SlideShare una empresa de Scribd logo
“2014, Año de los Tratados de Teoloyucan”
Jornada de inmersión del 24 al 4 de abril
del 2014
Nombre del Jardín de Niños “Aníbal Ponce”
Docente en formación: Brenda Betzabeth
García Salgado
3° Grado grupo “C”
Propósito de la jornada de inmersión:
La estudiante de cuarto semestre de licenciatura en educación
preescolar a partir de un acercamiento al contexto, a la
institución y al aula de clases, da paso a la posibilidad de
analizar los procesos de interacción pedagógica, para
posteriormente convertirse en la responsable que diseñe sus
propias estrategias de enseñanza-aprendizaje con el
acompañamiento de los docentes de la escuela normal y la
docente del preescolar.
Esta experiencia se convertirá en un detonante para la
reflexión, el análisis y la evaluación del estudiante en el aula de
clase.
Cronograma de actividades
Lunes martes miércoles jueves viernes
Ceremonia y activación
física (30 minutos)
Pase de lista y fecha (5
minutos)
Actividades para iniciar
bien el día
Lunch
Recreo
Actividades para
iniciar bien el día
Actividades para
iniciar bien el día
Actividades para
iniciar bien el día
Actividades para
iniciar bien el día
PLANIFICACIÓN
Jardín de Niños “Aníbal Ponce”
Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado
3° Grado grupo “C”
Lunes 24-marzo-2014
Nombre de la secuencia “¿Que es un croquis?”
Campo formativo: Pensamiento Matemático Aspecto: Forma Espacio y Medida
Competencia: Construye sistemas de referencia en relación con la
ubicación espacial.
Aprendizaje esperado: Ejecuta desplazamientos y trayectorias
siguiendo instrucciones. Elabora croquis, sencillos y los
interpreta.
 Conceptuales: dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca,
lejos, adelante etc. que es un croquis, para que se usa,
como se usa y sus características.
 Actitudinales: respeto, atención,
 Procedimentales: desplazamientos, la elaboración del
croquis y su interpretación.
 Materiales: croquis de la escuela, hojas blancas, colores.
 Organización: el grupo general e individual.
 Espacios: el salón y el patio.
 Tiempo: todo el día
Secuencia:
(PASE DE LISTA QUE DIJO LIZ, Y EJEMPLIFICAR).
Inicio:
Realizar el juego en donde se vea la ubicación entre su cuerpo y los objetos utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo,
encima, cerca, lejos, adelante, etc. Utilizar imágenes para apoyarme sobre los términos con los niños.
Canciones:
 El elefante camina hacia adelante, el cangrejo camina para atrás, la tortuga ni para atrás ni para adelante, y a la tortuga en
puras vueltas se le va. (Se formaran en dos filas y me parare en frente de ellos les explicare que van hacer lo que dice la
canción y que estén muy atentos)
 Para ver derecha e izquierda cantas: Derecha, derecha, izquierda, izquierda delante atrás uno, dos tres abajo (se formaran
en una sola fila y estaré al frente les explicare que se van a mover hacia donde indique, hare un ejemplo, primero a la
derecha luego a la izquierda dando dos pasos para cada lado y cuando dicen uno, dos, tres brincan en su lugar y si dices
abajo se agachan y si dices arriba brincan con las manos en alto).
Desarrollo
Colocare en el pizarrón el croquis de la escuela y les preguntare si ¿saben que es?, ¿alguna vez han visto un croquis?, ¿Dónde lo
han visto?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo se lee un croquis?
Les explicare que yo no conozco a las maestras, los salones, de la escuela así que haremos un recorrido para ubicar las áreas de
juegos, el patio, la dirección, los baños, el arenero y las diversas aulas, etc.
Regresaremos al salón e iremos recordando el recorrido con ayuda del croquis que yo elabore de la escuela, los niños elaboraran
un croquis para llegar a distintos destinos, los baños, el patio, la dirección, el aula de coro, el arenero y por medio de participaciones
me indicaran como llegar a cierto lugar lo hare al frente del grupo para comparar si está correcto.
Elaborare una “búsqueda del tesoro” donde entre todos buscaremos en la escuela con ayuda de un croquis (que elaborare
previamente) donde se especificara a donde este cada pista, tendrán que utilizar palabras como alado, enfrente, numero de pasos
etc.
Cierre:
Concluiremos sobre la importancia del croquis, si es útil y fácil de manejar, en que momentos se pueden utilizar.
Evaluación:
Tareas:
Se dejara de tarea que investiguen las características de la
profesión y oficio que escojan, también observaran cuadro
salgan de la escuela que servicios tenemos cerca de la
escuela y de sus casas, y que profesión y oficio se realiza ahí.
Marco teórico:
Concepto de croquis
Diferencia de croquis y mapa
Como se lee y para que nos sirve
El lenguaje que se utiliza
EVALUACIÓN:
Aprendizaje esperado: Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. Elabora croquis, sencillos y los interpreta.
Que debe conocer los niño:
que es un croquis, para que se usa, como se usa y sus características,
verbos: desplazamiento, seguir instrucciones, elaborar,
Jardín de Niños “Aníbal Ponce”
Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado
3° Grado grupo “C”
Lunes 24-marzo-2014
Nombre de la secuencia: “Cuando sea adulto yo quiero ser…”
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Cultura y vida social
Competencia: Establece relaciones entre el presente y el pasado
de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones
cotidianas y prácticas culturales.
Aprendizaje esperado: Imagina su futuro y expresa con distintos
medios sus ideas sobre lo que le gustaría ser y hacer como
integrante de la sociedad.
 Conceptuales: presente, futuro, diferencias de profesión y
oficio, importancia del trabajo.
 Actitudinales: respeto, atención, responsabilidad,
solidaridad, libertad,
 Procedimentales: expresa sus ideas, lo que sabe y lo que
ha visto,
 Materiales: Investigación, imágenes de diversas
profesiones y oficios, materiales de apoyo (disfraces y
utensilios).
 Organización: el grupo y por equipos de 5
 Tiempo:
Secuencia:
Inicio:
Les presentare a los niños una canción sobre los oficios y les diré ¿Qué entendimos?, ¿De qué habla la canción?, ¿Qué profesión
tienen sus papas?, ¿Qué profesiones conocen?, ¿Es lo mismo un oficio y una profesión?, ¿Qué utilizan en su trabajo?, ¿Has visto
a alguien trabajar?, ¿Qué hacía?, ¿Qué quieres ser de mayor? Y ¿Por qué?
Expondrán la profesión u oficio que hayan escogido, que beneficio tiene para la sociedad, que materiales u objetos utiliza, donde
ejerce su profesión u oficio y las características de la profesión, por equipos.
Desarrollo:
Mediante una dramatización por equipos o individualmente interpretaran como se imaginan en un futuro con ayuda de algunos
instrumentos y vestuarios.
Discutiremos la importancia de las profesiones y oficios (la importancia del trabajo) y en donde las podemos encontrar. Al final se
realizara un escrito en donde coloquen que van a ser de grandes, que van a hacer en esa profesión, que objetos van a utilizar y
sobre todo porque la escogieron.
Leeré el cuento de Zacarías:
Zacarías leyó el diario y encontró un aviso que solicitaba "peluquero experimentado". Lo leyó varias veces y, a pesar de que no
sabía lo que significaba "experimentado", decidió pedir el trabajo y allá fue...
Lo contrataron y le dieron un delantal blanco, un peine y una tijera y, así, Zacarías se puso a esperar la llegada del primer cliente.
Al poco rato entró en la peluquería un desprevenido señor que deseaba un corte de pelo.
Zacarías, muy contento, comenzó a cortar un poco por aquí... otro poco por allá... pero no lograba un corte parejo y, entonces, se
dio cuenta de que no era tan fácil ser peluquero. Y siguió emparejando, hasta que el pobre señor quedó totalmente pelado.
Tuvo que correr más de cinco cuadras para escapar del enfurecido cliente y del dueño de la peluquería.
Pero como Zacarías necesitaba trabajar, decidió intentar otro oficio y, esta vez, se convirtió en "albañil".
"Esto sí que es fácil", pensó, "sólo hay que poner ladrillos uno sobre otro... ¡y listo!
Así lo hizo; sólo que cuando terminó de levantar las cuatro paredes, se había olvidado de hacer el hueco de las ventanas y de la
puerta y, lo peor, fue que él había quedado atrapado dentro.
Hubo que derrumbar media casa para rescatarlo y, por supuesto, perdió el empleo.
Zacarías probó trabajar como "sastre" y resultó un "desastre" y de la sastrería también lo echaron.
Esta vez se encontraba algo desalentado, pero igualmente tomó el trabajo de "plomero".
Cuando terminó de conectar todas las tuberías sin contratiempos, creyó que por fin había encontrado el oficio adecuado y se sintió
satisfecho.
Claro que esa satisfacción le duró muy poco porque, cuando la dueña de casa fue a cocinar y quiso encender el horno, se le llenó
