SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEACIONES DE CLASE DEL CUARTO BLOQUE
DE QUINTO GRADO
EQUIPO 4
Asignatura: Español Bloque: 4 Periodo: Semana 25
Esc. Prim.: LUIS DONALDO
COLOSIO
GRADO Y GRUPOS
5° AÑO A
CIUDAD: PUEBLA
Proyecto REEDITAR UN ARTICULO DE DIVULGACIÓN
Ámbito Estudio
Propósito Conocer las características de un artículo de divulgación y su utilidad.
Escribir uno y divulgarlo a la comunidad escolar a través de tu periódico
escolar.
PRODUCCIONES
PARA EL
DESARROLLO
DEL PROYECTO
• Discusión para seleccionar un tema de interés.
• Lista de preguntas acerca de lo que les gustaría saber sobre el tema.
• Recopilación de artículos de divulgación en diversas fuentes de consulta.
• Cuadro que integre la información de las diversas fuentes consultadas.
• Borradores del artículo de divulgación, que cumplan con las siguientes
características:
--Paráfrasis para ampliar o condensar la información.
--Apoyos gráficos para darle relevancia o explicar la información.
--Citas y referencias bibliográficas.
--Puntuación y ortografía convencionales.
--Cohesión en el texto.
TIPO DE TEXTO Expositivo
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR
PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.
Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos
textuales.
Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades
específicas y sustentar sus argumentos.
Diferencia entre hechos y opiniones al leer distintos tipos de textos.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica
Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista
por dos o tres fuentes.
Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición
oral de temas estudiados previamente
Emplea ortografía convencional al escribir.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos,
así como puntos y comas en sus escritos.
Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.
Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al
respecto.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
• Identifica la relación entre los
datos y los argumentos de un
texto expositivo.
• Emplea citas y paráfrasis en
la construcción de un texto
propio.
• Interpreta la información
contenida en gráficas y tablas
de datos.
• Valora la importancia de
incluir referencias
bibliográficas en sus textos.
Producto final
• Artículos de divulgación
escritos
y editados por los alumnos
para
su publicación.
TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
• Distinción entre datos, argumentos
y opiniones.
• Información contenida en tablas y
gráficas, y su relación con el cuerpo
del texto.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los
artículos de divulgación.
• Función y características de las
citas y referencias bibliográficas (en
el cuerpo del texto y al final de éste).
• Recursos de apoyo empleados en
los
artículos de divulgación: tablas y
gráficas
de datos, ilustraciones, pies de
ilustración
y recuadros.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Formas de citar, referir y
parafrasear
información.
COMPETENCIAS
Emplear el lenguaje
para comunicarse y
como instrumento para
aprender
• Identificar las
propiedades
del lenguaje en diversas
situaciones
comunicativas
• Analizar la
información y emplear el
lenguaje para la
toma de decisiones
• Valorar la diversidad
lingüística y cultural de
México
CONCEPTUAL
Exploración de conocimientos previos.
Formulación de preguntas acerca del tema
abordado.
Lectura y recopilación de artículos de
divulgación.
PROCEDIMENTAL
• Redacta un artículo de
divulgación basándose
en editado.
ACTITUDINAL
Muestra respeto frente a
las ideas de los demás.
Ayuda a su equipo en
todas las actividades.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
- Presentar el proyecto al grupo, aclarando que en él identificarán las características de un
artículo de divulgación y su utilidad, para escribir uno que puedan difundir entre los miembros de
la comunidad por medio del periódico mural o escolar.
- Dialogar con los estudiantes en torno a la forma en que se difunden los avances, inventos y
descubrimientos científicos que permiten conocer mejor el cuerpo humano y atender las
enfermedades. Comentar respecto de la utilidad de los artículos de divulgación como un medio
que permite difundir información científica con un lenguaje accesible para todas las personas.
- Preguntar si conocen artículos de divulgación, si han leído alguno, sobre qué tema, cuál es su
utilidad y dónde los han encontrado.
- Solicitar a los estudiantes que individualmente lean el texto sobre la influenza A (H1N1) incluido
en su libro de texto. Después, propiciar que expresen sus comentarios sobre el contenido por
medio de preguntas que guíen su participación.
- Organizar equipos y solicitar que, realicen tres preguntas sobre el tema del texto leído. Solicitar
que las compartan con el grupo y que las ajusten de acuerdo a las opiniones expresadas por sus
compañeros y docente para que sean claras e importantes.
Solicitar a los estudiantes que busquen y lleven al salón de clases, artículos de divulgación en
revistas, periódicos y páginas de Internet, sobre un tema relacionado con el cuidado de la salud o
con una enfermedad que haya causado epidemias o pandemias recientemente.
- Solicitar a los equipos que revisen los artículos que llevaron y escojan uno para leerlo
completo; guiándolos para que discutan sobre su contenido.
- Pedir que realicen preguntas sobre el tema que leyeron en el artículo escogido y las escriban en
su cuaderno. Después, solicitar que encuentren en el texto la información requerida para
responderlas. En su caso, propiciar que recurran a otras fuentes de información.
AUTOEVALUACIÓN
- Leer en voz alta para los estudiantes la sección "Autoevaluación" del libro de texto y pedir que
cada quien registre su evaluación sobre los aprendizajes obtenidos durante el bimestre.
Comentar los resultados y propiciar que los estudiantes sugieran actividades que pueden realizar
para mejorar sus aprendizajes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOL
PLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOLPLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOL
PLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOL
gabyresendiz
 
