SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Control adaptativo del pensamiento (Anderson)
Un modelo alternativo de la estructura y del funcionamiento de la
memoria es el que desarrolló Anderson. Se orienta aún más
decididamente que Norman hacia una concepción
computacional del aprendizaje y recibió el nombre de ACT:
"Adaptative Control of Thought".
Podemos iniciar su descripción estableciendo algunas
semejanzas con el modelo de Norman. Así, a la "MCP"
correspondería la "Memoria de trabajo" de Anderson (que es sin
embargo un poco más amplia que la MCP); a la memoria
semántica corresponde de algún modo la "memoria declarativa"
y a la memoria episódica la "memoria procedural".
Figura PC-13. Sistema de procesamiento ACT (Anderson)
a. La memoria declarativa
El conocimiento declarativo consiste en información sobre cómo
está organizado el mundo y lo que sucede en él. La "memoria
declarativa", que conserva este conocimiento, es una memoria
semántica compuesta de numerosos "nodos" -unidades
cognitivas- formando una red, como ya lo señalaba Norman. Lo
que puede ser interesante aquí, es la diferenciación que
introduce Anderson y la forma en que visualiza la interacción
con la memoria de trabajo:
"En su más reciente versión, Anderson distingue tres tipos de
unidades cognitivas o nodos en la memoria declarativa, con
propiedades diferenciadas: cadenas temporales, imágenes espaciales
y proposiciones. El conocimiento declarativo es estable y normalmente
inactivo. Sólo los nodos que se hallan activados en la memoria de
trabajo tendrán influencia sobre el conocimiento procedural. Por ello,
el concepto de activación es central en el ACT, como lo es en las
teorías de la memoria semántica. La activación puede proceder bien
de los estímulos externos o bien del propio sistema, como
consecuencia de la ejecución de una acción. [...] Como la memoria de
trabajo tiene una capacidad limitada, el número de nodos que pueden
estar activos simultáneamente en ella también es limitada. Los nodos
que accederán a la memoria de trabajo y podrán tener influencia sobre
el procesamiento serán aquellos que tengan una mayor fuerza de
activación. La activación de un nodo depende de la frecuencia con que
se use y de su emparejamiento o correspondencia con la información
contenida en la memoria de trabajo." (Pozo, p.121-122)
La memoria de trabajo no admitiría más de 10 nodos
simultáneos: medida de capacidad que viene a completar la que
corresponde a los datos provenientes de la percepción (los 7±2
chunks de Miller).
b. La memoria procedural
En cuanto a la memoria relacionada con las secuencias de
acciones, la proposición de Anderson se aleja más de la de
Norman, introduciendo el concepto de causalidad y relacionando
activamente la acción con el contenido de la memoria
semántica:
"La memoria procedural se basa en los sistemas de producción
desarrollados por Newell y Simón. La idea básica de estos sistemas
es que el conocimiento se almacena en forma de producciones o
pares condición-acción. Las producciones adoptan la forma de un
condicional «si...entonces». La primera parte de la producción es la
condición mientras que la segunda refleja la acción que debe
realizarse al satisfacerse la condición. [...] Cuando el conocimiento
declarativo activo en la memoria de trabajo satisfaga o «se empareje»
con la condición de una producción, se ejecutará inmediatamente la
acción correspondiente. [...] Además, las producciones no suelen
almacenarse aisladamente. Para que el conocimiento que contiene
sea eficaz, deben encadenarse unas tras otras, de tal forma que la
acción de una producción satisfaga la condición de la siguiente. De
este modo, el conocimiento se convierte en procedimientos efectivos
de acción. " (Pozo, pp.122-123)
Esto parece llevar a un cierto automatismo de las conductas.
Pero también supondría la repetitividad de las situaciones y la
ausencia de desafíos novedosos, lo cual es irreal. ¿Qué ocurre
entonces cuando aparecen nuevas condiciones, diferentes de
todo lo memorizado?
"En este caso podrán activarse aquellas producciones cuyas
condiciones están parcialmente satisfechas. [...] Las producciones
existentes en la memoria procedural, al igual que sucede con los
nodos declarativos, compiten entre sí por ser activadas. Cuanto más
frecuentemente se active una producción, mayor será su fuerza
asociada. Las producciones más fuertes se activan más rápidamente,
por lo que tienen más probabilidad de ser activadas de nuevo." (Pozo,
p.125)
Esto implica el fenómeno del aprendizaje, producto a la vez de
la repetición de situaciones externas y de procesos internos
tendientes a optimizar el comportamiento de respuesta al
desafío externo, apareciendo de este modo lo que se conoce
como "destreza". Toda destreza es producto de un proceso que
pasaría por tres fases: la interpretación declarativa, la
compilación y el ajuste. En la fase declarativa, la información
que recibe el sistema es codificada en la memoria declarativa
bajo la forma de una red de nodos. Pero las limitaciones de la
memoria de trabajo hacen que sea costoso volver siempre al
conocimiento declarativo, razón por la cual se tiende a
automatizar la relación entre condiciones y respuestas. Esa
automatización se logra mediante la compilación o
transformación del conocimiento declarativo en procedural. Las
"producciones" así generadas se ajustan permanentemente
como consecuencia de la práctica, lo cual constituye la tercera
fase del proceso de aprendizaje. (Pozo, pp.125-127)
c. Crítica
La teoría del ACT pretende constituirse en una teoría general del
aprendizaje pero cae bajo el peso de una importante crítica
relativa al origen del aprendizaje, por cuanto se trata de una
teoría claramente asociacionista, que recurre además a
concepciones conductistas. Basa en efecto la formación de una
"nueva" representación declarativa -en el estadio de
interpretación - en la elaboración de una copia o réplica exacta
del input, y la combinación de producciones se basa en la
contigüidad temporal o «lógica» entre éstas. Además, el
fortalecimiento de los nodos y de las producciones recurre a un
mecanismo típicamente conductista, a la vez que los métodos
