SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL



                       PLAN DE TRABAJO DE 8 SEMANAS

                           Si no hay disciplina no se puede ser
                          constante en el entrenamiento, ...




                                EDUCACION FISICA Y DEPORTE
                                PROFESOR SAMIR MATUTE

                                Barquisimeto, 13 de Julio de 2012
FASE PREPARATORIA
ANTES DE COMENZAR CUALQUIER
           TIPO DE                   El examen médico y el electrocardiograma
  ENTRENAMIENTO, DEBEMOS             son dos de las pruebas esenciales para
REALIZARNOS UN EXAMEN FISICO         toda persona que inicia o intensifica un
                                     plan de ejercicio físico.
Valor de la entrevista médica        La definición de la aptitud física para el
                                     ejercicio es un motivo de consulta muy
Los antecedentes familiares y        frecuente en el consultorio de medicina
personales del paciente permiten     general. En este sentido, el interrogatorio
revelar cerca del 75% de los         y el examen físico resultan insustituibles.
problemas que podrían prohibir o     Se recomienda jerarquizar determinados
modificar su práctica deportiva.     antecedentes en este contexto:
Dado que muchos concurrentes
habituales a gimnasios utilizan
                                     Asimismo, el antecedente de alergias
sustancias para optimizar su
                                     puede alertar sobre la posibilidad de asma
rendimiento (desde vitaminas o
                                     inducida por ejercicio. La detección de esta
creatina hasta drogas ilícitas o
                                     forma de asma puede significar un cambio
esteroides anabólicos), este punto
                                     en la adherencia y el rendimiento deportivo
debe investigarse con cuidado.
                                     una vez que se instaura el tratamiento
                                     adecuado.
Convulsiones y golpe de calor
                                       Frente    al    antecedente      de    cefalea   o
                                       convulsiones, es importante determinar si
                                       ocurrieron durante el ejercicio o como
                                       consecuencia de un traumatismo. La cefalea que
                                       aparece con el ejercicio puede sugerir
                                       enfermedad vascular del sistema nervioso
                                       central. En cambio, las disestesias en los
Riesgo de muerte súbita                miembros orientarán a dolencias de la columna
                                       vertebral. Se recomienda a los pacientes
En relación con la enfermedad
                                       epilépticos evitar el buceo y otras actividades de
cardíaca, no puede omitirse que
                                       riesgo           para          sí          mismos
el 95% de las muertes súbitas en
                                       (esquí, natación, gimnasia, deportes de
los menores de 30 años ocurren
                                       contacto)       o       para       los      demás
por       problemas        cardíacos
                                       (automovilismo, arquería, tiro).
estructurales. Los síncopes que
                                       Por otra parte, deben investigarse los
se manifiestan durante el ejercicio
                                       antecedentes de calambres relacionados con las
pueden ser la clave para detectar
                                       altas temperaturas y el conocido como golpe de
alteraciones graves como la
                                       calor, ya que estos procesos suelen ser
miocardiopatía
                                       recurrentes. De la misma manera, se debe evitar
hipertrófica, ciertas arritmias o la
                                       el consumo de antihistamínicos en épocas de
estenosis
                                       mucho calor y aconsejar, en todos los casos, una
sub-aórtica dinámica.
                                       buena hidratación.
El examen físico
Es importante el registro de lesiones
deportivas que tienden a agravarse
(esguinces, desgarros, fracturas, luxacione
s, tendinitis), dado que muchas personas
minimizan estos problemas por temor a ser
excluidas del apto físico. El examen es
más efectivo si el médico conoce las
lesiones previas del paciente. Entre los
aspectos       fundamentales    de     esta
evaluación, destacan:
 •Los       parámetros     antropométricos
(altura, peso, índice de masa corporal y
presión arterial).
 •La auscultación del corazón, crítica para
la     detección      de     miocardiopatía
hipertrófica, que se caracteriza por un
soplo sistólico suave audible durante la
maniobra de val salva.
 •El examen básico del tórax y el aparato
locomotor
¿Por qué cuando se comienza un
           entrenamiento físico se debe cuidar
           la alimentación?

Cuando se comienza un entrenamiento
físico se debe cuidar la alimentación


En muchos casos, las personas comienzan a
realizar actividades físicas de manera
obsesiva porque quieren ver los resultados
enseguida, pero si no mantienen una
correcta alimentación el metabolismo se          Una buena alimentación.
trastoca y la persona comienza a engordar.       Incluyendo ración diaria de 5 frutas y
Si no se mantiene una dieta balanceada la        2 yogures, puede ser el desayuno de
grasa se endurece mientras se practican los      la mañana o la cena, o repartirlo a lo
ejercicios. Entonces, los resultados obtenidos   largo del día, pero que ningún día
son indeseados.                                  falten estos alimentos.
Las grasas y los hidratos de carbono son las
principales fuentes de energía. De las proteínas
también se obtiene energía, pero solamente hacia
el final de una prolongada sesión de
ejercicio, como por ejemplo, al correr una
maratón. Los hidratos de carbono se almacenan
en cantidades limitadas en los músculos y el
hígado en forma de glucógeno. El ejercicio
anaeróbico -el realizado, por ejemplo, por un
velocista-, quema menos grasas y más
glucógeno. Los músculos de una persona en
buena forma física obtienen más energía de las
grasas que del glucógeno. En cambio, cuanto
más intenso y duro es el ejercicio realizado, más
glucógeno se utiliza y mayor tiempo se precisa
para reponer las reservas consumidas. De ahí
que, en parte, sea tan importante descansar unos
cuantos días después de una sesión en los casos
en que realicemos por primera vez un programa
de ejercicio. Las personas que llevan un tiempo
practicando un determinado tipo de ejercicio
reponen con más facilidad las reservas de
glucógeno que las personas que acaban de
                     empezar.
Alimentos para rendir más en cada entrenamiento
Obtener el mejor y mayor rendimiento en un
entrenamiento deportivo depende de cada
deportista tanto tiene que ver su estado físico
general como también su alimentación.
Por      ello,   muchos     deportistas      consumen
determinados alimentos para rendir más en cada
entrenamiento.
                                                     Las pasas de uva son una
En vez de comer fruta es más efectivo beber el
                                                     excelente elección ya que
zumo de éstas ya que el cuerpo asimila mejor el
                                                     contiene    carbohidratos     que
azúcar que contienen (glucosa y fructosa). En el
                                                     ayudan a obtener un mejor
caso de las bebidas deportivas que contienen estos
                                                     rendimiento y quienes las
ingredientes reponen de forma sencilla, rápida y
                                                     consumen tienen igual nivel que
eficaz la energía ya que llegan a la sangre mucho
                                                     quienes         toman          gel
más rápido que el agua, evitando así que las
                                                     energético, debido a que los
reservas de energía del cuerpo se gasten.
                                                     azúcares de cadena corta de las
La creatina si es totalmente pura aporta cero
                                                     pasas tienen la virtud de llegar a
calorías, a menos que contenga además azúcar. Por
                                                     la sangre de forma rápida y
ello, si es pura no habría en principio problemas para
                                                     proporcionan      una     energía
que la consuma una persona diabética.
                                                     instantánea.
 La cafeína ayuda a que el organismo obtenga mayor energía de los ácidos
grasos, protegiendo las reservas que se encuentran en los músculos, retrasando la
fatiga muscular. Es ideal consumir una taza de café medianamente fuerte pero no más
de eso ya que como contrapartida puede sufrirse de taquicardia.
En el deporte, al igual que en las demás situaciones de la
vida, son los alimentos los encargados de aportar los
nutrientes que el organismo necesita. Por tanto, es
importante conocer la relación entre los alimentos y los
nutrientes que aportan:
                            Agua
            Frutas, verduras y bebidas en general
                        Minerales
           Frutas, verduras y cereales integrales
                         Proteínas
  Carnes, pescados, soja, huevos, leche, queso y derivados
                          Lípidos
              Mantequilla, margarina, y aceite
                          Glúcidos
                  Azúcar, miel, mermelada
                     Carbohidratos
            Pan, avena, arroz, pasta, legumbres
                         Almidón
                   Patatas, arroz, pasta
                       Vitaminas
                Zumos de frutas y verduras
A continuación se describen los alimentos de mayor importancia en
la dieta del deportista, así como las características que los hacen
valiosos y sus peligros si no se consumen adecuadamente:




El pan: es la mejor fuente de hidratos de carbono y una de las
mayores de vitaminas. A diferencia de otros productos de
pastelería, tiene unas proporciones de grasa y azúcar que lo hacen
más adecuado. Se constituye como alimento insustituible en la
dieta del deportista. El pan integral es el más idóneo para cubrir las
necesidades de los deportistas. Se puede aumentar su valor en
proteínas, vitaminas y minerales si contiene diferentes tipos de
cereales (centeno, maíz, etc.) o si se mezcla con semillas de
girasol, soja o sésamo.
Galletas o pastas: Fuente de hidratos de carbono y grasa. Son
adecuadas en las comidas intermedias (tentempiés), como fuente de
hidratos de carbono. Las galletas, pastas y/o pasteles rellenos de crema
y/o nata se deben evitar durante los entrenamientos y las pruebas,
debido a su riqueza en grasa. Ocurre lo mismo con todas las formas de
pastelería relacionadas con la fritura: berlinesas, buñuelos, churros etc.
Las patatas: Es un alimento fácilmente digerible y “saciador”. Se
recomienda que sean preparadas mediante hervido con piel y poca agua.
Las otras formas culinarias que requieren grasa para su preparación:
fritas, salteadas, en tortilla … se deben restringir o, incluso, eliminar los
días de la prueba deportiva.




        Pasta: Las integrales presentan un alto contenido en
carbohidratos, vitamina B y minerales, y son las de elección en la dieta
                          de los deportistas.
Los cereales: Procedentes de maíz, arroz, avena, trigo etc. son cada día
más aceptados en la dieta habitual. Su consumo, junto con derivados
lácteos, constituye una mezcla altamente energética y completa en el
aspecto nutricional. En este tipo de mezclas, todos reconocemos la
existencia de hidratos de carbono, grasas y proteínas, pero sorprendería
conocer su elevado contenido en vitaminas y minerales. Algunos ensayos
han demostrado que, el consumo regular de copos de avena en deportes
de potencia, aumenta la potencia y capacidad de aguante, y reduce el
cansancio.
Germen de cereales: Merece especial atención un consumo regular
debido a su elevado valor nutritivo y a que aseguran un aporte adecuado
del complejo potasio-magnesio-vitamina E. El germen de trigo es un buen
aderezo para las ensaladas y platos de legumbres.




Arroz: Se debe elegir el arroz integral frente al refinado, ya que
constituye una fuente muy importante de hidratos de carbono de
absorción     lenta,   junto   con     proteínas de mayor   calidad
biológica, vitaminas, minerales y fibra.
Verduras: Por su riqueza en vitaminas, minerales y fibra, y su apoyo en
la fracción proteica son indispensables en la dieta sana y equilibrada de
todos y especialmente obligadas en la dieta del deportista. No se puede
entender una comida sin una ensalada y un plato de verdura, bien como
plato básico o como acompañamiento. Se deben elegir frescas o ultra
congeladas.




Legumbres: Son ricas en proteínas, lípidos e hidratos de carbono,
además de en vitaminas y minerales. Su condición de flatulentas no las
hace apropiadas para los momentos anteriores al evento deportivo, pero
no se concibe la dieta base del deportista sin un plato de legumbres. Su
digestibilidad mejora mucho con una buena masticación.
Fruta: Constituye una importante fuente de vitaminas y minerales. Su
alto contenido en agua las convierte en saciadoras de la sed. Por su
parte, la fruta seca constituye un elemento muy valioso desde un punto
de vista nutricional. Se aconsejan como tentempié en la práctica deportiva
de larga duración: esquí de fondo, montañismo, ciclismo, etc.
Los dulces: En general, son una buena fuente de calorías vacías. Como
consejo, el deportista debería acostumbrarse al sabor menos “dulce” de
algunos alimentos. Cuáles son los edulcorantes que se deben elegir y por
qué?




El azúcar blanco: Es sacarosa y tiene alto poder edulcorante. Aunque
aporta energía de una forma muy rápida, debemos tener cuidado con la
súbita caída de glucosa en sangre que se produce tras su metabolización.
Por otra parte, el azúcar sin refinar sólo posee pequeñas cantidades de
minerales y elementos traza. Su digestión secuestra minerales del resto
del organismo y puede llevar a una desmineralización si se consume
frecuentemente. Es conveniente sustituirla por azúcar morena de caña
integral o fructosa
Fructosa: Es el azúcar que da el sabor dulce a muchas
             frutas, con un elevado poder edulcorante. Se emplea
             como sustituto del azúcar en las dietas para diabéticos
             por su menor índice glucémico.
             Sustancias edulcorantes: Son sustancias artificiales:
             sacarina y ciclamato y también el aspartame que no
             contienen carbohidratos ni energía. La mayoría provocan
             efectos secundarios, algunos de los cuales se empiezan a
             descubrir recientemente, por lo que deben consumirse
             con precaución.

La miel: Se constituye esencialmente de azúcar invertido (70-80%) y
una mezcla de glucosa y fructosa, además de minerales y sustancias
aromáticas. Debido a que los glúcidos que la componen son de
absorción rápida, se aconseja no tomar en una sola toma grandes
cantidades, antes de una prueba deportiva. Se recomienda repartir en
pequeñas dosis: infusiones endulzadas, zumos endulzados con
miel, rebanada de pan con miel etc. Estos tentempiés pueden actuar
como auténticas “inyecciones de energía”, unos 30 minutos antes de la
prueba.
Confituras y mermeladas: Aportan el azúcar que se añade para su
elaboración. Se recomienda sustituir estos productos por frutas
mezcladas con pan.
Frutos                 secos:              Aportan
                          proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos.
                          Constituyen un alimento de alto valor nutritivo. Se
                          pueden tomar crudos o tostados como tentempié o
                          consumir: purés de almendras, nueces, pasta de
                          cacao etc. untadas en pan. Evitar tomarlos fritos
                          por su alto contenido en grasas.
                          El chocolate: Rico en grasa y azúcares, es un
                          alimento saciador, que aporta energía y se digiere
                          muy bien. Sin reacciones alérgicas, no hay razón
                          alguna para eliminarlo de la dieta del deportista,
                          aunque debe tomarse de forma esporádica.
La      leche:     Valiosa     como     ningún     otro
alimento,       aporta       vitaminas,      minerales
(fósforo, calcio), proteínas (albúmina láctica), ácido
fólico etc. Es un alimento imprescindible en la dieta
de un deportista y puede ser tomada en cualquiera
de                      sus                    formas:
granizada, merengada, fría, caliente, sola, entera, s
emidesnatada, desnatada, cuajada, yogourt, etc.
Se sugiere tomarla en pequeños tragos y si se
puede acompañada de algún biscote, rebanada de
pan, porción de galletas. Cuando es entera, se hace
más digestible si se añade algún tipo de cereal
mezclado.
Carnes: Proporciona proteínas de alto valor biológico, vitaminas, elementos
traza, etc. Para poder elegir mejor la ración y el tipo más adecuado, en la
siguiente tabla se indica el contenido en proteínas y lípidos de algunas:
Alimento (100 g) Proteínas (g)
100 g de carne de ternera 18-20
100 g de carne de cerdo 12-15
100 g de carne de cordero 15-18
100 g de carne de ave       18-20
Pescados: Alimentos ricos en proteínas y fácilmente digeribles. No todos los
pescados tienen la misma relación proteínas/lípidos, en la tabla siguiente se
muestra algunas interesantes relaciones:
Alimento 100 g Proteínas (g)         Lípidos (g)
Arenque 16,8      18,5
Bacalao 17,4      0,7
Merluza 17,9      0,1
Trucha 19,5       2,7
Carpa    18,0     4,8
Atún en aceite    23,8      20,9
Sardinas en aceite          20,6     24,4
En relación con los concentrados minerales (son los más utilizados), cabe
recordar que deben ser completos (deben tener de todo lo necesario en una
cantidad mínima) y no reducirse a tabletas de zinc.
También hay que tener cuidado con los concentrados de glucosa sola, ya que
tomados en un momento poco adecuado en relación con el acto
deportivo, pueden provocar hipoglucemia.
Huevos: Constituyen un alimento de alto valor proteínico y de fácil
digestión. Prácticamente carece de carbohidratos, pero si es rico en lípidos.




