SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESUPUESTO BASE CERO



                            Concepto



El presupuesto base cero es una metodología de planeación y
presupuesto que trata de reevaluar cada año todos los programas y
gastos de una organización.

Proporciona información detallada sobre los recursos económicos que
se necesitan para lograr los resultados deseados, destacando la
duplicidad de esfuerzos.

El proceso de elaboración del presupuesto base cero consiste en
identificar paquetes de Decisión y clasificarlos según su orden de
importancia, mediante un análisis de costo beneficio.



                         Importancia



El Presupuesto Base Cero tiene gran importancia porque en su
elaboración:

   • Se establecen programas,

   • se fijan metas y objetivos,

   • se toman decisiones relativas a la política básica de la
     organización,
   •     se analizan en detalle las distintas actividades que se deben
       llevar a cabo para implantar un programa,

   • se seleccionan las alternativas que permitan obtener los
     resultados deseados, y
   • se hace un estudio comparativo de sus beneficios y costos
     correspondientes.




                                   8
Características



♣ Enfoca la atención hacia el capital necesario para los programas
  en lugar de enfocarse hacia el porcentaje de aumento o reducción
  del año anterior.

♣ Es una herramienta flexible y poderosa para el aparato estatal,
  puede simplificar los procedimientos presupuestales, ayuda para
  evaluar y asignar los recursos financieros de manera eficiente y
  eficaz.

♣ El proceso requiere que cada gerente justifique el presupuesto
  solicitado totalmente y en detalle, comprobar porqué se debe
  gastar, ayuda a la toma de decisiones, y a la asignación de
  recursos.

♣ Proporciona a cada gerente un mecanismo para identificar,
  evaluar y comunicar sus actividades y alternativas a los niveles
  superiores.

♣ Cada gerente debe preparar un “paquete de decisión” de cada
  actividad u operación, el cual debe incluir un análisis de costos,
  propósitos, alternativas, evaluación de resultados, consecuencias
  de la no adopción del paquete y beneficios obtenidos.

♣ Se analizan a detalle las distintas actividades que se deben llevar
  a cabo para instrumentar los programas, se selecciona la opción
  que permite obtener los resultados deseados.

♣ Se realiza un estudio comparativo de costo-beneficio entre las
  diferentes alternativas existentes, para cumplir con las
  actividades.

♣ Este método se puede adaptar a cualquier organización, tanto
  para la industria como para el gobierno.




                               8
Objetivos



♦ Es un método de presupuestario que trata de revaluar cada año
  todos los programas y gastos de una organización. En este
  método deben ser justificados todos los gastos para cada nuevo
  periodo y por cada unidad de organización.

♦ Responde a las siguientes preguntas: ¿POR QUÉ DEBE
  GASTARSE? LA MEJOR ELEGIDA ES LA MEJOR?

♦ Consiste en identificar actividades organizacionales y clasificarlos
  mediante análisis y evaluación del costo beneficio.

♦ En consecuencia, este método puede ser aplicado a toda
  actividad, función u operación donde sea posible determinar la
  relación     COSTO-BENEFICIO.




                          Ventajas



♣ Favorece la eficiente ubicación de fondos, con base en
  necesidades y beneficios para la organización.

♣ Evita que los costos salgan de control.

♣ Permite a la administración encontrar            caminos   COSTO-
  EFECTIVO para mejorar sus operaciones.

♣ Incrementa la motivación del personal al brindarle mayor iniciativa
  y responsabilidad en la toma de decisiones.

♣ Incrementa la comunicación y la coordinación dentro de la
  organización.

♣ Identifica y elimina operaciones innecesarias.




                               8
♣ Destierra la práctica bastante usual de inflar los presupuestos
     pensando que luego serán recortados, cubriendo así a los
     administrativos.

                            Desventajas



   ♣ Existe cierta dificultad para identificar unidades y paquetes de
     decisión, es un trabajo arduo y exhaustivo, que requiere mucho
     tiempo.
   ♣ Se requiere justificar cada detalle relativo a costos y gastos.

   ♣ Se necesita capacitar a los administradores. El presupuesto base
     cero debe ser entendido por los administradores.

   ♣ Dificultad en determinar quién hará la clasificación, a qué nivel de
     la organización será jerarquizado cada uno de los paquetes y, qué
     métodos y procedimientos se utilizarán.