de agua y el pato que estaba en la fuente se fue nadando...
Zacarías había hecho tal mezcolanza de tuberías, que para que saliera agua por la canilla había que descolgar el teléfono y para
hablar por teléfono meterse en la ducha. El televisor se encendía con la llave de luz del comedor y la luz del comedor, abriendo la
canilla de la cocina.
En fin, ¡un completo fracaso!
Esta vez sí que Zacarías se encontraba verdaderamente desalentado, pero ¡muuuy, muy desalentado!
Y fue su abuelito el que con mucha sabiduría y cariño le encontró la solución del problema:
-Pero Zacarías, ¿por qué te empeñas en realizar oficios que no conoces? -preguntó el abuelo.
-Lo que pasa es que yo no sé hacer nada bien -contestó muy triste Zacarías.
-No es verdad; lo que pasa es que no sabes buscar trabajo porque hay algo que sabes hacer muy bien y que te gusta -dijo el
abuelo.
Y era cierto porque a Zacarías le gustaban las plantas y tenía un hermoso jardín.
Ahora, gracias a su abuelo, sabía que podía convertirse en un buen "jardinero"
Cierre:
- ¿Dónde comenzó a trabajar Zacarías?
- ¿Qué le sucedió con el primer cliente?
- ¿Cómo solucionó el inconveniente?
- ¿Qué otros oficios intentó?
- ¿Qué le aconsejó su abuelito? ¿Cuál fue su oficio?
Conclusión: Hemos visto varias profesiones y herramientas de las mismas, aún tienen mucho tiempo por delante para ir
pensando... ¿QUE VOY A SER DE MAYOR?,... pero para ello deben empezar a trabajar duramente en la “escuela”.
Evaluación:
Tareas: Marco Teórico:
Concepto y diferencia entre oficio y profesión.
Jardín de Niños “Aníbal Ponce”
Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado
3° Grado grupo “C”
Lunes 24-marzo-2014
Nombre de la secuencia: “ Un show en el salón”
Campo formativo: lenguaje y comunicación  Aspecto: lenguaje oral
Competencia: escucha y cuenta relatos literarios que forman
parte de la tradición oral.
Aprendizaje esperado: escucha, memoriza, y comparte
poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
 Conceptuales: definiciones básicas sobre que es un
poema, una canción, una adivinanza, un trabalenguas
y chiste.
 Actitudinales: respeta turnos, escucha, atención
 Procedimentales: escucha, memoriza y comparte.
Materiales: investigación y memorización, un micrófono.
Organización: formaremos un semicírculo en el salón con
ayuda de los salones, al frente en el pizarrón será el
escenario.
Tiempo:
Secuencia:
Inicio:
Comenzare explicándoles a los niños en qué consisten los poemas, las canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes. Y les
preguntare si se saben alguno de ellos en todo caso yo los ejemplificare de todas formas. Preguntarles a los niños si creen
que ser poeta, cantante, contar chistes trabalenguas o adivinanzas sea una profesión.
Desarrollo:
Realizaremos en el salón un show donde todos participaran contando un chiste, trabalenguas o adivinanzas, puede ser un
poema o cantando, tendrán que aprendérselo de tarea y el día viernes será el “show de chistes”
Cierre:
Cada niño pasara a contar lo que el haya escogido y a todos se les dará un premio (reconocimiento).
Evaluación:
Observaciones: Definición de poema, trabalenguas, adivinanzas, canciones
y chistes.
Jardín de Niños “Aníbal Ponce”
Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado
3° Grado grupo “C”
Lunes 24-marzo-2014
Nombre de la secuencia: “entrevistamos a”
Campo formativo: Pensamiento matemático Aspecto: forma, espacio y medida
Competencia: reúne información sobre criterios acordados,
representa gráficamente dicha información y la interpretación
Aprendizaje esperado: recopila datos e información cualitativa
por medio de la observación, la entrevista o la encuesta y la
consulta de información.
 Conceptuales: observación, entrevista, encuesta
 Actitudinales: respeto, responsabilidad, participación,
cooperación.
 Procedimentales: recopila datos, aplica entrevistas o
encuestas, representa gráficamente la información y la
interpreta.
Materiales: graficas, hojas blancas, plumones.
Organización:
Secuencia:
Inicio:
Les mostrare una gráfica y les preguntare que es, ¿Para qué sirve?, ¿en qué consiste?, ¿Cómo se hace? Les preguntare
como podríamos saber que juegos le gustan más a los niños, (también puede ser con colores, frutas y verduras o comida
favorita y los oficios).
Desarrollo
Elaborare un ejemplo con los niños sobre los colores que más les gustan, el preguntare a cada uno cuál es su color favorito,
haremos uso de la entrevista, y lo ejemplificaremos.
Cada alumno realizara una entrevistara a cinco compañeros diferentes (puede ser del salón o de otro salón) y les preguntara
cuál es su juego favorito, tendrán que organizar la información para poder graficarla.
Jardín de Niños “Aníbal Ponce”
Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado
3° Grado grupo “C”
Lunes 24-marzo-2014
Nombre de la secuencia: ¿Qué es real y que no?
Campo formativo: Lenguaje y comunicación Aspecto: Lenguaje oral
Cierre:
Al final ellos me dirán cuántos niños les gusta más un juego, a cual menos, si hay un mismo número de niños que prefieran un
juego etc. (se podría utilizar la información de los niños sobre que profesión u oficio quieren ser).
Evaluación:
Observaciones: Definición de gráfica, entrevistas y su importancia y utilidad.
Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman
parte de la tradición oral.
Aprendizaje esperado: Distingue entre hechos fantásticos y
reales en historias y los explica utilizando su propio
conocimiento y/o la información que proporciona el texto.
 Conceptuales: hechos fantásticos y reales.
 Actitudinales: atención, el respeto de los turnos,
escuchar.
 Procedimentales: expresa su opinión.
Materiales: Cuento
Organización: El grupo en general
Secuencia:
inicio
Les contare la historia de la cerdita panceta que narra diversos oficios y profesiones, donde los personajes principales son
animales.
Desarrollo:
La cerdita Panceta acaba de terminar sus estudios en la academia de policía. Es la primera policía de su barrio, y todos los
animales que viven allí se alegran mucho. Los padres de Panceta, el señor Chicharrón y la señora Porcina, están muy
orgullosos de su hijita. Por eso han organizado una gran fiesta en el jardín de su casa.
-¡Enhorabuena, Pance! – le dice su amigo el burro Curro-. Desde ahora nos sentiremos más seguros en el barrio.
- Gracias, amigo –contesto Panceta-. Yo también me alegré mucho cuando tú te hiciste barrendero. Desde entonces,
nuestra calle está mucho más limpia.
- Anda, anda, dejémonos de cumplidos y vamos a por otro zumito de alfalfa, de ese tan rico –propone el burro Curro.
En la fiesta, todos disfrutan de la comida y de los refrescos y se divierten mucho. Una pequeña orquesta de ovejas, llamadas
Las Baladoras, toca una bonita canción.
- ¿Bailas Panceta? –le pregunta su vecino el cerdito Tocinote.
- Pues claro –contesta Panceta.
- Me alegro mucho de que hayas aprobado el examen de policía. Yo sigo estudiando para bombero –dice Tocinote.
- Pronto lo conseguirás porque no hay nadie que se esfuerce tanto como tú –le anima Panceta.
Cuando acaba de tocar la orquesta, la albañil Toñi, que es una conejita amiga de Panceta, presenta la última canción. Es el
número de la yegua Yolanda, que se ha disfrazado de payasa y consigue que todos se partan de risa. Cuando termina su
actuación todos le piden a Panceta que hable y como parece que tarda porque le da vergüenza, todos sus amigos empiezan
a gritar !Que hable Panceta...! Al final, la cerdita, que se ha puesto colorada como un tomate, coge el micrófono y dice estas
palabras:
- Os agradezco de todo corazón que hayáis venido a esta fiesta y, sobre todo, os doy las gracias por apoyarme tanto en mi
nuevo trabajo. Contad conmigo para lo que necesitéis.
Todos aplauden con entusiasmo y corren a abrazar a Panceta.
¿Quiénes eran los personajes principales?
¿Los personajes tenían una profesión o un oficio?
¿Creen que realmente sean policías etc?
¿Es una historia real?
¿Por qué son animales, alguna vez han visto a un animal trabajando?
Cierre:
Concluir que algunas veces se hacen historias como fabulas o cuentos, en donde los personajes son animales y son
fantásticos ya que pueden hablar y hacer cosas que comúnmente no pueden hacer.
Evaluación:
Observaciones: Marco teórico:
Definición de cuentos y fabulas.
Jardín de Niños “Aníbal Ponce”
Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado
3° Grado grupo “C”
Lunes 24-marzo-2014
Nombre de la secuencia: “ Vamos a jugar”
Campo formativo: Desarrollo físico y salud Aspecto:
Competencia que se favorece mantiene el control de
movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en
juegos y actividades de ejercicio físico.
Aprendizaje esperado: acuerda con sus compañeros