Concentrados alimenticios para deportistas: La necesidad de estos
productos nace de condicionantes personales de los deportistas
(situaciones de enfermedad, lesiones recientes etc.). Es importante
recordar que estos productos pueden suponer un aporte extra para una
necesidad extra, pero la recomendación general es que no deben
consumirse como elementos de la dieta básica.
Hay una gran variedad de bebidas para
                                     deportistas, la mayoría ayudan a hidratar el
                                     cuerpo al añadir sales minerales, otras
                                     también añaden hidratos de carbono, lo
                                     que hace que te recuperes mejor, pero si el
                                     esfuerzo no ha sido muy intenso, no
                                     necesitas complicarte la vida. La bebida
                                     isotónica más sencilla es la limonada
                                     casera. Su ingrediente fundamental es el
Los alimentos dan la energía         zumo de un par de limones, además de un
necesaria para hacer ejercicio;      litro de agua, un pellizco de sal, un pellizco
comer lo correcto en el momento      de bicarbonato y una cucharada de miel. El
indicado aporta al cuerpo lo que     limón es otro alimento medicinal con
necesita para un rendimiento y una   propiedades sorprendentes, a pesar de ser
recuperación óptimos. Al hacer       el cítrico más amargo. El limón no sólo es
ejercicio, se pierden líquidos a     rico en vitamina C, también es una fuente
través de la transpiración y al      de ácido cítrico desinfectante, de ahí su
exhalar el aire. Así pues, beber     fama como antibiótico natural, y es rico en
adecuadamente es esencial para       potasio y agua, por lo que te ayudan a
evitar la deshidratación y el        eliminar las toxinas producidas durante el
cansancio. La elección de las        ejercicio físico intenso. Además el limón
bebidas y del momento son            previene las agujetas y mantiene los
consideraciones       importantes.   músculos en forma.
La inactividad física constituye uno de los problemas más acuciantes
relacionados con la salud en los países desarrollados. Como efecto
secundario de los avances tecnológicos, la falta de actividad física ya
no solamente afecta a las clases acomodadas de la sociedad, sino
que se extiende a grandes masas de la población. La mayor
conciencia existente en nuestros días sobre la importancia que tiene
la actividad física para alcanzar un estado de salud óptimo ha creado
por parte de los profesionales relacionados con el ejercicio físico una
gran demanda de información especializada en este ámbito. Con un
aporte y enfoque global, equilibrado, avanzado para el conocimiento
y provecho de la práctica de una rutina, tanto desde el punto de vista
biológico, psicosocial, para la prescripción como para el diseño de
programas orientados hacia la salud con efectos excelentes también
sobre el sueño. Los riesgos, además del de la evaluación del estado
de salud en un marco no médico. Obesidad, enfermedades
respiratorias y Nutrición.
¿Cual es la importancia de hacer
 calentamiento antes de comenzar
 a hacer ejercicios físicos?




El cuerpo tiene mas de 600 músculos. Ellos te permiten
caminar, correr, saltar, sentarte, pararte y practicar docenas de actividades. Se
pueden forzar algunos de estos músculos al hacer deporte o al trabajar
demasiado, especialmente si no se ejercitan de manera permanente. Hay
varias cosas que se pueden hacer para cuidar los músculos. El calentamiento
puede ayudar a evitar lesiones musculares pues aumenta el flujo de sangre
hacia los musculo y los prepara para cualquier trabajo extraordinario. Es
importante que desarrolles tus músculos poco a poco. Antes de trotar se deben
hacer ejercicios de estiramiento, esto reduce el riesgo de desgarres
musculares. Si no has jugado baloncesto durante una temporada larga, es
importante practicar solo un poco al principio; gradualmente se puede aumentar
el tiempo mientras se preparan los músculos. También hay ejercicios
especiales para fortalecer los músculos que se utilizan bastante. Si te lastimas
un musculo, espera hasta que se vaya el dolor y se alivie, antes de volver a
ejercitarlo.
Ejercicios de Alto Impacto: Lo que debes saber antes de realizarlos


                                 Las articulaciones son esas partes vitales del
                                 cuerpo que unen los huesos entre sí y permiten los
                                 movimientos.

                                 Las muñecas, los nudillos, las articulaciones de los
                                 dedos, los codos, los hombros, las caderas, las
                                 rodillas, los tobillos y los dedos de los pies,
                                 constituyen,    según    los    especialistas,   las
                                 articulaciones dañadas con mayor frecuencia.



Y es que el exceso de ejercicio o su discontinuidad, la falta de calentamiento previo
y la elongación posterior generan lesiones o molestias que pueden sacarnos de la
competencia diaria del entrenamiento por varios días y hasta semanas.

Aquí una serie de consejos sobre los cuidados que deben tomarse para hacer a las
articulaciones y músculos, más flexibles y menos propensos a sufrir esguinces y
                                desgarramientos.
BAJO IMPACTO Vs. ALTO IMPACTO
Al comenzar cualquier rutina de entrenamiento, los ejercicios aeróbicos no
pueden quedar afuera. Sin embargo, no es lo mismo caminar, nadar o subir
una escalera, que correr, bailar o jugar tenis.

El primer grupo de ejercicios es lo que se denomina generalmente de bajo
impacto, mientras que el segundo es considerado de alto impacto.

La diferencia entre ellos reside en que cuando una persona realiza
actividades de impacto bajo todos los movimientos se ejecutan con por lo
menos un pie haciendo contacto con el piso.
MITO: ¿ALTO IMPACTO, ALTO RIESGO?

No necesariamente. Ya que si bien en los ejercicios de alto impacto se
realizan saltos y carreras en el mismo lugar, los riesgos de contraer o no
lesiones dependen de la manera, frecuencia e intensidad en que se
ejecutan los ejercicios.

Por otro lado, bajo impacto no implica baja intensidad. La clave es hacerlos
en forma correcta.
CUIDADOS PARA EVITAR LESIONES

A.- CALENTAMIENTO
Entrar en calor antes de comenzar el entrenamiento es la parte principal de la
práctica. Evitar el calentamiento trae como consecuencia muchos músculos
tironeados. La entrada en calor debe durar entre cinco y quince minutos. De
esta manera, los músculos, ligamentos y tendones se estirarán y estarán listos
para el trabajo más exigente que vendrá después.

B.- POSTURA
Alinear la cadera con las rodillas y los pies y chequear con el entrenador la
alineación del cuerpo en cada movimiento.

C.- EJERCICIO ADECUADO
Si es principiante no empiece con el programa avanzado, sino con el graduado
y relacionado con su edad.

D.- EJERCICIOS COMBINADOS
Hacer un entrenamiento mixto reduce la posibilidad de sobre exigir algunos
músculos o articulaciones. Lo más conveniente es alternar entre actividades
que ejerciten distintas partes del cuerpo.
E.- EL TERRENO
Elegir una superficie sin muchos obstáculos. Los diferentes tipos de pisos
ayudan a disminuir la fuerza del impacto.

F.- SOBRE ENTRENAMIENTO
El exceso de ejercicio físico puede dar como resultado el entumecimiento
muscular como dolor muscular retardado. Esto es una sensación de calambre
o fatiga muscular debido al exceso de trabajo. Para prevenirlo se debe realizar
una elongación posterior al ejercicio de entre 5 y 10 minutos.

G.- CALZADO CORRECTO
Usar calzado adecuado permite absorber mejor el impacto y minimizar las
lesiones.