inductivos de generalización y discriminación que considera son
más parecidos a las teorías conductistas que a las basadas en
la comprobación de hipótesis.
"Un repaso de los mecanismos del aprendizaje en el ACT revela una
total incapacidad para explicar la aparición de conocimientos
auténticamente nuevos. [...] Sólo si suponemos una serie de
conocimientos iniciales en el ACT, los mecanismos inductivos tienen
algún poder explicativo. ¿Pero de dónde procede el conocimiento
inicial? Es difícil llegar desde la «tabula rasa» al nivel del experto en
un dominio mediante inducciones no restringidas. De iniciarse ese
viaje con tan escaso motor, conduciría a cualquier sitio menos a la
pericia de un experto." (Pozo, p.134)
Actualmente Anderson habría aceptado que debe reformular su
teoría para introducir componentes semánticos y mecanismos
de control conscientes que podrían alejar su teoría de esas
debilidades.
Modelos mentales (Holland)
Frente a la abstracción lógica de la teoría de los esquemas han
surgido otros enfoques más pragmáticos y también más
interdisciplinarios, aunque aún en la línea clásica del
procesamiento de información. Quizás la más importante sea la
teoría de los "modelos mentales" que se debe a Holland, un
científico de la computación, y a sus colaboradores Holyoak,
psicólogo cognitivo, Nisbett, psicólogo social, y Thagard, filósofo.
Asumen muchos rasgos de la teorías antes expuestas, para
desarrollar una amplia teoría tanto del aprendizaje como del
procesamiento de información en general. Para ello intentan
superar las críticas a las teorías de inspiración computacional
asumiendo la insuficiencia de los enfoques exclusivamente
sintácticos y la necesidad de especificar mejor las restricciones
que aseguren la adecuación de las inferencias efectuadas por el
sistema cognitivo (Pozo, p.149).
El origen de esta teoría puede encontrarse en los trabajos de
Ludwig Wittgenstein (filósofo), de Kenneth Craik (psicólogo) y de
David Marr (cognitivista). Wittgenstein ya había propuesto una
teoría de la significación basada en la idea de que la gente
aprende a realizar simulaciones mentales de los fenómenos. Ahí
nace el concepto de modelo mental, como núcleo de una teoría
centrada en la problemática de la representación del
conocimiento.
"Un modelo mental es una representación de un estado de cosas
(state of affairs) del mundo exterior. Se trata de una forma de
representación de los conocimientos reconocida por numerosos
investigadores en ciencias cognitivas por ser la manera natural por la
cual la mente humana construye la realidad, concibe sus alternativas y
verifica hipótesis cuando entra en un proceso de simulación mental.
[...] El término de modelos mentales se utiliza para referir a conjuntos
de conocimientos o a un saber que es homomorfo (o incluso isomorfo)
con cierto sistema del mundo externo, dichos conocimientos pudiendo
ser representados por un conjunto de proposiciones, un conjunto de
imágenes o, incluso, un conjunto de neuronas." (Johnson-Laird, p.1 y
5)
Tres ideas claves se asocian a los modelos mentales:
"1. Los modelos mentales son muy complejos; tienen muchas veces
una estructura modular o jerárquica, de tal manera que el operador
humano puede considerar la estructura global del sistema y luego
descomponerla en subsistemas separados. [...]
2. Los modelos son dinámicos: su estructura y sus propiedades
evolúan con el tiempo. [...]
3. Los modelos explicitan las relaciones causales entre los diferentes
componentes del sistema." (Johnson-Laird, p.4)
Los modelos mentales difieren de los esquemas en que
mientras éstos últimos constituyen representaciones estables,
los modelos se construyen con ocasión de cada interacción
concreta, mientras lo que permanece en la memoria son las
reglas relativas al tratamiento de la información y al
comportamiento relacionado con lo percibido.
"Los modelos mentales desarrollados por Holland y cols. (1986) están
formados por conjuntos de reglas relacionadas activadas
simultáneamente. Esas reglas consisten en producciones o pares
condición-acción similares a las empleadas por Anderson. Esas reglas
son los ladrillos con los que se construyen los conocimientos del
sistema. " (Pozo, p.149)
Existen diferentes tipos de reglas, agrupadas en dos grandes
categorías (Pozo, pp.150-153):
1. Reglas empíricas, que representan el conocimiento sobre el
mundo:
- reglas sincrónicas representan la información descriptiva típica
de la memoria semántica; pueden ser
- reglas categóricas, que informan sobre relaciones jerárquicas
entre categorías y son la base de los juicios de identificación de
conceptos
- reglas asociativas, que relacionan conceptos no vinculados
jerárquicamente sino por su coocurrencia
- reglas diacrónicas, que informan sobre los cambios que
pueden esperarse en el entorno si se satisfacen sus
condiciones; pueden ser
- reglas predictivas, cuando proporcionan una expectativa
- reglas efectivas, cuando causan una acción por parte del
sistema
2. Reglas inferenciales, cuya misión es producir mejores reglas
empíricas y permitir el aprendizaje; se basan en dos
mecanismos: generalización y especialización.
Las reglas son activadas cuando aparece en la memoria de
trabajo una información que satisface sus condiciones, como en
el modelo ACT. Esta información puede proceder de un input
perceptivo, de otras reglas o de los conocimientos almacenados
por el propio sistema. Las acciones desencadenadas por las
reglas pueden dirigirse tanto hacia el exterior como hacia el
interior del sistema. En este último caso, se modificará el
sistema de conocimientos y se producirá aprendizaje, mediante
refinamiento de reglas existentes o generación de nuevas
reglas. Pero cuando una información llega a la memoria de
trabajo, diversas reglas pueden ser relacionadas con la misma.
Un proceso selectivo deberá ocurrir para determinar cuales
corresponde aplicar:
"En esa competición triunfarán aquellas reglas que «(a) proporcionen
una descripción de la situación actual (emparejamiento), (b) tengan
una historia de utilidad en el pasado para el sistema (fuerza), (c)
produzcan la descripción más completa (especificidad) y (d) tengan la
mayor compatibilidad con otra información activa en ese momento