estrategias para lograr una meta que implique colaboración en
el juego.
 Conceptuales:
 Actitudinales: cooperación, trabajo en equipo, respeto.
 Procedimentales: mantiene el control de su cuerpo,
participa en juegos y actividades físicas.
Materiales: gises, pelotas, botellas,
Organización:
Secuencia:
Martes:
En el patio se dibujaran 5 caminos cada uno de distinta forma (zigzag, cuadros, ondas, etc), por equipos de 6 tendrán que
llegar al centro todos juntos, sujetos de la cintura y sin salirse quien se salga antes de llegar tendrá que volver a comenzar.
Jugaremos a conejos y conejeras, les diré las indicaciones empezando por que formen parejas y un compañero se meta entre
cada pareja será el conejo, cuando diga conejo se tendrá que mover el compañero a otra conejera, cuando diga conejera los
compañeros que están sujetos de las manos tendrán que buscar un nuevo conejo, y en el momento que diga tornado tendrán
que formar una nueva conejera, cualquiera puede ser conejo o conejera.
Miércoles:
Le indicare a los niños que saldremos al patio y empezaran a caminar libremente, después les diré que se reúnan con un
compañero formando parejas, por parejas les daré una pelota y empezaran a lanzarla entre ellos, a corta distancia, haremos
competencias entre lanzamientos ganara el equipo que nunca se le caiga la pelota, después con las mismas parejas se
realizaran pases con la pelota, pateándola intentando atraparla con los pies y regresársela al compañero con los pies, les
pediré que formen equipos de cinco, por equipos jugaremos a “los bolos” utilizaremos botellas de pet como bolos y las
pelotas serán nuestra bola de boliche. Realizaremos una ronda en donde deslizando la pelota en el piso ganara el equipo
que pueda tirar los “bolos” en el número menor de lanzamientos, (se relacionara con el conteo).
Jardín de Niños “Aníbal Ponce”
Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado
3° Grado grupo “C”
Lunes 24-marzo-2014
Nombre de la secuencia: “¿Todo se puede medir?”
Campo formativo: Pensamiento matemático Aspecto: Forma Espacio y Medida
Se repetirá el juego pero esta vez los niños no deslizaran la pelota, si no la tendrán que lanzar y de la misma forma ganara
el equipo que en el número menor de lanzamientos tire los “bolos”.
Se realizara una ronda en donde los niños tendrán que patear la pelota e intentar tirar los “bolos”.
Jueves “El gato y el ratón”
Los jugadores tienen que hacer un círculo tomados de las manos. Un jugador dentro del círculo, será el ratón y un jugador
ubicado fuera del círculo será el gato. El juego consiste en que el gato tratara de pillar al ratón. Los jugadores que forman el
círculo ayudan al ratón e impiden la entrada al gato, levantando y bajando los brazos. El gato no puede romper el círculo. Si el
gato logra agarrar al ratón, otros Jugadores saldrán a participar, representando estos roles.
Viernes:
En el patio se agruparan por equipos de 5, formaran un circulo y les daré un balón, tendrán que lanzarlo entre ellos sin tirarlo,
ganara el equipo que no lo tire. Después les diré que lo lanzaran pero no lo pueden lanzar a un compañero de la derecha o
de la izquierda y yo diré un numero de lanzamientos que tendrán que hacer, el equipo que los realice primero ganara, si llegan
a lanzar el balón al compañero de a lado tendrán que iniciar de nuevo.
Evaluación:
Observaciones:
Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver
problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad,
peso y tiempo, e identifica para que sirven algunos instrumentos de
medición.
Aprendizaje esperado: Elige y argumenta qué conviene usar como
instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide
o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos.
 Conceptuales: Unidades no convencionales, e identifica
algunos instrumentos de medición
 Actitudinales: participa, colaboración, atención.
 Procedimentales: resuelve problemas, argumenta y
compara.
Materiales: objetos del salón para medir,
Organización: por parejas, en el patio.
Secuencia:
Inicio:
Con listones de distintas medidas y dar por equipos de tres
Evaluación:
Observaciones: Definir las medidas convencionales y no convencionales y para
que nos sirven.
Jardín de Niños “Aníbal Ponce”
Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado
3° Grado grupo “C”
Lunes 24-marzo-2014
Nombre de la secuencia: “vamos a leer”
Campo formativo: lenguaje y comunicación Aspecto:
Competencia que se favorece: Utiliza textos diversos en actividades
guiadas o por iniciativa propia que identifica para que sirven.
Aprendizajes esperados: Expresa sus ideas acerca del contenido
de un texto cuya lectura escuchara, a partir del título, las imágenes
o palabras que reconoce.
 Conceptual:
 Actitudinal: respeta, escucha, respeta turnos.
 Actitudinal: expresa sus ideas
Materiales: cuento, hojas de colores, lápices.
Organización: individual
Secuencia:
Inicio
Le indicare a los niños que leeré una historia, pero primero les leeré el título, le preguntare sobre que se imaginan que trata la historia,
Desarrollo
Después de ello empezare a leer la historia, enfocándome en lo que es el texto y las imágenes, mostrando como se lee de izquierda a
derecha, de arriba hacia abajo.
Cierre:
Los cuestionare sobre ¿Quiénes son los personajes principales?, ¿Qué es lo que quiere darle de regalo al principio?, ¿Por qué decide
darle una tarjeta?, ¿ustedes que le regalarían a Víctor? Después de escuchar sus diversas respuestas les pediré que elaboren una
tarjeta a la persona que ellos quieran.
Evaluación:
Observaciones:
Jardín de Niños “Aníbal Ponce”
Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado
3° Grado grupo “C”
Lunes 24-marzo-2014
Nombre de la secuencia: “”
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: cultura y vida social
Competencia: Aprendizaje esperado: comprende que forma parte de un
entorno
Conceptuales: características, semejanzas, diferencias.
Actitudinales: respeto, atención.
Procedimentales: observa, describe, clasifica.
Materiales:
Organización:
Secuencia didáctica:
Inicio
Haremos un juego sobre los animales marinos Entraremos al salón y les si alguna vez han ido a un acuario, a lugares
cercanos al mar, o al zoológico. Todos los animales viven en la tierra, se arrastran, vuelan y que ellos empiecen a decir sus
conocimientos sobre los animales.
Les diré que hablaremos de los animales marinos en especial: (cangrejo, pingüino y pulpo) ¿Los conocen?, ¿alguna vez los
han visto?, ¿que saben de ellos?, ¿Cómo pueden respirar en el agua?, ¿si son marinos por que pueden estar afuera?
Elaboraremos una tabla con los datos que ellos digan, y colocare junto con ellos los criterios como si tienes pies, como es piel,
si nadan, etc. E iremos hablando sobre cada animal cada día.
Llevare un cangrejo a la escuela para que lo observen.
Utilizare videos de apoyo, rompecabezas, y finalizare con un juego.
Evaluación:
Observaciones:
Jardín de Niños “Aníbal Ponce”
Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado
3° Grado grupo “C”
Lunes 24-marzo-2014
Nombre de la secuencia: “”
Campo formativo: lenguaje y comunicación Aspecto: lenguaje escrito
Competencia: Expresa gráficamente las ideas que quiere
comunicar y las verbaliza para
construir un texto escrito con ayuda de alguien
Aprendizaje esperado: Produce textos de manera colectiva
mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de
texto, el
Propósito comunicativo y los destinatarios.
Conceptuales: tipo de texto y el propósito y los destinatarios.
Actitudinales: participa, respeta ideas,
Procedimentales: produce textos, se expresa, se comunica,
Materiales:
Organización:
Secuencia didáctica:
Inicio:
Decirle a los niños sobre si saben ¿dónde estarán el próximo año?, ¿a qué escuela asistirán?, ¿Quién se quedara en el salón
con la profe Azul?, ¿y en el salón quienes estarán?, ¿les gusta su salón de clases actual?, que les gustaría decirle a los niños
que vayan a estar aquí el próximo año.
Desarrollo:
Después de plantearle a los niños el propósito y los destinatarios de nuestra carta empezaremos a escribirla, ¿Qué elemento
va primero en una carta?, ¿a quién
Dijimos que se la vamos a escribir?, ¿Qué quieren decirles?
Empezaremos a escribir la carta en conjunto, iremos leyéndola para observar si está escrita de acuerdo al propósito, si tiene
un mensaje y está correctamente escrita.
Cierre: al final le diré a los niños que pongan su firma al final de la carta, se la daremos a la maestra Azu para que el próximo
año le pueda dar la bienvenida a los niños de tercer grado.
Evaluación:
Observaciones:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadProyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Reyna Rivera Soriano
 