Planeacion español 4
Planeacion español 4Planeacion español 4
Planeacion español 4Alvaro Rojo
 
Plan 5to grado - bloque iv - español
Plan   5to grado - bloque iv - españolPlan   5to grado - bloque iv - español
Plan 5to grado - bloque iv - españolChelk2010
 
Aprendizajes de los cuadernillos
Aprendizajes de los cuadernillosAprendizajes de los cuadernillos
Aprendizajes de los cuadernillos
Diana Michelle Garcia Rios
 
3er grado espanol enero
3er grado espanol enero3er grado espanol enero
3er grado espanol enero
Plan Educativo
 
Buscar información en textos diversos para escribir textos expositivos
Buscar información en textos diversos para escribir textos expositivosBuscar información en textos diversos para escribir textos expositivos
Buscar información en textos diversos para escribir textos expositivosedilio solano
 
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Editorial MD
 
Bloque II Español 1
Bloque II Español 1Bloque II Español 1
Bloque II Español 1
Miguel Armstrong
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2karlan22
 
0525 17-salgado luis
0525 17-salgado luis   0525 17-salgado luis
0525 17-salgado luis
Louis Díaz
 
Propuesta(1)
Propuesta(1)Propuesta(1)
Propuesta(1)USAT
 
Planeaciones juntas 5 to bloque
Planeaciones juntas 5 to bloquePlaneaciones juntas 5 to bloque
Planeaciones juntas 5 to bloque
Itsel Picos Lamarque
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
Angy Martinez
 

La actualidad más candente (20)

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOL
PLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOLPLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOL
PLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOL
 
Planeacion español 4
Planeacion español 4Planeacion español 4
Planeacion español 4
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Plan 5to grado - bloque iv - español
Plan   5to grado - bloque iv - españolPlan   5to grado - bloque iv - español
Plan 5to grado - bloque iv - español
 
Aprendizajes de los cuadernillos
Aprendizajes de los cuadernillosAprendizajes de los cuadernillos
Aprendizajes de los cuadernillos
 
3er grado espanol enero
3er grado espanol enero3er grado espanol enero
3er grado espanol enero
 
Planeaciones de 4to bloque - 4to grado
Planeaciones de 4to bloque - 4to gradoPlaneaciones de 4to bloque - 4to grado
Planeaciones de 4to bloque - 4to grado
 
Proyectos Prácticas. 4 y 5
Proyectos Prácticas. 4 y 5Proyectos Prácticas. 4 y 5
Proyectos Prácticas. 4 y 5
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Buscar información en textos diversos para escribir textos expositivos
Buscar información en textos diversos para escribir textos expositivosBuscar información en textos diversos para escribir textos expositivos
Buscar información en textos diversos para escribir textos expositivos
 
Proyectos 4,5,6
Proyectos 4,5,6Proyectos 4,5,6
Proyectos 4,5,6
 
CUARTO GRADO Semana 27
CUARTO GRADO Semana 27CUARTO GRADO Semana 27
CUARTO GRADO Semana 27
 
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
 
Bloque II Español 1
Bloque II Español 1Bloque II Español 1
Bloque II Español 1
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2
 
Planificaciones 5to bloque
Planificaciones 5to bloquePlanificaciones 5to bloque
Planificaciones 5to bloque
 
