SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN: “TENGO DERECHO AL BUEN
TRATO”
El Ministerio de Educación, preocupado por el incremento de los casos de maltrato físico,
psicológico y sexual a niñas, niños y adolescentes que ocurren en los hogares, las
escuelas y en la calle, ha iniciado la Campaña de Sensibilización y Promoción: “Tengo
Derecho al Buen Trato”.
Esta campaña se está realizando en dos fases:
1ra fase: La intervención inmediata se ha iniciado con el desarrollo de la capacitación a
representantes de las Direcciones Regionales de Educación de todo el país. Ellos, desde
las instituciones educativas de su localidad desarrollarán estrategias para promover la
participación activa de todos los integrantes de la comunidad educativa en el buen trato
hacia los estudiantes
2da fase: La sostenibilidad de la campaña depende de difundir información que permita a
la comunidad educativa aprender nuevas formas de relacionarse con las niñas, niños y
adolescentes, basadas en el respeto mutuo y el reconocimiento de la dignidad y los
derechos de nuestros estudiantes. Esto será posible con la ayuda de los diferentes
medios de comunicación y la sociedad en general.
Gracias al Convenio suscrito con el diario OJO tendremos la oportunidad de abordar
temas que nos permitan conocer las causas y consecuencias del maltrato, el abuso
sexual, el trabajo infantil y la discriminación, así como brindar recomendaciones para el
buen trato.
Por eso todos los martes y jueves publicaremos artículos relacionados con esta temática.
Este jueves 18 abordaremos el tema: "Lo que debemos saber del buen trato”.
Es necesario que profesores, padres de familia y comunidad en
general tomemos conciencia de la importancia de respetar los
derechos de los estudiantes, es decir de amarlos y aceptarlos como
personas en proceso de desarrollo.
LO QUE DEBEMOS SABER DEL BUEN TRATO
¿Qué es el Buen Trato a los niños y adolescentes?
El Buen Trato a los niños y adolescentes es el resultado del respeto a sus derechos.
Se logra gracias al amor que tenemos a nuestros hijos y alumnos, que nos hace ver que
es necesario respetarlos como personas.
Algunas formas de educar a los niños y adolescentes son contrarias al buen trato:
insultar, golpear, humillar, avergonzar delante de otros, etc. Así como no dejarles
expresar sus ideas y sentimientos.
El Buen Trato, es por ejemplo, escuchar con atención a nuestros hijos cuando nos
hablan, es muy importante apreciar sus ideas y sentimientos. También es importante
tener en cuenta su opinión en los asuntos de la vida cotidiana, familiar o escolar que
tengan que ver con ellos.
El Buen Trato implica saber llamar la atención cuando es necesario. Las sanciones
deben ser dadas oportunamente para que aprendan a asumir la responsabilidad de sus
actos. Estas deben estar orientadas a la reparación del daño que pueden haber causado.
No llames la atención o sanciones a tus hijos o alumnos mientras estas enojado.
Hay acuerdos internacionales y leyes que garantizan el buen trato a las niñas,
niños y adolescentes.
A partir de la aprobación de “La Convención sobre los Derechos del Niño” en 1989, que
protege a la niñez contra toda forma de violencia física y contra los tratos inhumanos y
degradantes se ha iniciado una serie de cambios a nivel legislativo y social, en favor de
la infancia.
Las principales leyes y normas son las siguientes:
El Código de los Niños y Adolescentes (Ley Nº 27337).
Ley General de Educación Nº 28044 que recomienda que las escuelas propicien
un ambiente favorable al desarrollo del estudiante y que reciba un buen trato y
adecuada orientación.
La elaboración del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia.
Estos acuerdos, leyes y normas se han dado para proteger la integridad física,
psicológica y moral de los niños y adolescentes.
NO OLVIDEMOS:
La clave para asegurar el bienestar y garantizar el desarrollo integral de todas las
niñas, niños y adolescentes es que toda relación personal se base en el afecto y en
el respeto.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES? 1ra parte
Las niñas, niños y adolescentes tienen derechos y libertades. El Código de los Niños y
Adolescentes (Ley Nº 27337) los divide en tres: los Derechos Civiles; los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; y los Derechos de los Niños y Adolescentes
Discapacitados. Esta semana conoceremos los Derechos Civiles.
¿Cuáles son los Derechos Civiles de las niñas, niños y adolescentes?
Todo niño o adolescente tiene derecho*:
A la vida e integridad, desde la concepción.
A su atención por el Estado desde su concepción. Es responsabilidad del Estado
proporcionar atención y condiciones adecuadas a la madre durante el embarazo, el
parto y después del nacimiento.
A que se respete su integridad personal. Debemos asegurar que nuestros niños y
adolescentes se sientan bien y seguros en la familia, con sus amigos, en la escuela o
cualquier otro lugar. Preocuparnos por cómo se sienten, por sus problemas, su salud
y sus gustos e intereses los ayudan a construir su futuro como personas. Obligarlos a
realizar trabajos de adultos, explotarlos económicamente, golpearlos, insultarlos o no
cubrir sus necesidades básicas afectan su integridad y van en contra de este
derecho.
A la libertad. No pueden ser detenidos o privados de ella, por ninguna persona o
institución, salvo por mandato judicial o que se le encuentre cometiendo un delito.
A la identidad: a un nombre, a una nacionalidad, a conocer a sus padres, a ser
cuidados por éstos y a llevar sus apellidos”.
A su inscripción en el Registro del Estado Civil
A vivir en una familia: vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia. Los
padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su
adecuado desarrollo integral”.
A la libertad de opinión: A expresar libremente su opinión en todos los asuntos que
le afecten y por los medios que elijan, y tengan en cuenta sus opiniones en función a
su edad y madurez”. Un niño o un adolescente tienen derecho a opinar
A la libertad de expresión en sus distintas manifestaciones. Pueden comunicar su
modo de sentir y pensar a través de la música, el arte, el baile, la poesía, el teatro,
deporte etc.
A la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Se respetará el derecho de
sus padres o responsables a guiarlo en este sentido.
A asociarse. El niño y adolescente tienen libertad de asociarse con fines lícitos y
derecho a reunirse pacíficamente.
Si respetamos los derechos de nuestras niñas, niños y adolescentes, estamos
asegurando una educación en la perspectiva de desarrollo humano.
LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. 2da parte
Las niñas, niños y adolescentes tienen derechos y libertades. El Código de los Niños y
Adolescentes (Ley Nº 27337) los divide en tres: los Derechos Civiles; los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; y los Derechos de los Niños y Adolescentes
Discapacitados. Esta semana conoceremos los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
¿Cuáles son los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las niñas, niños y
adolescentes?
Todo niño o adolescente tiene derecho*
:
A la educación, deporte y recreación. El Estado asegura la gratuidad pública
de la enseñanza para quienes tienen limitaciones económicas. Ningún niño o
adolescente debe ser discriminado en una institución educativa, por su condición de
discapacidad ni por causa del estado civil de sus padres. La niña o la adolescente,
embarazada o madre, no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus estudios.
La educación básica del niño y adolescente comprende:
a. El desarrollo de su personalidad, sus aptitudes y su capacidad hasta su
máximo potencial.
b. El respeto a los derechos humanos.
c. La promoción y difusión de los derechos de los menores de edad.
d. El respeto a sus padres, a su propia identidad cultural, su idioma, a los
valores de los pueblos y culturas distintas de la suya.
e. La preparación para una vida responsable en una sociedad libre, con
espíritu de solidaridad, paz, tolerancia, igualdad entre los sexos y amistad entre
los pueblos.
f. El respeto al ambiente natural.
El niño y adolescente tienen derecho a ser respetados por sus educadores y a
cuestionar sus criterios valorativos.
A ser matriculado en el sistema regular de enseñanza. Los padres o responsables
tienen la obligación de matricular a sus hijos o a quienes tengan bajo su cuidado en
el sistema regular de enseñanza.
A la protección por los Directores de las Instituciones Educativas, en los casos
de: maltrato físico, psicológico, de acoso, de abuso y violencia sexual en agravio de
los alumnos. Asimismo, los casos de reiterada repitencia, deserción escolar y faltas
injustificadas. También en los casos de consumo de sustancias tóxicas, desamparo y
otros casos que impliquen violación de los derechos del niño y adolescente.
El Estado garantiza la posibilidad de modalidades y horarios escolares
especiales para los niños y adolescentes que trabajan. Velará, asimismo, porque
el trabajo no afecte su rendimiento escolar.
A participar en programas culturales, deportivos y recreativos.
A la atención integral de su salud, para lo cual el Estado desarrolla programas
preventivos y de rehabilitación para que todo niño pueda participar en la vida de su
comunidad.
Derecho del adolescente a trabajar, protegido en forma especial por Estado.
¿Cuáles son los Derechos a los niños y adolescentes discapacitados?
El Estado asegurará la igualdad de oportunidades para acceder a condiciones
adecuadas a su situación con material y servicios adaptados, como salud, educación,
deporte, cultura y capacitación laboral.
*
Confrontar con el Código del niño y el Adolescente (Ley Nº27337)
LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES TAMBIÉN TIENEN DEBERES
Para que todas las personas podamos vivir bien, es muy importante que se respeten
nuestros derechos, pero también que cumplamos con nuestros deberes. Los derechos y
los deberes son como las dos caras de una moneda: son inseparables, van siempre
juntos. En las semanas anteriores hemos visto cómo los niños y adolescentes tienen
derechos que debemos siempre respetar y hacer que se respeten. El día de hoy vamos a
tocar el tema de sus deberes. Empecemos con dos ejemplos:
Todos los niños tienen el derecho de poder estudiar, pero también el deber de
cumplir con sus responsabilidades en la escuela, como atender a la clase, hacer
las tareas, participar, etc.
Todos los niños tienen derecho a la libertad de expresión, pero esto no significa
que tengan derecho a insultar a los demás, o a decir groserías.
¿Cuáles son los deberes de los niños, niñas y adolescentes?
Los niños tienen muchos deberes, y con nuestra ayuda, aprenderán a cumplirlos. Si les
enseñamos a hacerlo, serán mejores personas, y vivirán mejor al lado de los demás. Si
tienes hijos, seguramente les has enseñado algunos deberes que tienen en la casa,
como dejar las cosas en orden, o comer lo que se les sirve, para que puedan crecer
sanos y fuertes.
Es tan importante para el bienestar de los niños y adolescentes que conozcan y cumplan
sus deberes, que estos han sido reconocidos por la ley de nuestro país. Los diversos
deberes que pueden tener los niños y adolescentes en su casa, en la escuela, o en la
calle, han sido agrupados en diez y son los siguientes:
1. Respetar y obedecer a sus padres o a los responsables de su cuidado, siempre
que sus órdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes;
2. Estudiar satisfactoriamente;
3. Cuidar en la medida de sus posibilidades a sus padres en su enfermedad y
ancianidad;
4. Prestar su colaboración en el hogar de acuerdo a su edad;
5. Respetar la propiedad pública y privada;
6. Conservar el medio ambiente;
7. Cuidar su salud personal;
8. No consumir sustancias nocivas;
9. Respetar la ideas y los derechos de los demás, así como las creencias religiosas
distintas de las suyas; y
10. Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes. *
Para que los niños, niñas y adolescentes vivan felices, es muy importante que les
enseñemos a cumplir estos deberes. Cumpliéndolos, ayudan al mismo tiempo, a que se
respeten los derechos de los demás. Podemos decirlo en otras palabras: Un niño que
cumple sus deberes, está creciendo como persona, y también ayudando a que los
demás lo hagan.
Los derechos y deberes van siempre de la mano. Padres y maestros
formamos integralmente a nuestros hijos
¿QUÉ ES EL MALTRATO INFANTIL?
“ Un día mi mamá, por no querer traer agua, me pegó muy fuerte con la escoba y
me dejó huellas en mi espalda, también mi profesor me ha tirado con el puntero
cuando yo no quería cantar en clases, y siempre me dice inútil, no sirves para nada
... ”
Niña escuela rural Huancavelica.
“…Luis me mostró sus manitas. Era un niño de 7 años, inquieto y juguetón. Sus
deditos presentaban ampollas, jugando en casa había escondido el reloj de su
padre. Al darse cuenta, éste le quemo las manitas con unos fósforos”.
Docente de aula – Chorrillos.
Estas escenas constituyen un elemento cotidiano en la vida de miles de niñas y niños del
Perú. Todavía existen muchos adultos que utilizan el castigo físico o psicológico como
una práctica tradicional para corregir o disciplinar a sus hijos. Muchas veces estos
padres repiten con sus hijos la forma como fueron tratados por sus propios padres. En
algunos casos los padres, madres y maestros(as) que emplean el castigo físico, ante la
falta de resultados de éstos, pasan de las cachetadas ligeras o jalón de orejas, a los
golpes fuertes, causando a los niños y niñas lesiones serias que requieren atención
médica.
En nuestra legislación no encontramos una definición de maltrato infantil. Las
organizaciones sociales que promueven los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
han construido una definición general del maltrato que incorpora las diferentes
expresiones de violencia contra ellos:
El MALTRATO es concebido como toda acción u omisión, intencional o no, que
causa daño y ocasiona un perjuicio en el desarrollo físico, psicológico y social de
las niñas, niños y adolescentes. Esta acción puede ser producida por familiares,
maestros u otras personas. Supone un descuido, o falta de consideración de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes. (*)
Las principales formas de maltrato definidas son: maltrato físico, maltrato psicológico,
maltrato sexual y maltrato por negligencia o abandono.
(*) Confrontar con el texto: IGLESIAS, M. E. (2001) Intervención Terapéutica. Manual de Reflexión y
Procedimientos. Lima: CESIP.
MALTRATO FÍSICO
“Los adultos les pegan a los niños y niñas, pero ¿por qué los niños y niñas no les
pegan a los adultos? Porque ellos son más grandes y nosotros somos más
pequeñitos.” Niña de 7 años.
El maltrato físico es el tipo de maltrato infantil más conocido y se refiere a cualquier acto,
intencional o no, producido por los adultos, contra las niñas, niños o adolescentes, que
implique o provoque lesiones físicas, enfermedades o intoxicaciones.
En el maltrato físico suele primar el principio de autoridad de los adultos, así como el
sentimiento de propiedad sobre los niños y niñas. Todo esto lleva a la utilización de
métodos represivos, en los cuales casi siempre se incluye el factor de la violencia. Se
trata de una práctica socialmente muy aceptada bajo la concepción equivocada de que a
través del golpe, se disciplina, se corrige, se controla y se cambia el comportamiento de
los niños y niñas.
El maltrato físico genera sufrimiento en los niños, niñas y adolescentes. Por ello, además
del daño corporal que causa, tiene repercusiones en la salud mental de los niños y niñas,
ocasionándoles problemas sociales y psicológicos. Asimismo, puede estar asociado al
maltrato sexual o psicológico.
Otro de los efectos negativos del maltrato físico es que muchas veces los niños, niñas o
adolescentes maltratados, cuando son padres o madres terminan por maltratar a sus
propios hijos. Al evitar que los niños y niñas de nuestro país sufran este tipo de maltrato,
estamos velando el bienestar y la salud de las siguientes generaciones y por tanto, a una
mejor sociedad.
¿Cómo perciben el maltrato los niños y niñas? (*)
- “Es como golpear muy fuerte y duele”.
- “Una manotazo es cuando la gente te golpea y se siente una punzada y yo lloro”.
- “Es cuando tus padres tratan de golpearte, pero en lugar de llamarlo golpe lo
llaman palmazo”.
- “Es como si alguien te golpeara con un martillo”.
- “Yo no quiero hacerlo (cuando sea grande) para que el niño no se lo haga a otra
gente”.
- “Te hace sentir mareado… porque te rompe el corazón”.
Los castigos físicos, los golpes y cachetadas no educan a nuestros hijos y
estudiantes. El afecto y el buen trato son la mejor manera de educarlos.
(*) Tomado de Save the Children (2003) Poniendo fin al castigo físico contra la niñez. Cómo hacerlo posible.
Ilustración Rada Barner
¿QUÉ ES EL MALTRATO PSICOLÓGICO?
Muchas veces encontramos a niñas, niños y adolescentes con una serie de síntomas
físicos que no son comunes a su edad: afecciones a la piel, tartamudez, se comen las
uñas, se orinan en la cama o se chupan el dedo. En otros casos nos encontramos con
niñas y niños, que pueden ser nuestros hijos, con problemas de aprendizaje,
comportamientos agresivos con los hermanos o compañeros, dificultades para dormir y
hasta con tendencias depresivas, entre otras manifestaciones.
Con mucha frecuencia los niños que tienen estas dificultades, son considerados hijos o
estudiantes problema. Se llega a decir que son las ovejas negras de la familia o del aula.
Muchas veces, estas niñas, niños y adolescentes manifiestan estos problemas porque
están sufriendo alguna forma de maltratado psicológico o emocional.
¿Cuándo se maltrata psicológicamente?
Hay maltrato psicológico y emocional cuando los padres o profesores:
• No se comunican adecuadamente con los niños, no los escuchan, no les prestan
atención.
• No les dedican el tiempo necesario: sentarse juntos a la mesa, jugar, pasear,
contarles o leerles cuentos a la hora de dormir, etc.
• Los gritan y los insultan y les dicen cosas que los humillan o los hacen sentirse
menos que los demás.
• Tienen expectativas muy altas sobre ellos y son sobre exigentes.
• Los rechazan, ignoran, aíslan o no les brindan seguridad.
• Los privan o les mezquinan las manifestaciones de afecto.
El maltrato psicológico o emocional suele estar asociado a otras formas de maltrato
(físico o sexual). Lo más peligroso del maltrato psicológico es que puede pasar
inadvertido y presentarse como la manera normal de relacionarse entre padres e hijos o
docentes y estudiantes. Las consecuencias de esta forma de maltrato, impiden el
desarrollo normal de la persona, comprometen su futuro y los expone a ser víctimas de
los problemas psicosociales: violencia y pandillaje, delincuencia, uso indebido de alcohol
y drogas, comportamientos sexuales inadecuados, etc.
No es suficiente solucionar las necesidades materiales de los hijos. Hay que quererlos, y
demostrarles que los queremos, “por lo que son” y no por lo que hacen o dejan de hacer.
(*) Confrontar con el texto: IGLESIAS, M. E. (2001) Intervención Terapéutica. Manual de Reflexión y Procedimientos. Lima:
CESIP.
Ilustración Rada Barner
¿ACASO EL ABANDONO O NEGLIGENCIA ES UN TIPO DE MALTRATO? (*)
Aunque no es el más conocido, la negligencia es el tipo de maltrato más frecuente. Se
refiere a la falta de responsabilidad de los padres o encargados del cuidado de los niños
y niñas ante las necesidades básicas como el afecto, alimentación, salud, educación,
vestimenta y/o higiene.
Existen situaciones que se dan regularmente y son consideradas como maltrato por
negligencia como por ejemplo:
No alimentar al niño adecuadamente.
Dejarlos solos en casa o en compañía con otro menor de edad que no tiene
madurez para cuidarlo.
Dejar objetos (armas, cuchillos, tijeras, velas encendidas, cocinas prendidas, etc)
y sustancias peligrosas (lejía, ácido muriático, kerosene, entre otros) al alcance
de ellos.
Falta de aseo personal.
No llevarlos a su control médico, de vacunación y demás servicios de salud.
No matricularlos en la escuela.
Falta de apoyo en sus tareas escolares.
No acudir frecuentemente a las citas o reuniones de la escuela.
Permitir que el niño o adolescente consuma alcohol o drogas.
Falta de higiene en el hogar.
No inscribir la partida de nacimiento de su hijo en la municipalidad.
Se podría pensar que estas situaciones afectan únicamente a familias con dificultades
económicas. Sin embargo, están presentes también, en familias sin estas
preocupaciones. En ambos casos se deja de lado las necesidades físicas, psicológicas y
sociales de los niños y niñas. Se les niega el cariño y afecto, la seguridad de un hogar y
la posibilidad de desarrollarse plenamente.
Algunas consecuencias producto del maltrato por negligencia son:
• Desnutrición, anemias, enfermedades infecto contagiosas, retraso en el
desarrollo psicomotor y/o problemas de aprendizaje.
• Quemaduras, accidentes graves, intoxicaciones.
Así también, el abandono del niño o niña a su suerte es el grado extremo de la
negligencia, el mismo que genera graves efectos físicos y psicológicos.
AVANCES DE LA CAMPAÑA
“TENGO DERECHO AL BUEN TRATO”
El Ministerio de Educación, preocupado por el incremento de los casos de maltrato físico,
psicológico y sexual a niñas, niños y adolescentes que ocurren en los hogares, las
escuelas y en la calle, el 15 de Julio inició la Campaña de Sensibilización y Promoción
“Tengo Derecho al Buen Trato” .
Esta Campaña busca que la comunidad educativa fortalezca formas democráticas de
relacionarse, basadas en el respeto mutuo, particularmente hacia los niños, niñas y
adolescentes a los que nos debemos. Todo ello, partiendo del reconocimiento de la
dignidad de los mismos y contribuyendo a la eliminación de todo tipo de trasgresión o
maltrato físico y psicológico.
Algunas de las principales actividades:
• El Ministerio de Educación organizó y ejecutó la Capacitación a los Directores de
Gestión Pedagógica de las Direcciones Regionales y a los Jefes de Gestión
Pedagógica de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.
• Las Direcciones Regionales a nivel nacional y las Unidades de Gestión Educativa
Local de Lima Metropolitana, están capacitando a los Directores en los temas de
la Campaña.
• Los Directores con la colaboración de los Tutores deben de trasmitir los alcances
y contenidos de la Campaña a los docentes, estudiantes y padres de familia.
• Publicación de artículos en el diario OJO a partir del 16 de agosto, todos los
Martes y Jueves, en temas relacionados con las causas y consecuencias del
maltrato físico, psicológico, el abuso sexual, el trabajo infantil y la discriminación.
• Difusión de dos cuñas radiales sobre el Buen Trato, a través de la Escuelas del
Aire y otros medios de comunicación.
• Visitas de supervisión a las Direcciones Regionales de Educación a nivel
nacional, para realizar el seguimiento del desarrollo de la Campaña.
Es necesario que profesores, padres de familia y comunidad en general
tomemos conciencia de la importancia de respetar los derechos de los
estudiantes, es decir de amarlos y aceptarlos como personas en proceso de
desarrollo.
¿QUÈ ES EL ABUSO SEXUAL?
El abuso sexual es toda acción sexual que una persona adulta o adolescente, hombre o
mujer, impone, a través de engaños, chantajes o fuerza a un niño, niña o adolescente.
También es importante reconocer que una conducta es considerada abuso aún cuando
el abusador cuente con el “consentimiento” del niño, porque éste no está capacitado para
aceptar o rechazar una actividad sexual, con plena conciencia de lo que ello significa.
En muchos casos el abusador es una persona conocida por la familia. El abusador
sexual trata de mantener siempre en secreto y realizar el abuso a escondidas, lejos de
las demás personas. Amenaza para que sus víctimas no digan nada a sus padres o
personas de confianza.
Los abusos sexuales pueden ocurrir en cualquier lugar como casa, colegio, parque, baño
de algún restaurante, probadores de ropa o en un lugar donde nadie los vea. Siempre
ocurre a escondidas y lejos de las demás personas.
Es importante saber que abuso sexual no es sinónimo de “violación” sino que este
abarca muchas conductas más y todas son muy dañinas para los niños a lo largo de toda
su vida.
Se considera abuso sexual a las siguientes conductas:
• Cuando una persona manosea, toca o acaricia el pecho de la niña o niño, sus
nalgas u órganos sexuales por encima o debajo de la ropa.
• También los gestos con connotaciones sexuales o propuestas groseras.