Planeación TICS
Planeación TICSPlaneación TICS
Planeación TICS
yaasminrodriguez
 
Planeaciones 2
Planeaciones 2Planeaciones 2
Planeaciones 2
Betzavé Del Ángel
 
Actividades explorativas inicio de ciclo escolar
Actividades explorativas inicio de ciclo escolarActividades explorativas inicio de ciclo escolar
Actividades explorativas inicio de ciclo escolar
Melyna Aceves
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Fernando Alik Touret
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
Kimberly Sánchez
 
Mi Plan de Clases
Mi Plan de ClasesMi Plan de Clases
Mi Plan de Clases
Addy Galaviz
 
Situaciones didacticas
Situaciones didacticasSituaciones didacticas
Situaciones didacticas
manuel
 
Planeaciones mes de Mayo
Planeaciones mes de MayoPlaneaciones mes de Mayo
Planeaciones mes de Mayo
Ana Isabel Z
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
Arely Azuara
 
Planeacionesad
PlaneacionesadPlaneacionesad
Planeacionesad
Mariana Od
 
Plan de clases nov14
Plan de clases nov14Plan de clases nov14
Plan de clases nov14
Addy Galaviz
 
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3
Karen Gonzalez
 
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
Aries Silkan
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
Vanne De la Rosa
 
Proyecto de tic´s
Proyecto de tic´sProyecto de tic´s
Proyecto de tic´s
Rocio Hernandez Casanova
 
Sit. agosto sept
Sit. agosto septSit. agosto sept
Sit. agosto sept
Bris Avena
 
Situación didáctica Paola Yolanda González Avila
Situación didáctica Paola Yolanda González AvilaSituación didáctica Paola Yolanda González Avila
Situación didáctica Paola Yolanda González Avila
gaby velázquez
 
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campossituaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
Gabiie Padilla
 
PLANEACION CON USO DE LAS TICS
PLANEACION CON USO DE LAS TICSPLANEACION CON USO DE LAS TICS
PLANEACION CON USO DE LAS TICS
Mony Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadProyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidad
 