(apoyo)»" (Holland, 1986, p.49, citado por Pozo, p.151)
La teoría de los modelos mentales se aleja de las teorías según
las cuales la comprensión consiste en recuperar la forma lógica
de los enunciados y a utilizar postulados relativos al sentido o a
aplicar reglas de producción que lleven a hacer inferencias
acerca de los contenidos de los enunciados (como sugerido por
Fodor). También se aleja de las teorías que utilizan redes
semánticas como forma de representación (como las de Collins
y Quillian).
En realidad, según Johnson-Laird,
"Cuando la gente comprende un discurso, contruyen un modelo
esquemático de la situación descrita en el discurso. Tal representación
se aleja de la estructura sintáctica de las oraciones, tanto en un
lenguaje natural como mental." (Johnson-Laird, p.5)
El núcleo de la representación es un elemento "testimonial"
(llamado "token") para cada entidad o individuo al cual se hace
referencia, y no de representaciones de los sintagmas
nominales.
"Las experiencias han mostrado que los sujetos [...] sólo recuerdan
habitualmente el «espíritu» (gist) de la oración. Algunos teóricos
supusieron que éste consistía en una representación de la
significación (meaning) de las oraciones, pero esta posición era de
hecho errónea. Cuando dos expresiones, cuyas significaciones
difieren, se refieren a un mismo individuo, por ejemplo "The man with
the Martini / The man santing by the window" los sujetos tienen
tendencia a confundirlas. Según Graham (1987), este resultado pone
en jaque las teorías como las redes semánticas, que proponen que las
representaciones a largo plazo de un texto codifican el significado de
las oraciones; los sujetos construyen un modelo de la situación
descrita y no una representación del significado de las oraciones."
(Johnson-Laird, p.8)
Las propiedades de las entidades referenciadas son
representadas por propiedades de los tokens y las relaciones
entre entidades son representadas por relaciones entre tokens.
Así, en torno a los tokens el sujeto construye un modelo que
depende no sólo de lo percibido en el momento sino en gran
parte de sus conocimientos previos (Johnson-Laird, p.7). Este
modelo no depende de ninguna representación lingüística, sino
de "análogos mentales" de partes del mundo o de un universo
ficticio, análogos que sí son necesarios para el procesamiento
del lenguaje. Como lo veremos en el capítulo que dedicaremos
al tema de la representación, los modelos mentales son un
requisito para la formulación de "representaciones lingüísticas".
Sin embargo la comunicación lingüística es una fuente de
desarrollo de los modelos mentales:
"Cada nueva oración (o proposición) agrega informaciones al modelo.
Para aprehender la compatibilidad de las informaciones y del modelo,
puede ser necesario hacer uso simultáneamente de conocimientos
generales y de conocimientos específicos no explícitos en el texto."
(Garnam & Oakhill, p.33)
Así, a medida que se percibe un discurso, se activan modelos
memorizados y se complementan en forma incremental, cada
nuevo paso definiendo el contexto interpretativo de la siguiente
parte del discurso. Pero, además, el contexto externo mismo en
el cual ocurre el discurso contiene informaciones que son
igualmente procesadas y confluyen en la estructuración del
modelo mental en vía de desarrollo.
Es una virtud complementaria de la teoría de los modelos
mentales el estudiar detenidamente la relación entre la
percepción del mundo y el uso del lenguaje, mostrando que los
modelos constituyen el puente entre el lenguaje y el mundo,
permitiendo al sujeto referirse al mundo mediante el lenguaje.
"A pesar de que el sistema de comprensión del lenguaje no puede
realmente conectar expresiones en lenguaje natural con las realidades
extra-lingüísticas a las cuales sustituyen, lo logra efectivamente
mediante la construcción la más fiel posible de un duplicado del
mundo en la mente del hablante. De esta manera, la teoría de los
modelos mentales muestra cómo el lenguaje natural se relaciona con
el mundo y porque, en los casos simples, las expresiones de las
lenguas naturales hacen referencia a elementos del mundo y no a
elementos de los modelos mentales." (Garnam & Oakhill, p.36)
Esta teoría, desde el punto de vista representacional, resulta
muy potente y flexible. Parece efectivamente posible representar
incluso muchos de los conocimientos científicos complejos
mediante modelos mentales constituidos por sistemas de
producción. Parece demostrar adecuadamente la imposibilidad
de generar una teoría del aprendizaje de conceptos basada
exclusivamente en criterios sintácticos (y al mismo tiempo la
inadecuación del propósito de elaborar mecanismos
computacionales únicamente sintácticos como base de una
eventual inteligencia artificial).
Sin embargo, también adolece de limitaciones en relación al
tema del aprendizaje y al tema de la significación,
consecuencias de su enfoque típicamente asociacionista:
"Si las metas pragmáticas están definidas por las reglas actualmente
activas en el sistema, habría que preguntar ¿quién activa las reglas?
¿para qué se activan? ¿y qué reglas tiene el sistema disponibles para
ser activadas? [...] La actividad pragmática del sistema computacional
se reduce a una mera respuesta automática a las demandas
ambientales. Las reglas activadas son una respuesta a los estímulos
presentados. Y la activación de una regla depende probabilísticamente
de su historia anterior de éxitos y fracasos. El problema sigue siendo
el origen de esa regla. [...] Un sistema de computación puede simular
que tiene conocimiento pero no puede simular que lo adquiere, porque
para adquirir conocimiento por procesos constructivos internos, no
mediante inserción de reglas, es necesario tener realmente
conocimiento [es decir manejar significados]." (Pozo, pp.157-158)
DESCARGA MAS
MATERIALES
EDUCATIVOS
DESDE NUESTRA
PAGINA GRATIS
Hacer clik en los enlaces para
direccionar a la web
https://actualizate360.blogspot.com/
http://www.materialeseducativos.net/
http://www.portaleseducativos.net/
http://materialeducativope.blogspot.com/
NUESTRA MARCA (LOGO)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismoCuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismoFlorat
 