   ♣ Implica utilizar análisis, imaginación y creatividad para programar,
     defender y fundamentar las acciones a realiza en cada unidad de
     la organización.



                    Paquetes de decisión



Es un documento que identifica y describe una función o una actividad
específica en tal forma que la dirección pueda evaluarlo y clasificarlo en
comparación con otras actividades que compitan por los mismos
recursos.

Requiere de un análisis detallado de las funciones incluyendo
alternativas, tendencias de costos, y recomendaciones que indiquen la
intensidad y efectividad del trabajo para decidir sobre su aprobación o
rechazo.

Los paquetes de decisión se evaluarán y clasificarán en orden de
importancia mediante un análisis sistemático.




                                   8
Clasificación de paquetes de decisión



Los paquetes de decisión se pueden clasificar en dos grupos:

   1. De   eliminación   mutua.-   Aquellos    que   presentan    diversas
      alternativas para realizar la misma actividad, eligiéndose la mejor,
      excluyendo los paquetes restantes.

   2. De incremento.- Son aquellos que presentan diferentes niveles de
      actividad o costo. Finalidad: Identificar y presentar los paquetes de
      decisión en orden de importancia y beneficios para ayudar en la
      evaluación y determinación de los niveles presupuestales.

Quién los prepara: Todos los gerentes que preparan paquetes de
decisión o realizan la clasificación de paquetes de decisión.

A quiénes se presentan: Según lo especifiquen los niveles superiores de
la gerencia.




 Diferencia entre el presupuesto base cero y el
          presupuesto tradicio    nal




                                   8
CASO PRÁCTICO

         Ejemplo de Presupuesto Base Cero



  PAQUETE PARA INCREMENTAR VENTAS DE COMPUTADORAS Y ACCESORIOS.

Metas:

  ♦ Ventas nacionales.

  ♦ Anuncios y promoción.

  ♦ Servicios de mercadotecnia.



Definición del programa:

  ♦ Lograr una operación de ventas nacionales en un plazo de un
     año de tal manera que los clientes reciban servicios satisfactorios
     y las ganancias sobre ventas se aumente un 15%

  ♦ Promover las ventas de producción mediante publicidad y
     propaganda en periódicos y en la televisión cundo la mayoría de
     la gente se encuentre en sus hogares por ejemplo a las 15:00
     horas y otra opción podría ser la sección amarilla.

  ♦ Proporcionar a la gerencia investigación de mercados la cual
     podrá contener los factores que influyen en la compra de los
     productos, opinión del consumidor, como sus ingresos y precios
     de bienes similares.




                                  8
Paquete para incrementar las ventas de computadoras y accesorios

Beneficios:

  ♦ Este es el nivel mínimo que se requiere para incrementar los
    ingresos por medio de ventas nacionales de computadoras y
    accesorios.

Personal:

  ♦ 4 agentes de ventas regionales (todas las regiones)

  ♦ 3 agentes de ventas para la zona norte y sur del país

  ♦ Costo $38,000.00.



PAQUETE PARA INCREMENTAR LAS VENTAS DE COMPUTADORAS Y ACCESORIOS

  ♦ Consecuencias de la no aprobación:

        •        La disminución de dos agentes de ventas producirá una
              carga de trabajo para los 3 agentes que pueden cubrir en
              toda la república.

        •        La eliminación de un agente de anuncios podrá provocar
              que los gerentes de ventas no puedan coordinar toda la
              planeación,      creación   y   ejecución   de   los   anuncios
              publicitarios.



Paquetes incrementables

  ♦ Volver a añadir a los dos agentes de ventas con costos de
    $4,000.00 recomendado.

  ♦ Añadir un gerente de anuncios con costos de $2,000.00.