• Cuando una persona hace que un niño o niña le toque sus órganos sexuales.
• Cuando una persona hace que la niña o niño le muestre sus órganos sexuales.
• Cuando una persona hace que la niña o niño le observe sus órganos sexuales.
• Cuando una persona expone pornografía (revistas, videos, etc) ante el niño o
niña
• El extremo mas grave de abuso sexual es la violación.
RECUERDA:
La buena comunicación con los hijos y el saber dónde y con quién están son las
mejores maneras de prevenir el abuso sexual.
¿CÒMO ES EL ABUSADOR SEXUAL?
Cuando pensamos en el abuso sexual, normalmente creemos que el abusador es un
personaje fácilmente identificable, con características propias de una persona hostil,
solitaria, reprimida, con deficiencias psicológicas y sociales. Sin embargo la realidad es
que los abusadores son personas aparentemente comunes, incluso podrían ser
personas que se muestran amables y que llegan a ganar la simpatía de la familia de la
víctima.
Asimismo, creemos que este personaje es un extraño al entorno familiar y comunitario de
las víctimas. Sin embargo los abusadores tienden a ser personas cercanas (vecinos,
amigos de la familia) o familiares de la víctima (primos mayores, padrastros, tíos).
Aunque no se puede hablar de un perfil del abusador, sí se puede señalar el contexto
donde este actúa. El abuso sexual generalmente es planeado por el agresor. Este sujeto
siempre busca la privacidad y el silencio para estar a solas con la víctima, haciéndola
partícipe de su juego de chantajes o intimidación, ganando su confianza y su silencio.
Cuando el abusador logra comprometer el silencio de la víctima, busca nuevas
ocasiones para repetir el abuso.
Normalmente se cree que el abusador sexual frecuentemente es un varón adulto, sin
embargo en los últimos años se están registrando tendencias de los abusos cometidos
por jóvenes y adolescentes. Además los abusadores pueden ser hombres y mujeres.
Por otro lado, abusadores sexuales no sólo violentan o dañan a las niñas y
adolescentes, sino que también hacen objeto de su agresión sexual a los niños.
Así también, existe la falsa creencia que el abuso sexual solo ocurre en los sectores más
pobres y desprotegidos de la población. Si bien es cierto que la mayoría de las
denuncias que son ventiladas por los medios de comunicación se producen en estos
sectores sociales, las investigaciones demuestran que el abuso sexual se produce en
todos los estratos sociales, niveles socio-económicos e independientemente del nivel
educativo alcanzado.
En conclusión, como no es fácil detectar a un potencial abusador, la prevención del
abuso sexual debe basarse en preparar a los niños, niñas y adolescentes para que
sepan defenderse en toda ocasión y ante cualquier persona que intente abusar
sexualmente de el o ella. Es decir que las niñas, niños y adolescentes deben saber que
nadie tiene derecho a tocarlos haciéndolos sentir incómodos así sea un familiar, profesor
o un amigo íntimo de la familia.
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL?
El abuso sexual tiene consecuencias físicas, emocionales y sociales en los niños, niñas y
adolescentes víctimas de la agresión. Estas serán más fuertes y permanentes en las
siguientes condiciones:
-Si el niño o niñas es más pequeño
-Si por su personalidad es más sensible.
-Si el maltrato fue más frecuente y las caricias tuvieron un carácter más erótico.
-Si fue más violento.
-Si el abusador era un familiar muy cercano o una persona de mucha confianza.
- Y por último si la persona a la que pidió ayuda no le creyó o la rechazó.
Las consecuencias del abuso sexual se manifiestan de la siguiente manera:
A) Emocionales: sentimientos de culpa, vergüenza de sí misma, agresividad contra sí
mismo y los demás, aislamiento, tristeza, la ansiedad crónica, miedo. Otras
consecuencias pueden ser: poca confianza en sí misma y dificultad para sentirse amada
o aceptada.
B) Relaciones sociales: puede disminuir su capacidad para confiar en los demás y
establecer relaciones sentimentales positivas. También puede tener dificultades en su
relación de pareja y en el ejercicio de su sexualidad.
c) Físicas: puede adquirir el VIH/SIDA, otras enfermedades de transmisión sexual y/o un
posible embarazo.
En casos extremos, sobre todo en el caso de adolescentes, aunque no son los más
frecuentes, pueden desarrollar adicciones como el consumo de drogas y alcohol, una
conducta sexual promiscua o pueden deprimirse hasta llegar incluso al suicidio.
En el caso de lo más pequeños, es difícil percibir los síntomas de manera inmediata, ya
que algunos de éstos pueden ser confundidos con malestares originados por otras
causas, por eso es importante prestar atención a aquellos cambios de hábitos
relacionados con la comida, el sueño y las necesidades fisiológicas. Por ejemplo, los
niños o niñas abusadas sexualmente suelen tener pesadillas, buscan dormir con la luz
encendida, así como tienen problemas para controlar sus esfínteres. Aunque puedan
parecer cambios comunes, es importante preguntarse el por qué de los mismos, ya que
pueden estar comunicando que están siendo víctimas de abuso sexual
Toda persona puede recuperarse del abuso sexual, para esto es importante que los
padres o adultos a su cargo, crean lo que está manifestando y lo tomen en serio.
También es indispensable la ayuda psicológica que puede ser obtenida en los centros de
salud, hospitales, instituciones educativas, iglesias u ONGs de la localidad. Es
importante vencer la vergüenza de reconocer que se ha sido víctima de abuso.
NO OLVIDE :
Es necesario buscar ayuda lo más pronto para que la víctima sufra el menor tiempo
posible. Las consecuencias del abuso sexual no se borran simplemente con el tiempo.
¿CÓMO PREVENIR SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL ?
Desde los primeros años de edad preescolar se le enseña a los niños a cuidarse para
que no se hagan daño y no les hagan daño. Se les enseña a evitar diversas situaciones
de peligro, pero no se les educa a prevenir y actuar ante situaciones de riesgo de abuso
sexual.
Sin embargo, antes de considerar medidas preventivas los padres deben primero
promover el buen trato a sus hijos. Es decir, reconocer al niño, niña y adolescente como
personas con derechos, respetar su desarrollo evolutivo, establecer empatía y
comunicación adecuada con ellos, atender sus necesidades físicas, afectivas y morales.
Es importante también orientarlos a resolver sus problemas de una forma positiva y no
violenta.
Algunas medidas para prevenir el abuso sexual pueden ser:
• Bríndele afecto, mírelo a los ojos, abrácelo, felicítelo, dígale que lo ama, que
confía en el o ella, que es importante. Así no buscarán afecto en extraños y
personas con las que puede correr riesgos.
• Enséñele a los niños, niñas y adolescentes a decir NO a las peticiones de
adultos conocidos o desconocidos que los hagan sentir incómodos. Después
inmediatamente deben comunicar lo sucedido a sus padres o una persona de
confianza para que busquen alternativas de solución.
• Es importante darle mensajes claros y precisos: que su cuerpo es suyo, que debe
quererlo y cuidarlo y que nadie, sea conocido o desconocido, tiene derecho a
tocar sus órganos sexuales o a imponerle acciones que no desea hacer.
• Enseñe a las niñas y niños, que no todo lo que les pide algún adulto está bien. Si
es algo malo, o no están seguros si es correcto, no lo tienen que hacer.
• Enséñele a que cuente si alguien (pariente o desconocido) le besó, acarició o
tocó en secreto. Dígale que las caricias y los abrazos son muy agradables
siempre y cuando estos no le incomoden. Recuérdele que la gente que lo quiere
no tiene necesidad de esconderse para expresar su afecto.
• Enséñele a los niños y niñas que no deben recibir regalos (caramelos, juguetes,
etc.) de personas desconocidas o conocidas, que le exijan luego, hacer cosas a
solas o en secreto que los hagan sentirse incómodos.
• Siempre debe saber con quiénes y dónde pasa el tiempo su hijo.
• Si asiste a cabinas de internet verifique el tiempo que permanece ahí, con
quiénes se comunica, si el local tiene filtros contra la pornografía y recomiéndele
que evite las páginas pornográficas.
• Enséñele a llevar siempre algunos números telefónicos a los cuales pueda llamar
en caso de peligro.
LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL
La Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI) es un fenómeno mundial con un
crecimiento acelerado sobre todo en el Asia, pero desde hace un tiempo atrás también
crece en nuestro continente y en particular en nuestro país como lo podemos observar
en las noticias.
La ESCI es una actividad esencialmente económica, de carácter comercial, que somete
a niños, niñas y adolescentes al trabajo de comercio y de la industria del sexo, en los
ámbitos nacional e internacional, e incluye las siguientes actividades ilegales:
a) La prostitución infantil, en donde la retribución no sólo es monetaria sino puede
ser también regalos, comida o favores, como invitaciones a discotecas.
b) La producción pornográfica (videos, fotografías de niños desnudos, teniendo
relaciones sexuales o simulando tenerlas y que muchas veces es vendida en el
extranjero).
c) El turismo con fines sexuales (turistas extranjeros o nacionales que viajan a
ciudades específicas, para tener relaciones sexuales con niños, niñas o
adolescentes porque en sus ciudades es difícil hacerlo).
d) El tráfico de niñas, niños y adolescentes para fines sexuales (son llevados a otra
ciudad engañados con el argumento de que van a trabajar como empleados /as).
e) Y como hechos más recientes, el sexo vía Internet (chat eróticos) por donde los
niños son captados y seducidos1
.
Como vemos la definición es bastante amplia. Muchas veces los explotadores trabajan
como mafias.
Los factores que favorecen la Explotación Sexual Comercial Infantil son la discriminación
y violencia contra las niñas, el consumismo promovido desde los medios de
comunicación y otra fuentes, la crisis de las familias que se separan con mucha facilidad,
el incesto, el abuso sexual, la violencia familiar, las migraciones a grandes ciudades para
buscar trabajo, el turismo sexual, así como los avances tecnológicos que permiten una
producción y comunicación barata de la pornografía.
Sus consecuencias son más graves que las del abuso sexual, debido a que como
resultado del ESCI los niños, niñas y adolescentes sufren efectos psicológicos, físicos y
morales que pueden ser irreversibles. Estas pueden incluir la desnutrición, el VIH/SIDA y
otras ITS (infecciones de trasmisión sexual), embarazos, abortos, ser violentados,
violados, traficados, asesinados o involucrarse en drogadicción y alcoholismo.
La ESCI está penalizada en nuestra legislación y en los últimos años las diversas
instancias del gobierno y la sociedad civil están trabajando para combatir esta actividad
delictiva.
1
Adaptado de La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en América latina.
Instituto Interamericano del Niño. Montevideo, 2003
¿DÓNDE ACUDIR EN CASOS DE MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL?
Procedimiento a seguir al momento de la denuncia:
1. Es importante acompañar a la niña, niño o adolescente, víctima de abuso sexual,
durante todo el proceso de la denuncia.
2. Cuando preste la declaración la niña, niño o adolescente, lo debe hacer en presencia
de los padres o la persona que tenga bajo su tutela al menor, siempre que no fueran
estos los denunciados. Si los padres no pudieran participar podrán designar a una
persona que los represente. Además, en la Comisaría deberá estar la Fiscal de
Familia para el resguardo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
3. Todo el procedimiento debe de ser reservado, salvaguardando la identidad de la
niña, niño o adolescente, bajo responsabilidad del funcionario encargado de la
denuncia.
4. El Examen Médico Legista es obligatorio y va a determinar el estado físico de la niña,
niño o adolescente que ha sido víctima de abuso sexual. Dicho examen es realizado
por personal especializado del Instituto de Medicina Legal.
Instituciones donde se puede hacer la denuncia:
Instituciones de Denuncia Forma de
denuncia
Área de denuncia
Ministerio Público Escrita o verbal Fiscalía de Familia
Fiscalía Penal
Policía Nacional Escrita o verbal Comisarías del Sector - Oficina de Delitos y
Faltas
Municipalidad de su localidad. Verbal o Escrita Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente
(DEMUNA)
Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social - MIMDES
Escrita o Verbal Centros de Emergencia Mujer (CEM)
Líneas de Ayuda a Nivel Nacional N° Telefónico
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social -
MIMDES
0 – 800 – 16 - 800
Fundación ANAR 0 – 800 – 22 – 210
“Todo el procedimiento es completamente GRATUITO y pueden denunciar estos hechos: los
padres, los niños, niñas y adolescentes, familiares, Directores de Instituciones Educativas o
cualquier persona que tenga conocimiento del abuso”
¿CÓMO PREVENIR LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL?2
La prevención de la Explotación Sexual Comercial Infantil requiere del compromiso de
toda la sociedad, incluyendo a las familias, las escuelas, las organizaciones de la
comunidad y las instituciones públicas. A continuación presentamos las
recomendaciones para cuidar a los niños, niñas y adolescentes de este tipo de situación:
Recomendaciones para prevenir que las niñas, niños y adolescentes sean
explotados sexualmente:
Conocer las amistades y lugares que visitan los niños, niñas y adolescentes.
Evitar que realicen salidas nocturnas sin adultos responsables.
Indagar sobre el origen del dinero, regalos u otros objetos que puedan poseer los
niños, niñas y adolescentes.
Evitar que los niños/as ejerzan el comercio ambulante nocturno o la mendicidad.
Conversar con los niños y niñas sobre sexualidad y los cuidados de su propio
cuerpo.
Indagar ante la presencia de signos físicos de golpes sin causa conocida.
Estar atentos a la baja autoestima, agresividad y no aceptación de la autoridad de
adultos.
En muchas ocasiones los niños son captados en la internet, específicamente a
través de los famosos “chats” para ser explotados sexualmente. Para evitar ello se
recomienda:
• Acompañarlos a la cabina del internet. Cerciorándose de que posea filtro de
pornografía.
• Si navega en casa, supervise las páginas visitadas a través del historial.
• Explique a sus hijos los peligros del chat y cómo los delincuentes lo usan para
captar niños, niñas y adolescentes prometiéndoles cosas, como dinero o regalos.
• Los niños no deben establecer comunicación con desconocidos a través del chat.
No deben dar citas a personas que conozcan por esta vía
• No deben revelar nunca información personal como dirección, número de
teléfono, nombre o dirección de la escuela.
• No deben intercambiar fotografías personales por correo.
• Enseñarles a no responder nunca a mensajes de tono insinuante o amenazante.
• Si su hijo tiene un nuevo "amigo", pídale que se lo presente en línea.
• Aprenda a usar la computadora y bloquee el acceso a páginas pornográficas
• Ubique la computadora en un lugar visible de la casa.
• Averigüe si su niño tiene acceso a computadoras sin su supervisión en las casas
de los amigos o del colegio
• Tome en serio a su hijo si le informa de un diálogo en chat que le hizo sentir
incómodo.
• Recuérdeles que si no cierran bien su sesión en el messenger, es muy posible
que cualquier persona ingrese con mala intención, para entablar comunicación
con algún amigo(a) de sus hijos.
2
Adaptado de http://www.sename.cl/interior/explotacion/f_subportada.html y de
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/padres/net_safety_esp.html
MARCO LEGAL DE PROTECCIÓN CONTRA EL ABUSO SEXUAL3
1ra parte
Las personas que cometen delitos de violación sexual, seducción, actos contra el pudor,
favorecimiento a la prostitución, exhibiciones y publicaciones obscenas, pornografía
infantil, turismo sexual infantil y publicación en los medios de comunicación sobre delitos
de libertad sexual a menores serán sancionadas con penas privativas de libertad
(prisión).
A continuación se mencionan las penalidades establecidas:
1. En caso de violación sexual de menores de 14 años de edad.
• Si la victima tiene menos de 07 años, la pena será cadena perpetua.
• Si la victima tiene de 07 a menos de 10, la pena será no menor de 25 ni
mayor de 30 años.
• Si la victima tiene 10 años a menos de 14 la pena será no menor de 20 ni
mayor de 25 años.
2. En caso de Seducción a personas de 14 y menos de 18 años se le dará una
pena privativa de libertad no menor de 3 ni mayor de 5 años.
3. En caso de actos contra el pudor en menores
• Si la víctima tiene menos siete años, con pena no menor de siete ni
mayor
de diez años.
• Si la victima tiene siete a menos de diez años, con pena no menor de
cinco ni mayor de ocho años.
• Si la victima tiene de diez a menos de 14 años con pena no menor de
cuatro ni mayor de seis años.
4. Favorecimiento a la prostitución.
• El que promueve o favorece la prostitución de otra persona, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.
• La pena será no menor de cinco ni mayor de doce años cuando:
o La víctima es menor de dieciocho años.
o El autor emplea violencia, engaño, abuso de autoridad o
cualquier medio de intimidación.
o El autor es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, o es cónyuge, concubino, adoptante o tutor
tiene el agraviado a su cuidado por cualquier motivo.
o La víctima ha sido desarraigada de su domicilio habitual con la
finalidad de prostituirla o está en situación de abandono o de
extrema necesidad económica.
o El autor haya hecho del proxenetismo (tráfico de personas) su
oficio o modo de vida.
o Finalmente si el agente actúa como integrante de la organización
delictiva o banda.
3
Confrontar con el Código Penal Ley Nº 28251
MARCO LEGAL DE PROTECCIÓN CONTRA EL ABUSO SEXUAL4
- 2da parte
Continuando con el Marco Legal entre otras penalidades tenemos:
5. Exhibiciones y publicaciones obscenas.
• Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
años el que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos y otra
conducta de índole obscena.
• Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años:
o El que muestra, vende o entrega a un menor de dieciocho años, por
cualquier medio, objetos, libros, escritos, imágenes, visuales o auditivas
que por su carácter obsceno, pueden afectar gravemente el pudor, excitar
prematuramente o pervertir su instinto sexual.
o El que incita a un menor de dieciocho años a la practica de un acto
obsceno o le facilita la entrada a los prostíbulos y otros lugares de
corrupción.
o El administrador, vigilante o persona autorizada para controlar un cine y
otro espectáculo donde se exhiban representaciones obscenas, que
permita ingresar a un menor de dieciocho años.
6. Pornografía Infantil
• Será sancionado con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de
seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días multa al que
posee, promueve, fabrica, distribuye, exhibe, ofrece, comercializa o publica,
importa o exporta por cualquier medio incluido la internet, objetos, libros, escritos,
imágenes visuales o auditivas o realice espectáculos en vivo de carácter
pornográfico, en los cuales se utilice a personas de catorce y menos de dieciocho
años de edad.
7. Turismo Sexual Infantil.
• Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis
años al que promueve, publicita, favorece o facilita el turismo sexual, a través de
cualquier medio escrito, folleto, impreso, visual, audible, electrónico, magnético o
a a través de internet, con el objeto de ofrecer relaciones sexuales de carácter
comercial de personas de catorce y menos de dieciocho años de edad.
• Si la víctima es menor de catorce años el agente será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de seis ni mayor de ocho años.
8. Publicación en los medios de comunicación sobre delitos de libertad sexual
a menores.
• Serán reprimidos con pena privativa de la libertad no menor de dos ni mayor
de seis años los gerentes o responsables de las publicaciones o ediciones a
transmitirse a través de los medios de comunicación masivos que publiciten la
prostitución infantil, el turismo sexual infantil o la trata de menores de
dieciocho años de edad.
Es muy importante que toda persona conozca que dicen las leyes sobre el abuso sexual
y todo tipo de maltrato para que exigir el cumplimiento de las penalidades según sea el
caso.
4
Confrontar con el Código Penal Ley Nº 28251
EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES EN LA PREVENCIÓN DEL
MALTRATO Y EL ABUSO SEXUAL
En algunas instituciones educativas existen organizaciones que brindan orientaciones.
Como por ejemplo:
LAS DEFENSORIAS ESCOLARES DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE (DESNAs):
Son organizaciones que se encargan de defender y vigilar el cumplimiento de los
derechos de los(as) estudiantes, a través de la promoción de los mismos. Operan
dentro de las instituciones educativas, pero su trabajo no solamente es este lugar,
sino tambien con las familias y la comunidad en general.
Las DESNAs actúan:
o En casos de conflictos o diferencias graves entre miembros de la comunidad
educativa, conciliando hasta lograr un acuerdo justo.
o Frente a casos de violación de los derechos de niñas, niños y adolescentes,
denunciando estos hechos ante las autoridades respectivas y buscando que los
responsables sean castigados.
o Difunden los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
o Orientan a estudiantes y padres de familia para evitar situaciones de violencia y
fomentar la armonía en la vida familiar.
o Promueve los derechos de niñas, niños y adolescentes al buen trato, a no
trabajar antes de tiempo, a que se matriculen a la edad adecuada y que sigan en
el colegio hasta terminar sus estudios, etc.
o Coordinan con los regidores del municipio escolar encargados de los derechos
del niño y adolescente.
LOS MUNICIPIOS ESCOLARES Es la organización de los niños(as) y adolescentes en
la escuela, que se constituyen como un espacio formativo de organización, participación
y opinión infantil. Aquí se desarrollan actividades en beneficio de sí mismos, de su
institución educativa y su comunidad.
Las actividades que se impulsan a través de esta organización:
• Detectar los casos de abuso de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
en sus hogares e instituciones educativas a fin de derivarlos a las DESNAs, en
caso de no existir entonces enviarlos a las DEMUNAS y darles el seguimiento
correspondiente.
• Difundir a través de campañas, charlas, talleres, etc los derechos de las niñas,
niños y adolescentes a nivel de institución educativa y la comunidad.
• Preparar materiales relativos a los derechos de las niñas, niños y adolescentes
para que sean difundidos en los periódicos, murales, boletines, radio escolar, etc.
• Fomentar la puntualidad, los buenos modales, el orden, la limpieza y el buen
comportamiento, como una buena manera de mejorar las buenas relaciones, las
disciplina y la imagen de la institución educativa.
• Organizar concursos sobre la historia de su institución educativa y comunidad.
¿CÓMO PROMOVER ACCIONES ORIENTADAS AL BUEN TRATO DESDE EL
HOGAR? 1ra.parte
Recordemos que el buen trato a los niños, niñas y adolescentes es el resultado del
respeto a sus derechos. Este se logra gracias al amor que tenemos a nuestros hijos, que
nos hace ver que es necesario respetarlos como personas.
Teniendo en cuenta, que muchos padres y madres de familia recurren al maltrato
porque carecen de recursos alternativos para resolver conflictos, es importante que
cuenten con estrategias y recursos alternativos que eliminen el maltrato.
Por ello, a continuación le brindamos algunas recomendaciones para promover
relaciones de buen trato con sus hijos:
♦ Recuerde la importancia de sonreírle siempre a sus hijos. Sonreír es una eficaz
herramienta para enfrentar los problemas y superar la adversidad.
♦ No se olvide que la mejor enseñanza es la que se dá con el ejemplo. Los padres son
los primeros modelos para los niños, por ello es importante que usted tenga cuidado
en la manera como se comporta frente a ellos en sus relaciones cotidianas. Por
ejemplo como trata a su esposo(a), la relación con sus vecinos, con sus familiares
entre otros.
♦ Dígales y demuéstreles cuanto los quiere y lo importante que son para ustedes.
Usted puede manifestar su afecto a través de abrazos, caricias y besos.
♦ Establezca una convivencia armoniosa entre los integrantes de la familia, basada en