H.- ENFRIAMIENTO Y ELONGACIÓN
Luego de terminar con la parte principal de la práctica tómese por lo menos
cinco minutos para caminar lentamente, sacudir los brazos o moverse a un
ritmo más lento. De esa manera, permitirá que su cuerpo vuelva en forma
gradual a un estado de reposo, evitando incomodidades cardíacas.
CUIDADO DE LAS ARTICULACIONES INFLAMADAS

        · Una articulación inflamada debe ser mantenida en reposo.

    · Se recomienda utilizar hielo, elevar y vendar la articulación dañada.

· No se debe atender a consejos de familiares o amigos que animan a mover
                        una articulación inflamada.

· La sobreutilización de una articulación inflamada favorece que se produzcan
         daños irreversibles en los huesos que forman la articulación.
Ejercicios de calentamiento para evitar lesiones
Antes de comenzar cualquier tipo de actividad física, es importante realizar
ejercicios de calentamiento para hacer que fluya sangre adicional a través de los
músculos y crear suficiente abastecimiento de oxígeno. Los ejercicios de
calentamiento también ayudan a lograr que la actividad sea más productiva y
ayudan a reducir la posibilidad de lesiones, dolores y molestias musculares
debido a demasiado estrés en el cuerpo. Los ejercicios de calentamiento pueden
incluir trotar en un mismo lugar, una caminata enérgica, saltar o estirar el cuerpo
durante 10 minutos.
                                          Estirar la entrepierna:
Tocarse los dedos de los pies:
                                          Párese y comience a balancearse
Párese, doble la cintura hasta tocarse la
                                          sosteniéndose en la pared o silla. Doble
punta de los dedos de los pies, sostenga
                                          una pierna por detrás y agárrese el
esa posición durante 15 segundos.
                                          tobillo. Sostenga esa posición durante
                                          15 segundos. Luego repita el ejercicio
Estiramientos laterales:
                                          con la otra pierna.
Párese, doble su cuerpo hacia un lado y
estire el brazo opuesto sobre su cabeza. Trote en un lugar:
Sostenga esa posición durante 15           Trote en un lugar, sin
segundos. Repita hacia el otro lado del    desplazarse, durante un minuto. Hágalo
cuerpo.                                    levantando sus piernas todo lo alto que
                                           pueda hacia su pecho.
Plan de Entrenamiento: 8 semanas

Semana 1: Camina 6 minutos, después trota 1 minuto a paso
fácil. Repite el mismo ciclo 3 veces por sesión de
entrenamiento. Entrenar 3 veces a la semana, dejando un día de
descanso entre sesión.

Semana 2: Camina 5 minutos, después trota 2 minutos a paso
fácil. Repite el mismo ciclo 3 veces por sesión. Entrenar 3 veces a la
semana, dejando un día de descanso entre sesión.

Semana 3: Camina 2 minutos, después trota 4 minutos a paso
fácil. Repite el mismo ciclo 4 veces por sesión. Entrenar 4 veces a la
semana dejando un día de descanso.

Semana 4: Camina 2 minutos, después trota 5 minutos a paso
fácil. Repite el mismo ciclo 4 veces por sesión. Entrenar 4 veces a la
semana dejando un día de descanso.
Semana 5: Camina 2 minutos, después trota 8 minutos. Repite el mismo ciclo
3 veces. Entrenar 4 veces a la semana dejando un día de descanso.

Semana 6: Camina 2 minutos, después trota 9 minutos. Repite el mismo ciclo
3 veces. Entrena 4 veces a la semana dejando un día de descanso.

Semana 7: Camina 1 minuto, después trota 11 minutos. Repite el mismo ciclo
3 veces. Entrena 4 veces a la semana dejando un día descanso.

Semana 8: Para finalizar, inicia caminando 5 minutos, corre 20 minutos y
finaliza caminando 5 minutos. Entrena cuatro veces, pero en tu última sesión
intenta correr 30 minutos sin detenerte.

Posteriormente intenta correr 30 minutos a la semana, tu vitalidad y
acondicionamiento física continuará mejorando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mueve tu cuerpo, mueve tu corazón - Dr. Carlos de Teresa Galván
Mueve tu cuerpo, mueve tu corazón -  Dr. Carlos de Teresa GalvánMueve tu cuerpo, mueve tu corazón -  Dr. Carlos de Teresa Galván
Mueve tu cuerpo, mueve tu corazón - Dr. Carlos de Teresa Galván
Fundación Española del Corazón
 
La medicina en el deporte
La medicina en el deporte La medicina en el deporte
La medicina en el deporte
mariellealmanzar
 
Medicina deportiva
Medicina deportivaMedicina deportiva
Medicina deportiva
Yelox
 
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayoresEjercicio físico y deporte en los adultos mayores
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores
Diana Estrella
 
Formación profesional superior en Educación Física
Formación profesional superior en Educación FísicaFormación profesional superior en Educación Física
Formación profesional superior en Educación Física
GHP
 
Unidad 3 practica7
Unidad 3 practica7Unidad 3 practica7
Unidad 3 practica7
gtzneyva
 
Mueve tu cuerpo, mueve tu corazón - Dra. Araceli Boraita Pérez
Mueve tu cuerpo, mueve tu corazón - Dra. Araceli Boraita PérezMueve tu cuerpo, mueve tu corazón - Dra. Araceli Boraita Pérez
Mueve tu cuerpo, mueve tu corazón - Dra. Araceli Boraita Pérez
Fundación Española del Corazón
 
Deportes extremos
Deportes extremosDeportes extremos
Deportes extremos
Roman Vilar
 
Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1
Andreans Seguel
 
Control médicodeportivo en béisbol
Control médicodeportivo en béisbolControl médicodeportivo en béisbol
Control médicodeportivo en béisbol
yanirethcs
 
Medicina del Deporte
Medicina del DeporteMedicina del Deporte
Medicina del Deporte
AimeCabrera
 
Iriarte Cristian Entrenamiento Para La Salud Y La Est Tica
Iriarte  Cristian   Entrenamiento Para La Salud Y La Est TicaIriarte  Cristian   Entrenamiento Para La Salud Y La Est Tica
Iriarte Cristian Entrenamiento Para La Salud Y La Est Tica
Jesús
 
Medicina deportiva1 1
Medicina deportiva1 1Medicina deportiva1 1
Medicina deportiva1 1
Juan Carlos Hurtado
 
El adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicioEl adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicio
Deisy Yohana Rojas Chaparro
 
718
718718
Mitos y verdades de la actividad fisica
Mitos y verdades de la actividad fisicaMitos y verdades de la actividad fisica
Mitos y verdades de la actividad fisica
Samuel Alejandro Gutiérrez
 
control medico deportivo
control medico deportivocontrol medico deportivo
control medico deportivo
Oscar Benitezz
 
Lopez 1997 tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
Lopez 1997   tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u espLopez 1997   tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
Lopez 1997 tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
Vladimir Vargas Chauca
 
Adultos mayores y actividad física power
Adultos mayores y actividad física powerAdultos mayores y actividad física power
Adultos mayores y actividad física power
Jose Luis Torres
 
Sarcopenia MINSAL
Sarcopenia MINSALSarcopenia MINSAL
Sarcopenia MINSAL
Lita Urrutia Montes
 

La actualidad más candente (20)

Mueve tu cuerpo, mueve tu corazón - Dr. Carlos de Teresa Galván
Mueve tu cuerpo, mueve tu corazón -  Dr. Carlos de Teresa GalvánMueve tu cuerpo, mueve tu corazón -  Dr. Carlos de Teresa Galván
Mueve tu cuerpo, mueve tu corazón - Dr. Carlos de Teresa Galván
 
La medicina en el deporte
La medicina en el deporte La medicina en el deporte
La medicina en el deporte
 
Medicina deportiva
Medicina deportivaMedicina deportiva
Medicina deportiva
 
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayoresEjercicio físico y deporte en los adultos mayores
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores
 
Formación profesional superior en Educación Física
Formación profesional superior en Educación FísicaFormación profesional superior en Educación Física
Formación profesional superior en Educación Física
 