                                      8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Ejecucion de la estrategia.. grupo1Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Gaby Vargas
 
Plan de utilidades
Plan de utilidadesPlan de utilidades
Plan de utilidadesKariola M
 
Contablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidadContablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidadKatya0512
 
Formulación de estrategias tema 5 ok.pptx
Formulación de estrategias tema 5 ok.pptxFormulación de estrategias tema 5 ok.pptx
Formulación de estrategias tema 5 ok.pptx
JOSE DOMINGO VALDERRAMA RAMIREZ
 
El cambio organizacional
El cambio organizacionalEl cambio organizacional
El cambio organizacional
Oscar Ivan Vasquez Rivera
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
BMG Latin America
 
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategicaResumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Marielos Chaves
 
Panorama general de la PLANEACION DE UTILIDADES
Panorama general de la PLANEACION DE UTILIDADESPanorama general de la PLANEACION DE UTILIDADES
Panorama general de la PLANEACION DE UTILIDADESRodolfo Gomez
 
Tipos de estructura organizacional (organigramas) (4)
Tipos de estructura organizacional (organigramas) (4)Tipos de estructura organizacional (organigramas) (4)
Tipos de estructura organizacional (organigramas) (4)
Sonia Kicaño Flores
 
Unidad 1 administración estratégica
Unidad 1 administración estratégicaUnidad 1 administración estratégica
Unidad 1 administración estratégica
krifer7
 
Politicas de dividendos
Politicas de dividendosPoliticas de dividendos
Politicas de dividendosanamiletpr
 
Sistemas Administrativos y Sistemas Operativos
Sistemas Administrativos y Sistemas OperativosSistemas Administrativos y Sistemas Operativos
Sistemas Administrativos y Sistemas Operativos
mariateresarevalo
 
Planificacion financiera
Planificacion financieraPlanificacion financiera
Planificacion financieraLiliana Morán
 
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIALEVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
Gera Herrera Izquierdo
 
Conceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacionalConceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacional
Universidad Estatal Península de Santa Elena
 
RESISTENCIA AL CAMBIO
RESISTENCIA AL CAMBIORESISTENCIA AL CAMBIO
RESISTENCIA AL CAMBIO
John
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
UNIVERSIDAD
 

La actualidad más candente (20)

Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Ejecucion de la estrategia.. grupo1Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Ejecucion de la estrategia.. grupo1
 
Plan de utilidades
Plan de utilidadesPlan de utilidades
Plan de utilidades
 
costo de capital
costo de capitalcosto de capital
costo de capital
 
Contablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidadContablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidad
 
Formulación de estrategias tema 5 ok.pptx
Formulación de estrategias tema 5 ok.pptxFormulación de estrategias tema 5 ok.pptx
Formulación de estrategias tema 5 ok.pptx
 
El cambio organizacional
El cambio organizacionalEl cambio organizacional
El cambio organizacional
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
 
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategicaResumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategica
 
Panorama general de la PLANEACION DE UTILIDADES
Panorama general de la PLANEACION DE UTILIDADESPanorama general de la PLANEACION DE UTILIDADES
Panorama general de la PLANEACION DE UTILIDADES
 
Tipos de estructura organizacional (organigramas) (4)
Tipos de estructura organizacional (organigramas) (4)Tipos de estructura organizacional (organigramas) (4)
Tipos de estructura organizacional (organigramas) (4)
 
Unidad 1 administración estratégica
Unidad 1 administración estratégicaUnidad 1 administración estratégica
Unidad 1 administración estratégica
 
Politicas de dividendos
Politicas de dividendosPoliticas de dividendos
Politicas de dividendos
 
Sistemas Administrativos y Sistemas Operativos
Sistemas Administrativos y Sistemas OperativosSistemas Administrativos y Sistemas Operativos
Sistemas Administrativos y Sistemas Operativos
 
Planificacion financiera
Planificacion financieraPlanificacion financiera
Planificacion financiera
 
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIALEVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
 
Evolución de las Finanzas
Evolución de las FinanzasEvolución de las Finanzas
Evolución de las Finanzas
 
Conceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacionalConceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacional
 
RESISTENCIA AL CAMBIO
RESISTENCIA AL CAMBIORESISTENCIA AL CAMBIO
RESISTENCIA AL CAMBIO
 
Estrategias corporativas
Estrategias corporativasEstrategias corporativas
Estrategias corporativas
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
 

Destacado

Presupuest base cero
Presupuest base ceroPresupuest base cero
Presupuest base cero
suecarpio
 
Presupuestacion en base cero
Presupuestacion en base ceroPresupuestacion en base cero
Presupuestacion en base ceroCalolo Stone
 