el amor a los niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo no discuta, ni grite con su
pareja delante de sus hijos, no insulte, no golpee o rompa objetos en el hogar.
♦ Si se encuentra muy enojado y siente que puede dañar a los integrantes de su hogar,
es preferible que salga a caminar, tómese un respiro y regrese cuando esté calmado.
♦ Trate con respeto. No diga nunca “No puedes”, “No sabes”, “Eres bruto”, por que esta
forma de tratar a los hijos les crea inseguridad y afecta negativamente en su
autoestima.
♦ Hable con ellos sobre lo que hacen en la escuela, con sus amigos(as) del barrio o en
la calle. Cuente sus propias experiencias positivas y negativas de cuando era niño(a).
♦ Asigne tareas y responsabilidades del hogar equitativamente entre todos los
miembros de la familia.
♦ No les pida a sus hijos(as) que asuman tareas o responsabilidades de adulto dentro
y/o fuera del hogar. Por ejemplo que laven, cocinen, planchen o trabajen en lugar de
dedicar ese tiempo al estudio.
♦ Alerte y prepare a sus hijos(as) para que sean capaces de identificar oportunamente,
actitudes de maltrato, abuso sexual, explotación sexual y otros peligros a los que
puedan estar expuestos(as).
SIEMPRE TENGA PRESENTE QUE NO DEBE JUZGAR, CRITICAR O HACER
SENTIR MAL A SUS HIJOS(AS); SIEMPRE DEBE RESCATAR Y RESALTAR LOS
ASPECTOS POSITIVOS DE ELLOS.
¿CÓMO PROMOVER ACCIONES ORIENTADAS AL BUEN TRATO DESDE EL
HOGAR? 2da.parte
Continuando con las recomendaciones acerca de ¿cómo promover el buen trato desde el
hogar?, le brindamos los siguientes consejos:
♦ Establezca normas familiares. Estas deben ser pocas y claras para que sus hijos
(as)sepan exactamente lo que se espera de ellos. Tengan en cuenta que dichas
normas deben ser adecuadas según la edad de su hijo(a) y establecidas con un
límite de tiempo para su cumplimiento. Por ejemplo que ayude en la limpieza del
hogar.
♦ Ayúdelos a planificar bien su tiempo para el estudio, a comenzar a estudiar a una
hora fija, a elaborar un horario de estudio que se comprometan a cumplir, a usar
agenda, etc. Ofrézcase para ayudarlos a repasar, preguntarles las lecciones y
compruebe si las saben o no.
♦ Comparta actividades sanas y recreativas, como paseos, eventos escolares y otro
tipo de actividades recreativas, que permitan interactuar con sus hijos(as) y a
prevenir actividades nocivas para su salud.
♦ No maltrate físicamente a sus hijos(as), recuerde que los golpes solo logran detener
durante un rato la conducta negativa. Pegarles no permite que aprendan a superar la
“mala conducta” mas bien puede ser el inicio de una cadena de violencia.
♦ Tenga una actitud de diálogo y escucha no sólo verbal, sino también, en los
mensajes no verbales que nos puedan dar (gestos, miradas, silencios).
♦ Intercambie ideas, respete las sugerencias y opiniones de sus hijos o hijas, motívelos
a expresarse, así conocerá como piensan.
♦ Ayude a sus hijos(as) a desarrollar valores firmes y adecuados; así tendrán la
suficiente fuerza y entereza para decir “NO” a situaciones que los(as) pongan en
riesgo, como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
♦ Nunca compare a su hijo(a) con nadie, aprenda a conocerlo y acéptelo como es. No
deje de confiar en sus potencialidades y capacidades aunque se equivoque. Respete
sus sentimientos, opiniones y nunca lo ridiculice delante de otras personas.
♦ Ayúdele a entender que no puede hacer siempre lo que él o ella quiere y que no
siempre podrá tener lo que quiere en ese mismo momento.
TEN EN CUENTA QUE:
Los besos y abrazos, los “te quiero”, ayudarán a tu hijo(a) a sentirse bien consigo mismo.
Los niños nunca son demasiado pequeños o mayores para decirles que son amados y
valorados.
PROMOVIENDO EL BUEN TRATO DESDE LA ESCUELA
“La escuela es ideal, cuando mi profesor es bueno, nos ama y nos atiende”
Testimonio de una niña de Cuzco
Las niñas, niños y adolescentes transcurren gran parte de su tiempo en la escuela. El
Estado a través de la nueva Ley General de Educación*
, señala que la escuela no solo
brinda conocimientos, sino que también busca, a través de todo el proceso educativo,
formar personas capaces de lograr su realización ética, artística, cultural, afectiva y
física. Así también, promueve el Buen Trato por medio del respeto irrestricto a los
derechos humanos, la igualdad de oportunidades, la libertad de pensamiento y opinión,
lo que conlleva al logro de una educación integral, flexible y de calidad para todos.
A continuación brindamos algunas recomendaciones para promover relaciones de buen
trato con los estudiantes:
Propicie una comunicación abierta y reflexiva por ejemplo sobre la importancia de
respetar las normas de convivencia.
Escuche todas las opiniones y fomente la toma de decisiones con la participación de
todos.
Bríndele mas tiempo a los estudiantes que están pasando por situaciones especiales
y oriéntelos.
Preocúpese por el entorno familiar y promueva la participación de los padres de
familia en las actividades escolares.
No ridiculice ni diga comentarios hirientes a sus estudiantes, procure destacar y
fortalecer los aspectos positivos en ellos.
Enseñe a sus estudiantes el respeto a las normas y límites con afecto y firmeza.
Brinde sugerencias y estrategias concretas a los padres de familia, que les permita
construir un estilo de crianza mas democrático y basado en derechos.
Durante la hora de tutoría, realice actividades vivenciales para que los estudiantes
valoren y prediquen el respeto mutuo y el buen trato entre ellos, en el aula, el colegio,
el hogar y cualquier espacio.
Utilice la hora de tutoría, como un espacio donde a través del diálogo con los
estudiantes, se puedan también identificar actos de maltrato, actos de buen trato, así
como brindar recomendaciones que contribuyan a la eliminación de todo tipo de
trasgresión.
No permita que se realicen prácticas discriminatorias que atenten contra el derecho a
la educación, por ejemplo, retirar estudiantes de la escuela por motivos como: ser
portador del VIH, estar embarazada o ser madre adolescente.
*
Ley Nº 28044 “Nueva Ley General de Educación”
LA DISCRIMINACIÓN POR DISCAPACIDAD
“Si tienes retraso mental, la gente tiene miedo a acercarse”
Niña urbana de Tarapoto
A pesar del reconocimiento de que todos los niños, niñas y adolescentes tienen los
mismos derechos, muchas instituciones y personas aún no han superado aquella visión
que se limita a ver solo la discapacidad en las personas y no las reconoce como sujetos
de derecho, con personalidad propia, cualidades, dones, posibilidades y capacidades
diferentes.
De acuerdo a la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad (aprobada en la primera sesión
plenaria, celebrada el 7 de junio de 1999), define el término "discapacidad" como una
deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que
limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que
puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.
La forma más común de discriminación de las personas con discapacidades es la
negación de oportunidades académicas y profesionales. Los prejuicios y los errores
generalizados implican que los hombres y mujeres estén a menudo excluidos del
mercado laboral, así como del sistema educativo.
En lo que se refiere a la educación, una de las tareas mas importantes del estado es dar
a todos los niños, niñas y adolescentes iguales oportunidades para acceder a una
educación inclusiva de calidad. Es muy importante que los niños y niñas con
discapacidad puedan acceder a escuelas en donde compartan con los demás niños.
Es fundamental iniciar un proceso de cambio en las actitudes de los educandos de las
escuelas de educación básica regular, de los padres de familia, de las autoridades y la
comunidad en su conjunto hacia las personas con discapacidad, especialmente los
niños, niñas y adolescentes.
Las actitudes de respeto, solidaridad y compañerismo dan pie a practicas que invitan a la
participación plena de las personas con discapacidad en la escuela, el barrio, los clubes
deportivos y recreativos, y la vida social en general.
Por ello es importante tener en cuenta, entre otras, las siguientes recomendaciones:
o Enséñeles a sus hijos y estudiantes a identificar y valorar las habilidades que
tienen las personas, indiferentemente de sus discapacidades.
o Promueva entre sus estudiantes a identificar las dificultades que enfrentan las
personas con discapacidad y a la búsqueda de soluciones.
o Promueva la participación de los padres de familia para la construcción de
rampas en la institución educativa, así como servicios higiénicos adecuados.
ES IMPORTANTE GARANTIZAR A TODOS IGUALES OPORTUNIDADES DE
ACCESO, PERMANENCIA Y TRATO EN UN SISTEMA EDUCATIVO DE CALIDAD5
5
Ley General de Educación Nº 28044
CONOCIENDO ALGO MAS SOBRE EL VIH y SIDA6
Las enfermedades, sobre todo las desconocidas o nuevas, siempre han provocado
temor, especialmente porque nadie sabe cómo prevenirlas, enfrentarlas o curarlas. Así
sucedió con la viruela, tuberculosis, cólera, la lepra y la fiebre amarilla. El VIH y SIDA no
son la excepción.
ALGUNOS DATOS QUE NECESITAMOS SABER:
o En el mundo 39,400 millones de personas se han infectado con el VIH y SIDA .
o En el Perú actualmente 76,000 peruanos viven con el VIH y SIDA.
o En la actualidad, millones de niños y niñas menores de 15 años viven con VIH y
SIDA.
o Cada minuto muere un niño a causa del VIH y SIDA.
o Más de 14 millones de niños y niñas quedaron huérfanos a causa del SIDA.
o Más de la mitad de personas que viven con VIH son mujeres.
¿QUÉ ES EL VIH y el SIDA?7
El VIH son las iniciales del Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es el que causa el
SIDA. No todos los que tienen el VIH tienen SIDA, pero todos los que tienen SIDA sí
tienen el VIH.
El VIH se transforma en SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) cuando el
sistema inmunológico se debilita tanto que el cuerpo se infecta con varias enfermedades
como por ejemplo, tuberculosis y herpes. Estas enfermedades se llaman ‘infecciones
oportunistas’ porque utilizan la oportunidad provista por el VIH para infectar el cuerpo.
Son éstas y otras enfermedades las que matan a la persona, y no el VIH o el SIDA en sí.
La principal diferencia es que la persona con VIH no tiene síntomas y se siente
totalmente sana y la persona que está en la etapa SIDA presenta síntomas y se siente
enferma. Pueden pasar muchos años para que la infección del VIH llegué a la etapa
SIDA.
¿EL VIH SE TRANSMITE O SE CONTAGIA?8
El VIH NO se contagia, se transmite. Para que haya un contagio debe existir un agente
que lleve la bacteria de un cuerpo a otro, por ejemplo se contagia la gripe, el sarampión,
la varicela, la tuberculosis entre otros. Si estás cerca de una persona con VIH NO te
contagiarás de nada.
La transmisión del VIH ocurre por el comportamiento de una persona, por ejemplo al
tener relaciones sexuales sin protección, recibir una transfusión de sangre contaminada,
gestar y lactar a un niño siendo portador del virus que causa el SIDA.
RECUERDA:
“Un niño con VIH y SIDA tiene exactamente los mismos derechos que los otros niños. Si
los derechos de los niños se cumplen en su vida, ellos amplían sus posibilidades de
crecer sanos, fuertes y felices”
6
Guía para el docente “Creando un ambiente seguro y amigable a los niños y niñas VIH positivos en la Escuela-Ministerio
de Educación 2005.
7
http://tilz.tearfund.org/ R E C U R S O S R O O T S D E T E A R F U N D
8
Guía para el docente “Creando un ambiente seguro y amigable a los niños y niñas VIH positivos en la escuela.
DISCRIMINACIÓN A NIÑOS CON VIH POSITIVO EN LAS ESCUELAS (*)
Un niño VIH positivo, al igual que cualquier otro niño necesita y debe tener amigos en la
escuela, compartir con ellos juegos y otras actividades, además de frecuentar lugares de
recreación donde pueda respirar y disfrutar de aire fresco y del sol. Todo esto es muy
importante para su salud mental y física.
¿CÓMO SE CONTRAE EL VIH?
Ya que el VIH es un virus, puede propagarse entre las personas. Sin embargo, no es
contagioso en el sentido de que no se puede transmitir como un resfrío común.
¿Cómo SE transmite el VIH?
El virus que causa el SIDA se transmite de 03 maneras:
o A través de una relación sexual sin protección (sin preservativo o condón) o si el
preservativo ha sido mal fabricado, o está deteriorado, o no se usa
correctamente.
o Al compartir jeringas contaminadas o a través de transfusiones de sangre que no
se han sometido a exámenes y que contienen el VIH.
o De madre a hijo: Durante el embarazo, en el momento del parto o a través de la
lactancia materna.
¿Cómo NO se transmite?
o Conversando.
o Jugando.
o Usando servicios higiénicos.
o Usando la piscina.
o Compartiendo juguetes.
o Abrazándose.
o Compartiendo la cama.
o Compartiendo alimentos o el mismo comedor.
o Estrechándose las manos.
Por ello en las escuelas, los maestros deben sensibilizar y dar a conocer a la comunidad
educativa, que un niño con VIH positivo tiene derecho a convivir con otros niños en un
ambiente seguro y amigable. Por ello es importante que toda persona conozca como
actúa.
Asimismo en los hogares, los padres de familia después de leer estas orientaciones,
tendrán la oportunidad de fortalecer sus actitudes personales y su capacidad para
convivir respetando el derecho que tienen todos los niños, especialmente los que han
sido infectados por el VIH o SIDA, de acceder a una educación de calidad.
IMPORTANTE
No existe ningún caso de niños que hallan adquirido el VIH en la escuela. Entonces, la
escuela es un espacio seguro por todos los niños(*)
(*)
Guía para el docente “Creando un ambiente seguro y amigable a los niños y niñas VIH positivos en la escuela
RECOMENDACIONES PARA FAVORECER EL RESPETO AL DERECHO DE NO SER
DISCRIMINADO
“Por el barrio todos somos morenitos, ella es la única blancona. Su hija tiene amigas en
el barrio y su mamá le dice: no te juntes con negras”
Adolescente urbano de Tarapoto
“Después del colegio mi hermano llega a la casa, se cambia, almuerza, hace sus
tareas y se va a la calle”
Adolescente mujer rural de Piura
“Los inteligentes se sientan adelante, los burros atrás. Los directores y maestros
deciden quienes son mas inteligentes”
Adolescente urbano varón de Junín
A la comunidad y a la familia
o Que los niños de todo el país sepan que les asiste el derecho a no ser
discriminados.
o Difundir la normas nacionales e internacionales de protección a los niños, niñas y
adolescentes en las comisarías, defensorías y con otras autoridades.
o Respetar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a no ser discriminados
por raza, sexo, idioma, color, religión, creencia, situación económica,
impedimento físico, etc. Por ejemplo no discriminar entre hijos varones e hijas
mujeres.
A los maestros y la escuela.
o Considerar y respetar las habilidades y diferencias que existen entre los niños,
niñas y adolescentes.
o No negar a ningún niño su derecho a ser educado. Por ejemplo, a las niñas
embarazadas , los niños con discapacidad, los pequeños trabajadores y los
chicos de la calle.
o Tomar en cuenta las características raciales, culturales y costumbres de los
grupos oriundos de la región a la hora de preparar las clases .
o Llamar a los niños y niñas por sus nombres, no por apelativos tales como
“negrito”, “cojito”, “chatito”.
o Tener un registro actualizado de los niños, niñas y adolescentes que trabajan y
estudian en la escuela.
o Desarrollar programas de atención y protección de los derechos del niño y
adolescente.
o Desarrollar acciones de información sobre derechos específicos de los niños,
niñas y adolescentes para sensibilizar a la comunidad educativa.
o Identificar a las instituciones de la comunidad que tengan responsabilidad en el
tema y coordinar acciones para la atención de estos casos.
o Realizar campañas de sensibilización sobre la protección y el buen trato basados
en los derechos del niño.
o Derivar y denunciar los casos de maltrato a las instituciones correspondientes.
EL TRABAJO INFANTIL
Datos y cifras sobre el trabajo infantil
En todo el mundo sigue habiendo niñas y niños que trabajan, poniendo en peligro su
educación, su salud, su seguridad, su bienestar, su desarrollo normal e incluso su propia
vida.
De acuerdo con las estimaciones de la OIT solamente en los países en desarrollo hay
unos 250 millones de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que realizan algún
tipo de trabajo. De ellos, 170 millones están incorporados en las denominadas peores
formas de trabajo infantil.
¿A qué llamamos trabajo infantil y adolescente?
Es toda actividad económica de carácter lícito realizada en forma regular, periódica o
estacional, por niños (menores de 15 años de edad) o adolescentes (de 15 hasta cumplir
los 18 años de edad) que participe en la producción o comercialización de bienes y
servicios destinados al mercado, el trueque o el autoconsumo, independientemente de
que dicha actividad se encuentre sujeta a pago alguno9
.
¿A que nos referimos con bienes y servicios?
Los Bienes son productos por ejemplo, los ladrillos, los zapatos o cualquier otro artículo.
Los Servicios son actividades por ejemplo, cargar frutas en el mercado, lavar carros,
servicio doméstico o cualquier otra actividad semejante
¿Cuándo el trabajo infantil viola los derechos?
Esto sucede cuando:
o Impide el acceso, rendimiento adecuado y permanencia en la escuela.
o Se realiza en ambientes peligrosos,
o Produce efectos negativos, inmediatos o futuros en la salud.
o Se lleva a cabo en condiciones que afectan el desarrollo psicológico, físico, moral
o social de los niños y las niñas.
Según la UNESCO, en lo que a trabajo infantil se refiere, niños y niñas son todos los
menores de 18 años.
¿Por qué es peligroso el trabajo infantil?
En el Perú, se ha detectado la existencia de un gran número de actividades que afectan
de manera severa la salud y el desarrollo físico y mental de los niños y niñas.
Estas actividades los exponen a lesiones en la columna vertebral, alteraciones en el
sistema nervioso, intoxicaciones, exposición a emanaciones de metales pesados, al
tétano, desnutrición, sobre exigencia física, recorte del descanso y pérdida de la salud
emocional, entre otras.
Es evidente que el trabajo infantil se convierte en un problema en la medida en que pone
en riesgo los derechos al bienestar y al desarrollo de las niñas y niños.
9
Perú: Trabajo infantil y adolescente-INEI
EL TRABAJO DOMÉSTICO INFANTIL Y ADOLESCENTE
Hace dos años que mi papá me trajo de mi tierra y me dejó donde una señora. Le dijo que no me
pagara y que me diera estudios. Ahora me doy cuenta de que no me puedo comprar nada. Estoy
con la misma ropa que he venido, y eso que la señora me dijo que me iba a comprar. También
me gustaría mandar cosas a mi casa. Cuando me llaman de mi familia por teléfono, la señora les
dice que estoy todo bien, estudiando. Y yo solo estudio tres veces por semana. Encima, a veces
la señora me pega, me grita. Aquí no tengo nada de familia, a nadie.
Avelina, 12 años, de Apurímac10
¿QUÉ SE ENTIENDE POR TRABAJO DOMESTICO INFANTIL Y ADOLESCENTE?
“Es la ejecución de tareas domésticas, propias del hogar, como cocinar, lavar, planchar,
limpiar, cuidar niños, hacer mandados (compras), entre otros, que corresponden a los
servicios de una familia, el cual es realizado por niños, y mayoritariamente niñas entre 5
y 17 años” 11
.
En el Perú existe un gran porcentaje de trabajadores infantiles y adolescentes
domésticos, en su mayoría provienen de las zonas rurales del país, especialmente de
las comunidades campesinas de la sierra peruana.
Los niños, niñas y adolescentes que trabajan en empleos domésticos en hogares
distintos al suyo, pertenecen al grupo más vulnerable, explotado y más difícil de proteger
en lo que corresponde al trabajo infantil. A pesar de que este tipo de trabajo no es
peligroso en la mayoría de los casos, los niños, niñas y adolescentes que se dedican a
ello son con frecuencia sujetos a un número de abusos de carácter legal, físico,
psicológico, sexual, social y cultural. Es importante tener en cuenta que el trabajo Infantil
Doméstico, es una forma de explotación y de agresión a los derechos de los niños ,
niñas y adolescentes ya que implica trabajar una jornada que va desde las 8 horas hasta
12 horas o más.
Por ello la escuela juega un rol importante en la calidad de vida de estos estudiantes, ya
que debe brindar herramientas que faciliten el aprendizaje de estos estudiantes para ello
deberá:
1. Identificar cuantos de sus estudiantes realizan trabajo infantil doméstico y qué
actividades realizan.
2. Identificar cómo afecta este trabajo el rendimiento escolar de los niños y niñas.
3. Fomentar actividades en la escuela para la toma de conciencia acerca de los
efectos negativos del trabajo infantil.
4. Fomentar en la comunidad educativa actividades que ayuden a prevenir y
erradicar el trabajo infantil.
5. Identificar organizaciones públicas o privadas que brinden ayuda a estos
estudiantes.
10
Las leyes y la realidad. Trabajo infantil doméstico. Asociación Grupo de Trabajo Redes.
11
Estudio sobre el aspecto cultural en el Trabajo Infantil en Perú. OIT
MARCO LEGAL DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN EL PERU12
1ra parte
El artículo 23 de la Constitución Política del Perú, indica que el Estado “protege
especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan “. En el
Código de los Niños y Adolescentes ( Ley N° 27337 ) la legislación nacional concretiza
el sentido de dicha protección.
El Código del niño y el adolescente, considera niño a todo ser humano desde su
concepción hasta cumplir los 12 años de edad y adolescente desde los 12 hasta cumplir
los 18 años de edad. Este documento se aplica a todos los niños y adolescentes que
habitan en territorio peruano, sin ninguna distinción por motivo de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política, nacionalidad, origen social, posición económica, etnia,
impedimento físico o mental, o cualquier otra condición suya, de sus padres o
responsables.
Es importante destacar que en el Articulo 22º el Estado reconoce el derecho de los
adolescentes a trabajar, con las restricciones que impone este Código, siempre y cuando
su actividad laboral no importe riesgo ni peligro para su desarrollo, para su salud física,
mental y emocional y no perturbe su asistencia regular a la escuela.
¿El Adolescente necesita autorización para trabajar?
“Artículo 50º.-Los adolescentes requieren autorización para trabajar, salvo en el caso del
trabajador familiar no remunerado.
El responsable de la familia, en el caso del trabajador familiar no remunerado, inscribirá
al adolescente trabajador en el registro municipal correspondiente”.
¿Existe una edad mínima para trabajar?
“Articulo 51º.- Las edades requeridas para autorizar el trabajo de los adolescentes son
las siguientes:
Para el caso del trabajo por cuenta ajena o que se preste en relación de dependencia:
a)Quince (15) años para labores agrícolas no industriales.
b)Dieciséis (16) años para labores industriales, comerciales o mineras.
c)Diecisiete (17) años para labores de pesca industrial.
Para el caso de las demás modalidades de trabajo la edad mínima es de catorce años.
Por excepción se concederá autorización a partir de los doce años, siempre que las
labores a realizar no perjudiquen su salud o desarrollo, ni interfieran o limiten su
asistencia a los centros educativos y permitan su participación en programas de
orientación o formación profesional.
Se presume que los adolescentes están autorizados por sus padres o responsables para
trabajar, cuando habitan con ellos”.
¿Quién autoriza el trabajo de los adolescentes?
“Articulo 52º.- Tienen competencia para inscribir, autorizar y supervisar el trabajo de los
adolescentes que
cuenten con las edades señaladas en el artículo precedente:
a) Sector Trabajo para trabajo por cuenta ajena o que se presten en relación de
dependencia.
b) Municipios distritales y provinciales dentro de sus jurisdicciones, para trabajadores
domésticos, por cuenta propia o que se realicen en forma independiente y dentro de su
jurisdicción.”
12
Confrontar con el Código del niño y el adolescente (Ley Nº 27337)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: |Tutoria | Tema: Aprendemos a maneja...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: |Tutoria | Tema: Aprendemos a maneja...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: |Tutoria | Tema: Aprendemos a maneja...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: |Tutoria | Tema: Aprendemos a maneja...MINEDU PERU
 