Unidad 3 practica7
Unidad 3 practica7Unidad 3 practica7
Unidad 3 practica7
 
Mueve tu cuerpo, mueve tu corazón - Dra. Araceli Boraita Pérez
Mueve tu cuerpo, mueve tu corazón - Dra. Araceli Boraita PérezMueve tu cuerpo, mueve tu corazón - Dra. Araceli Boraita Pérez
Mueve tu cuerpo, mueve tu corazón - Dra. Araceli Boraita Pérez
 
Deportes extremos
Deportes extremosDeportes extremos
Deportes extremos
 
Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1
 
Control médicodeportivo en béisbol
Control médicodeportivo en béisbolControl médicodeportivo en béisbol
Control médicodeportivo en béisbol
 
Medicina del Deporte
Medicina del DeporteMedicina del Deporte
Medicina del Deporte
 
Iriarte Cristian Entrenamiento Para La Salud Y La Est Tica
Iriarte  Cristian   Entrenamiento Para La Salud Y La Est TicaIriarte  Cristian   Entrenamiento Para La Salud Y La Est Tica
Iriarte Cristian Entrenamiento Para La Salud Y La Est Tica
 
Medicina deportiva1 1
Medicina deportiva1 1Medicina deportiva1 1
Medicina deportiva1 1
 
El adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicioEl adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicio
 
718
718718
718
 
Mitos y verdades de la actividad fisica
Mitos y verdades de la actividad fisicaMitos y verdades de la actividad fisica
Mitos y verdades de la actividad fisica
 
control medico deportivo
control medico deportivocontrol medico deportivo
control medico deportivo
 
Lopez 1997 tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
Lopez 1997   tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u espLopez 1997   tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
Lopez 1997 tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
 
Adultos mayores y actividad física power
Adultos mayores y actividad física powerAdultos mayores y actividad física power
Adultos mayores y actividad física power
 
Sarcopenia MINSAL
Sarcopenia MINSALSarcopenia MINSAL
Sarcopenia MINSAL
 

Similar a Plan de trabajo 8 semanas educ.fisica bertzaih martinez

Natalia c
Natalia cNatalia c
Natalia c
NataliaMCH
 
Natalia c
Natalia cNatalia c
Natalia c
NataliaMCH
 
Prescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayorPrescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayor
juaper10
 
La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud físicaLa nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
Nataly Loera
 
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
Andrés Alvarado
 
Prescripcion en el adulto mayor
Prescripcion en el adulto mayorPrescripcion en el adulto mayor
Prescripcion en el adulto mayor
juaper10
 
Educacion fisica nelselis gonzalez
Educacion fisica nelselis gonzalezEducacion fisica nelselis gonzalez
Educacion fisica nelselis gonzalez
nelselis1gonzalez
 
John j. sparks
John j. sparksJohn j. sparks
John j. sparks
glhryonosuke
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
GenessyDeCastillo
 
Actividad física sin riesgos
Actividad física sin riesgosActividad física sin riesgos
Actividad física sin riesgos
José Vera
 
Salud y ejercicio
Salud y ejercicioSalud y ejercicio
Salud y ejercicio
Pablo Villarreal
 
PROGRAMA Salud Y Deporte
PROGRAMA Salud Y Deporte
PROGRAMA Salud Y Deporte
PROGRAMA Salud Y Deporte
luckyagnostic4402
 
Ejercicios Después de un Infarto
Ejercicios Después de un InfartoEjercicios Después de un Infarto
Ejercicios Después de un Infarto
Negocio Life
 
Revision Ejercicio 2009 1
Revision Ejercicio 2009 1Revision Ejercicio 2009 1
Revision Ejercicio 2009 1
Jesus Guanambal Loyola
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte  por Marina Avalo y Mª Carmen GomezSalud y Deporte  por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
IES Alhamilla de Almeria
 
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
raft-altiplano
 
Revision ejercicio
Revision ejercicioRevision ejercicio
Revision ejercicio
Sixto Morel Bareiro
 
Aptitud Física
Aptitud FísicaAptitud Física
Aptitud Física
Hexor Guzmán
 
Presentación oct. 2014 prevención dm 2
Presentación oct. 2014 prevención dm 2Presentación oct. 2014 prevención dm 2
Presentación oct. 2014 prevención dm 2
tu endocrinologo
 

Similar a Plan de trabajo 8 semanas educ.fisica bertzaih martinez (20)

Natalia c
Natalia cNatalia c
Natalia c
 
Natalia c
Natalia cNatalia c
Natalia c
 
Prescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayorPrescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayor
 
La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud físicaLa nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
 
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
Prescripcion en el adulto mayor
Prescripcion en el adulto mayorPrescripcion en el adulto mayor
Prescripcion en el adulto mayor
 
Educacion fisica nelselis gonzalez
Educacion fisica nelselis gonzalezEducacion fisica nelselis gonzalez
Educacion fisica nelselis gonzalez
 
John j. sparks
John j. sparksJohn j. sparks
John j. sparks
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
Actividad física sin riesgos
Actividad física sin riesgosActividad física sin riesgos
Actividad física sin riesgos
 
Salud y ejercicio
Salud y ejercicioSalud y ejercicio
Salud y ejercicio
 
PROGRAMA Salud Y Deporte
PROGRAMA Salud Y Deporte
PROGRAMA Salud Y Deporte
PROGRAMA Salud Y Deporte
 
Ejercicios Después de un Infarto
Ejercicios Después de un InfartoEjercicios Después de un Infarto
Ejercicios Después de un Infarto
 
Revision Ejercicio 2009 1
Revision Ejercicio 2009 1Revision Ejercicio 2009 1
Revision Ejercicio 2009 1
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte  por Marina Avalo y Mª Carmen GomezSalud y Deporte  por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
 
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
 
Revision ejercicio
Revision ejercicioRevision ejercicio
Revision ejercicio
 
Aptitud Física
Aptitud FísicaAptitud Física
Aptitud Física
 
Presentación oct. 2014 prevención dm 2
Presentación oct. 2014 prevención dm 2Presentación oct. 2014 prevención dm 2
Presentación oct. 2014 prevención dm 2
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Plan de trabajo 8 semanas educ.fisica bertzaih martinez