Proceso de reclutamiento de rh en un hotel
Proceso de reclutamiento de rh en un hotelProceso de reclutamiento de rh en un hotel
Proceso de reclutamiento de rh en un hotelAbigail Elizabeth
 
05. Planificación de recursos humanos
05. Planificación de recursos humanos05. Planificación de recursos humanos
05. Planificación de recursos humanoslaunidigital
 
Presentacion de power point presupuesto
Presentacion de power point presupuestoPresentacion de power point presupuesto
Presentacion de power point presupuestoYelitza Parra
 
Tema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestosTema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestostutor03770
 
Conceptos generales sobre presupuesto
Conceptos generales sobre presupuestoConceptos generales sobre presupuesto
Conceptos generales sobre presupuestoluferoal
 
¿Qué es un presupuesto?
¿Qué es un presupuesto?¿Qué es un presupuesto?
¿Qué es un presupuesto?
Jaime Lastra
 
Presupuesto diapositivas
Presupuesto diapositivasPresupuesto diapositivas
Presupuesto diapositivasoskrvqz12
 

Destacado (11)

Presupuest base cero
Presupuest base ceroPresupuest base cero
Presupuest base cero
 
Presupuestacion en base cero
Presupuestacion en base ceroPresupuestacion en base cero
Presupuestacion en base cero
 
Proceso de reclutamiento de rh en un hotel
Proceso de reclutamiento de rh en un hotelProceso de reclutamiento de rh en un hotel
Proceso de reclutamiento de rh en un hotel
 
05. Planificación de recursos humanos
05. Planificación de recursos humanos05. Planificación de recursos humanos
05. Planificación de recursos humanos
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Presentacion de power point presupuesto
Presentacion de power point presupuestoPresentacion de power point presupuesto
Presentacion de power point presupuesto
 
Tema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestosTema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestos
 
Conceptos generales sobre presupuesto
Conceptos generales sobre presupuestoConceptos generales sobre presupuesto
Conceptos generales sobre presupuesto
 
¿Qué es un presupuesto?
¿Qué es un presupuesto?¿Qué es un presupuesto?
¿Qué es un presupuesto?
 
Presupuesto diapositivas
Presupuesto diapositivasPresupuesto diapositivas
Presupuesto diapositivas
 
Presupuestos y su Objetivo
Presupuestos y su  ObjetivoPresupuestos y su  Objetivo
Presupuestos y su Objetivo
 

Similar a Planeacion base cero

UNIDAD 5 PRESUPUESTO BASE CERO.pptx
UNIDAD 5 PRESUPUESTO BASE CERO.pptxUNIDAD 5 PRESUPUESTO BASE CERO.pptx
UNIDAD 5 PRESUPUESTO BASE CERO.pptx
MikeLopez90
 
Presupuesto miguel
Presupuesto miguelPresupuesto miguel
Presupuesto miguel
mdurango2016
 
Diapostiva evert suge bn bn
Diapostiva evert suge bn bnDiapostiva evert suge bn bn
Diapostiva evert suge bn bn
sugeidys1
 
PLANEAMIENTO OPERATIVO PARA LOS UNIVERSITARIOSpptx
PLANEAMIENTO OPERATIVO PARA LOS UNIVERSITARIOSpptxPLANEAMIENTO OPERATIVO PARA LOS UNIVERSITARIOSpptx
PLANEAMIENTO OPERATIVO PARA LOS UNIVERSITARIOSpptx
caballeroleonrosaval
 
presupuesto_maestrhdksksksnsosksksbo-1.pptx
presupuesto_maestrhdksksksnsosksksbo-1.pptxpresupuesto_maestrhdksksksnsosksksbo-1.pptx
presupuesto_maestrhdksksksnsosksksbo-1.pptx
AngelDanielDominguez2
 
Función de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraFunción de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraAlberto Carranza Garcia
 
PRESUPUESTO BASE CERO.pptx
PRESUPUESTO BASE CERO.pptxPRESUPUESTO BASE CERO.pptx
PRESUPUESTO BASE CERO.pptx
johanaRr1
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestroPresupuesto maestro
Presupuesto maestro
Freddy Zamora Vargas
 