Planeación TICS
Planeación TICSPlaneación TICS
Planeación TICS
 
Planeaciones 2
Planeaciones 2Planeaciones 2
Planeaciones 2
 
Actividades explorativas inicio de ciclo escolar
Actividades explorativas inicio de ciclo escolarActividades explorativas inicio de ciclo escolar
Actividades explorativas inicio de ciclo escolar
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
Mi Plan de Clases
Mi Plan de ClasesMi Plan de Clases
Mi Plan de Clases
 
Situaciones didacticas
Situaciones didacticasSituaciones didacticas
Situaciones didacticas
 
Planeaciones mes de Mayo
Planeaciones mes de MayoPlaneaciones mes de Mayo
Planeaciones mes de Mayo
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
Planeacionesad
PlaneacionesadPlaneacionesad
Planeacionesad
 
Plan de clases nov14
Plan de clases nov14Plan de clases nov14
Plan de clases nov14
 
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3
 
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
Proyecto de tic´s
Proyecto de tic´sProyecto de tic´s
Proyecto de tic´s
 
Sit. agosto sept
Sit. agosto septSit. agosto sept
Sit. agosto sept
 
Situación didáctica Paola Yolanda González Avila
Situación didáctica Paola Yolanda González AvilaSituación didáctica Paola Yolanda González Avila
Situación didáctica Paola Yolanda González Avila
 
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campossituaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
 
PLANEACION CON USO DE LAS TICS
PLANEACION CON USO DE LAS TICSPLANEACION CON USO DE LAS TICS
PLANEACION CON USO DE LAS TICS
 

Similar a Planeaciones de brenda jornada de inmersion

Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraDiapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Natalie Herrera
 
Diarios 6 semestre
Diarios 6 semestreDiarios 6 semestre
Diarios 6 semestre
Itzel Valdes
 
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE LUNES 13-03-23.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE    LUNES 13-03-23.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE    LUNES 13-03-23.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE LUNES 13-03-23.docx
CeciSD
 
Unidad l
Unidad lUnidad l
Segunda jornada de observación
Segunda jornada de observaciónSegunda jornada de observación
Segunda jornada de observación
Karla Martínez
 
Diario de aula 3.23
Diario de aula 3.23Diario de aula 3.23
Diario de aula 3.23
Gema Aguilar Maraver
 
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentosPd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Isabel Laguna
 
area ciencia y tecnologia.pdf
area ciencia y tecnologia.pdfarea ciencia y tecnologia.pdf
area ciencia y tecnologia.pdf
thamaraartica
 
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
palomaromero
 
Diagnostico y reporte
Diagnostico y reporte Diagnostico y reporte
Diagnostico y reporte
Evelyn Gonzalez
 
Como voy a ser como maestra
Como voy a ser como maestraComo voy a ser como maestra
Como voy a ser como maestra
laura EscaÑuela
 
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
Gema Aguilar Maraver
 
TALLERES SETIEMBRE corregido.docx
TALLERES SETIEMBRE corregido.docxTALLERES SETIEMBRE corregido.docx
TALLERES SETIEMBRE corregido.docx
Silvia V. Vega G.
 
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
maryysabelromanacua1
 
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIALSEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
LizCarolAmasifuenIba
 
Diarios e informe
Diarios e informe Diarios e informe
Diarios e informe
Evelyn Gonzalez
 
77situacionesdidacticas1 110531111802-phpapp01
77situacionesdidacticas1 110531111802-phpapp0177situacionesdidacticas1 110531111802-phpapp01
77situacionesdidacticas1 110531111802-phpapp01
Leticia E. Martinez B.
 
Planeacion textos- problemas matemáticos
Planeacion textos- problemas matemáticosPlaneacion textos- problemas matemáticos
Planeacion textos- problemas matemáticos
Angiee Garcia
 

Similar a Planeaciones de brenda jornada de inmersion (20)

Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraDiapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
 
Diarios 6 semestre
Diarios 6 semestreDiarios 6 semestre
Diarios 6 semestre
 
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE LUNES 13-03-23.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE    LUNES 13-03-23.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE    LUNES 13-03-23.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE LUNES 13-03-23.docx
 
Unidad l
Unidad lUnidad l
Unidad l
 
Segunda jornada de observación
Segunda jornada de observaciónSegunda jornada de observación
Segunda jornada de observación
 
Diario de aula 3.23
Diario de aula 3.23Diario de aula 3.23
Diario de aula 3.23
 
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentosPd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
 
area ciencia y tecnologia.pdf
area ciencia y tecnologia.pdfarea ciencia y tecnologia.pdf
area ciencia y tecnologia.pdf
 
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
 
Diagnostico y reporte
Diagnostico y reporte Diagnostico y reporte
Diagnostico y reporte
 
Como voy a ser como maestra
Como voy a ser como maestraComo voy a ser como maestra
Como voy a ser como maestra
 
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
 
TALLERES SETIEMBRE corregido.docx
TALLERES SETIEMBRE corregido.docxTALLERES SETIEMBRE corregido.docx
TALLERES SETIEMBRE corregido.docx
 
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
 
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIALSEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
 
Diarios e informe
Diarios e informe Diarios e informe
Diarios e informe
 
77situacionesdidacticas1 110531111802-phpapp01
77situacionesdidacticas1 110531111802-phpapp0177situacionesdidacticas1 110531111802-phpapp01
77situacionesdidacticas1 110531111802-phpapp01
 
Planeacion textos- problemas matemáticos
Planeacion textos- problemas matemáticosPlaneacion textos- problemas matemáticos
Planeacion textos- problemas matemáticos
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Planeaciones de brenda jornada de inmersion