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PLAN DE TRABAJO DE 8 SEMANAS Si no hay disciplina no se puede ser constante en el entrenamiento, ... EDUCACION FISICA Y DEPORTE PROFESOR SAMIR MATUTE Barquisimeto, 13 de Julio de 2012
  • 2. FASE PREPARATORIA ANTES DE COMENZAR CUALQUIER TIPO DE El examen médico y el electrocardiograma ENTRENAMIENTO, DEBEMOS son dos de las pruebas esenciales para REALIZARNOS UN EXAMEN FISICO toda persona que inicia o intensifica un plan de ejercicio físico. Valor de la entrevista médica La definición de la aptitud física para el ejercicio es un motivo de consulta muy Los antecedentes familiares y frecuente en el consultorio de medicina personales del paciente permiten general. En este sentido, el interrogatorio revelar cerca del 75% de los y el examen físico resultan insustituibles. problemas que podrían prohibir o Se recomienda jerarquizar determinados modificar su práctica deportiva. antecedentes en este contexto: Dado que muchos concurrentes habituales a gimnasios utilizan Asimismo, el antecedente de alergias sustancias para optimizar su puede alertar sobre la posibilidad de asma rendimiento (desde vitaminas o inducida por ejercicio. La detección de esta creatina hasta drogas ilícitas o forma de asma puede significar un cambio esteroides anabólicos), este punto en la adherencia y el rendimiento deportivo debe investigarse con cuidado. una vez que se instaura el tratamiento adecuado.
  • 3. Convulsiones y golpe de calor Frente al antecedente de cefalea o convulsiones, es importante determinar si ocurrieron durante el ejercicio o como consecuencia de un traumatismo. La cefalea que aparece con el ejercicio puede sugerir enfermedad vascular del sistema nervioso central. En cambio, las disestesias en los Riesgo de muerte súbita miembros orientarán a dolencias de la columna vertebral. Se recomienda a los pacientes En relación con la enfermedad epilépticos evitar el buceo y otras actividades de cardíaca, no puede omitirse que riesgo para sí mismos el 95% de las muertes súbitas en (esquí, natación, gimnasia, deportes de los menores de 30 años ocurren contacto) o para los demás por problemas cardíacos (automovilismo, arquería, tiro). estructurales. Los síncopes que Por otra parte, deben investigarse los se manifiestan durante el ejercicio antecedentes de calambres relacionados con las pueden ser la clave para detectar altas temperaturas y el conocido como golpe de alteraciones graves como la calor, ya que estos procesos suelen ser miocardiopatía recurrentes. De la misma manera, se debe evitar hipertrófica, ciertas arritmias o la el consumo de antihistamínicos en épocas de estenosis mucho calor y aconsejar, en todos los casos, una sub-aórtica dinámica. buena hidratación.
  • 4. El examen físico Es importante el registro de lesiones deportivas que tienden a agravarse (esguinces, desgarros, fracturas, luxacione s, tendinitis), dado que muchas personas minimizan estos problemas por temor a ser excluidas del apto físico. El examen es más efectivo si el médico conoce las lesiones previas del paciente. Entre los aspectos fundamentales de esta evaluación, destacan: •Los parámetros antropométricos (altura, peso, índice de masa corporal y presión arterial). •La auscultación del corazón, crítica para la detección de miocardiopatía hipertrófica, que se caracteriza por un soplo sistólico suave audible durante la maniobra de val salva. •El examen básico del tórax y el aparato locomotor
  • 5. ¿Por qué cuando se comienza un entrenamiento físico se debe cuidar la alimentación? Cuando se comienza un entrenamiento físico se debe cuidar la alimentación En muchos casos, las personas comienzan a realizar actividades físicas de manera obsesiva porque quieren ver los resultados enseguida, pero si no mantienen una correcta alimentación el metabolismo se Una buena alimentación. trastoca y la persona comienza a engordar. Incluyendo ración diaria de 5 frutas y Si no se mantiene una dieta balanceada la 2 yogures, puede ser el desayuno de grasa se endurece mientras se practican los la mañana o la cena, o repartirlo a lo ejercicios. Entonces, los resultados obtenidos largo del día, pero que ningún día son indeseados. falten estos alimentos.
  • 6. Las grasas y los hidratos de carbono son las principales fuentes de energía. De las proteínas también se obtiene energía, pero solamente hacia el final de una prolongada sesión de ejercicio, como por ejemplo, al correr una maratón. Los hidratos de carbono se almacenan en cantidades limitadas en los músculos y el hígado en forma de glucógeno. El ejercicio anaeróbico -el realizado, por ejemplo, por un velocista-, quema menos grasas y más glucógeno. Los músculos de una persona en buena forma física obtienen más energía de las grasas que del glucógeno. En cambio, cuanto más intenso y duro es el ejercicio realizado, más glucógeno se utiliza y mayor tiempo se precisa para reponer las reservas consumidas. De ahí que, en parte, sea tan importante descansar unos cuantos días después de una sesión en los casos en que realicemos por primera vez un programa de ejercicio. Las personas que llevan un tiempo practicando un determinado tipo de ejercicio reponen con más facilidad las reservas de glucógeno que las personas que acaban de empezar.
  • 7. Alimentos para rendir más en cada entrenamiento Obtener el mejor y mayor rendimiento en un entrenamiento deportivo depende de cada deportista tanto tiene que ver su estado físico general como también su alimentación. Por ello, muchos deportistas consumen determinados alimentos para rendir más en cada entrenamiento. Las pasas de uva son una En vez de comer fruta es más efectivo beber el excelente elección ya que zumo de éstas ya que el cuerpo asimila mejor el contiene carbohidratos que azúcar que contienen (glucosa y fructosa). En el ayudan a obtener un mejor caso de las bebidas deportivas que contienen estos rendimiento y quienes las ingredientes reponen de forma sencilla, rápida y consumen tienen igual nivel que eficaz la energía ya que llegan a la sangre mucho quienes toman gel más rápido que el agua, evitando así que las energético, debido a que los reservas de energía del cuerpo se gasten. azúcares de cadena corta de las La creatina si es totalmente pura aporta cero pasas tienen la virtud de llegar a calorías, a menos que contenga además azúcar. Por la sangre de forma rápida y ello, si es pura no habría en principio problemas para proporcionan una energía que la consuma una persona diabética. instantánea. La cafeína ayuda a que el organismo obtenga mayor energía de los ácidos grasos, protegiendo las reservas que se encuentran en los músculos, retrasando la fatiga muscular. Es ideal consumir una taza de café medianamente fuerte pero no más de eso ya que como contrapartida puede sufrirse de taquicardia.
  • 8. En el deporte, al igual que en las demás situaciones de la vida, son los alimentos los encargados de aportar los nutrientes que el organismo necesita. Por tanto, es importante conocer la relación entre los alimentos y los nutrientes que aportan: Agua Frutas, verduras y bebidas en general Minerales Frutas, verduras y cereales integrales Proteínas Carnes, pescados, soja, huevos, leche, queso y derivados Lípidos Mantequilla, margarina, y aceite Glúcidos Azúcar, miel, mermelada Carbohidratos Pan, avena, arroz, pasta, legumbres Almidón Patatas, arroz, pasta Vitaminas Zumos de frutas y verduras
  • 9. A continuación se describen los alimentos de mayor importancia en la dieta del deportista, así como las características que los hacen valiosos y sus peligros si no se consumen adecuadamente: El pan: es la mejor fuente de hidratos de carbono y una de las mayores de vitaminas. A diferencia de otros productos de pastelería, tiene unas proporciones de grasa y azúcar que lo hacen más adecuado. Se constituye como alimento insustituible en la dieta del deportista. El pan integral es el más idóneo para cubrir las necesidades de los deportistas. Se puede aumentar su valor en proteínas, vitaminas y minerales si contiene diferentes tipos de cereales (centeno, maíz, etc.) o si se mezcla con semillas de girasol, soja o sésamo.
  • 10. Galletas o pastas: Fuente de hidratos de carbono y grasa. Son adecuadas en las comidas intermedias (tentempiés), como fuente de hidratos de carbono. Las galletas, pastas y/o pasteles rellenos de crema y/o nata se deben evitar durante los entrenamientos y las pruebas, debido a su riqueza en grasa. Ocurre lo mismo con todas las formas de pastelería relacionadas con la fritura: berlinesas, buñuelos, churros etc. Las patatas: Es un alimento fácilmente digerible y “saciador”. Se recomienda que sean preparadas mediante hervido con piel y poca agua. Las otras formas culinarias que requieren grasa para su preparación: fritas, salteadas, en tortilla … se deben restringir o, incluso, eliminar los días de la prueba deportiva. Pasta: Las integrales presentan un alto contenido en carbohidratos, vitamina B y minerales, y son las de elección en la dieta de los deportistas.