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon YakuSesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon YakuMINEDU PERU
 
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Esperanza Dionisio
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...JACQUELINE VILELA
 
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docxJOSE ANTONIO ALARCON YAMUNAQUE
 
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.docsesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.docNombre sol
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZUNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZCASITA FELIZ
 
Sesión doble y mitad_Aula 12
Sesión  doble y mitad_Aula 12Sesión  doble y mitad_Aula 12
Sesión doble y mitad_Aula 12Carlos Angeles
 
Sesion aprendizaje la familia
Sesion aprendizaje la familiaSesion aprendizaje la familia
Sesion aprendizaje la familiaARACELI V
 
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestimaSesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestimapikiventura
 
Sesión de aprendizaje: El doble y triple de un número
Sesión de aprendizaje: El doble y triple de un númeroSesión de aprendizaje: El doble y triple de un número
Sesión de aprendizaje: El doble y triple de un númeroRecursos Educativos .Net
 
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docxE3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docxBenavidezPilarcita
 
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidadSesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidadIsela Guerrero Pacheco
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion07Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion09Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: |Tutoria | Tema: Aprendemos a maneja...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: |Tutoria | Tema: Aprendemos a maneja...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: |Tutoria | Tema: Aprendemos a maneja...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: |Tutoria | Tema: Aprendemos a maneja...
 
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon YakuSesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
 
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
 
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
 
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.docsesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZUNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
 
Sesión doble y mitad_Aula 12
Sesión  doble y mitad_Aula 12Sesión  doble y mitad_Aula 12
Sesión doble y mitad_Aula 12
 
Sesion aprendizaje la familia
Sesion aprendizaje la familiaSesion aprendizaje la familia
Sesion aprendizaje la familia
 
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestimaSesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
 
Sesión de aprendizaje: El doble y triple de un número
Sesión de aprendizaje: El doble y triple de un númeroSesión de aprendizaje: El doble y triple de un número
Sesión de aprendizaje: El doble y triple de un número
 
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docxE3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
 
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría iSesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
 
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidadSesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion07
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion09
 

Destacado

Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastreLey que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastreKaryn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativasAprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativasKaryn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casaPlan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casaKaryn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastre
Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastreBases conceptuales de la gestión del riesgo de desastre
Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastreKaryn Merlyn Corzo Valdiviezo
 

Destacado (20)

Bullying diciembre ditoe
Bullying diciembre ditoeBullying diciembre ditoe
Bullying diciembre ditoe
 
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastreLey que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
 
Orientaciones pedagógicas
Orientaciones pedagógicasOrientaciones pedagógicas
Orientaciones pedagógicas
 
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastresSistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
 
Orientaciones para-los-directivos-de-la-ie
Orientaciones para-los-directivos-de-la-ieOrientaciones para-los-directivos-de-la-ie
Orientaciones para-los-directivos-de-la-ie
 
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativasAprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas
 
Rvm 0067 2011-ed-municipios escolares
Rvm 0067 2011-ed-municipios escolaresRvm 0067 2011-ed-municipios escolares
Rvm 0067 2011-ed-municipios escolares
 
Con direcciòn clara
Con direcciòn claraCon direcciòn clara
Con direcciòn clara
 
Ley 29600
Ley 29600Ley 29600
Ley 29600
 
Orientaciones para-el-tutor-o-tutora
Orientaciones para-el-tutor-o-tutoraOrientaciones para-el-tutor-o-tutora
Orientaciones para-el-tutor-o-tutora
 
Ruta 3
Ruta 3Ruta 3
Ruta 3
 
Crecemos y cambiamos (3)
Crecemos y cambiamos (3)Crecemos y cambiamos (3)
Crecemos y cambiamos (3)
 
Aprendiendo a vivir mejor (1)
Aprendiendo a vivir mejor (1)Aprendiendo a vivir mejor (1)
Aprendiendo a vivir mejor (1)
 
Estructura de-la-seison-de-tutoria
Estructura de-la-seison-de-tutoriaEstructura de-la-seison-de-tutoria
Estructura de-la-seison-de-tutoria
 
Resolucion de tutoría
Resolucion de tutoríaResolucion de tutoría
Resolucion de tutoría
 
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casaPlan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
 
Ficha de tutoria
Ficha de  tutoriaFicha de  tutoria
Ficha de tutoria
 
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
 
Manual juegos dinámicas
Manual juegos dinámicasManual juegos dinámicas
Manual juegos dinámicas
 
Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastre
Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastreBases conceptuales de la gestión del riesgo de desastre
Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastre
 