  • 1. “2014, Año de los Tratados de Teoloyucan” Jornada de inmersión del 24 al 4 de abril del 2014 Nombre del Jardín de Niños “Aníbal Ponce” Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado 3° Grado grupo “C”
  • 2. Propósito de la jornada de inmersión: La estudiante de cuarto semestre de licenciatura en educación preescolar a partir de un acercamiento al contexto, a la institución y al aula de clases, da paso a la posibilidad de analizar los procesos de interacción pedagógica, para posteriormente convertirse en la responsable que diseñe sus propias estrategias de enseñanza-aprendizaje con el acompañamiento de los docentes de la escuela normal y la docente del preescolar. Esta experiencia se convertirá en un detonante para la reflexión, el análisis y la evaluación del estudiante en el aula de clase.
  • 3. Cronograma de actividades Lunes martes miércoles jueves viernes Ceremonia y activación física (30 minutos) Pase de lista y fecha (5 minutos) Actividades para iniciar bien el día Lunch Recreo Actividades para iniciar bien el día Actividades para iniciar bien el día Actividades para iniciar bien el día Actividades para iniciar bien el día
  • 5. Jardín de Niños “Aníbal Ponce” Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado 3° Grado grupo “C” Lunes 24-marzo-2014 Nombre de la secuencia “¿Que es un croquis?” Campo formativo: Pensamiento Matemático Aspecto: Forma Espacio y Medida Competencia: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. Aprendizaje esperado: Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. Elabora croquis, sencillos y los interpreta.
  • 6.  Conceptuales: dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante etc. que es un croquis, para que se usa, como se usa y sus características.  Actitudinales: respeto, atención,  Procedimentales: desplazamientos, la elaboración del croquis y su interpretación.  Materiales: croquis de la escuela, hojas blancas, colores.  Organización: el grupo general e individual.  Espacios: el salón y el patio.  Tiempo: todo el día Secuencia: (PASE DE LISTA QUE DIJO LIZ, Y EJEMPLIFICAR). Inicio: Realizar el juego en donde se vea la ubicación entre su cuerpo y los objetos utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etc. Utilizar imágenes para apoyarme sobre los términos con los niños. Canciones:  El elefante camina hacia adelante, el cangrejo camina para atrás, la tortuga ni para atrás ni para adelante, y a la tortuga en puras vueltas se le va. (Se formaran en dos filas y me parare en frente de ellos les explicare que van hacer lo que dice la canción y que estén muy atentos)  Para ver derecha e izquierda cantas: Derecha, derecha, izquierda, izquierda delante atrás uno, dos tres abajo (se formaran en una sola fila y estaré al frente les explicare que se van a mover hacia donde indique, hare un ejemplo, primero a la derecha luego a la izquierda dando dos pasos para cada lado y cuando dicen uno, dos, tres brincan en su lugar y si dices abajo se agachan y si dices arriba brincan con las manos en alto). Desarrollo Colocare en el pizarrón el croquis de la escuela y les preguntare si ¿saben que es?, ¿alguna vez han visto un croquis?, ¿Dónde lo han visto?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo se lee un croquis?
  • 7. Les explicare que yo no conozco a las maestras, los salones, de la escuela así que haremos un recorrido para ubicar las áreas de juegos, el patio, la dirección, los baños, el arenero y las diversas aulas, etc. Regresaremos al salón e iremos recordando el recorrido con ayuda del croquis que yo elabore de la escuela, los niños elaboraran un croquis para llegar a distintos destinos, los baños, el patio, la dirección, el aula de coro, el arenero y por medio de participaciones me indicaran como llegar a cierto lugar lo hare al frente del grupo para comparar si está correcto. Elaborare una “búsqueda del tesoro” donde entre todos buscaremos en la escuela con ayuda de un croquis (que elaborare previamente) donde se especificara a donde este cada pista, tendrán que utilizar palabras como alado, enfrente, numero de pasos etc. Cierre: Concluiremos sobre la importancia del croquis, si es útil y fácil de manejar, en que momentos se pueden utilizar. Evaluación: Tareas: Se dejara de tarea que investiguen las características de la profesión y oficio que escojan, también observaran cuadro salgan de la escuela que servicios tenemos cerca de la escuela y de sus casas, y que profesión y oficio se realiza ahí. Marco teórico: Concepto de croquis Diferencia de croquis y mapa Como se lee y para que nos sirve El lenguaje que se utiliza EVALUACIÓN: Aprendizaje esperado: Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. Elabora croquis, sencillos y los interpreta. Que debe conocer los niño: que es un croquis, para que se usa, como se usa y sus características, verbos: desplazamiento, seguir instrucciones, elaborar,
  • 8. Jardín de Niños “Aníbal Ponce” Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado 3° Grado grupo “C” Lunes 24-marzo-2014 Nombre de la secuencia: “Cuando sea adulto yo quiero ser…” Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Cultura y vida social
  • 9. Competencia: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. Aprendizaje esperado: Imagina su futuro y expresa con distintos medios sus ideas sobre lo que le gustaría ser y hacer como integrante de la sociedad.  Conceptuales: presente, futuro, diferencias de profesión y oficio, importancia del trabajo.  Actitudinales: respeto, atención, responsabilidad, solidaridad, libertad,  Procedimentales: expresa sus ideas, lo que sabe y lo que ha visto,  Materiales: Investigación, imágenes de diversas profesiones y oficios, materiales de apoyo (disfraces y utensilios).  Organización: el grupo y por equipos de 5  Tiempo: Secuencia: Inicio: Les presentare a los niños una canción sobre los oficios y les diré ¿Qué entendimos?, ¿De qué habla la canción?, ¿Qué profesión tienen sus papas?, ¿Qué profesiones conocen?, ¿Es lo mismo un oficio y una profesión?, ¿Qué utilizan en su trabajo?, ¿Has visto a alguien trabajar?, ¿Qué hacía?, ¿Qué quieres ser de mayor? Y ¿Por qué? Expondrán la profesión u oficio que hayan escogido, que beneficio tiene para la sociedad, que materiales u objetos utiliza, donde ejerce su profesión u oficio y las características de la profesión, por equipos. Desarrollo: Mediante una dramatización por equipos o individualmente interpretaran como se imaginan en un futuro con ayuda de algunos instrumentos y vestuarios. Discutiremos la importancia de las profesiones y oficios (la importancia del trabajo) y en donde las podemos encontrar. Al final se realizara un escrito en donde coloquen que van a ser de grandes, que van a hacer en esa profesión, que objetos van a utilizar y sobre todo porque la escogieron. Leeré el cuento de Zacarías:
  • 10. Zacarías leyó el diario y encontró un aviso que solicitaba "peluquero experimentado". Lo leyó varias veces y, a pesar de que no sabía lo que significaba "experimentado", decidió pedir el trabajo y allá fue... Lo contrataron y le dieron un delantal blanco, un peine y una tijera y, así, Zacarías se puso a esperar la llegada del primer cliente. Al poco rato entró en la peluquería un desprevenido señor que deseaba un corte de pelo. Zacarías, muy contento, comenzó a cortar un poco por aquí... otro poco por allá... pero no lograba un corte parejo y, entonces, se dio cuenta de que no era tan fácil ser peluquero. Y siguió emparejando, hasta que el pobre señor quedó totalmente pelado. Tuvo que correr más de cinco cuadras para escapar del enfurecido cliente y del dueño de la peluquería. Pero como Zacarías necesitaba trabajar, decidió intentar otro oficio y, esta vez, se convirtió en "albañil". "Esto sí que es fácil", pensó, "sólo hay que poner ladrillos uno sobre otro... ¡y listo! Así lo hizo; sólo que cuando terminó de levantar las cuatro paredes, se había olvidado de hacer el hueco de las ventanas y de la puerta y, lo peor, fue que él había quedado atrapado dentro. Hubo que derrumbar media casa para rescatarlo y, por supuesto, perdió el empleo. Zacarías probó trabajar como "sastre" y resultó un "desastre" y de la sastrería también lo echaron. Esta vez se encontraba algo desalentado, pero igualmente tomó el trabajo de "plomero". Cuando terminó de conectar todas las tuberías sin contratiempos, creyó que por fin había encontrado el oficio adecuado y se sintió satisfecho. Claro que esa satisfacción le duró muy poco porque, cuando la dueña de casa fue a cocinar y quiso encender el horno, se le llenó de agua y el pato que estaba en la fuente se fue nadando... Zacarías había hecho tal mezcolanza de tuberías, que para que saliera agua por la canilla había que descolgar el teléfono y para hablar por teléfono meterse en la ducha. El televisor se encendía con la llave de luz del comedor y la luz del comedor, abriendo la canilla de la cocina. En fin, ¡un completo fracaso! Esta vez sí que Zacarías se encontraba verdaderamente desalentado, pero ¡muuuy, muy desalentado! Y fue su abuelito el que con mucha sabiduría y cariño le encontró la solución del problema: -Pero Zacarías, ¿por qué te empeñas en realizar oficios que no conoces? -preguntó el abuelo. -Lo que pasa es que yo no sé hacer nada bien -contestó muy triste Zacarías. -No es verdad; lo que pasa es que no sabes buscar trabajo porque hay algo que sabes hacer muy bien y que te gusta -dijo el abuelo.
  • 11. Y era cierto porque a Zacarías le gustaban las plantas y tenía un hermoso jardín. Ahora, gracias a su abuelo, sabía que podía convertirse en un buen "jardinero" Cierre: - ¿Dónde comenzó a trabajar Zacarías? - ¿Qué le sucedió con el primer cliente? - ¿Cómo solucionó el inconveniente? - ¿Qué otros oficios intentó? - ¿Qué le aconsejó su abuelito? ¿Cuál fue su oficio? Conclusión: Hemos visto varias profesiones y herramientas de las mismas, aún tienen mucho tiempo por delante para ir pensando... ¿QUE VOY A SER DE MAYOR?,... pero para ello deben empezar a trabajar duramente en la “escuela”. Evaluación: Tareas: Marco Teórico: Concepto y diferencia entre oficio y profesión. Jardín de Niños “Aníbal Ponce” Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado 3° Grado grupo “C” Lunes 24-marzo-2014
  • 12. Nombre de la secuencia: “ Un show en el salón” Campo formativo: lenguaje y comunicación  Aspecto: lenguaje oral Competencia: escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. Aprendizaje esperado: escucha, memoriza, y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.  Conceptuales: definiciones básicas sobre que es un poema, una canción, una adivinanza, un trabalenguas y chiste.  Actitudinales: respeta turnos, escucha, atención  Procedimentales: escucha, memoriza y comparte. Materiales: investigación y memorización, un micrófono. Organización: formaremos un semicírculo en el salón con ayuda de los salones, al frente en el pizarrón será el escenario. Tiempo: Secuencia: Inicio: Comenzare explicándoles a los niños en qué consisten los poemas, las canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes. Y les preguntare si se saben alguno de ellos en todo caso yo los ejemplificare de todas formas. Preguntarles a los niños si creen que ser poeta, cantante, contar chistes trabalenguas o adivinanzas sea una profesión. Desarrollo: Realizaremos en el salón un show donde todos participaran contando un chiste, trabalenguas o adivinanzas, puede ser un poema o cantando, tendrán que aprendérselo de tarea y el día viernes será el “show de chistes” Cierre: Cada niño pasara a contar lo que el haya escogido y a todos se les dará un premio (reconocimiento). Evaluación: Observaciones: Definición de poema, trabalenguas, adivinanzas, canciones y chistes.
  • 13. Jardín de Niños “Aníbal Ponce” Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado 3° Grado grupo “C” Lunes 24-marzo-2014
  • 14. Nombre de la secuencia: “entrevistamos a” Campo formativo: Pensamiento matemático Aspecto: forma, espacio y medida Competencia: reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpretación Aprendizaje esperado: recopila datos e información cualitativa por medio de la observación, la entrevista o la encuesta y la consulta de información.  Conceptuales: observación, entrevista, encuesta  Actitudinales: respeto, responsabilidad, participación, cooperación.  Procedimentales: recopila datos, aplica entrevistas o encuestas, representa gráficamente la información y la interpreta. Materiales: graficas, hojas blancas, plumones. Organización: Secuencia: Inicio: Les mostrare una gráfica y les preguntare que es, ¿Para qué sirve?, ¿en qué consiste?, ¿Cómo se hace? Les preguntare como podríamos saber que juegos le gustan más a los niños, (también puede ser con colores, frutas y verduras o comida favorita y los oficios). Desarrollo Elaborare un ejemplo con los niños sobre los colores que más les gustan, el preguntare a cada uno cuál es su color favorito, haremos uso de la entrevista, y lo ejemplificaremos. Cada alumno realizara una entrevistara a cinco compañeros diferentes (puede ser del salón o de otro salón) y les preguntara cuál es su juego favorito, tendrán que organizar la información para poder graficarla.
  • 15. Jardín de Niños “Aníbal Ponce” Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado 3° Grado grupo “C” Lunes 24-marzo-2014 Nombre de la secuencia: ¿Qué es real y que no? Campo formativo: Lenguaje y comunicación Aspecto: Lenguaje oral Cierre: Al final ellos me dirán cuántos niños les gusta más un juego, a cual menos, si hay un mismo número de niños que prefieran un juego etc. (se podría utilizar la información de los niños sobre que profesión u oficio quieren ser). Evaluación: Observaciones: Definición de gráfica, entrevistas y su importancia y utilidad.
  • 16. Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. Aprendizaje esperado: Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto.  Conceptuales: hechos fantásticos y reales.  Actitudinales: atención, el respeto de los turnos, escuchar.  Procedimentales: expresa su opinión. Materiales: Cuento Organización: El grupo en general Secuencia: inicio Les contare la historia de la cerdita panceta que narra diversos oficios y profesiones, donde los personajes principales son animales. Desarrollo: La cerdita Panceta acaba de terminar sus estudios en la academia de policía. Es la primera policía de su barrio, y todos los animales que viven allí se alegran mucho. Los padres de Panceta, el señor Chicharrón y la señora Porcina, están muy orgullosos de su hijita. Por eso han organizado una gran fiesta en el jardín de su casa. -¡Enhorabuena, Pance! – le dice su amigo el burro Curro-. Desde ahora nos sentiremos más seguros en el barrio. - Gracias, amigo –contesto Panceta-. Yo también me alegré mucho cuando tú te hiciste barrendero. Desde entonces, nuestra calle está mucho más limpia. - Anda, anda, dejémonos de cumplidos y vamos a por otro zumito de alfalfa, de ese tan rico –propone el burro Curro. En la fiesta, todos disfrutan de la comida y de los refrescos y se divierten mucho. Una pequeña orquesta de ovejas, llamadas Las Baladoras, toca una bonita canción. - ¿Bailas Panceta? –le pregunta su vecino el cerdito Tocinote. - Pues claro –contesta Panceta. - Me alegro mucho de que hayas aprobado el examen de policía. Yo sigo estudiando para bombero –dice Tocinote. - Pronto lo conseguirás porque no hay nadie que se esfuerce tanto como tú –le anima Panceta.