  • 11. Los cereales: Procedentes de maíz, arroz, avena, trigo etc. son cada día más aceptados en la dieta habitual. Su consumo, junto con derivados lácteos, constituye una mezcla altamente energética y completa en el aspecto nutricional. En este tipo de mezclas, todos reconocemos la existencia de hidratos de carbono, grasas y proteínas, pero sorprendería conocer su elevado contenido en vitaminas y minerales. Algunos ensayos han demostrado que, el consumo regular de copos de avena en deportes de potencia, aumenta la potencia y capacidad de aguante, y reduce el cansancio. Germen de cereales: Merece especial atención un consumo regular debido a su elevado valor nutritivo y a que aseguran un aporte adecuado del complejo potasio-magnesio-vitamina E. El germen de trigo es un buen aderezo para las ensaladas y platos de legumbres. Arroz: Se debe elegir el arroz integral frente al refinado, ya que constituye una fuente muy importante de hidratos de carbono de absorción lenta, junto con proteínas de mayor calidad biológica, vitaminas, minerales y fibra.
  • 12. Verduras: Por su riqueza en vitaminas, minerales y fibra, y su apoyo en la fracción proteica son indispensables en la dieta sana y equilibrada de todos y especialmente obligadas en la dieta del deportista. No se puede entender una comida sin una ensalada y un plato de verdura, bien como plato básico o como acompañamiento. Se deben elegir frescas o ultra congeladas. Legumbres: Son ricas en proteínas, lípidos e hidratos de carbono, además de en vitaminas y minerales. Su condición de flatulentas no las hace apropiadas para los momentos anteriores al evento deportivo, pero no se concibe la dieta base del deportista sin un plato de legumbres. Su digestibilidad mejora mucho con una buena masticación.
  • 13. Fruta: Constituye una importante fuente de vitaminas y minerales. Su alto contenido en agua las convierte en saciadoras de la sed. Por su parte, la fruta seca constituye un elemento muy valioso desde un punto de vista nutricional. Se aconsejan como tentempié en la práctica deportiva de larga duración: esquí de fondo, montañismo, ciclismo, etc. Los dulces: En general, son una buena fuente de calorías vacías. Como consejo, el deportista debería acostumbrarse al sabor menos “dulce” de algunos alimentos. Cuáles son los edulcorantes que se deben elegir y por qué? El azúcar blanco: Es sacarosa y tiene alto poder edulcorante. Aunque aporta energía de una forma muy rápida, debemos tener cuidado con la súbita caída de glucosa en sangre que se produce tras su metabolización. Por otra parte, el azúcar sin refinar sólo posee pequeñas cantidades de minerales y elementos traza. Su digestión secuestra minerales del resto del organismo y puede llevar a una desmineralización si se consume frecuentemente. Es conveniente sustituirla por azúcar morena de caña integral o fructosa
  • 14. Fructosa: Es el azúcar que da el sabor dulce a muchas frutas, con un elevado poder edulcorante. Se emplea como sustituto del azúcar en las dietas para diabéticos por su menor índice glucémico. Sustancias edulcorantes: Son sustancias artificiales: sacarina y ciclamato y también el aspartame que no contienen carbohidratos ni energía. La mayoría provocan efectos secundarios, algunos de los cuales se empiezan a descubrir recientemente, por lo que deben consumirse con precaución. La miel: Se constituye esencialmente de azúcar invertido (70-80%) y una mezcla de glucosa y fructosa, además de minerales y sustancias aromáticas. Debido a que los glúcidos que la componen son de absorción rápida, se aconseja no tomar en una sola toma grandes cantidades, antes de una prueba deportiva. Se recomienda repartir en pequeñas dosis: infusiones endulzadas, zumos endulzados con miel, rebanada de pan con miel etc. Estos tentempiés pueden actuar como auténticas “inyecciones de energía”, unos 30 minutos antes de la prueba. Confituras y mermeladas: Aportan el azúcar que se añade para su elaboración. Se recomienda sustituir estos productos por frutas mezcladas con pan.
  • 15. Frutos secos: Aportan proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos. Constituyen un alimento de alto valor nutritivo. Se pueden tomar crudos o tostados como tentempié o consumir: purés de almendras, nueces, pasta de cacao etc. untadas en pan. Evitar tomarlos fritos por su alto contenido en grasas. El chocolate: Rico en grasa y azúcares, es un alimento saciador, que aporta energía y se digiere muy bien. Sin reacciones alérgicas, no hay razón alguna para eliminarlo de la dieta del deportista, aunque debe tomarse de forma esporádica. La leche: Valiosa como ningún otro alimento, aporta vitaminas, minerales (fósforo, calcio), proteínas (albúmina láctica), ácido fólico etc. Es un alimento imprescindible en la dieta de un deportista y puede ser tomada en cualquiera de sus formas: granizada, merengada, fría, caliente, sola, entera, s emidesnatada, desnatada, cuajada, yogourt, etc. Se sugiere tomarla en pequeños tragos y si se puede acompañada de algún biscote, rebanada de pan, porción de galletas. Cuando es entera, se hace más digestible si se añade algún tipo de cereal mezclado.
  • 16. Carnes: Proporciona proteínas de alto valor biológico, vitaminas, elementos traza, etc. Para poder elegir mejor la ración y el tipo más adecuado, en la siguiente tabla se indica el contenido en proteínas y lípidos de algunas: Alimento (100 g) Proteínas (g) 100 g de carne de ternera 18-20 100 g de carne de cerdo 12-15 100 g de carne de cordero 15-18 100 g de carne de ave 18-20 Pescados: Alimentos ricos en proteínas y fácilmente digeribles. No todos los pescados tienen la misma relación proteínas/lípidos, en la tabla siguiente se muestra algunas interesantes relaciones: Alimento 100 g Proteínas (g) Lípidos (g) Arenque 16,8 18,5 Bacalao 17,4 0,7 Merluza 17,9 0,1 Trucha 19,5 2,7 Carpa 18,0 4,8 Atún en aceite 23,8 20,9 Sardinas en aceite 20,6 24,4 En relación con los concentrados minerales (son los más utilizados), cabe recordar que deben ser completos (deben tener de todo lo necesario en una cantidad mínima) y no reducirse a tabletas de zinc. También hay que tener cuidado con los concentrados de glucosa sola, ya que tomados en un momento poco adecuado en relación con el acto deportivo, pueden provocar hipoglucemia.
  • 17. Huevos: Constituyen un alimento de alto valor proteínico y de fácil digestión. Prácticamente carece de carbohidratos, pero si es rico en lípidos. Concentrados alimenticios para deportistas: La necesidad de estos productos nace de condicionantes personales de los deportistas (situaciones de enfermedad, lesiones recientes etc.). Es importante recordar que estos productos pueden suponer un aporte extra para una necesidad extra, pero la recomendación general es que no deben consumirse como elementos de la dieta básica.
  • 18. Hay una gran variedad de bebidas para deportistas, la mayoría ayudan a hidratar el cuerpo al añadir sales minerales, otras también añaden hidratos de carbono, lo que hace que te recuperes mejor, pero si el esfuerzo no ha sido muy intenso, no necesitas complicarte la vida. La bebida isotónica más sencilla es la limonada casera. Su ingrediente fundamental es el Los alimentos dan la energía zumo de un par de limones, además de un necesaria para hacer ejercicio; litro de agua, un pellizco de sal, un pellizco comer lo correcto en el momento de bicarbonato y una cucharada de miel. El indicado aporta al cuerpo lo que limón es otro alimento medicinal con necesita para un rendimiento y una propiedades sorprendentes, a pesar de ser recuperación óptimos. Al hacer el cítrico más amargo. El limón no sólo es ejercicio, se pierden líquidos a rico en vitamina C, también es una fuente través de la transpiración y al de ácido cítrico desinfectante, de ahí su exhalar el aire. Así pues, beber fama como antibiótico natural, y es rico en adecuadamente es esencial para potasio y agua, por lo que te ayudan a evitar la deshidratación y el eliminar las toxinas producidas durante el cansancio. La elección de las ejercicio físico intenso. Además el limón bebidas y del momento son previene las agujetas y mantiene los consideraciones importantes. músculos en forma.