0525 17-salgado luis
0525 17-salgado luis   0525 17-salgado luis
0525 17-salgado luis
 
Propuesta(1)
Propuesta(1)Propuesta(1)
Propuesta(1)
 
Planeaciones juntas 5 to bloque
Planeaciones juntas 5 to bloquePlaneaciones juntas 5 to bloque
Planeaciones juntas 5 to bloque
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
 

Similar a Planeacion curso

1.-LENGUAJE.docx
1.-LENGUAJE.docx1.-LENGUAJE.docx
1.-LENGUAJE.docx
VickyMartinez56
 
ESPAÑOL.pdf
ESPAÑOL.pdfESPAÑOL.pdf
ESPAÑOL.pdf
BrendaZavala19
 
Sugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas iSugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas i
Elvis Mestas Limachi
 
Unidad 2 Carola Acuña - Carolina Olivares.pdf
Unidad 2 Carola Acuña - Carolina Olivares.pdfUnidad 2 Carola Acuña - Carolina Olivares.pdf
Unidad 2 Carola Acuña - Carolina Olivares.pdf
PrimerBsico
 
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docx
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docxplanificación 8º MAYO lenguaje 2023.docx
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docx
AnonymousgeERt2q
 
Contenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz
 
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Dta Arias
 
programa Analítico abril fase 5 sexto grado
programa Analítico abril fase 5 sexto gradoprograma Analítico abril fase 5 sexto grado
programa Analítico abril fase 5 sexto grado
aluisy0910
 
ALREN_BACH_G_L1_U2.doc
ALREN_BACH_G_L1_U2.docALREN_BACH_G_L1_U2.doc
ALREN_BACH_G_L1_U2.doc
CristinaGuevara29
 
Red curricular lenguaje
Red curricular lenguajeRed curricular lenguaje
Red curricular lenguajeFrancisco Diaz
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Irma Marivy
 
Diario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdfDiario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdf
MaraJosCruzBusto1
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docxCOM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
MarcoAntonioAmayaSag
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2karlan22
 
S4 tarea4 moagc
S4 tarea4 moagcS4 tarea4 moagc
S4 tarea4 moagc
Chris Bane
 
7°-Basicos plan anual lengua y literatura
7°-Basicos plan anual lengua y literatura7°-Basicos plan anual lengua y literatura
7°-Basicos plan anual lengua y literatura
CarolinaCarrascoSand
 

Similar a Planeacion curso (20)

1.-LENGUAJE.docx
1.-LENGUAJE.docx1.-LENGUAJE.docx
1.-LENGUAJE.docx
 
ESPAÑOL.pdf
ESPAÑOL.pdfESPAÑOL.pdf
ESPAÑOL.pdf
 
Sugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas iSugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas i
 
Unidad 2 Carola Acuña - Carolina Olivares.pdf
Unidad 2 Carola Acuña - Carolina Olivares.pdfUnidad 2 Carola Acuña - Carolina Olivares.pdf
Unidad 2 Carola Acuña - Carolina Olivares.pdf
 
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docx
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docxplanificación 8º MAYO lenguaje 2023.docx
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docx
 
Contenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
 
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
 
programa Analítico abril fase 5 sexto grado
programa Analítico abril fase 5 sexto gradoprograma Analítico abril fase 5 sexto grado
programa Analítico abril fase 5 sexto grado
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
ALREN_BACH_G_L1_U2.doc
ALREN_BACH_G_L1_U2.docALREN_BACH_G_L1_U2.doc
ALREN_BACH_G_L1_U2.doc
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Red curricular lenguaje
Red curricular lenguajeRed curricular lenguaje
Red curricular lenguaje
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Diario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdfDiario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdf
 
6° plan bloque 1
6° plan bloque 16° plan bloque 1
6° plan bloque 1
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
 
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docxCOM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2
 
S4 tarea4 moagc
S4 tarea4 moagcS4 tarea4 moagc
S4 tarea4 moagc
 
7°-Basicos plan anual lengua y literatura
7°-Basicos plan anual lengua y literatura7°-Basicos plan anual lengua y literatura
7°-Basicos plan anual lengua y literatura
 

Último

Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 

Último (20)

Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 

Planeacion curso

  • 1. PLANEACIONES DE CLASE DEL CUARTO BLOQUE DE QUINTO GRADO EQUIPO 4 Asignatura: Español Bloque: 4 Periodo: Semana 25 Esc. Prim.: LUIS DONALDO COLOSIO GRADO Y GRUPOS 5° AÑO A CIUDAD: PUEBLA Proyecto REEDITAR UN ARTICULO DE DIVULGACIÓN Ámbito Estudio Propósito Conocer las características de un artículo de divulgación y su utilidad. Escribir uno y divulgarlo a la comunidad escolar a través de tu periódico escolar. PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO • Discusión para seleccionar un tema de interés. • Lista de preguntas acerca de lo que les gustaría saber sobre el tema. • Recopilación de artículos de divulgación en diversas fuentes de consulta. • Cuadro que integre la información de las diversas fuentes consultadas. • Borradores del artículo de divulgación, que cumplan con las siguientes características: --Paráfrasis para ampliar o condensar la información. --Apoyos gráficos para darle relevancia o explicar la información. --Citas y referencias bibliográficas. --Puntuación y ortografía convencionales. --Cohesión en el texto. TIPO DE TEXTO Expositivo ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. Diferencia entre hechos y opiniones al leer distintos tipos de textos. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente Emplea ortografía convencional al escribir. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
  • 2. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica. CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto. ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto. APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo. • Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio. • Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos. • Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos. Producto final • Artículos de divulgación escritos y editados por los alumnos para su publicación. TEMAS DE REFLEXIÓN Comprensión e interpretación • Distinción entre datos, argumentos y opiniones. • Información contenida en tablas y gráficas, y su relación con el cuerpo del texto. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los artículos de divulgación. • Función y características de las citas y referencias bibliográficas (en el cuerpo del texto y al final de éste). • Recursos de apoyo empleados en los artículos de divulgación: tablas y gráficas de datos, ilustraciones, pies de ilustración y recuadros. Aspectos sintácticos y semánticos • Formas de citar, referir y parafrasear información. COMPETENCIAS Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México CONCEPTUAL Exploración de conocimientos previos. Formulación de preguntas acerca del tema abordado. Lectura y recopilación de artículos de divulgación. PROCEDIMENTAL • Redacta un artículo de divulgación basándose en editado. ACTITUDINAL Muestra respeto frente a las ideas de los demás. Ayuda a su equipo en todas las actividades.
  • 3. SECUENCIA DE APRENDIZAJE - Presentar el proyecto al grupo, aclarando que en él identificarán las características de un artículo de divulgación y su utilidad, para escribir uno que puedan difundir entre los miembros de la comunidad por medio del periódico mural o escolar. - Dialogar con los estudiantes en torno a la forma en que se difunden los avances, inventos y descubrimientos científicos que permiten conocer mejor el cuerpo humano y atender las enfermedades. Comentar respecto de la utilidad de los artículos de divulgación como un medio que permite difundir información científica con un lenguaje accesible para todas las personas. - Preguntar si conocen artículos de divulgación, si han leído alguno, sobre qué tema, cuál es su utilidad y dónde los han encontrado. - Solicitar a los estudiantes que individualmente lean el texto sobre la influenza A (H1N1) incluido en su libro de texto. Después, propiciar que expresen sus comentarios sobre el contenido por medio de preguntas que guíen su participación. - Organizar equipos y solicitar que, realicen tres preguntas sobre el tema del texto leído. Solicitar que las compartan con el grupo y que las ajusten de acuerdo a las opiniones expresadas por sus compañeros y docente para que sean claras e importantes. Solicitar a los estudiantes que busquen y lleven al salón de clases, artículos de divulgación en revistas, periódicos y páginas de Internet, sobre un tema relacionado con el cuidado de la salud o con una enfermedad que haya causado epidemias o pandemias recientemente. - Solicitar a los equipos que revisen los artículos que llevaron y escojan uno para leerlo completo; guiándolos para que discutan sobre su contenido. - Pedir que realicen preguntas sobre el tema que leyeron en el artículo escogido y las escriban en su cuaderno. Después, solicitar que encuentren en el texto la información requerida para responderlas. En su caso, propiciar que recurran a otras fuentes de información. AUTOEVALUACIÓN - Leer en voz alta para los estudiantes la sección "Autoevaluación" del libro de texto y pedir que cada quien registre su evaluación sobre los aprendizajes obtenidos durante el bimestre. Comentar los resultados y propiciar que los estudiantes sugieran actividades que pueden realizar para mejorar sus aprendizajes.