Clase n°1 pubertad y pubescencia
Clase n°1   pubertad y pubescenciaClase n°1   pubertad y pubescencia
Clase n°1 pubertad y pubescenciaPILAR ANGULO
 
Teoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacionTeoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacionAnthony Ramirez
 
Teorías de Reestructuración
Teorías de ReestructuraciónTeorías de Reestructuración
Teorías de ReestructuraciónAna Ruiz
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductistaLouisa Peña
 
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediaciónLev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediaciónvictorgarneloescobar
 
Linea del tiempo de la teoria conductista.
Linea del tiempo de la teoria conductista.Linea del tiempo de la teoria conductista.
Linea del tiempo de la teoria conductista.Paola Garcia Velazquez
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovalexandraocasiosantiago
 
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y CognitivismoDiferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismoberus64
 
Cuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs banduraCuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs banduraCarlos Marín
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeColegio
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteYanitza Escalona
 
John+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.pptJohn+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.pptEsther Iza Cer
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismoCuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
 
Teorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidadTeorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidad
 
Clase n°1 pubertad y pubescencia
Clase n°1   pubertad y pubescenciaClase n°1   pubertad y pubescencia
Clase n°1 pubertad y pubescencia
 
El Cognitivismo
El CognitivismoEl Cognitivismo
El Cognitivismo
 
Teoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacionTeoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacion
 
Teorías de Reestructuración
Teorías de ReestructuraciónTeorías de Reestructuración
Teorías de Reestructuración
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
Aportes del conductismo
Aportes del conductismoAportes del conductismo
Aportes del conductismo
 
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediaciónLev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
 
Linea del tiempo de la teoria conductista.
Linea del tiempo de la teoria conductista.Linea del tiempo de la teoria conductista.
Linea del tiempo de la teoria conductista.
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMOEL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
 
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y CognitivismoDiferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
 
Cuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs banduraCuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs bandura
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
 
John+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.pptJohn+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.ppt
 

Similar a Control adaptativo del pensamiento (Anderson

Procesamiento de la informacion
Procesamiento de la informacionProcesamiento de la informacion
Procesamiento de la informacionPsyclini
 
Pct0906 b modelo_cognivo_psicoanalitico
Pct0906 b modelo_cognivo_psicoanaliticoPct0906 b modelo_cognivo_psicoanalitico
Pct0906 b modelo_cognivo_psicoanaliticoAleinad Ortsac
 
El conexionismo
El conexionismoEl conexionismo
El conexionismogueariel
 
Redes de organizacion del conocimiento
Redes de organizacion del conocimientoRedes de organizacion del conocimiento
Redes de organizacion del conocimientoPaul Tisalema
 
ensep MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.pptx
ensep MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.pptxensep MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.pptx
ensep MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.pptxkimlili
 
Unitex teorias cognitivas cap 3 memoria a largo plazo bruning
Unitex teorias cognitivas cap 3 memoria a largo plazo bruningUnitex teorias cognitivas cap 3 memoria a largo plazo bruning
Unitex teorias cognitivas cap 3 memoria a largo plazo bruningRicardo Mercado del Collado
 
Planteamiento conexionista de la estructura del conocimiento.10
Planteamiento conexionista de la estructura del conocimiento.10Planteamiento conexionista de la estructura del conocimiento.10
Planteamiento conexionista de la estructura del conocimiento.10FRANCIA TELLEZ
 
Teoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionTeoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionEdelin Bravo
 