Similar a Tengo derecho-a-un-buen-trato

TENGO DERECHO A UN BUEN TRATO
TENGO DERECHO A UN BUEN TRATOTENGO DERECHO A UN BUEN TRATO
TENGO DERECHO A UN BUEN TRATOtellinos
 
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.William Gomez
 
E derechos de infancia y adolescencia 11-01
E  derechos de infancia y adolescencia 11-01E  derechos de infancia y adolescencia 11-01
E derechos de infancia y adolescencia 11-01yujeidys
 
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexualGuia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexualLadislaoCastilloTuya1
 
Ministerio de inclusión económica y social
Ministerio de inclusión económica y socialMinisterio de inclusión económica y social
Ministerio de inclusión económica y socialKarina Bravo Armijos
 
Ministerio de inclusión económica y social
Ministerio de inclusión económica y socialMinisterio de inclusión económica y social
Ministerio de inclusión económica y socialKarina Bravo Armijos
 
Capacitacion Infancia Adolescencia.pptx
Capacitacion Infancia Adolescencia.pptxCapacitacion Infancia Adolescencia.pptx
Capacitacion Infancia Adolescencia.pptxWilliamandresOrozcoH
 
Legislacion educativa
Legislacion educativa Legislacion educativa
Legislacion educativa LisethSisalima
 
El niño como sujeto de derecho_IAFJSR
El niño como sujeto de derecho_IAFJSREl niño como sujeto de derecho_IAFJSR
El niño como sujeto de derecho_IAFJSRMauri Rojas
 
Derechos de los niños y niñas
Derechos de los niños y niñasDerechos de los niños y niñas
Derechos de los niños y niñasdramos2014
 
Material sobre derechos para el concurso hacé foco final
Material sobre derechos para el concurso hacé foco finalMaterial sobre derechos para el concurso hacé foco final
Material sobre derechos para el concurso hacé foco finalAlicia Ipiña
 
CAPITULO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR
CAPITULO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR  CAPITULO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR
CAPITULO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR jessenia sarango
 
Diapositivas derechos y_deberes_
Diapositivas derechos y_deberes_Diapositivas derechos y_deberes_
Diapositivas derechos y_deberes_carmen tapia
 
LISTA DE DERECHOS NIÑOS Y ADOLESCENTE.pptx
LISTA DE DERECHOS NIÑOS Y ADOLESCENTE.pptxLISTA DE DERECHOS NIÑOS Y ADOLESCENTE.pptx
LISTA DE DERECHOS NIÑOS Y ADOLESCENTE.pptxlicenciadoleonardobu
 

Similar a Tengo derecho-a-un-buen-trato (20)

TENGO DERECHO A UN BUEN TRATO
TENGO DERECHO A UN BUEN TRATOTENGO DERECHO A UN BUEN TRATO
TENGO DERECHO A UN BUEN TRATO
 
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
 
E derechos de infancia y adolescencia 11-01
E  derechos de infancia y adolescencia 11-01E  derechos de infancia y adolescencia 11-01
E derechos de infancia y adolescencia 11-01
 
Universidad de las fuerzas armadas
Universidad de las fuerzas armadasUniversidad de las fuerzas armadas
Universidad de las fuerzas armadas
 
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexualGuia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual
 
Diapositiva wenceslada
Diapositiva wencesladaDiapositiva wenceslada
Diapositiva wenceslada
 
Legislacion educativa
Legislacion educativaLegislacion educativa
Legislacion educativa
 
Ministerio de inclusión económica y social
Ministerio de inclusión económica y socialMinisterio de inclusión económica y social
Ministerio de inclusión económica y social
 
Ministerio de inclusión económica y social
Ministerio de inclusión económica y socialMinisterio de inclusión económica y social
Ministerio de inclusión económica y social
 
Capacitacion Infancia Adolescencia.pptx
Capacitacion Infancia Adolescencia.pptxCapacitacion Infancia Adolescencia.pptx
Capacitacion Infancia Adolescencia.pptx
 
Legislacion educativa
Legislacion educativa Legislacion educativa
Legislacion educativa
 
El niño como sujeto de derecho_IAFJSR
El niño como sujeto de derecho_IAFJSREl niño como sujeto de derecho_IAFJSR
El niño como sujeto de derecho_IAFJSR
 
Constitución
ConstituciónConstitución
Constitución
 
Derechos del niño
Derechos del niñoDerechos del niño
Derechos del niño
 
Derechos de los niños y niñas
Derechos de los niños y niñasDerechos de los niños y niñas
Derechos de los niños y niñas
 
Material sobre derechos para el concurso hacé foco final
Material sobre derechos para el concurso hacé foco finalMaterial sobre derechos para el concurso hacé foco final
Material sobre derechos para el concurso hacé foco final
 
CAPITULO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR
CAPITULO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR  CAPITULO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR
CAPITULO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR
 
Diapositivas derechos y_deberes_
Diapositivas derechos y_deberes_Diapositivas derechos y_deberes_
Diapositivas derechos y_deberes_
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
LISTA DE DERECHOS NIÑOS Y ADOLESCENTE.pptx
LISTA DE DERECHOS NIÑOS Y ADOLESCENTE.pptxLISTA DE DERECHOS NIÑOS Y ADOLESCENTE.pptx
LISTA DE DERECHOS NIÑOS Y ADOLESCENTE.pptx
 

Más de Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo

V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDUCONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDUKaryn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁPPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁKaryn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolarKaryn Merlyn Corzo Valdiviezo
 

Más de Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo (20)

Unidad 4 Plan anual de trabajo
Unidad 4   Plan anual de trabajoUnidad 4   Plan anual de trabajo
Unidad 4 Plan anual de trabajo
 
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLARCOMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
 
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
 
RM N° 485 2017-MINEDU
RM N° 485 2017-MINEDURM N° 485 2017-MINEDU
RM N° 485 2017-MINEDU
 
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDUCONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
 
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓNORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
 
Bases ideas-en-accion2017
Bases ideas-en-accion2017Bases ideas-en-accion2017
Bases ideas-en-accion2017
 
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
 
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁPPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
 
Parábola de la zanahoria
Parábola de la zanahoriaParábola de la zanahoria
Parábola de la zanahoria
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIORM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
 
2 mat desafíos 6°15-16
2 mat desafíos 6°15-162 mat desafíos 6°15-16
2 mat desafíos 6°15-16
 
6 fce 6°_15-16
6 fce 6°_15-166 fce 6°_15-16
6 fce 6°_15-16
 
3 c.n. 6° 2015 2016
3 c.n. 6° 2015 20163 c.n. 6° 2015 2016
3 c.n. 6° 2015 2016
 
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
 
5 historia 2015 2016
5 historia  2015 20165 historia  2015 2016
5 historia 2015 2016
 
4 geografía 6° 2015 2016
4 geografía 6° 2015 20164 geografía 6° 2015 2016
4 geografía 6° 2015 2016
 
Control adoptivo del pensamiento (anderson) ok
Control adoptivo del pensamiento (anderson) okControl adoptivo del pensamiento (anderson) ok
Control adoptivo del pensamiento (anderson) ok
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