Expo miriam
Expo miriamExpo miriam
Expo miriam
suecarpio
 
Republica bolivariana de venezuela tecina isa
Republica bolivariana de venezuela tecina isaRepublica bolivariana de venezuela tecina isa
Republica bolivariana de venezuela tecina isa
daynilisamarberroteran
 
Ceroedgaresumen
CeroedgaresumenCeroedgaresumen
Ceroedgaresumen
pasteldevainilla
 
RESUMEN 1ER PARIAL ADMI FINANCIERA.docx
RESUMEN 1ER PARIAL ADMI FINANCIERA.docxRESUMEN 1ER PARIAL ADMI FINANCIERA.docx
RESUMEN 1ER PARIAL ADMI FINANCIERA.docx
YiyiJesicaCarabajal
 
Presupuestos base cero.pptx
Presupuestos base cero.pptxPresupuestos base cero.pptx
Presupuestos base cero.pptx
ALEXANDRAJIMENEZFLOR1
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
Pamela Jaramillo Gómez
 
Educación Financiera modulo 1 Unidad 3 - Presupuesto
Educación Financiera modulo 1   Unidad 3 - PresupuestoEducación Financiera modulo 1   Unidad 3 - Presupuesto
Educación Financiera modulo 1 Unidad 3 - Presupuesto
Jerson Geovanny Naula Sumba
 
Presupuest base cero
Presupuest base ceroPresupuest base cero
Presupuest base cero
jorgecerecedocarpio
 
Etapas de la preparación del presupuesto.docx
Etapas de la preparación del presupuesto.docxEtapas de la preparación del presupuesto.docx
Etapas de la preparación del presupuesto.docx
MarvinJeremasCojBoce
 
Tire a la basura su presupuesto
Tire a la basura su presupuestoTire a la basura su presupuesto
Tire a la basura su presupuesto
Pedro San Martin
 
Comportamiento del presupuesto.
Comportamiento del presupuesto.Comportamiento del presupuesto.
Comportamiento del presupuesto.Rosmeidy Orta
 

Similar a Planeacion base cero (20)

UNIDAD 5 PRESUPUESTO BASE CERO.pptx
UNIDAD 5 PRESUPUESTO BASE CERO.pptxUNIDAD 5 PRESUPUESTO BASE CERO.pptx
UNIDAD 5 PRESUPUESTO BASE CERO.pptx
 
Presupuesto miguel
Presupuesto miguelPresupuesto miguel
Presupuesto miguel
 
Diapostiva evert suge bn bn
Diapostiva evert suge bn bnDiapostiva evert suge bn bn
Diapostiva evert suge bn bn
 
PLANEAMIENTO OPERATIVO PARA LOS UNIVERSITARIOSpptx
PLANEAMIENTO OPERATIVO PARA LOS UNIVERSITARIOSpptxPLANEAMIENTO OPERATIVO PARA LOS UNIVERSITARIOSpptx
PLANEAMIENTO OPERATIVO PARA LOS UNIVERSITARIOSpptx
 
presupuesto_maestrhdksksksnsosksksbo-1.pptx
presupuesto_maestrhdksksksnsosksksbo-1.pptxpresupuesto_maestrhdksksksnsosksksbo-1.pptx
presupuesto_maestrhdksksksnsosksksbo-1.pptx
 
Función de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraFunción de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financiera
 
PRESUPUESTO BASE CERO.pptx
PRESUPUESTO BASE CERO.pptxPRESUPUESTO BASE CERO.pptx
PRESUPUESTO BASE CERO.pptx
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestroPresupuesto maestro
Presupuesto maestro
 
Expo miriam
Expo miriamExpo miriam
Expo miriam
 
Republica bolivariana de venezuela tecina isa
Republica bolivariana de venezuela tecina isaRepublica bolivariana de venezuela tecina isa
Republica bolivariana de venezuela tecina isa
 
Ceroedgaresumen
CeroedgaresumenCeroedgaresumen
Ceroedgaresumen
 
1El Valor.pdf
1El Valor.pdf1El Valor.pdf
1El Valor.pdf
 
RESUMEN 1ER PARIAL ADMI FINANCIERA.docx
RESUMEN 1ER PARIAL ADMI FINANCIERA.docxRESUMEN 1ER PARIAL ADMI FINANCIERA.docx
RESUMEN 1ER PARIAL ADMI FINANCIERA.docx
 