5.2 Redes neuronales (RN) [investigación]
5.2 Redes neuronales (RN) [investigación]5.2 Redes neuronales (RN) [investigación]
5.2 Redes neuronales (RN) [investigación]Humberto Chalate Jorge
 

Similar a Control adaptativo del pensamiento (Anderson (20)

Procesamiento de la informacion
Procesamiento de la informacionProcesamiento de la informacion
Procesamiento de la informacion
 
Pct0906 b modelo_cognivo_psicoanalitico
Pct0906 b modelo_cognivo_psicoanaliticoPct0906 b modelo_cognivo_psicoanalitico
Pct0906 b modelo_cognivo_psicoanalitico
 
El conexionismo
El conexionismoEl conexionismo
El conexionismo
 
Grupo n11
Grupo n11Grupo n11
Grupo n11
 
Grupo n°11
Grupo n°11Grupo n°11
Grupo n°11
 
Grupo n°11
Grupo n°11Grupo n°11
Grupo n°11
 
Redes de organizacion del conocimiento
Redes de organizacion del conocimientoRedes de organizacion del conocimiento
Redes de organizacion del conocimiento
 
Magdalena ortiz
Magdalena ortizMagdalena ortiz
Magdalena ortiz
 
ensep MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.pptx
ensep MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.pptxensep MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.pptx
ensep MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.pptx
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
La cognición
La cogniciónLa cognición
La cognición
 
RIVIERE PS COGNITIVA.pdf
RIVIERE PS COGNITIVA.pdfRIVIERE PS COGNITIVA.pdf
RIVIERE PS COGNITIVA.pdf
 
Unitex teorias cognitivas cap 3 memoria a largo plazo bruning
Unitex teorias cognitivas cap 3 memoria a largo plazo bruningUnitex teorias cognitivas cap 3 memoria a largo plazo bruning
Unitex teorias cognitivas cap 3 memoria a largo plazo bruning
 
Planteamiento conexionista de la estructura del conocimiento.10
Planteamiento conexionista de la estructura del conocimiento.10Planteamiento conexionista de la estructura del conocimiento.10
Planteamiento conexionista de la estructura del conocimiento.10
 
Teoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionTeoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la Informacion
 
5.2 Redes neuronales (RN) [investigación]
5.2 Redes neuronales (RN) [investigación]5.2 Redes neuronales (RN) [investigación]
5.2 Redes neuronales (RN) [investigación]
 
Ciencias de la cognición
Ciencias de la cogniciónCiencias de la cognición
Ciencias de la cognición
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 

Más de Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo

V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDUCONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDUKaryn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁPPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁKaryn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolarKaryn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboraciónLa importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboraciónKaryn Merlyn Corzo Valdiviezo
 

Más de Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo (20)

Unidad 4 Plan anual de trabajo
Unidad 4   Plan anual de trabajoUnidad 4   Plan anual de trabajo
Unidad 4 Plan anual de trabajo
 
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLARCOMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
 
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
 
RM N° 485 2017-MINEDU
RM N° 485 2017-MINEDURM N° 485 2017-MINEDU
RM N° 485 2017-MINEDU
 
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDUCONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
 
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓNORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
 
Bases ideas-en-accion2017
Bases ideas-en-accion2017Bases ideas-en-accion2017
Bases ideas-en-accion2017
 
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
 
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁPPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
 
Parábola de la zanahoria
Parábola de la zanahoriaParábola de la zanahoria
Parábola de la zanahoria
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIORM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
 
2 mat desafíos 6°15-16
2 mat desafíos 6°15-162 mat desafíos 6°15-16
2 mat desafíos 6°15-16
 
6 fce 6°_15-16
6 fce 6°_15-166 fce 6°_15-16
6 fce 6°_15-16
 
3 c.n. 6° 2015 2016
3 c.n. 6° 2015 20163 c.n. 6° 2015 2016
3 c.n. 6° 2015 2016
 
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
 
5 historia 2015 2016
5 historia  2015 20165 historia  2015 2016
5 historia 2015 2016
 
4 geografía 6° 2015 2016
4 geografía 6° 2015 20164 geografía 6° 2015 2016
4 geografía 6° 2015 2016
 
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboraciónLa importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