Tengo derecho-a-un-buen-trato

  • 1. CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN: “TENGO DERECHO AL BUEN TRATO” El Ministerio de Educación, preocupado por el incremento de los casos de maltrato físico, psicológico y sexual a niñas, niños y adolescentes que ocurren en los hogares, las escuelas y en la calle, ha iniciado la Campaña de Sensibilización y Promoción: “Tengo Derecho al Buen Trato”. Esta campaña se está realizando en dos fases: 1ra fase: La intervención inmediata se ha iniciado con el desarrollo de la capacitación a representantes de las Direcciones Regionales de Educación de todo el país. Ellos, desde las instituciones educativas de su localidad desarrollarán estrategias para promover la participación activa de todos los integrantes de la comunidad educativa en el buen trato hacia los estudiantes 2da fase: La sostenibilidad de la campaña depende de difundir información que permita a la comunidad educativa aprender nuevas formas de relacionarse con las niñas, niños y adolescentes, basadas en el respeto mutuo y el reconocimiento de la dignidad y los derechos de nuestros estudiantes. Esto será posible con la ayuda de los diferentes medios de comunicación y la sociedad en general. Gracias al Convenio suscrito con el diario OJO tendremos la oportunidad de abordar temas que nos permitan conocer las causas y consecuencias del maltrato, el abuso sexual, el trabajo infantil y la discriminación, así como brindar recomendaciones para el buen trato. Por eso todos los martes y jueves publicaremos artículos relacionados con esta temática. Este jueves 18 abordaremos el tema: "Lo que debemos saber del buen trato”. Es necesario que profesores, padres de familia y comunidad en general tomemos conciencia de la importancia de respetar los derechos de los estudiantes, es decir de amarlos y aceptarlos como personas en proceso de desarrollo.
  • 2. LO QUE DEBEMOS SABER DEL BUEN TRATO ¿Qué es el Buen Trato a los niños y adolescentes? El Buen Trato a los niños y adolescentes es el resultado del respeto a sus derechos. Se logra gracias al amor que tenemos a nuestros hijos y alumnos, que nos hace ver que es necesario respetarlos como personas. Algunas formas de educar a los niños y adolescentes son contrarias al buen trato: insultar, golpear, humillar, avergonzar delante de otros, etc. Así como no dejarles expresar sus ideas y sentimientos. El Buen Trato, es por ejemplo, escuchar con atención a nuestros hijos cuando nos hablan, es muy importante apreciar sus ideas y sentimientos. También es importante tener en cuenta su opinión en los asuntos de la vida cotidiana, familiar o escolar que tengan que ver con ellos. El Buen Trato implica saber llamar la atención cuando es necesario. Las sanciones deben ser dadas oportunamente para que aprendan a asumir la responsabilidad de sus actos. Estas deben estar orientadas a la reparación del daño que pueden haber causado. No llames la atención o sanciones a tus hijos o alumnos mientras estas enojado. Hay acuerdos internacionales y leyes que garantizan el buen trato a las niñas, niños y adolescentes. A partir de la aprobación de “La Convención sobre los Derechos del Niño” en 1989, que protege a la niñez contra toda forma de violencia física y contra los tratos inhumanos y degradantes se ha iniciado una serie de cambios a nivel legislativo y social, en favor de la infancia. Las principales leyes y normas son las siguientes: El Código de los Niños y Adolescentes (Ley Nº 27337). Ley General de Educación Nº 28044 que recomienda que las escuelas propicien un ambiente favorable al desarrollo del estudiante y que reciba un buen trato y adecuada orientación. La elaboración del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia. Estos acuerdos, leyes y normas se han dado para proteger la integridad física, psicológica y moral de los niños y adolescentes. NO OLVIDEMOS: La clave para asegurar el bienestar y garantizar el desarrollo integral de todas las niñas, niños y adolescentes es que toda relación personal se base en el afecto y en el respeto.
  • 3. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES? 1ra parte Las niñas, niños y adolescentes tienen derechos y libertades. El Código de los Niños y Adolescentes (Ley Nº 27337) los divide en tres: los Derechos Civiles; los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y los Derechos de los Niños y Adolescentes Discapacitados. Esta semana conoceremos los Derechos Civiles. ¿Cuáles son los Derechos Civiles de las niñas, niños y adolescentes? Todo niño o adolescente tiene derecho*: A la vida e integridad, desde la concepción. A su atención por el Estado desde su concepción. Es responsabilidad del Estado proporcionar atención y condiciones adecuadas a la madre durante el embarazo, el parto y después del nacimiento. A que se respete su integridad personal. Debemos asegurar que nuestros niños y adolescentes se sientan bien y seguros en la familia, con sus amigos, en la escuela o cualquier otro lugar. Preocuparnos por cómo se sienten, por sus problemas, su salud y sus gustos e intereses los ayudan a construir su futuro como personas. Obligarlos a realizar trabajos de adultos, explotarlos económicamente, golpearlos, insultarlos o no cubrir sus necesidades básicas afectan su integridad y van en contra de este derecho. A la libertad. No pueden ser detenidos o privados de ella, por ninguna persona o institución, salvo por mandato judicial o que se le encuentre cometiendo un delito. A la identidad: a un nombre, a una nacionalidad, a conocer a sus padres, a ser cuidados por éstos y a llevar sus apellidos”. A su inscripción en el Registro del Estado Civil A vivir en una familia: vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia. Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral”. A la libertad de opinión: A expresar libremente su opinión en todos los asuntos que le afecten y por los medios que elijan, y tengan en cuenta sus opiniones en función a su edad y madurez”. Un niño o un adolescente tienen derecho a opinar A la libertad de expresión en sus distintas manifestaciones. Pueden comunicar su modo de sentir y pensar a través de la música, el arte, el baile, la poesía, el teatro, deporte etc. A la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Se respetará el derecho de sus padres o responsables a guiarlo en este sentido. A asociarse. El niño y adolescente tienen libertad de asociarse con fines lícitos y derecho a reunirse pacíficamente. Si respetamos los derechos de nuestras niñas, niños y adolescentes, estamos asegurando una educación en la perspectiva de desarrollo humano.
  • 4. LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. 2da parte Las niñas, niños y adolescentes tienen derechos y libertades. El Código de los Niños y Adolescentes (Ley Nº 27337) los divide en tres: los Derechos Civiles; los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y los Derechos de los Niños y Adolescentes Discapacitados. Esta semana conoceremos los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ¿Cuáles son los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las niñas, niños y adolescentes? Todo niño o adolescente tiene derecho* : A la educación, deporte y recreación. El Estado asegura la gratuidad pública de la enseñanza para quienes tienen limitaciones económicas. Ningún niño o adolescente debe ser discriminado en una institución educativa, por su condición de discapacidad ni por causa del estado civil de sus padres. La niña o la adolescente, embarazada o madre, no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus estudios. La educación básica del niño y adolescente comprende: a. El desarrollo de su personalidad, sus aptitudes y su capacidad hasta su máximo potencial. b. El respeto a los derechos humanos. c. La promoción y difusión de los derechos de los menores de edad. d. El respeto a sus padres, a su propia identidad cultural, su idioma, a los valores de los pueblos y culturas distintas de la suya. e. La preparación para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de solidaridad, paz, tolerancia, igualdad entre los sexos y amistad entre los pueblos. f. El respeto al ambiente natural. El niño y adolescente tienen derecho a ser respetados por sus educadores y a cuestionar sus criterios valorativos. A ser matriculado en el sistema regular de enseñanza. Los padres o responsables tienen la obligación de matricular a sus hijos o a quienes tengan bajo su cuidado en el sistema regular de enseñanza. A la protección por los Directores de las Instituciones Educativas, en los casos de: maltrato físico, psicológico, de acoso, de abuso y violencia sexual en agravio de los alumnos. Asimismo, los casos de reiterada repitencia, deserción escolar y faltas injustificadas. También en los casos de consumo de sustancias tóxicas, desamparo y otros casos que impliquen violación de los derechos del niño y adolescente. El Estado garantiza la posibilidad de modalidades y horarios escolares especiales para los niños y adolescentes que trabajan. Velará, asimismo, porque el trabajo no afecte su rendimiento escolar. A participar en programas culturales, deportivos y recreativos. A la atención integral de su salud, para lo cual el Estado desarrolla programas preventivos y de rehabilitación para que todo niño pueda participar en la vida de su comunidad. Derecho del adolescente a trabajar, protegido en forma especial por Estado. ¿Cuáles son los Derechos a los niños y adolescentes discapacitados? El Estado asegurará la igualdad de oportunidades para acceder a condiciones adecuadas a su situación con material y servicios adaptados, como salud, educación, deporte, cultura y capacitación laboral. * Confrontar con el Código del niño y el Adolescente (Ley Nº27337)
  • 5. LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES TAMBIÉN TIENEN DEBERES Para que todas las personas podamos vivir bien, es muy importante que se respeten nuestros derechos, pero también que cumplamos con nuestros deberes. Los derechos y los deberes son como las dos caras de una moneda: son inseparables, van siempre juntos. En las semanas anteriores hemos visto cómo los niños y adolescentes tienen derechos que debemos siempre respetar y hacer que se respeten. El día de hoy vamos a tocar el tema de sus deberes. Empecemos con dos ejemplos: Todos los niños tienen el derecho de poder estudiar, pero también el deber de cumplir con sus responsabilidades en la escuela, como atender a la clase, hacer las tareas, participar, etc. Todos los niños tienen derecho a la libertad de expresión, pero esto no significa que tengan derecho a insultar a los demás, o a decir groserías. ¿Cuáles son los deberes de los niños, niñas y adolescentes? Los niños tienen muchos deberes, y con nuestra ayuda, aprenderán a cumplirlos. Si les enseñamos a hacerlo, serán mejores personas, y vivirán mejor al lado de los demás. Si tienes hijos, seguramente les has enseñado algunos deberes que tienen en la casa, como dejar las cosas en orden, o comer lo que se les sirve, para que puedan crecer sanos y fuertes. Es tan importante para el bienestar de los niños y adolescentes que conozcan y cumplan sus deberes, que estos han sido reconocidos por la ley de nuestro país. Los diversos deberes que pueden tener los niños y adolescentes en su casa, en la escuela, o en la calle, han sido agrupados en diez y son los siguientes: 1. Respetar y obedecer a sus padres o a los responsables de su cuidado, siempre que sus órdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes; 2. Estudiar satisfactoriamente; 3. Cuidar en la medida de sus posibilidades a sus padres en su enfermedad y ancianidad; 4. Prestar su colaboración en el hogar de acuerdo a su edad; 5. Respetar la propiedad pública y privada; 6. Conservar el medio ambiente; 7. Cuidar su salud personal; 8. No consumir sustancias nocivas; 9. Respetar la ideas y los derechos de los demás, así como las creencias religiosas distintas de las suyas; y 10. Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes. * Para que los niños, niñas y adolescentes vivan felices, es muy importante que les enseñemos a cumplir estos deberes. Cumpliéndolos, ayudan al mismo tiempo, a que se respeten los derechos de los demás. Podemos decirlo en otras palabras: Un niño que cumple sus deberes, está creciendo como persona, y también ayudando a que los demás lo hagan. Los derechos y deberes van siempre de la mano. Padres y maestros formamos integralmente a nuestros hijos
  • 6. ¿QUÉ ES EL MALTRATO INFANTIL? “ Un día mi mamá, por no querer traer agua, me pegó muy fuerte con la escoba y me dejó huellas en mi espalda, también mi profesor me ha tirado con el puntero cuando yo no quería cantar en clases, y siempre me dice inútil, no sirves para nada ... ” Niña escuela rural Huancavelica. “…Luis me mostró sus manitas. Era un niño de 7 años, inquieto y juguetón. Sus deditos presentaban ampollas, jugando en casa había escondido el reloj de su padre. Al darse cuenta, éste le quemo las manitas con unos fósforos”. Docente de aula – Chorrillos. Estas escenas constituyen un elemento cotidiano en la vida de miles de niñas y niños del Perú. Todavía existen muchos adultos que utilizan el castigo físico o psicológico como una práctica tradicional para corregir o disciplinar a sus hijos. Muchas veces estos padres repiten con sus hijos la forma como fueron tratados por sus propios padres. En algunos casos los padres, madres y maestros(as) que emplean el castigo físico, ante la falta de resultados de éstos, pasan de las cachetadas ligeras o jalón de orejas, a los golpes fuertes, causando a los niños y niñas lesiones serias que requieren atención médica. En nuestra legislación no encontramos una definición de maltrato infantil. Las organizaciones sociales que promueven los derechos de los niños, niñas y adolescentes, han construido una definición general del maltrato que incorpora las diferentes expresiones de violencia contra ellos: El MALTRATO es concebido como toda acción u omisión, intencional o no, que causa daño y ocasiona un perjuicio en el desarrollo físico, psicológico y social de las niñas, niños y adolescentes. Esta acción puede ser producida por familiares, maestros u otras personas. Supone un descuido, o falta de consideración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. (*) Las principales formas de maltrato definidas son: maltrato físico, maltrato psicológico, maltrato sexual y maltrato por negligencia o abandono. (*) Confrontar con el texto: IGLESIAS, M. E. (2001) Intervención Terapéutica. Manual de Reflexión y Procedimientos. Lima: CESIP.
  • 7. MALTRATO FÍSICO “Los adultos les pegan a los niños y niñas, pero ¿por qué los niños y niñas no les pegan a los adultos? Porque ellos son más grandes y nosotros somos más pequeñitos.” Niña de 7 años. El maltrato físico es el tipo de maltrato infantil más conocido y se refiere a cualquier acto, intencional o no, producido por los adultos, contra las niñas, niños o adolescentes, que implique o provoque lesiones físicas, enfermedades o intoxicaciones. En el maltrato físico suele primar el principio de autoridad de los adultos, así como el sentimiento de propiedad sobre los niños y niñas. Todo esto lleva a la utilización de métodos represivos, en los cuales casi siempre se incluye el factor de la violencia. Se trata de una práctica socialmente muy aceptada bajo la concepción equivocada de que a través del golpe, se disciplina, se corrige, se controla y se cambia el comportamiento de los niños y niñas. El maltrato físico genera sufrimiento en los niños, niñas y adolescentes. Por ello, además del daño corporal que causa, tiene repercusiones en la salud mental de los niños y niñas, ocasionándoles problemas sociales y psicológicos. Asimismo, puede estar asociado al maltrato sexual o psicológico. Otro de los efectos negativos del maltrato físico es que muchas veces los niños, niñas o adolescentes maltratados, cuando son padres o madres terminan por maltratar a sus propios hijos. Al evitar que los niños y niñas de nuestro país sufran este tipo de maltrato, estamos velando el bienestar y la salud de las siguientes generaciones y por tanto, a una mejor sociedad. ¿Cómo perciben el maltrato los niños y niñas? (*) - “Es como golpear muy fuerte y duele”. - “Una manotazo es cuando la gente te golpea y se siente una punzada y yo lloro”. - “Es cuando tus padres tratan de golpearte, pero en lugar de llamarlo golpe lo llaman palmazo”. - “Es como si alguien te golpeara con un martillo”. - “Yo no quiero hacerlo (cuando sea grande) para que el niño no se lo haga a otra gente”. - “Te hace sentir mareado… porque te rompe el corazón”. Los castigos físicos, los golpes y cachetadas no educan a nuestros hijos y estudiantes. El afecto y el buen trato son la mejor manera de educarlos. (*) Tomado de Save the Children (2003) Poniendo fin al castigo físico contra la niñez. Cómo hacerlo posible. Ilustración Rada Barner
  • 8. ¿QUÉ ES EL MALTRATO PSICOLÓGICO? Muchas veces encontramos a niñas, niños y adolescentes con una serie de síntomas físicos que no son comunes a su edad: afecciones a la piel, tartamudez, se comen las uñas, se orinan en la cama o se chupan el dedo. En otros casos nos encontramos con niñas y niños, que pueden ser nuestros hijos, con problemas de aprendizaje, comportamientos agresivos con los hermanos o compañeros, dificultades para dormir y hasta con tendencias depresivas, entre otras manifestaciones. Con mucha frecuencia los niños que tienen estas dificultades, son considerados hijos o estudiantes problema. Se llega a decir que son las ovejas negras de la familia o del aula. Muchas veces, estas niñas, niños y adolescentes manifiestan estos problemas porque están sufriendo alguna forma de maltratado psicológico o emocional. ¿Cuándo se maltrata psicológicamente? Hay maltrato psicológico y emocional cuando los padres o profesores: • No se comunican adecuadamente con los niños, no los escuchan, no les prestan atención. • No les dedican el tiempo necesario: sentarse juntos a la mesa, jugar, pasear, contarles o leerles cuentos a la hora de dormir, etc. • Los gritan y los insultan y les dicen cosas que los humillan o los hacen sentirse menos que los demás. • Tienen expectativas muy altas sobre ellos y son sobre exigentes. • Los rechazan, ignoran, aíslan o no les brindan seguridad. • Los privan o les mezquinan las manifestaciones de afecto. El maltrato psicológico o emocional suele estar asociado a otras formas de maltrato (físico o sexual). Lo más peligroso del maltrato psicológico es que puede pasar inadvertido y presentarse como la manera normal de relacionarse entre padres e hijos o docentes y estudiantes. Las consecuencias de esta forma de maltrato, impiden el desarrollo normal de la persona, comprometen su futuro y los expone a ser víctimas de los problemas psicosociales: violencia y pandillaje, delincuencia, uso indebido de alcohol y drogas, comportamientos sexuales inadecuados, etc. No es suficiente solucionar las necesidades materiales de los hijos. Hay que quererlos, y demostrarles que los queremos, “por lo que son” y no por lo que hacen o dejan de hacer. (*) Confrontar con el texto: IGLESIAS, M. E. (2001) Intervención Terapéutica. Manual de Reflexión y Procedimientos. Lima: CESIP. Ilustración Rada Barner
  • 9. ¿ACASO EL ABANDONO O NEGLIGENCIA ES UN TIPO DE MALTRATO? (*) Aunque no es el más conocido, la negligencia es el tipo de maltrato más frecuente. Se refiere a la falta de responsabilidad de los padres o encargados del cuidado de los niños y niñas ante las necesidades básicas como el afecto, alimentación, salud, educación, vestimenta y/o higiene. Existen situaciones que se dan regularmente y son consideradas como maltrato por negligencia como por ejemplo: No alimentar al niño adecuadamente. Dejarlos solos en casa o en compañía con otro menor de edad que no tiene madurez para cuidarlo. Dejar objetos (armas, cuchillos, tijeras, velas encendidas, cocinas prendidas, etc) y sustancias peligrosas (lejía, ácido muriático, kerosene, entre otros) al alcance de ellos. Falta de aseo personal. No llevarlos a su control médico, de vacunación y demás servicios de salud. No matricularlos en la escuela. Falta de apoyo en sus tareas escolares. No acudir frecuentemente a las citas o reuniones de la escuela. Permitir que el niño o adolescente consuma alcohol o drogas. Falta de higiene en el hogar. No inscribir la partida de nacimiento de su hijo en la municipalidad. Se podría pensar que estas situaciones afectan únicamente a familias con dificultades económicas. Sin embargo, están presentes también, en familias sin estas preocupaciones. En ambos casos se deja de lado las necesidades físicas, psicológicas y sociales de los niños y niñas. Se les niega el cariño y afecto, la seguridad de un hogar y la posibilidad de desarrollarse plenamente. Algunas consecuencias producto del maltrato por negligencia son: • Desnutrición, anemias, enfermedades infecto contagiosas, retraso en el desarrollo psicomotor y/o problemas de aprendizaje. • Quemaduras, accidentes graves, intoxicaciones. Así también, el abandono del niño o niña a su suerte es el grado extremo de la negligencia, el mismo que genera graves efectos físicos y psicológicos.
  • 10. AVANCES DE LA CAMPAÑA “TENGO DERECHO AL BUEN TRATO” El Ministerio de Educación, preocupado por el incremento de los casos de maltrato físico, psicológico y sexual a niñas, niños y adolescentes que ocurren en los hogares, las escuelas y en la calle, el 15 de Julio inició la Campaña de Sensibilización y Promoción “Tengo Derecho al Buen Trato” . Esta Campaña busca que la comunidad educativa fortalezca formas democráticas de relacionarse, basadas en el respeto mutuo, particularmente hacia los niños, niñas y adolescentes a los que nos debemos. Todo ello, partiendo del reconocimiento de la dignidad de los mismos y contribuyendo a la eliminación de todo tipo de trasgresión o maltrato físico y psicológico. Algunas de las principales actividades: • El Ministerio de Educación organizó y ejecutó la Capacitación a los Directores de Gestión Pedagógica de las Direcciones Regionales y a los Jefes de Gestión Pedagógica de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana. • Las Direcciones Regionales a nivel nacional y las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana, están capacitando a los Directores en los temas de la Campaña. • Los Directores con la colaboración de los Tutores deben de trasmitir los alcances y contenidos de la Campaña a los docentes, estudiantes y padres de familia. • Publicación de artículos en el diario OJO a partir del 16 de agosto, todos los Martes y Jueves, en temas relacionados con las causas y consecuencias del maltrato físico, psicológico, el abuso sexual, el trabajo infantil y la discriminación. • Difusión de dos cuñas radiales sobre el Buen Trato, a través de la Escuelas del Aire y otros medios de comunicación. • Visitas de supervisión a las Direcciones Regionales de Educación a nivel nacional, para realizar el seguimiento del desarrollo de la Campaña. Es necesario que profesores, padres de familia y comunidad en general tomemos conciencia de la importancia de respetar los derechos de los estudiantes, es decir de amarlos y aceptarlos como personas en proceso de desarrollo.
  • 11. ¿QUÈ ES EL ABUSO SEXUAL? El abuso sexual es toda acción sexual que una persona adulta o adolescente, hombre o mujer, impone, a través de engaños, chantajes o fuerza a un niño, niña o adolescente. También es importante reconocer que una conducta es considerada abuso aún cuando el abusador cuente con el “consentimiento” del niño, porque éste no está capacitado para aceptar o rechazar una actividad sexual, con plena conciencia de lo que ello significa. En muchos casos el abusador es una persona conocida por la familia. El abusador sexual trata de mantener siempre en secreto y realizar el abuso a escondidas, lejos de las demás personas. Amenaza para que sus víctimas no digan nada a sus padres o personas de confianza. Los abusos sexuales pueden ocurrir en cualquier lugar como casa, colegio, parque, baño de algún restaurante, probadores de ropa o en un lugar donde nadie los vea. Siempre ocurre a escondidas y lejos de las demás personas. Es importante saber que abuso sexual no es sinónimo de “violación” sino que este abarca muchas conductas más y todas son muy dañinas para los niños a lo largo de toda su vida. Se considera abuso sexual a las siguientes conductas: • Cuando una persona manosea, toca o acaricia el pecho de la niña o niño, sus nalgas u órganos sexuales por encima o debajo de la ropa. • También los gestos con connotaciones sexuales o propuestas groseras. • Cuando una persona hace que un niño o niña le toque sus órganos sexuales. • Cuando una persona hace que la niña o niño le muestre sus órganos sexuales. • Cuando una persona hace que la niña o niño le observe sus órganos sexuales. • Cuando una persona expone pornografía (revistas, videos, etc) ante el niño o niña • El extremo mas grave de abuso sexual es la violación. RECUERDA: La buena comunicación con los hijos y el saber dónde y con quién están son las mejores maneras de prevenir el abuso sexual.