  • 19. La inactividad física constituye uno de los problemas más acuciantes relacionados con la salud en los países desarrollados. Como efecto secundario de los avances tecnológicos, la falta de actividad física ya no solamente afecta a las clases acomodadas de la sociedad, sino que se extiende a grandes masas de la población. La mayor conciencia existente en nuestros días sobre la importancia que tiene la actividad física para alcanzar un estado de salud óptimo ha creado por parte de los profesionales relacionados con el ejercicio físico una gran demanda de información especializada en este ámbito. Con un aporte y enfoque global, equilibrado, avanzado para el conocimiento y provecho de la práctica de una rutina, tanto desde el punto de vista biológico, psicosocial, para la prescripción como para el diseño de programas orientados hacia la salud con efectos excelentes también sobre el sueño. Los riesgos, además del de la evaluación del estado de salud en un marco no médico. Obesidad, enfermedades respiratorias y Nutrición.
  • 20. ¿Cual es la importancia de hacer calentamiento antes de comenzar a hacer ejercicios físicos? El cuerpo tiene mas de 600 músculos. Ellos te permiten caminar, correr, saltar, sentarte, pararte y practicar docenas de actividades. Se pueden forzar algunos de estos músculos al hacer deporte o al trabajar demasiado, especialmente si no se ejercitan de manera permanente. Hay varias cosas que se pueden hacer para cuidar los músculos. El calentamiento puede ayudar a evitar lesiones musculares pues aumenta el flujo de sangre hacia los musculo y los prepara para cualquier trabajo extraordinario. Es importante que desarrolles tus músculos poco a poco. Antes de trotar se deben hacer ejercicios de estiramiento, esto reduce el riesgo de desgarres musculares. Si no has jugado baloncesto durante una temporada larga, es importante practicar solo un poco al principio; gradualmente se puede aumentar el tiempo mientras se preparan los músculos. También hay ejercicios especiales para fortalecer los músculos que se utilizan bastante. Si te lastimas un musculo, espera hasta que se vaya el dolor y se alivie, antes de volver a ejercitarlo.
  • 21. Ejercicios de Alto Impacto: Lo que debes saber antes de realizarlos Las articulaciones son esas partes vitales del cuerpo que unen los huesos entre sí y permiten los movimientos. Las muñecas, los nudillos, las articulaciones de los dedos, los codos, los hombros, las caderas, las rodillas, los tobillos y los dedos de los pies, constituyen, según los especialistas, las articulaciones dañadas con mayor frecuencia. Y es que el exceso de ejercicio o su discontinuidad, la falta de calentamiento previo y la elongación posterior generan lesiones o molestias que pueden sacarnos de la competencia diaria del entrenamiento por varios días y hasta semanas. Aquí una serie de consejos sobre los cuidados que deben tomarse para hacer a las articulaciones y músculos, más flexibles y menos propensos a sufrir esguinces y desgarramientos.
  • 22. BAJO IMPACTO Vs. ALTO IMPACTO Al comenzar cualquier rutina de entrenamiento, los ejercicios aeróbicos no pueden quedar afuera. Sin embargo, no es lo mismo caminar, nadar o subir una escalera, que correr, bailar o jugar tenis. El primer grupo de ejercicios es lo que se denomina generalmente de bajo impacto, mientras que el segundo es considerado de alto impacto. La diferencia entre ellos reside en que cuando una persona realiza actividades de impacto bajo todos los movimientos se ejecutan con por lo menos un pie haciendo contacto con el piso. MITO: ¿ALTO IMPACTO, ALTO RIESGO? No necesariamente. Ya que si bien en los ejercicios de alto impacto se realizan saltos y carreras en el mismo lugar, los riesgos de contraer o no lesiones dependen de la manera, frecuencia e intensidad en que se ejecutan los ejercicios. Por otro lado, bajo impacto no implica baja intensidad. La clave es hacerlos en forma correcta.
  • 23. CUIDADOS PARA EVITAR LESIONES A.- CALENTAMIENTO Entrar en calor antes de comenzar el entrenamiento es la parte principal de la práctica. Evitar el calentamiento trae como consecuencia muchos músculos tironeados. La entrada en calor debe durar entre cinco y quince minutos. De esta manera, los músculos, ligamentos y tendones se estirarán y estarán listos para el trabajo más exigente que vendrá después. B.- POSTURA Alinear la cadera con las rodillas y los pies y chequear con el entrenador la alineación del cuerpo en cada movimiento. C.- EJERCICIO ADECUADO Si es principiante no empiece con el programa avanzado, sino con el graduado y relacionado con su edad. D.- EJERCICIOS COMBINADOS Hacer un entrenamiento mixto reduce la posibilidad de sobre exigir algunos músculos o articulaciones. Lo más conveniente es alternar entre actividades que ejerciten distintas partes del cuerpo.
  • 24. E.- EL TERRENO Elegir una superficie sin muchos obstáculos. Los diferentes tipos de pisos ayudan a disminuir la fuerza del impacto. F.- SOBRE ENTRENAMIENTO El exceso de ejercicio físico puede dar como resultado el entumecimiento muscular como dolor muscular retardado. Esto es una sensación de calambre o fatiga muscular debido al exceso de trabajo. Para prevenirlo se debe realizar una elongación posterior al ejercicio de entre 5 y 10 minutos. G.- CALZADO CORRECTO Usar calzado adecuado permite absorber mejor el impacto y minimizar las lesiones. H.- ENFRIAMIENTO Y ELONGACIÓN Luego de terminar con la parte principal de la práctica tómese por lo menos cinco minutos para caminar lentamente, sacudir los brazos o moverse a un ritmo más lento. De esa manera, permitirá que su cuerpo vuelva en forma gradual a un estado de reposo, evitando incomodidades cardíacas.
  • 25. CUIDADO DE LAS ARTICULACIONES INFLAMADAS · Una articulación inflamada debe ser mantenida en reposo. · Se recomienda utilizar hielo, elevar y vendar la articulación dañada. · No se debe atender a consejos de familiares o amigos que animan a mover una articulación inflamada. · La sobreutilización de una articulación inflamada favorece que se produzcan daños irreversibles en los huesos que forman la articulación.
  • 26. Ejercicios de calentamiento para evitar lesiones Antes de comenzar cualquier tipo de actividad física, es importante realizar ejercicios de calentamiento para hacer que fluya sangre adicional a través de los músculos y crear suficiente abastecimiento de oxígeno. Los ejercicios de calentamiento también ayudan a lograr que la actividad sea más productiva y ayudan a reducir la posibilidad de lesiones, dolores y molestias musculares debido a demasiado estrés en el cuerpo. Los ejercicios de calentamiento pueden incluir trotar en un mismo lugar, una caminata enérgica, saltar o estirar el cuerpo durante 10 minutos. Estirar la entrepierna: Tocarse los dedos de los pies: Párese y comience a balancearse Párese, doble la cintura hasta tocarse la sosteniéndose en la pared o silla. Doble punta de los dedos de los pies, sostenga una pierna por detrás y agárrese el esa posición durante 15 segundos. tobillo. Sostenga esa posición durante 15 segundos. Luego repita el ejercicio Estiramientos laterales: con la otra pierna. Párese, doble su cuerpo hacia un lado y estire el brazo opuesto sobre su cabeza. Trote en un lugar: Sostenga esa posición durante 15 Trote en un lugar, sin segundos. Repita hacia el otro lado del desplazarse, durante un minuto. Hágalo cuerpo. levantando sus piernas todo lo alto que pueda hacia su pecho.
  • 27. Plan de Entrenamiento: 8 semanas Semana 1: Camina 6 minutos, después trota 1 minuto a paso fácil. Repite el mismo ciclo 3 veces por sesión de entrenamiento. Entrenar 3 veces a la semana, dejando un día de descanso entre sesión. Semana 2: Camina 5 minutos, después trota 2 minutos a paso fácil. Repite el mismo ciclo 3 veces por sesión. Entrenar 3 veces a la semana, dejando un día de descanso entre sesión. Semana 3: Camina 2 minutos, después trota 4 minutos a paso fácil. Repite el mismo ciclo 4 veces por sesión. Entrenar 4 veces a la semana dejando un día de descanso. Semana 4: Camina 2 minutos, después trota 5 minutos a paso fácil. Repite el mismo ciclo 4 veces por sesión. Entrenar 4 veces a la semana dejando un día de descanso.
  • 28. Semana 5: Camina 2 minutos, después trota 8 minutos. Repite el mismo ciclo 3 veces. Entrenar 4 veces a la semana dejando un día de descanso. Semana 6: Camina 2 minutos, después trota 9 minutos. Repite el mismo ciclo 3 veces. Entrena 4 veces a la semana dejando un día de descanso. Semana 7: Camina 1 minuto, después trota 11 minutos. Repite el mismo ciclo 3 veces. Entrena 4 veces a la semana dejando un día descanso. Semana 8: Para finalizar, inicia caminando 5 minutos, corre 20 minutos y finaliza caminando 5 minutos. Entrena cuatro veces, pero en tu última sesión intenta correr 30 minutos sin detenerte. Posteriormente intenta correr 30 minutos a la semana, tu vitalidad y acondicionamiento física continuará mejorando.