Control adaptativo del pensamiento (Anderson

  • 1. Control adaptativo del pensamiento (Anderson) Un modelo alternativo de la estructura y del funcionamiento de la memoria es el que desarrolló Anderson. Se orienta aún más decididamente que Norman hacia una concepción computacional del aprendizaje y recibió el nombre de ACT: "Adaptative Control of Thought". Podemos iniciar su descripción estableciendo algunas semejanzas con el modelo de Norman. Así, a la "MCP" correspondería la "Memoria de trabajo" de Anderson (que es sin embargo un poco más amplia que la MCP); a la memoria semántica corresponde de algún modo la "memoria declarativa" y a la memoria episódica la "memoria procedural". Figura PC-13. Sistema de procesamiento ACT (Anderson) a. La memoria declarativa El conocimiento declarativo consiste en información sobre cómo está organizado el mundo y lo que sucede en él. La "memoria declarativa", que conserva este conocimiento, es una memoria semántica compuesta de numerosos "nodos" -unidades cognitivas- formando una red, como ya lo señalaba Norman. Lo que puede ser interesante aquí, es la diferenciación que introduce Anderson y la forma en que visualiza la interacción con la memoria de trabajo: "En su más reciente versión, Anderson distingue tres tipos de unidades cognitivas o nodos en la memoria declarativa, con propiedades diferenciadas: cadenas temporales, imágenes espaciales y proposiciones. El conocimiento declarativo es estable y normalmente inactivo. Sólo los nodos que se hallan activados en la memoria de trabajo tendrán influencia sobre el conocimiento procedural. Por ello, el concepto de activación es central en el ACT, como lo es en las
  • 2. teorías de la memoria semántica. La activación puede proceder bien de los estímulos externos o bien del propio sistema, como consecuencia de la ejecución de una acción. [...] Como la memoria de trabajo tiene una capacidad limitada, el número de nodos que pueden estar activos simultáneamente en ella también es limitada. Los nodos que accederán a la memoria de trabajo y podrán tener influencia sobre el procesamiento serán aquellos que tengan una mayor fuerza de activación. La activación de un nodo depende de la frecuencia con que se use y de su emparejamiento o correspondencia con la información contenida en la memoria de trabajo." (Pozo, p.121-122) La memoria de trabajo no admitiría más de 10 nodos simultáneos: medida de capacidad que viene a completar la que corresponde a los datos provenientes de la percepción (los 7±2 chunks de Miller). b. La memoria procedural En cuanto a la memoria relacionada con las secuencias de acciones, la proposición de Anderson se aleja más de la de Norman, introduciendo el concepto de causalidad y relacionando activamente la acción con el contenido de la memoria semántica: "La memoria procedural se basa en los sistemas de producción desarrollados por Newell y Simón. La idea básica de estos sistemas es que el conocimiento se almacena en forma de producciones o pares condición-acción. Las producciones adoptan la forma de un condicional «si...entonces». La primera parte de la producción es la condición mientras que la segunda refleja la acción que debe realizarse al satisfacerse la condición. [...] Cuando el conocimiento declarativo activo en la memoria de trabajo satisfaga o «se empareje» con la condición de una producción, se ejecutará inmediatamente la acción correspondiente. [...] Además, las producciones no suelen almacenarse aisladamente. Para que el conocimiento que contiene sea eficaz, deben encadenarse unas tras otras, de tal forma que la acción de una producción satisfaga la condición de la siguiente. De este modo, el conocimiento se convierte en procedimientos efectivos de acción. " (Pozo, pp.122-123) Esto parece llevar a un cierto automatismo de las conductas. Pero también supondría la repetitividad de las situaciones y la ausencia de desafíos novedosos, lo cual es irreal. ¿Qué ocurre entonces cuando aparecen nuevas condiciones, diferentes de todo lo memorizado?
  • 3. "En este caso podrán activarse aquellas producciones cuyas condiciones están parcialmente satisfechas. [...] Las producciones existentes en la memoria procedural, al igual que sucede con los nodos declarativos, compiten entre sí por ser activadas. Cuanto más frecuentemente se active una producción, mayor será su fuerza asociada. Las producciones más fuertes se activan más rápidamente, por lo que tienen más probabilidad de ser activadas de nuevo." (Pozo, p.125) Esto implica el fenómeno del aprendizaje, producto a la vez de la repetición de situaciones externas y de procesos internos tendientes a optimizar el comportamiento de respuesta al desafío externo, apareciendo de este modo lo que se conoce como "destreza". Toda destreza es producto de un proceso que pasaría por tres fases: la interpretación declarativa, la compilación y el ajuste. En la fase declarativa, la información que recibe el sistema es codificada en la memoria declarativa bajo la forma de una red de nodos. Pero las limitaciones de la memoria de trabajo hacen que sea costoso volver siempre al conocimiento declarativo, razón por la cual se tiende a automatizar la relación entre condiciones y respuestas. Esa automatización se logra mediante la compilación o transformación del conocimiento declarativo en procedural. Las "producciones" así generadas se ajustan permanentemente como consecuencia de la práctica, lo cual constituye la tercera fase del proceso de aprendizaje. (Pozo, pp.125-127) c. Crítica La teoría del ACT pretende constituirse en una teoría general del aprendizaje pero cae bajo el peso de una importante crítica relativa al origen del aprendizaje, por cuanto se trata de una teoría claramente asociacionista, que recurre además a concepciones conductistas. Basa en efecto la formación de una "nueva" representación declarativa -en el estadio de interpretación - en la elaboración de una copia o réplica exacta del input, y la combinación de producciones se basa en la contigüidad temporal o «lógica» entre éstas. Además, el fortalecimiento de los nodos y de las producciones recurre a un mecanismo típicamente conductista, a la vez que los métodos inductivos de generalización y discriminación que considera son más parecidos a las teorías conductistas que a las basadas en la comprobación de hipótesis. "Un repaso de los mecanismos del aprendizaje en el ACT revela una total incapacidad para explicar la aparición de conocimientos