  • 12. ¿CÒMO ES EL ABUSADOR SEXUAL? Cuando pensamos en el abuso sexual, normalmente creemos que el abusador es un personaje fácilmente identificable, con características propias de una persona hostil, solitaria, reprimida, con deficiencias psicológicas y sociales. Sin embargo la realidad es que los abusadores son personas aparentemente comunes, incluso podrían ser personas que se muestran amables y que llegan a ganar la simpatía de la familia de la víctima. Asimismo, creemos que este personaje es un extraño al entorno familiar y comunitario de las víctimas. Sin embargo los abusadores tienden a ser personas cercanas (vecinos, amigos de la familia) o familiares de la víctima (primos mayores, padrastros, tíos). Aunque no se puede hablar de un perfil del abusador, sí se puede señalar el contexto donde este actúa. El abuso sexual generalmente es planeado por el agresor. Este sujeto siempre busca la privacidad y el silencio para estar a solas con la víctima, haciéndola partícipe de su juego de chantajes o intimidación, ganando su confianza y su silencio. Cuando el abusador logra comprometer el silencio de la víctima, busca nuevas ocasiones para repetir el abuso. Normalmente se cree que el abusador sexual frecuentemente es un varón adulto, sin embargo en los últimos años se están registrando tendencias de los abusos cometidos por jóvenes y adolescentes. Además los abusadores pueden ser hombres y mujeres. Por otro lado, abusadores sexuales no sólo violentan o dañan a las niñas y adolescentes, sino que también hacen objeto de su agresión sexual a los niños. Así también, existe la falsa creencia que el abuso sexual solo ocurre en los sectores más pobres y desprotegidos de la población. Si bien es cierto que la mayoría de las denuncias que son ventiladas por los medios de comunicación se producen en estos sectores sociales, las investigaciones demuestran que el abuso sexual se produce en todos los estratos sociales, niveles socio-económicos e independientemente del nivel educativo alcanzado. En conclusión, como no es fácil detectar a un potencial abusador, la prevención del abuso sexual debe basarse en preparar a los niños, niñas y adolescentes para que sepan defenderse en toda ocasión y ante cualquier persona que intente abusar sexualmente de el o ella. Es decir que las niñas, niños y adolescentes deben saber que nadie tiene derecho a tocarlos haciéndolos sentir incómodos así sea un familiar, profesor o un amigo íntimo de la familia.
  • 13. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL? El abuso sexual tiene consecuencias físicas, emocionales y sociales en los niños, niñas y adolescentes víctimas de la agresión. Estas serán más fuertes y permanentes en las siguientes condiciones: -Si el niño o niñas es más pequeño -Si por su personalidad es más sensible. -Si el maltrato fue más frecuente y las caricias tuvieron un carácter más erótico. -Si fue más violento. -Si el abusador era un familiar muy cercano o una persona de mucha confianza. - Y por último si la persona a la que pidió ayuda no le creyó o la rechazó. Las consecuencias del abuso sexual se manifiestan de la siguiente manera: A) Emocionales: sentimientos de culpa, vergüenza de sí misma, agresividad contra sí mismo y los demás, aislamiento, tristeza, la ansiedad crónica, miedo. Otras consecuencias pueden ser: poca confianza en sí misma y dificultad para sentirse amada o aceptada. B) Relaciones sociales: puede disminuir su capacidad para confiar en los demás y establecer relaciones sentimentales positivas. También puede tener dificultades en su relación de pareja y en el ejercicio de su sexualidad. c) Físicas: puede adquirir el VIH/SIDA, otras enfermedades de transmisión sexual y/o un posible embarazo. En casos extremos, sobre todo en el caso de adolescentes, aunque no son los más frecuentes, pueden desarrollar adicciones como el consumo de drogas y alcohol, una conducta sexual promiscua o pueden deprimirse hasta llegar incluso al suicidio. En el caso de lo más pequeños, es difícil percibir los síntomas de manera inmediata, ya que algunos de éstos pueden ser confundidos con malestares originados por otras causas, por eso es importante prestar atención a aquellos cambios de hábitos relacionados con la comida, el sueño y las necesidades fisiológicas. Por ejemplo, los niños o niñas abusadas sexualmente suelen tener pesadillas, buscan dormir con la luz encendida, así como tienen problemas para controlar sus esfínteres. Aunque puedan parecer cambios comunes, es importante preguntarse el por qué de los mismos, ya que pueden estar comunicando que están siendo víctimas de abuso sexual Toda persona puede recuperarse del abuso sexual, para esto es importante que los padres o adultos a su cargo, crean lo que está manifestando y lo tomen en serio. También es indispensable la ayuda psicológica que puede ser obtenida en los centros de salud, hospitales, instituciones educativas, iglesias u ONGs de la localidad. Es importante vencer la vergüenza de reconocer que se ha sido víctima de abuso. NO OLVIDE : Es necesario buscar ayuda lo más pronto para que la víctima sufra el menor tiempo posible. Las consecuencias del abuso sexual no se borran simplemente con el tiempo.
  • 14. ¿CÓMO PREVENIR SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL ? Desde los primeros años de edad preescolar se le enseña a los niños a cuidarse para que no se hagan daño y no les hagan daño. Se les enseña a evitar diversas situaciones de peligro, pero no se les educa a prevenir y actuar ante situaciones de riesgo de abuso sexual. Sin embargo, antes de considerar medidas preventivas los padres deben primero promover el buen trato a sus hijos. Es decir, reconocer al niño, niña y adolescente como personas con derechos, respetar su desarrollo evolutivo, establecer empatía y comunicación adecuada con ellos, atender sus necesidades físicas, afectivas y morales. Es importante también orientarlos a resolver sus problemas de una forma positiva y no violenta. Algunas medidas para prevenir el abuso sexual pueden ser: • Bríndele afecto, mírelo a los ojos, abrácelo, felicítelo, dígale que lo ama, que confía en el o ella, que es importante. Así no buscarán afecto en extraños y personas con las que puede correr riesgos. • Enséñele a los niños, niñas y adolescentes a decir NO a las peticiones de adultos conocidos o desconocidos que los hagan sentir incómodos. Después inmediatamente deben comunicar lo sucedido a sus padres o una persona de confianza para que busquen alternativas de solución. • Es importante darle mensajes claros y precisos: que su cuerpo es suyo, que debe quererlo y cuidarlo y que nadie, sea conocido o desconocido, tiene derecho a tocar sus órganos sexuales o a imponerle acciones que no desea hacer. • Enseñe a las niñas y niños, que no todo lo que les pide algún adulto está bien. Si es algo malo, o no están seguros si es correcto, no lo tienen que hacer. • Enséñele a que cuente si alguien (pariente o desconocido) le besó, acarició o tocó en secreto. Dígale que las caricias y los abrazos son muy agradables siempre y cuando estos no le incomoden. Recuérdele que la gente que lo quiere no tiene necesidad de esconderse para expresar su afecto. • Enséñele a los niños y niñas que no deben recibir regalos (caramelos, juguetes, etc.) de personas desconocidas o conocidas, que le exijan luego, hacer cosas a solas o en secreto que los hagan sentirse incómodos. • Siempre debe saber con quiénes y dónde pasa el tiempo su hijo. • Si asiste a cabinas de internet verifique el tiempo que permanece ahí, con quiénes se comunica, si el local tiene filtros contra la pornografía y recomiéndele que evite las páginas pornográficas. • Enséñele a llevar siempre algunos números telefónicos a los cuales pueda llamar en caso de peligro.
  • 15. LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL La Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI) es un fenómeno mundial con un crecimiento acelerado sobre todo en el Asia, pero desde hace un tiempo atrás también crece en nuestro continente y en particular en nuestro país como lo podemos observar en las noticias. La ESCI es una actividad esencialmente económica, de carácter comercial, que somete a niños, niñas y adolescentes al trabajo de comercio y de la industria del sexo, en los ámbitos nacional e internacional, e incluye las siguientes actividades ilegales: a) La prostitución infantil, en donde la retribución no sólo es monetaria sino puede ser también regalos, comida o favores, como invitaciones a discotecas. b) La producción pornográfica (videos, fotografías de niños desnudos, teniendo relaciones sexuales o simulando tenerlas y que muchas veces es vendida en el extranjero). c) El turismo con fines sexuales (turistas extranjeros o nacionales que viajan a ciudades específicas, para tener relaciones sexuales con niños, niñas o adolescentes porque en sus ciudades es difícil hacerlo). d) El tráfico de niñas, niños y adolescentes para fines sexuales (son llevados a otra ciudad engañados con el argumento de que van a trabajar como empleados /as). e) Y como hechos más recientes, el sexo vía Internet (chat eróticos) por donde los niños son captados y seducidos1 . Como vemos la definición es bastante amplia. Muchas veces los explotadores trabajan como mafias. Los factores que favorecen la Explotación Sexual Comercial Infantil son la discriminación y violencia contra las niñas, el consumismo promovido desde los medios de comunicación y otra fuentes, la crisis de las familias que se separan con mucha facilidad, el incesto, el abuso sexual, la violencia familiar, las migraciones a grandes ciudades para buscar trabajo, el turismo sexual, así como los avances tecnológicos que permiten una producción y comunicación barata de la pornografía. Sus consecuencias son más graves que las del abuso sexual, debido a que como resultado del ESCI los niños, niñas y adolescentes sufren efectos psicológicos, físicos y morales que pueden ser irreversibles. Estas pueden incluir la desnutrición, el VIH/SIDA y otras ITS (infecciones de trasmisión sexual), embarazos, abortos, ser violentados, violados, traficados, asesinados o involucrarse en drogadicción y alcoholismo. La ESCI está penalizada en nuestra legislación y en los últimos años las diversas instancias del gobierno y la sociedad civil están trabajando para combatir esta actividad delictiva. 1 Adaptado de La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en América latina. Instituto Interamericano del Niño. Montevideo, 2003
  • 16. ¿DÓNDE ACUDIR EN CASOS DE MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL? Procedimiento a seguir al momento de la denuncia: 1. Es importante acompañar a la niña, niño o adolescente, víctima de abuso sexual, durante todo el proceso de la denuncia. 2. Cuando preste la declaración la niña, niño o adolescente, lo debe hacer en presencia de los padres o la persona que tenga bajo su tutela al menor, siempre que no fueran estos los denunciados. Si los padres no pudieran participar podrán designar a una persona que los represente. Además, en la Comisaría deberá estar la Fiscal de Familia para el resguardo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 3. Todo el procedimiento debe de ser reservado, salvaguardando la identidad de la niña, niño o adolescente, bajo responsabilidad del funcionario encargado de la denuncia. 4. El Examen Médico Legista es obligatorio y va a determinar el estado físico de la niña, niño o adolescente que ha sido víctima de abuso sexual. Dicho examen es realizado por personal especializado del Instituto de Medicina Legal. Instituciones donde se puede hacer la denuncia: Instituciones de Denuncia Forma de denuncia Área de denuncia Ministerio Público Escrita o verbal Fiscalía de Familia Fiscalía Penal Policía Nacional Escrita o verbal Comisarías del Sector - Oficina de Delitos y Faltas Municipalidad de su localidad. Verbal o Escrita Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (DEMUNA) Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES Escrita o Verbal Centros de Emergencia Mujer (CEM) Líneas de Ayuda a Nivel Nacional N° Telefónico Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES 0 – 800 – 16 - 800 Fundación ANAR 0 – 800 – 22 – 210 “Todo el procedimiento es completamente GRATUITO y pueden denunciar estos hechos: los padres, los niños, niñas y adolescentes, familiares, Directores de Instituciones Educativas o cualquier persona que tenga conocimiento del abuso”
  • 17. ¿CÓMO PREVENIR LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL?2 La prevención de la Explotación Sexual Comercial Infantil requiere del compromiso de toda la sociedad, incluyendo a las familias, las escuelas, las organizaciones de la comunidad y las instituciones públicas. A continuación presentamos las recomendaciones para cuidar a los niños, niñas y adolescentes de este tipo de situación: Recomendaciones para prevenir que las niñas, niños y adolescentes sean explotados sexualmente: Conocer las amistades y lugares que visitan los niños, niñas y adolescentes. Evitar que realicen salidas nocturnas sin adultos responsables. Indagar sobre el origen del dinero, regalos u otros objetos que puedan poseer los niños, niñas y adolescentes. Evitar que los niños/as ejerzan el comercio ambulante nocturno o la mendicidad. Conversar con los niños y niñas sobre sexualidad y los cuidados de su propio cuerpo. Indagar ante la presencia de signos físicos de golpes sin causa conocida. Estar atentos a la baja autoestima, agresividad y no aceptación de la autoridad de adultos. En muchas ocasiones los niños son captados en la internet, específicamente a través de los famosos “chats” para ser explotados sexualmente. Para evitar ello se recomienda: • Acompañarlos a la cabina del internet. Cerciorándose de que posea filtro de pornografía. • Si navega en casa, supervise las páginas visitadas a través del historial. • Explique a sus hijos los peligros del chat y cómo los delincuentes lo usan para captar niños, niñas y adolescentes prometiéndoles cosas, como dinero o regalos. • Los niños no deben establecer comunicación con desconocidos a través del chat. No deben dar citas a personas que conozcan por esta vía • No deben revelar nunca información personal como dirección, número de teléfono, nombre o dirección de la escuela. • No deben intercambiar fotografías personales por correo. • Enseñarles a no responder nunca a mensajes de tono insinuante o amenazante. • Si su hijo tiene un nuevo "amigo", pídale que se lo presente en línea. • Aprenda a usar la computadora y bloquee el acceso a páginas pornográficas • Ubique la computadora en un lugar visible de la casa. • Averigüe si su niño tiene acceso a computadoras sin su supervisión en las casas de los amigos o del colegio • Tome en serio a su hijo si le informa de un diálogo en chat que le hizo sentir incómodo. • Recuérdeles que si no cierran bien su sesión en el messenger, es muy posible que cualquier persona ingrese con mala intención, para entablar comunicación con algún amigo(a) de sus hijos. 2 Adaptado de http://www.sename.cl/interior/explotacion/f_subportada.html y de http://kidshealth.org/parent/en_espanol/padres/net_safety_esp.html
  • 18. MARCO LEGAL DE PROTECCIÓN CONTRA EL ABUSO SEXUAL3 1ra parte Las personas que cometen delitos de violación sexual, seducción, actos contra el pudor, favorecimiento a la prostitución, exhibiciones y publicaciones obscenas, pornografía infantil, turismo sexual infantil y publicación en los medios de comunicación sobre delitos de libertad sexual a menores serán sancionadas con penas privativas de libertad (prisión). A continuación se mencionan las penalidades establecidas: 1. En caso de violación sexual de menores de 14 años de edad. • Si la victima tiene menos de 07 años, la pena será cadena perpetua. • Si la victima tiene de 07 a menos de 10, la pena será no menor de 25 ni mayor de 30 años. • Si la victima tiene 10 años a menos de 14 la pena será no menor de 20 ni mayor de 25 años. 2. En caso de Seducción a personas de 14 y menos de 18 años se le dará una pena privativa de libertad no menor de 3 ni mayor de 5 años. 3. En caso de actos contra el pudor en menores • Si la víctima tiene menos siete años, con pena no menor de siete ni mayor de diez años. • Si la victima tiene siete a menos de diez años, con pena no menor de cinco ni mayor de ocho años. • Si la victima tiene de diez a menos de 14 años con pena no menor de cuatro ni mayor de seis años. 4. Favorecimiento a la prostitución. • El que promueve o favorece la prostitución de otra persona, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años. • La pena será no menor de cinco ni mayor de doce años cuando: o La víctima es menor de dieciocho años. o El autor emplea violencia, engaño, abuso de autoridad o cualquier medio de intimidación. o El autor es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o es cónyuge, concubino, adoptante o tutor tiene el agraviado a su cuidado por cualquier motivo. o La víctima ha sido desarraigada de su domicilio habitual con la finalidad de prostituirla o está en situación de abandono o de extrema necesidad económica. o El autor haya hecho del proxenetismo (tráfico de personas) su oficio o modo de vida. o Finalmente si el agente actúa como integrante de la organización delictiva o banda. 3 Confrontar con el Código Penal Ley Nº 28251
  • 19. MARCO LEGAL DE PROTECCIÓN CONTRA EL ABUSO SEXUAL4 - 2da parte Continuando con el Marco Legal entre otras penalidades tenemos: 5. Exhibiciones y publicaciones obscenas. • Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años el que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos y otra conducta de índole obscena. • Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años: o El que muestra, vende o entrega a un menor de dieciocho años, por cualquier medio, objetos, libros, escritos, imágenes, visuales o auditivas que por su carácter obsceno, pueden afectar gravemente el pudor, excitar prematuramente o pervertir su instinto sexual. o El que incita a un menor de dieciocho años a la practica de un acto obsceno o le facilita la entrada a los prostíbulos y otros lugares de corrupción. o El administrador, vigilante o persona autorizada para controlar un cine y otro espectáculo donde se exhiban representaciones obscenas, que permita ingresar a un menor de dieciocho años. 6. Pornografía Infantil • Será sancionado con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días multa al que posee, promueve, fabrica, distribuye, exhibe, ofrece, comercializa o publica, importa o exporta por cualquier medio incluido la internet, objetos, libros, escritos, imágenes visuales o auditivas o realice espectáculos en vivo de carácter pornográfico, en los cuales se utilice a personas de catorce y menos de dieciocho años de edad. 7. Turismo Sexual Infantil. • Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años al que promueve, publicita, favorece o facilita el turismo sexual, a través de cualquier medio escrito, folleto, impreso, visual, audible, electrónico, magnético o a a través de internet, con el objeto de ofrecer relaciones sexuales de carácter comercial de personas de catorce y menos de dieciocho años de edad. • Si la víctima es menor de catorce años el agente será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de seis ni mayor de ocho años. 8. Publicación en los medios de comunicación sobre delitos de libertad sexual a menores. • Serán reprimidos con pena privativa de la libertad no menor de dos ni mayor de seis años los gerentes o responsables de las publicaciones o ediciones a transmitirse a través de los medios de comunicación masivos que publiciten la prostitución infantil, el turismo sexual infantil o la trata de menores de dieciocho años de edad. Es muy importante que toda persona conozca que dicen las leyes sobre el abuso sexual y todo tipo de maltrato para que exigir el cumplimiento de las penalidades según sea el caso. 4 Confrontar con el Código Penal Ley Nº 28251
  • 20. EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES EN LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO Y EL ABUSO SEXUAL En algunas instituciones educativas existen organizaciones que brindan orientaciones. Como por ejemplo: LAS DEFENSORIAS ESCOLARES DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE (DESNAs): Son organizaciones que se encargan de defender y vigilar el cumplimiento de los derechos de los(as) estudiantes, a través de la promoción de los mismos. Operan dentro de las instituciones educativas, pero su trabajo no solamente es este lugar, sino tambien con las familias y la comunidad en general. Las DESNAs actúan: o En casos de conflictos o diferencias graves entre miembros de la comunidad educativa, conciliando hasta lograr un acuerdo justo. o Frente a casos de violación de los derechos de niñas, niños y adolescentes, denunciando estos hechos ante las autoridades respectivas y buscando que los responsables sean castigados. o Difunden los derechos de las niñas, niños y adolescentes. o Orientan a estudiantes y padres de familia para evitar situaciones de violencia y fomentar la armonía en la vida familiar. o Promueve los derechos de niñas, niños y adolescentes al buen trato, a no trabajar antes de tiempo, a que se matriculen a la edad adecuada y que sigan en el colegio hasta terminar sus estudios, etc. o Coordinan con los regidores del municipio escolar encargados de los derechos del niño y adolescente. LOS MUNICIPIOS ESCOLARES Es la organización de los niños(as) y adolescentes en la escuela, que se constituyen como un espacio formativo de organización, participación y opinión infantil. Aquí se desarrollan actividades en beneficio de sí mismos, de su institución educativa y su comunidad. Las actividades que se impulsan a través de esta organización: • Detectar los casos de abuso de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en sus hogares e instituciones educativas a fin de derivarlos a las DESNAs, en caso de no existir entonces enviarlos a las DEMUNAS y darles el seguimiento correspondiente. • Difundir a través de campañas, charlas, talleres, etc los derechos de las niñas, niños y adolescentes a nivel de institución educativa y la comunidad. • Preparar materiales relativos a los derechos de las niñas, niños y adolescentes para que sean difundidos en los periódicos, murales, boletines, radio escolar, etc. • Fomentar la puntualidad, los buenos modales, el orden, la limpieza y el buen comportamiento, como una buena manera de mejorar las buenas relaciones, las disciplina y la imagen de la institución educativa. • Organizar concursos sobre la historia de su institución educativa y comunidad.