Presupuestos base cero.pptx
Presupuestos base cero.pptxPresupuestos base cero.pptx
Presupuestos base cero.pptx
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
 
Educación Financiera modulo 1 Unidad 3 - Presupuesto
Educación Financiera modulo 1   Unidad 3 - PresupuestoEducación Financiera modulo 1   Unidad 3 - Presupuesto
Educación Financiera modulo 1 Unidad 3 - Presupuesto
 
Presupuest base cero
Presupuest base ceroPresupuest base cero
Presupuest base cero
 
Etapas de la preparación del presupuesto.docx
Etapas de la preparación del presupuesto.docxEtapas de la preparación del presupuesto.docx
Etapas de la preparación del presupuesto.docx
 
Tire a la basura su presupuesto
Tire a la basura su presupuestoTire a la basura su presupuesto
Tire a la basura su presupuesto
 
Comportamiento del presupuesto.
Comportamiento del presupuesto.Comportamiento del presupuesto.
Comportamiento del presupuesto.
 

Planeacion base cero

  • 1. PRESUPUESTO BASE CERO Concepto El presupuesto base cero es una metodología de planeación y presupuesto que trata de reevaluar cada año todos los programas y gastos de una organización. Proporciona información detallada sobre los recursos económicos que se necesitan para lograr los resultados deseados, destacando la duplicidad de esfuerzos. El proceso de elaboración del presupuesto base cero consiste en identificar paquetes de Decisión y clasificarlos según su orden de importancia, mediante un análisis de costo beneficio. Importancia El Presupuesto Base Cero tiene gran importancia porque en su elaboración: • Se establecen programas, • se fijan metas y objetivos, • se toman decisiones relativas a la política básica de la organización, • se analizan en detalle las distintas actividades que se deben llevar a cabo para implantar un programa, • se seleccionan las alternativas que permitan obtener los resultados deseados, y • se hace un estudio comparativo de sus beneficios y costos correspondientes. 8
  • 2. Características ♣ Enfoca la atención hacia el capital necesario para los programas en lugar de enfocarse hacia el porcentaje de aumento o reducción del año anterior. ♣ Es una herramienta flexible y poderosa para el aparato estatal, puede simplificar los procedimientos presupuestales, ayuda para evaluar y asignar los recursos financieros de manera eficiente y eficaz. ♣ El proceso requiere que cada gerente justifique el presupuesto solicitado totalmente y en detalle, comprobar porqué se debe gastar, ayuda a la toma de decisiones, y a la asignación de recursos. ♣ Proporciona a cada gerente un mecanismo para identificar, evaluar y comunicar sus actividades y alternativas a los niveles superiores. ♣ Cada gerente debe preparar un “paquete de decisión” de cada actividad u operación, el cual debe incluir un análisis de costos, propósitos, alternativas, evaluación de resultados, consecuencias de la no adopción del paquete y beneficios obtenidos. ♣ Se analizan a detalle las distintas actividades que se deben llevar a cabo para instrumentar los programas, se selecciona la opción que permite obtener los resultados deseados. ♣ Se realiza un estudio comparativo de costo-beneficio entre las diferentes alternativas existentes, para cumplir con las actividades. ♣ Este método se puede adaptar a cualquier organización, tanto para la industria como para el gobierno. 8
  • 3. Objetivos ♦ Es un método de presupuestario que trata de revaluar cada año todos los programas y gastos de una organización. En este método deben ser justificados todos los gastos para cada nuevo periodo y por cada unidad de organización. ♦ Responde a las siguientes preguntas: ¿POR QUÉ DEBE GASTARSE? LA MEJOR ELEGIDA ES LA MEJOR? ♦ Consiste en identificar actividades organizacionales y clasificarlos mediante análisis y evaluación del costo beneficio. ♦ En consecuencia, este método puede ser aplicado a toda actividad, función u operación donde sea posible determinar la relación COSTO-BENEFICIO. Ventajas ♣ Favorece la eficiente ubicación de fondos, con base en necesidades y beneficios para la organización. ♣ Evita que los costos salgan de control. ♣ Permite a la administración encontrar caminos COSTO- EFECTIVO para mejorar sus operaciones. ♣ Incrementa la motivación del personal al brindarle mayor iniciativa y responsabilidad en la toma de decisiones. ♣ Incrementa la comunicación y la coordinación dentro de la organización. ♣ Identifica y elimina operaciones innecesarias. 8