  • 4. auténticamente nuevos. [...] Sólo si suponemos una serie de conocimientos iniciales en el ACT, los mecanismos inductivos tienen algún poder explicativo. ¿Pero de dónde procede el conocimiento inicial? Es difícil llegar desde la «tabula rasa» al nivel del experto en un dominio mediante inducciones no restringidas. De iniciarse ese viaje con tan escaso motor, conduciría a cualquier sitio menos a la pericia de un experto." (Pozo, p.134) Actualmente Anderson habría aceptado que debe reformular su teoría para introducir componentes semánticos y mecanismos de control conscientes que podrían alejar su teoría de esas debilidades. Modelos mentales (Holland) Frente a la abstracción lógica de la teoría de los esquemas han surgido otros enfoques más pragmáticos y también más interdisciplinarios, aunque aún en la línea clásica del procesamiento de información. Quizás la más importante sea la teoría de los "modelos mentales" que se debe a Holland, un científico de la computación, y a sus colaboradores Holyoak, psicólogo cognitivo, Nisbett, psicólogo social, y Thagard, filósofo. Asumen muchos rasgos de la teorías antes expuestas, para desarrollar una amplia teoría tanto del aprendizaje como del procesamiento de información en general. Para ello intentan superar las críticas a las teorías de inspiración computacional asumiendo la insuficiencia de los enfoques exclusivamente sintácticos y la necesidad de especificar mejor las restricciones que aseguren la adecuación de las inferencias efectuadas por el sistema cognitivo (Pozo, p.149). El origen de esta teoría puede encontrarse en los trabajos de Ludwig Wittgenstein (filósofo), de Kenneth Craik (psicólogo) y de David Marr (cognitivista). Wittgenstein ya había propuesto una teoría de la significación basada en la idea de que la gente aprende a realizar simulaciones mentales de los fenómenos. Ahí nace el concepto de modelo mental, como núcleo de una teoría centrada en la problemática de la representación del conocimiento. "Un modelo mental es una representación de un estado de cosas (state of affairs) del mundo exterior. Se trata de una forma de representación de los conocimientos reconocida por numerosos investigadores en ciencias cognitivas por ser la manera natural por la cual la mente humana construye la realidad, concibe sus alternativas y verifica hipótesis cuando entra en un proceso de simulación mental. [...] El término de modelos mentales se utiliza para referir a conjuntos
  • 5. de conocimientos o a un saber que es homomorfo (o incluso isomorfo) con cierto sistema del mundo externo, dichos conocimientos pudiendo ser representados por un conjunto de proposiciones, un conjunto de imágenes o, incluso, un conjunto de neuronas." (Johnson-Laird, p.1 y 5) Tres ideas claves se asocian a los modelos mentales: "1. Los modelos mentales son muy complejos; tienen muchas veces una estructura modular o jerárquica, de tal manera que el operador humano puede considerar la estructura global del sistema y luego descomponerla en subsistemas separados. [...] 2. Los modelos son dinámicos: su estructura y sus propiedades evolúan con el tiempo. [...] 3. Los modelos explicitan las relaciones causales entre los diferentes componentes del sistema." (Johnson-Laird, p.4) Los modelos mentales difieren de los esquemas en que mientras éstos últimos constituyen representaciones estables, los modelos se construyen con ocasión de cada interacción concreta, mientras lo que permanece en la memoria son las reglas relativas al tratamiento de la información y al comportamiento relacionado con lo percibido. "Los modelos mentales desarrollados por Holland y cols. (1986) están formados por conjuntos de reglas relacionadas activadas simultáneamente. Esas reglas consisten en producciones o pares condición-acción similares a las empleadas por Anderson. Esas reglas son los ladrillos con los que se construyen los conocimientos del sistema. " (Pozo, p.149) Existen diferentes tipos de reglas, agrupadas en dos grandes categorías (Pozo, pp.150-153): 1. Reglas empíricas, que representan el conocimiento sobre el mundo: - reglas sincrónicas representan la información descriptiva típica de la memoria semántica; pueden ser - reglas categóricas, que informan sobre relaciones jerárquicas entre categorías y son la base de los juicios de identificación de conceptos - reglas asociativas, que relacionan conceptos no vinculados jerárquicamente sino por su coocurrencia - reglas diacrónicas, que informan sobre los cambios que pueden esperarse en el entorno si se satisfacen sus condiciones; pueden ser - reglas predictivas, cuando proporcionan una expectativa
  • 6. - reglas efectivas, cuando causan una acción por parte del sistema 2. Reglas inferenciales, cuya misión es producir mejores reglas empíricas y permitir el aprendizaje; se basan en dos mecanismos: generalización y especialización. Las reglas son activadas cuando aparece en la memoria de trabajo una información que satisface sus condiciones, como en el modelo ACT. Esta información puede proceder de un input perceptivo, de otras reglas o de los conocimientos almacenados por el propio sistema. Las acciones desencadenadas por las reglas pueden dirigirse tanto hacia el exterior como hacia el interior del sistema. En este último caso, se modificará el sistema de conocimientos y se producirá aprendizaje, mediante refinamiento de reglas existentes o generación de nuevas reglas. Pero cuando una información llega a la memoria de trabajo, diversas reglas pueden ser relacionadas con la misma. Un proceso selectivo deberá ocurrir para determinar cuales corresponde aplicar: "En esa competición triunfarán aquellas reglas que «(a) proporcionen una descripción de la situación actual (emparejamiento), (b) tengan una historia de utilidad en el pasado para el sistema (fuerza), (c) produzcan la descripción más completa (especificidad) y (d) tengan la