  • 21. ¿CÓMO PROMOVER ACCIONES ORIENTADAS AL BUEN TRATO DESDE EL HOGAR? 1ra.parte Recordemos que el buen trato a los niños, niñas y adolescentes es el resultado del respeto a sus derechos. Este se logra gracias al amor que tenemos a nuestros hijos, que nos hace ver que es necesario respetarlos como personas. Teniendo en cuenta, que muchos padres y madres de familia recurren al maltrato porque carecen de recursos alternativos para resolver conflictos, es importante que cuenten con estrategias y recursos alternativos que eliminen el maltrato. Por ello, a continuación le brindamos algunas recomendaciones para promover relaciones de buen trato con sus hijos: ♦ Recuerde la importancia de sonreírle siempre a sus hijos. Sonreír es una eficaz herramienta para enfrentar los problemas y superar la adversidad. ♦ No se olvide que la mejor enseñanza es la que se dá con el ejemplo. Los padres son los primeros modelos para los niños, por ello es importante que usted tenga cuidado en la manera como se comporta frente a ellos en sus relaciones cotidianas. Por ejemplo como trata a su esposo(a), la relación con sus vecinos, con sus familiares entre otros. ♦ Dígales y demuéstreles cuanto los quiere y lo importante que son para ustedes. Usted puede manifestar su afecto a través de abrazos, caricias y besos. ♦ Establezca una convivencia armoniosa entre los integrantes de la familia, basada en el amor a los niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo no discuta, ni grite con su pareja delante de sus hijos, no insulte, no golpee o rompa objetos en el hogar. ♦ Si se encuentra muy enojado y siente que puede dañar a los integrantes de su hogar, es preferible que salga a caminar, tómese un respiro y regrese cuando esté calmado. ♦ Trate con respeto. No diga nunca “No puedes”, “No sabes”, “Eres bruto”, por que esta forma de tratar a los hijos les crea inseguridad y afecta negativamente en su autoestima. ♦ Hable con ellos sobre lo que hacen en la escuela, con sus amigos(as) del barrio o en la calle. Cuente sus propias experiencias positivas y negativas de cuando era niño(a). ♦ Asigne tareas y responsabilidades del hogar equitativamente entre todos los miembros de la familia. ♦ No les pida a sus hijos(as) que asuman tareas o responsabilidades de adulto dentro y/o fuera del hogar. Por ejemplo que laven, cocinen, planchen o trabajen en lugar de dedicar ese tiempo al estudio. ♦ Alerte y prepare a sus hijos(as) para que sean capaces de identificar oportunamente, actitudes de maltrato, abuso sexual, explotación sexual y otros peligros a los que puedan estar expuestos(as). SIEMPRE TENGA PRESENTE QUE NO DEBE JUZGAR, CRITICAR O HACER SENTIR MAL A SUS HIJOS(AS); SIEMPRE DEBE RESCATAR Y RESALTAR LOS ASPECTOS POSITIVOS DE ELLOS.
  • 22. ¿CÓMO PROMOVER ACCIONES ORIENTADAS AL BUEN TRATO DESDE EL HOGAR? 2da.parte Continuando con las recomendaciones acerca de ¿cómo promover el buen trato desde el hogar?, le brindamos los siguientes consejos: ♦ Establezca normas familiares. Estas deben ser pocas y claras para que sus hijos (as)sepan exactamente lo que se espera de ellos. Tengan en cuenta que dichas normas deben ser adecuadas según la edad de su hijo(a) y establecidas con un límite de tiempo para su cumplimiento. Por ejemplo que ayude en la limpieza del hogar. ♦ Ayúdelos a planificar bien su tiempo para el estudio, a comenzar a estudiar a una hora fija, a elaborar un horario de estudio que se comprometan a cumplir, a usar agenda, etc. Ofrézcase para ayudarlos a repasar, preguntarles las lecciones y compruebe si las saben o no. ♦ Comparta actividades sanas y recreativas, como paseos, eventos escolares y otro tipo de actividades recreativas, que permitan interactuar con sus hijos(as) y a prevenir actividades nocivas para su salud. ♦ No maltrate físicamente a sus hijos(as), recuerde que los golpes solo logran detener durante un rato la conducta negativa. Pegarles no permite que aprendan a superar la “mala conducta” mas bien puede ser el inicio de una cadena de violencia. ♦ Tenga una actitud de diálogo y escucha no sólo verbal, sino también, en los mensajes no verbales que nos puedan dar (gestos, miradas, silencios). ♦ Intercambie ideas, respete las sugerencias y opiniones de sus hijos o hijas, motívelos a expresarse, así conocerá como piensan. ♦ Ayude a sus hijos(as) a desarrollar valores firmes y adecuados; así tendrán la suficiente fuerza y entereza para decir “NO” a situaciones que los(as) pongan en riesgo, como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. ♦ Nunca compare a su hijo(a) con nadie, aprenda a conocerlo y acéptelo como es. No deje de confiar en sus potencialidades y capacidades aunque se equivoque. Respete sus sentimientos, opiniones y nunca lo ridiculice delante de otras personas. ♦ Ayúdele a entender que no puede hacer siempre lo que él o ella quiere y que no siempre podrá tener lo que quiere en ese mismo momento. TEN EN CUENTA QUE: Los besos y abrazos, los “te quiero”, ayudarán a tu hijo(a) a sentirse bien consigo mismo. Los niños nunca son demasiado pequeños o mayores para decirles que son amados y valorados.
  • 23. PROMOVIENDO EL BUEN TRATO DESDE LA ESCUELA “La escuela es ideal, cuando mi profesor es bueno, nos ama y nos atiende” Testimonio de una niña de Cuzco Las niñas, niños y adolescentes transcurren gran parte de su tiempo en la escuela. El Estado a través de la nueva Ley General de Educación* , señala que la escuela no solo brinda conocimientos, sino que también busca, a través de todo el proceso educativo, formar personas capaces de lograr su realización ética, artística, cultural, afectiva y física. Así también, promueve el Buen Trato por medio del respeto irrestricto a los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, la libertad de pensamiento y opinión, lo que conlleva al logro de una educación integral, flexible y de calidad para todos. A continuación brindamos algunas recomendaciones para promover relaciones de buen trato con los estudiantes: Propicie una comunicación abierta y reflexiva por ejemplo sobre la importancia de respetar las normas de convivencia. Escuche todas las opiniones y fomente la toma de decisiones con la participación de todos. Bríndele mas tiempo a los estudiantes que están pasando por situaciones especiales y oriéntelos. Preocúpese por el entorno familiar y promueva la participación de los padres de familia en las actividades escolares. No ridiculice ni diga comentarios hirientes a sus estudiantes, procure destacar y fortalecer los aspectos positivos en ellos. Enseñe a sus estudiantes el respeto a las normas y límites con afecto y firmeza. Brinde sugerencias y estrategias concretas a los padres de familia, que les permita construir un estilo de crianza mas democrático y basado en derechos. Durante la hora de tutoría, realice actividades vivenciales para que los estudiantes valoren y prediquen el respeto mutuo y el buen trato entre ellos, en el aula, el colegio, el hogar y cualquier espacio. Utilice la hora de tutoría, como un espacio donde a través del diálogo con los estudiantes, se puedan también identificar actos de maltrato, actos de buen trato, así como brindar recomendaciones que contribuyan a la eliminación de todo tipo de trasgresión. No permita que se realicen prácticas discriminatorias que atenten contra el derecho a la educación, por ejemplo, retirar estudiantes de la escuela por motivos como: ser portador del VIH, estar embarazada o ser madre adolescente. * Ley Nº 28044 “Nueva Ley General de Educación”
  • 24. LA DISCRIMINACIÓN POR DISCAPACIDAD “Si tienes retraso mental, la gente tiene miedo a acercarse” Niña urbana de Tarapoto A pesar del reconocimiento de que todos los niños, niñas y adolescentes tienen los mismos derechos, muchas instituciones y personas aún no han superado aquella visión que se limita a ver solo la discapacidad en las personas y no las reconoce como sujetos de derecho, con personalidad propia, cualidades, dones, posibilidades y capacidades diferentes. De acuerdo a la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad (aprobada en la primera sesión plenaria, celebrada el 7 de junio de 1999), define el término "discapacidad" como una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social. La forma más común de discriminación de las personas con discapacidades es la negación de oportunidades académicas y profesionales. Los prejuicios y los errores generalizados implican que los hombres y mujeres estén a menudo excluidos del mercado laboral, así como del sistema educativo. En lo que se refiere a la educación, una de las tareas mas importantes del estado es dar a todos los niños, niñas y adolescentes iguales oportunidades para acceder a una educación inclusiva de calidad. Es muy importante que los niños y niñas con discapacidad puedan acceder a escuelas en donde compartan con los demás niños. Es fundamental iniciar un proceso de cambio en las actitudes de los educandos de las escuelas de educación básica regular, de los padres de familia, de las autoridades y la comunidad en su conjunto hacia las personas con discapacidad, especialmente los niños, niñas y adolescentes. Las actitudes de respeto, solidaridad y compañerismo dan pie a practicas que invitan a la participación plena de las personas con discapacidad en la escuela, el barrio, los clubes deportivos y recreativos, y la vida social en general. Por ello es importante tener en cuenta, entre otras, las siguientes recomendaciones: o Enséñeles a sus hijos y estudiantes a identificar y valorar las habilidades que tienen las personas, indiferentemente de sus discapacidades. o Promueva entre sus estudiantes a identificar las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad y a la búsqueda de soluciones. o Promueva la participación de los padres de familia para la construcción de rampas en la institución educativa, así como servicios higiénicos adecuados. ES IMPORTANTE GARANTIZAR A TODOS IGUALES OPORTUNIDADES DE ACCESO, PERMANENCIA Y TRATO EN UN SISTEMA EDUCATIVO DE CALIDAD5 5 Ley General de Educación Nº 28044
  • 25. CONOCIENDO ALGO MAS SOBRE EL VIH y SIDA6 Las enfermedades, sobre todo las desconocidas o nuevas, siempre han provocado temor, especialmente porque nadie sabe cómo prevenirlas, enfrentarlas o curarlas. Así sucedió con la viruela, tuberculosis, cólera, la lepra y la fiebre amarilla. El VIH y SIDA no son la excepción. ALGUNOS DATOS QUE NECESITAMOS SABER: o En el mundo 39,400 millones de personas se han infectado con el VIH y SIDA . o En el Perú actualmente 76,000 peruanos viven con el VIH y SIDA. o En la actualidad, millones de niños y niñas menores de 15 años viven con VIH y SIDA. o Cada minuto muere un niño a causa del VIH y SIDA. o Más de 14 millones de niños y niñas quedaron huérfanos a causa del SIDA. o Más de la mitad de personas que viven con VIH son mujeres. ¿QUÉ ES EL VIH y el SIDA?7 El VIH son las iniciales del Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es el que causa el SIDA. No todos los que tienen el VIH tienen SIDA, pero todos los que tienen SIDA sí tienen el VIH. El VIH se transforma en SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) cuando el sistema inmunológico se debilita tanto que el cuerpo se infecta con varias enfermedades como por ejemplo, tuberculosis y herpes. Estas enfermedades se llaman ‘infecciones oportunistas’ porque utilizan la oportunidad provista por el VIH para infectar el cuerpo. Son éstas y otras enfermedades las que matan a la persona, y no el VIH o el SIDA en sí. La principal diferencia es que la persona con VIH no tiene síntomas y se siente totalmente sana y la persona que está en la etapa SIDA presenta síntomas y se siente enferma. Pueden pasar muchos años para que la infección del VIH llegué a la etapa SIDA. ¿EL VIH SE TRANSMITE O SE CONTAGIA?8 El VIH NO se contagia, se transmite. Para que haya un contagio debe existir un agente que lleve la bacteria de un cuerpo a otro, por ejemplo se contagia la gripe, el sarampión, la varicela, la tuberculosis entre otros. Si estás cerca de una persona con VIH NO te contagiarás de nada. La transmisión del VIH ocurre por el comportamiento de una persona, por ejemplo al tener relaciones sexuales sin protección, recibir una transfusión de sangre contaminada, gestar y lactar a un niño siendo portador del virus que causa el SIDA. RECUERDA: “Un niño con VIH y SIDA tiene exactamente los mismos derechos que los otros niños. Si los derechos de los niños se cumplen en su vida, ellos amplían sus posibilidades de crecer sanos, fuertes y felices” 6 Guía para el docente “Creando un ambiente seguro y amigable a los niños y niñas VIH positivos en la Escuela-Ministerio de Educación 2005. 7 http://tilz.tearfund.org/ R E C U R S O S R O O T S D E T E A R F U N D 8 Guía para el docente “Creando un ambiente seguro y amigable a los niños y niñas VIH positivos en la escuela.
  • 26. DISCRIMINACIÓN A NIÑOS CON VIH POSITIVO EN LAS ESCUELAS (*) Un niño VIH positivo, al igual que cualquier otro niño necesita y debe tener amigos en la escuela, compartir con ellos juegos y otras actividades, además de frecuentar lugares de recreación donde pueda respirar y disfrutar de aire fresco y del sol. Todo esto es muy importante para su salud mental y física. ¿CÓMO SE CONTRAE EL VIH? Ya que el VIH es un virus, puede propagarse entre las personas. Sin embargo, no es contagioso en el sentido de que no se puede transmitir como un resfrío común. ¿Cómo SE transmite el VIH? El virus que causa el SIDA se transmite de 03 maneras: o A través de una relación sexual sin protección (sin preservativo o condón) o si el preservativo ha sido mal fabricado, o está deteriorado, o no se usa correctamente. o Al compartir jeringas contaminadas o a través de transfusiones de sangre que no se han sometido a exámenes y que contienen el VIH. o De madre a hijo: Durante el embarazo, en el momento del parto o a través de la lactancia materna. ¿Cómo NO se transmite? o Conversando. o Jugando. o Usando servicios higiénicos. o Usando la piscina. o Compartiendo juguetes. o Abrazándose. o Compartiendo la cama. o Compartiendo alimentos o el mismo comedor. o Estrechándose las manos. Por ello en las escuelas, los maestros deben sensibilizar y dar a conocer a la comunidad educativa, que un niño con VIH positivo tiene derecho a convivir con otros niños en un ambiente seguro y amigable. Por ello es importante que toda persona conozca como actúa. Asimismo en los hogares, los padres de familia después de leer estas orientaciones, tendrán la oportunidad de fortalecer sus actitudes personales y su capacidad para convivir respetando el derecho que tienen todos los niños, especialmente los que han sido infectados por el VIH o SIDA, de acceder a una educación de calidad. IMPORTANTE No existe ningún caso de niños que hallan adquirido el VIH en la escuela. Entonces, la escuela es un espacio seguro por todos los niños(*) (*) Guía para el docente “Creando un ambiente seguro y amigable a los niños y niñas VIH positivos en la escuela
  • 27. RECOMENDACIONES PARA FAVORECER EL RESPETO AL DERECHO DE NO SER DISCRIMINADO “Por el barrio todos somos morenitos, ella es la única blancona. Su hija tiene amigas en el barrio y su mamá le dice: no te juntes con negras” Adolescente urbano de Tarapoto “Después del colegio mi hermano llega a la casa, se cambia, almuerza, hace sus tareas y se va a la calle” Adolescente mujer rural de Piura “Los inteligentes se sientan adelante, los burros atrás. Los directores y maestros deciden quienes son mas inteligentes” Adolescente urbano varón de Junín A la comunidad y a la familia o Que los niños de todo el país sepan que les asiste el derecho a no ser discriminados. o Difundir la normas nacionales e internacionales de protección a los niños, niñas y adolescentes en las comisarías, defensorías y con otras autoridades. o Respetar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a no ser discriminados por raza, sexo, idioma, color, religión, creencia, situación económica, impedimento físico, etc. Por ejemplo no discriminar entre hijos varones e hijas mujeres. A los maestros y la escuela. o Considerar y respetar las habilidades y diferencias que existen entre los niños, niñas y adolescentes. o No negar a ningún niño su derecho a ser educado. Por ejemplo, a las niñas embarazadas , los niños con discapacidad, los pequeños trabajadores y los chicos de la calle. o Tomar en cuenta las características raciales, culturales y costumbres de los grupos oriundos de la región a la hora de preparar las clases . o Llamar a los niños y niñas por sus nombres, no por apelativos tales como “negrito”, “cojito”, “chatito”. o Tener un registro actualizado de los niños, niñas y adolescentes que trabajan y estudian en la escuela. o Desarrollar programas de atención y protección de los derechos del niño y adolescente. o Desarrollar acciones de información sobre derechos específicos de los niños, niñas y adolescentes para sensibilizar a la comunidad educativa. o Identificar a las instituciones de la comunidad que tengan responsabilidad en el tema y coordinar acciones para la atención de estos casos. o Realizar campañas de sensibilización sobre la protección y el buen trato basados en los derechos del niño. o Derivar y denunciar los casos de maltrato a las instituciones correspondientes.
  • 28. EL TRABAJO INFANTIL Datos y cifras sobre el trabajo infantil En todo el mundo sigue habiendo niñas y niños que trabajan, poniendo en peligro su educación, su salud, su seguridad, su bienestar, su desarrollo normal e incluso su propia vida. De acuerdo con las estimaciones de la OIT solamente en los países en desarrollo hay unos 250 millones de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que realizan algún tipo de trabajo. De ellos, 170 millones están incorporados en las denominadas peores formas de trabajo infantil. ¿A qué llamamos trabajo infantil y adolescente? Es toda actividad económica de carácter lícito realizada en forma regular, periódica o estacional, por niños (menores de 15 años de edad) o adolescentes (de 15 hasta cumplir los 18 años de edad) que participe en la producción o comercialización de bienes y servicios destinados al mercado, el trueque o el autoconsumo, independientemente de que dicha actividad se encuentre sujeta a pago alguno9 . ¿A que nos referimos con bienes y servicios? Los Bienes son productos por ejemplo, los ladrillos, los zapatos o cualquier otro artículo. Los Servicios son actividades por ejemplo, cargar frutas en el mercado, lavar carros, servicio doméstico o cualquier otra actividad semejante ¿Cuándo el trabajo infantil viola los derechos? Esto sucede cuando: o Impide el acceso, rendimiento adecuado y permanencia en la escuela. o Se realiza en ambientes peligrosos, o Produce efectos negativos, inmediatos o futuros en la salud. o Se lleva a cabo en condiciones que afectan el desarrollo psicológico, físico, moral o social de los niños y las niñas. Según la UNESCO, en lo que a trabajo infantil se refiere, niños y niñas son todos los menores de 18 años. ¿Por qué es peligroso el trabajo infantil? En el Perú, se ha detectado la existencia de un gran número de actividades que afectan de manera severa la salud y el desarrollo físico y mental de los niños y niñas. Estas actividades los exponen a lesiones en la columna vertebral, alteraciones en el sistema nervioso, intoxicaciones, exposición a emanaciones de metales pesados, al tétano, desnutrición, sobre exigencia física, recorte del descanso y pérdida de la salud emocional, entre otras. Es evidente que el trabajo infantil se convierte en un problema en la medida en que pone en riesgo los derechos al bienestar y al desarrollo de las niñas y niños. 9 Perú: Trabajo infantil y adolescente-INEI
  • 29. EL TRABAJO DOMÉSTICO INFANTIL Y ADOLESCENTE Hace dos años que mi papá me trajo de mi tierra y me dejó donde una señora. Le dijo que no me pagara y que me diera estudios. Ahora me doy cuenta de que no me puedo comprar nada. Estoy con la misma ropa que he venido, y eso que la señora me dijo que me iba a comprar. También me gustaría mandar cosas a mi casa. Cuando me llaman de mi familia por teléfono, la señora les dice que estoy todo bien, estudiando. Y yo solo estudio tres veces por semana. Encima, a veces la señora me pega, me grita. Aquí no tengo nada de familia, a nadie. Avelina, 12 años, de Apurímac10 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR TRABAJO DOMESTICO INFANTIL Y ADOLESCENTE? “Es la ejecución de tareas domésticas, propias del hogar, como cocinar, lavar, planchar, limpiar, cuidar niños, hacer mandados (compras), entre otros, que corresponden a los servicios de una familia, el cual es realizado por niños, y mayoritariamente niñas entre 5 y 17 años” 11 . En el Perú existe un gran porcentaje de trabajadores infantiles y adolescentes domésticos, en su mayoría provienen de las zonas rurales del país, especialmente de las comunidades campesinas de la sierra peruana. Los niños, niñas y adolescentes que trabajan en empleos domésticos en hogares distintos al suyo, pertenecen al grupo más vulnerable, explotado y más difícil de proteger en lo que corresponde al trabajo infantil. A pesar de que este tipo de trabajo no es peligroso en la mayoría de los casos, los niños, niñas y adolescentes que se dedican a ello son con frecuencia sujetos a un número de abusos de carácter legal, físico, psicológico, sexual, social y cultural. Es importante tener en cuenta que el trabajo Infantil Doméstico, es una forma de explotación y de agresión a los derechos de los niños , niñas y adolescentes ya que implica trabajar una jornada que va desde las 8 horas hasta 12 horas o más. Por ello la escuela juega un rol importante en la calidad de vida de estos estudiantes, ya que debe brindar herramientas que faciliten el aprendizaje de estos estudiantes para ello deberá: 1. Identificar cuantos de sus estudiantes realizan trabajo infantil doméstico y qué actividades realizan. 2. Identificar cómo afecta este trabajo el rendimiento escolar de los niños y niñas. 3. Fomentar actividades en la escuela para la toma de conciencia acerca de los efectos negativos del trabajo infantil. 4. Fomentar en la comunidad educativa actividades que ayuden a prevenir y erradicar el trabajo infantil. 5. Identificar organizaciones públicas o privadas que brinden ayuda a estos estudiantes. 10 Las leyes y la realidad. Trabajo infantil doméstico. Asociación Grupo de Trabajo Redes. 11 Estudio sobre el aspecto cultural en el Trabajo Infantil en Perú. OIT
  • 30. MARCO LEGAL DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN EL PERU12 1ra parte El artículo 23 de la Constitución Política del Perú, indica que el Estado “protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan “. En el Código de los Niños y Adolescentes ( Ley N° 27337 ) la legislación nacional concretiza el sentido de dicha protección. El Código del niño y el adolescente, considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los 12 años de edad y adolescente desde los 12 hasta cumplir los 18 años de edad. Este documento se aplica a todos los niños y adolescentes que habitan en territorio peruano, sin ninguna distinción por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, nacionalidad, origen social, posición económica, etnia, impedimento físico o mental, o cualquier otra condición suya, de sus padres o responsables. Es importante destacar que en el Articulo 22º el Estado reconoce el derecho de los adolescentes a trabajar, con las restricciones que impone este Código, siempre y cuando su actividad laboral no importe riesgo ni peligro para su desarrollo, para su salud física, mental y emocional y no perturbe su asistencia regular a la escuela. ¿El Adolescente necesita autorización para trabajar? “Artículo 50º.-Los adolescentes requieren autorización para trabajar, salvo en el caso del trabajador familiar no remunerado. El responsable de la familia, en el caso del trabajador familiar no remunerado, inscribirá al adolescente trabajador en el registro municipal correspondiente”. ¿Existe una edad mínima para trabajar? “Articulo 51º.- Las edades requeridas para autorizar el trabajo de los adolescentes son las siguientes: Para el caso del trabajo por cuenta ajena o que se preste en relación de dependencia: a)Quince (15) años para labores agrícolas no industriales. b)Dieciséis (16) años para labores industriales, comerciales o mineras. c)Diecisiete (17) años para labores de pesca industrial. Para el caso de las demás modalidades de trabajo la edad mínima es de catorce años. Por excepción se concederá autorización a partir de los doce años, siempre que las labores a realizar no perjudiquen su salud o desarrollo, ni interfieran o limiten su asistencia a los centros educativos y permitan su participación en programas de orientación o formación profesional. Se presume que los adolescentes están autorizados por sus padres o responsables para trabajar, cuando habitan con ellos”. ¿Quién autoriza el trabajo de los adolescentes? “Articulo 52º.- Tienen competencia para inscribir, autorizar y supervisar el trabajo de los adolescentes que cuenten con las edades señaladas en el artículo precedente: a) Sector Trabajo para trabajo por cuenta ajena o que se presten en relación de dependencia. b) Municipios distritales y provinciales dentro de sus jurisdicciones, para trabajadores domésticos, por cuenta propia o que se realicen en forma independiente y dentro de su jurisdicción.” 12 Confrontar con el Código del niño y el adolescente (Ley Nº 27337)