  • 4. ♣ Destierra la práctica bastante usual de inflar los presupuestos pensando que luego serán recortados, cubriendo así a los administrativos. Desventajas ♣ Existe cierta dificultad para identificar unidades y paquetes de decisión, es un trabajo arduo y exhaustivo, que requiere mucho tiempo. ♣ Se requiere justificar cada detalle relativo a costos y gastos. ♣ Se necesita capacitar a los administradores. El presupuesto base cero debe ser entendido por los administradores. ♣ Dificultad en determinar quién hará la clasificación, a qué nivel de la organización será jerarquizado cada uno de los paquetes y, qué métodos y procedimientos se utilizarán. ♣ Implica utilizar análisis, imaginación y creatividad para programar, defender y fundamentar las acciones a realiza en cada unidad de la organización. Paquetes de decisión Es un documento que identifica y describe una función o una actividad específica en tal forma que la dirección pueda evaluarlo y clasificarlo en comparación con otras actividades que compitan por los mismos recursos. Requiere de un análisis detallado de las funciones incluyendo alternativas, tendencias de costos, y recomendaciones que indiquen la intensidad y efectividad del trabajo para decidir sobre su aprobación o rechazo. Los paquetes de decisión se evaluarán y clasificarán en orden de importancia mediante un análisis sistemático. 8
  • 5. Clasificación de paquetes de decisión Los paquetes de decisión se pueden clasificar en dos grupos: 1. De eliminación mutua.- Aquellos que presentan diversas alternativas para realizar la misma actividad, eligiéndose la mejor, excluyendo los paquetes restantes. 2. De incremento.- Son aquellos que presentan diferentes niveles de actividad o costo. Finalidad: Identificar y presentar los paquetes de decisión en orden de importancia y beneficios para ayudar en la evaluación y determinación de los niveles presupuestales. Quién los prepara: Todos los gerentes que preparan paquetes de decisión o realizan la clasificación de paquetes de decisión. A quiénes se presentan: Según lo especifiquen los niveles superiores de la gerencia. Diferencia entre el presupuesto base cero y el presupuesto tradicio nal 8
  • 6. CASO PRÁCTICO Ejemplo de Presupuesto Base Cero PAQUETE PARA INCREMENTAR VENTAS DE COMPUTADORAS Y ACCESORIOS. Metas: ♦ Ventas nacionales. ♦ Anuncios y promoción. ♦ Servicios de mercadotecnia. Definición del programa: ♦ Lograr una operación de ventas nacionales en un plazo de un año de tal manera que los clientes reciban servicios satisfactorios y las ganancias sobre ventas se aumente un 15% ♦ Promover las ventas de producción mediante publicidad y propaganda en periódicos y en la televisión cundo la mayoría de la gente se encuentre en sus hogares por ejemplo a las 15:00 horas y otra opción podría ser la sección amarilla. ♦ Proporcionar a la gerencia investigación de mercados la cual podrá contener los factores que influyen en la compra de los productos, opinión del consumidor, como sus ingresos y precios de bienes similares. 8
  • 7. Paquete para incrementar las ventas de computadoras y accesorios Beneficios: ♦ Este es el nivel mínimo que se requiere para incrementar los ingresos por medio de ventas nacionales de computadoras y accesorios. Personal: ♦ 4 agentes de ventas regionales (todas las regiones) ♦ 3 agentes de ventas para la zona norte y sur del país ♦ Costo $38,000.00. PAQUETE PARA INCREMENTAR LAS VENTAS DE COMPUTADORAS Y ACCESORIOS ♦ Consecuencias de la no aprobación: • La disminución de dos agentes de ventas producirá una carga de trabajo para los 3 agentes que pueden cubrir en toda la república. • La eliminación de un agente de anuncios podrá provocar que los gerentes de ventas no puedan coordinar toda la planeación, creación y ejecución de los anuncios publicitarios. Paquetes incrementables ♦ Volver a añadir a los dos agentes de ventas con costos de $4,000.00 recomendado. ♦ Añadir un gerente de anuncios con costos de $2,000.00. 8