mayor compatibilidad con otra información activa en ese momento (apoyo)»" (Holland, 1986, p.49, citado por Pozo, p.151) La teoría de los modelos mentales se aleja de las teorías según las cuales la comprensión consiste en recuperar la forma lógica de los enunciados y a utilizar postulados relativos al sentido o a aplicar reglas de producción que lleven a hacer inferencias acerca de los contenidos de los enunciados (como sugerido por Fodor). También se aleja de las teorías que utilizan redes semánticas como forma de representación (como las de Collins y Quillian). En realidad, según Johnson-Laird, "Cuando la gente comprende un discurso, contruyen un modelo esquemático de la situación descrita en el discurso. Tal representación se aleja de la estructura sintáctica de las oraciones, tanto en un lenguaje natural como mental." (Johnson-Laird, p.5) El núcleo de la representación es un elemento "testimonial" (llamado "token") para cada entidad o individuo al cual se hace referencia, y no de representaciones de los sintagmas nominales.
  • 7. "Las experiencias han mostrado que los sujetos [...] sólo recuerdan habitualmente el «espíritu» (gist) de la oración. Algunos teóricos supusieron que éste consistía en una representación de la significación (meaning) de las oraciones, pero esta posición era de hecho errónea. Cuando dos expresiones, cuyas significaciones difieren, se refieren a un mismo individuo, por ejemplo "The man with the Martini / The man santing by the window" los sujetos tienen tendencia a confundirlas. Según Graham (1987), este resultado pone en jaque las teorías como las redes semánticas, que proponen que las representaciones a largo plazo de un texto codifican el significado de las oraciones; los sujetos construyen un modelo de la situación descrita y no una representación del significado de las oraciones." (Johnson-Laird, p.8) Las propiedades de las entidades referenciadas son representadas por propiedades de los tokens y las relaciones entre entidades son representadas por relaciones entre tokens. Así, en torno a los tokens el sujeto construye un modelo que depende no sólo de lo percibido en el momento sino en gran parte de sus conocimientos previos (Johnson-Laird, p.7). Este modelo no depende de ninguna representación lingüística, sino de "análogos mentales" de partes del mundo o de un universo ficticio, análogos que sí son necesarios para el procesamiento del lenguaje. Como lo veremos en el capítulo que dedicaremos al tema de la representación, los modelos mentales son un requisito para la formulación de "representaciones lingüísticas". Sin embargo la comunicación lingüística es una fuente de desarrollo de los modelos mentales: "Cada nueva oración (o proposición) agrega informaciones al modelo. Para aprehender la compatibilidad de las informaciones y del modelo, puede ser necesario hacer uso simultáneamente de conocimientos generales y de conocimientos específicos no explícitos en el texto." (Garnam & Oakhill, p.33) Así, a medida que se percibe un discurso, se activan modelos memorizados y se complementan en forma incremental, cada nuevo paso definiendo el contexto interpretativo de la siguiente parte del discurso. Pero, además, el contexto externo mismo en el cual ocurre el discurso contiene informaciones que son igualmente procesadas y confluyen en la estructuración del modelo mental en vía de desarrollo. Es una virtud complementaria de la teoría de los modelos mentales el estudiar detenidamente la relación entre la percepción del mundo y el uso del lenguaje, mostrando que los
  • 8. modelos constituyen el puente entre el lenguaje y el mundo, permitiendo al sujeto referirse al mundo mediante el lenguaje. "A pesar de que el sistema de comprensión del lenguaje no puede realmente conectar expresiones en lenguaje natural con las realidades extra-lingüísticas a las cuales sustituyen, lo logra efectivamente mediante la construcción la más fiel posible de un duplicado del mundo en la mente del hablante. De esta manera, la teoría de los modelos mentales muestra cómo el lenguaje natural se relaciona con el mundo y porque, en los casos simples, las expresiones de las lenguas naturales hacen referencia a elementos del mundo y no a elementos de los modelos mentales." (Garnam & Oakhill, p.36) Esta teoría, desde el punto de vista representacional, resulta muy potente y flexible. Parece efectivamente posible representar incluso muchos de los conocimientos científicos complejos mediante modelos mentales constituidos por sistemas de producción. Parece demostrar adecuadamente la imposibilidad de generar una teoría del aprendizaje de conceptos basada exclusivamente en criterios sintácticos (y al mismo tiempo la inadecuación del propósito de elaborar mecanismos computacionales únicamente sintácticos como base de una eventual inteligencia artificial). Sin embargo, también adolece de limitaciones en relación al tema del aprendizaje y al tema de la significación, consecuencias de su enfoque típicamente asociacionista: "Si las metas pragmáticas están definidas por las reglas actualmente activas en el sistema, habría que preguntar ¿quién activa las reglas? ¿para qué se activan? ¿y qué reglas tiene el sistema disponibles para ser activadas? [...] La actividad pragmática del sistema computacional se reduce a una mera respuesta automática a las demandas ambientales. Las reglas activadas son una respuesta a los estímulos presentados. Y la activación de una regla depende probabilísticamente de su historia anterior de éxitos y fracasos. El problema sigue siendo el origen de esa regla. [...] Un sistema de computación puede simular que tiene conocimiento pero no puede simular que lo adquiere, porque para adquirir conocimiento por procesos constructivos internos, no mediante inserción de reglas, es necesario tener realmente conocimiento [es decir manejar significados]." (Pozo, pp.157-158)
  • 9. DESCARGA MAS MATERIALES EDUCATIVOS DESDE NUESTRA PAGINA GRATIS Hacer clik en los enlaces para direccionar a la web https://actualizate360.blogspot.com/ http://www.materialeseducativos.net/ http://www.portaleseducativos.net/ http://materialeducativope.blogspot.com/ NUESTRA MARCA (LOGO)