de los factores anteriores. Si dedicas tus esfuerzos a intentar satisfacer a todos ellos, posiblemente tengas mayores dificultades en rentabilizar tu idea de negocio. Sin embargo, si por el contrario apuestas por realizar una adecuada segmentación y por concentrar tus esfuerzos en aquellos grupos de consumidores cuyas necesidades puedes cubrir de forma óptima, los riesgos de emprender un negocio serán menores. La necesidad de la segmentación de mercados surge con la pretensión de ajustar al máximo posible una idea de negocio a uno o varios segmentos de
  • 5. mercado. Con una buena segmentación se podrá ofrecer el mismo producto o servicio (con ligeras variaciones en su producción, distribución o comercialización) a un público objetivo mucho mayor, o por el contrario, definir el producto o servicio a la medida y según las necesidades de un determinado segmento, marcando en ocasiones una diferencia relevante respecto a la competencia. Es importante señalar que, en una sociedad donde los cambios en relación al consumo son tan vertiginosos y donde la oferta es superior a la demanda y por tanto, existe una competencia elevada, este proceso de segmentación es un trabajo continuo: una vez que defines los segmentos y diseñas las estrategias, debes someterlas a revisiones periódicas para verificar que no se han quedado obsoletas o implementar los cambios necesarios. Procedimiento para calcular el consumo nacional aparente. Conocer el consumo aparente estimado de un producto en el mercado que se pretende atender es, en definitiva, necesario para toda empresa. Para identificar el consumo de los clientes potenciales, así como el consumo que se estima hagan del producto o servicio que la empresa, ofrece, con base en sus hábitos de compras. Formula CAxj = Pxj + Mxj - Xxj Simbología: • CAxj: Consumo aparente del bien x en año j • Pxj: Producción del bien x en año j • Mxj: Importaciones del bien x en año j • Xxj: Exportaciones del bien x en año j
  • 6. Diferencia los canales de comercialización que existen para el producto industrial. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la estructura de mercado. Un estudio de mercado puede utilizarse para saber el público objetivo que contratará un determinado servicio. Si este es tu objetivo, deberás estudiar variables sociodemográficas como el género, la edad, la clase social o el nivel de ingresos, la ubicación, etc.  Analizar el consumidor  Analizar la competencia  Analizar los comercializadores  Analizar los proveedores  Analizar las condiciones sectoriales
  • 7. ¿Qué es Margen Comercial o de Comercialización? El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio. Todos los productos y servicios conllevan una serie de costes, que son los gastos en los que tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución y comercialización. Es entonces prioritario desglosar y conocer la cifra de cada uno de estos costes. Solo así se podrá fijar un precio justo que proporcione margen comercial. La fórmula del margen comercial es: Margen Comercial = Ganancia bruta — Coste de ventas Es de especial relevancia para cualquier empresa conocer el margen comercial de todas sus líneas de negocio. De esta forma se sabe cuáles son las que proporcionan mayores y menores márgenes, pudiendo corregir y ajustar los costes necesarios para conseguir un incremento. Ejemplo de Margen Comercial Una empresa que fabrica y vende bicicletas. Cada una de ellas tiene un precio de venta de 200$. Los costes de fabricación y distribución de las mismas son de 150$. Lo primero es calcular la ganancia bruta: 200$ — 150$ = 50$ El margen comercial sería la ganancia bruta entre el precio de venta 50$ / 200$ = 0,25$ Normalmente los márgenes comerciales se presentan en forma de porcentajes para que sea más fácil su interpretación y comparativa. Para ello multiplicamos el resultado anterior por 100. Margen comercial = 25% En este ejemplo, el margen comercial que deja la venta de cada bicicleta es del 25%. Esto quiere decir que la empresa utiliza el 75% de la ganancia total en su fabricación y distribución, consiguiendo un beneficio del 25% que podrá por ejemplo reinvertir en el proceso productivo para seguir mejorando su margen.
  • 8. Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado. 1. Realizar un costeo del producto o servicio, integrar los costos fijos y variables (entendiendo fijos como arriendo, nóminas, insumos, etc.). 2. Comunicar bien el beneficio del producto o servicio. Pregúntate, ¿por qué los clientes deben comprarlo? Cuando tengas esta respuesta, transmítela al cliente por medio del empaque ¿En qué consiste hacer un análisis de oferta? El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o servicio que se pretende vender en el mercado. La oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares. Permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer al mercado. También deben analizarse las condiciones con las que se maneja dicha oferta, para disponer así de los elementos mínimos necesarios para establecer las posibilidades que tendrán el bien o servicio del proyecto, en función de la competencia existente. Con el análisis de la oferta se pretende determinar la cantidad del bien que los productores, constituidos en competencia, están en capacidad de ofrecer al mercado, así como las condiciones en las que estarían dispuestos a hacer dicho ofrecimiento. Estudiar la oferta de un producto es analizar la competencia que se debe enfrentar. Mientras más conocimiento se obtenga de los competidores, se tendrán mejores elementos de juicio para diseñar las estrategias de comercialización que aumenten el éxito para dichos productos en el mercado.