  • 17. Cuando acaba de tocar la orquesta, la albañil Toñi, que es una conejita amiga de Panceta, presenta la última canción. Es el número de la yegua Yolanda, que se ha disfrazado de payasa y consigue que todos se partan de risa. Cuando termina su actuación todos le piden a Panceta que hable y como parece que tarda porque le da vergüenza, todos sus amigos empiezan a gritar !Que hable Panceta...! Al final, la cerdita, que se ha puesto colorada como un tomate, coge el micrófono y dice estas palabras: - Os agradezco de todo corazón que hayáis venido a esta fiesta y, sobre todo, os doy las gracias por apoyarme tanto en mi nuevo trabajo. Contad conmigo para lo que necesitéis. Todos aplauden con entusiasmo y corren a abrazar a Panceta. ¿Quiénes eran los personajes principales? ¿Los personajes tenían una profesión o un oficio? ¿Creen que realmente sean policías etc? ¿Es una historia real? ¿Por qué son animales, alguna vez han visto a un animal trabajando? Cierre: Concluir que algunas veces se hacen historias como fabulas o cuentos, en donde los personajes son animales y son fantásticos ya que pueden hablar y hacer cosas que comúnmente no pueden hacer. Evaluación: Observaciones: Marco teórico: Definición de cuentos y fabulas. Jardín de Niños “Aníbal Ponce” Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado 3° Grado grupo “C” Lunes 24-marzo-2014
  • 18. Nombre de la secuencia: “ Vamos a jugar” Campo formativo: Desarrollo físico y salud Aspecto: Competencia que se favorece mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Aprendizaje esperado: acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego.  Conceptuales:  Actitudinales: cooperación, trabajo en equipo, respeto.  Procedimentales: mantiene el control de su cuerpo, participa en juegos y actividades físicas. Materiales: gises, pelotas, botellas, Organización: Secuencia: Martes: En el patio se dibujaran 5 caminos cada uno de distinta forma (zigzag, cuadros, ondas, etc), por equipos de 6 tendrán que llegar al centro todos juntos, sujetos de la cintura y sin salirse quien se salga antes de llegar tendrá que volver a comenzar. Jugaremos a conejos y conejeras, les diré las indicaciones empezando por que formen parejas y un compañero se meta entre cada pareja será el conejo, cuando diga conejo se tendrá que mover el compañero a otra conejera, cuando diga conejera los compañeros que están sujetos de las manos tendrán que buscar un nuevo conejo, y en el momento que diga tornado tendrán que formar una nueva conejera, cualquiera puede ser conejo o conejera. Miércoles: Le indicare a los niños que saldremos al patio y empezaran a caminar libremente, después les diré que se reúnan con un compañero formando parejas, por parejas les daré una pelota y empezaran a lanzarla entre ellos, a corta distancia, haremos competencias entre lanzamientos ganara el equipo que nunca se le caiga la pelota, después con las mismas parejas se realizaran pases con la pelota, pateándola intentando atraparla con los pies y regresársela al compañero con los pies, les pediré que formen equipos de cinco, por equipos jugaremos a “los bolos” utilizaremos botellas de pet como bolos y las pelotas serán nuestra bola de boliche. Realizaremos una ronda en donde deslizando la pelota en el piso ganara el equipo que pueda tirar los “bolos” en el número menor de lanzamientos, (se relacionara con el conteo).
  • 19. Jardín de Niños “Aníbal Ponce” Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado 3° Grado grupo “C” Lunes 24-marzo-2014 Nombre de la secuencia: “¿Todo se puede medir?” Campo formativo: Pensamiento matemático Aspecto: Forma Espacio y Medida Se repetirá el juego pero esta vez los niños no deslizaran la pelota, si no la tendrán que lanzar y de la misma forma ganara el equipo que en el número menor de lanzamientos tire los “bolos”. Se realizara una ronda en donde los niños tendrán que patear la pelota e intentar tirar los “bolos”. Jueves “El gato y el ratón” Los jugadores tienen que hacer un círculo tomados de las manos. Un jugador dentro del círculo, será el ratón y un jugador ubicado fuera del círculo será el gato. El juego consiste en que el gato tratara de pillar al ratón. Los jugadores que forman el círculo ayudan al ratón e impiden la entrada al gato, levantando y bajando los brazos. El gato no puede romper el círculo. Si el gato logra agarrar al ratón, otros Jugadores saldrán a participar, representando estos roles. Viernes: En el patio se agruparan por equipos de 5, formaran un circulo y les daré un balón, tendrán que lanzarlo entre ellos sin tirarlo, ganara el equipo que no lo tire. Después les diré que lo lanzaran pero no lo pueden lanzar a un compañero de la derecha o de la izquierda y yo diré un numero de lanzamientos que tendrán que hacer, el equipo que los realice primero ganara, si llegan a lanzar el balón al compañero de a lado tendrán que iniciar de nuevo. Evaluación: Observaciones:
  • 20. Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para que sirven algunos instrumentos de medición. Aprendizaje esperado: Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos.  Conceptuales: Unidades no convencionales, e identifica algunos instrumentos de medición  Actitudinales: participa, colaboración, atención.  Procedimentales: resuelve problemas, argumenta y compara. Materiales: objetos del salón para medir, Organización: por parejas, en el patio. Secuencia: Inicio: Con listones de distintas medidas y dar por equipos de tres Evaluación: Observaciones: Definir las medidas convencionales y no convencionales y para que nos sirven.
  • 21. Jardín de Niños “Aníbal Ponce” Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado 3° Grado grupo “C” Lunes 24-marzo-2014 Nombre de la secuencia: “vamos a leer” Campo formativo: lenguaje y comunicación Aspecto: Competencia que se favorece: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia que identifica para que sirven. Aprendizajes esperados: Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchara, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce.  Conceptual:  Actitudinal: respeta, escucha, respeta turnos.  Actitudinal: expresa sus ideas Materiales: cuento, hojas de colores, lápices. Organización: individual Secuencia:
  • 22. Inicio Le indicare a los niños que leeré una historia, pero primero les leeré el título, le preguntare sobre que se imaginan que trata la historia, Desarrollo Después de ello empezare a leer la historia, enfocándome en lo que es el texto y las imágenes, mostrando como se lee de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. Cierre: Los cuestionare sobre ¿Quiénes son los personajes principales?, ¿Qué es lo que quiere darle de regalo al principio?, ¿Por qué decide darle una tarjeta?, ¿ustedes que le regalarían a Víctor? Después de escuchar sus diversas respuestas les pediré que elaboren una tarjeta a la persona que ellos quieran. Evaluación: Observaciones:
  • 23. Jardín de Niños “Aníbal Ponce” Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado 3° Grado grupo “C” Lunes 24-marzo-2014 Nombre de la secuencia: “” Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: cultura y vida social Competencia: Aprendizaje esperado: comprende que forma parte de un entorno Conceptuales: características, semejanzas, diferencias. Actitudinales: respeto, atención. Procedimentales: observa, describe, clasifica. Materiales: Organización:
  • 24. Secuencia didáctica: Inicio Haremos un juego sobre los animales marinos Entraremos al salón y les si alguna vez han ido a un acuario, a lugares cercanos al mar, o al zoológico. Todos los animales viven en la tierra, se arrastran, vuelan y que ellos empiecen a decir sus conocimientos sobre los animales. Les diré que hablaremos de los animales marinos en especial: (cangrejo, pingüino y pulpo) ¿Los conocen?, ¿alguna vez los han visto?, ¿que saben de ellos?, ¿Cómo pueden respirar en el agua?, ¿si son marinos por que pueden estar afuera? Elaboraremos una tabla con los datos que ellos digan, y colocare junto con ellos los criterios como si tienes pies, como es piel, si nadan, etc. E iremos hablando sobre cada animal cada día. Llevare un cangrejo a la escuela para que lo observen. Utilizare videos de apoyo, rompecabezas, y finalizare con un juego. Evaluación: Observaciones:
  • 25. Jardín de Niños “Aníbal Ponce” Docente en formación: Brenda Betzabeth García Salgado 3° Grado grupo “C” Lunes 24-marzo-2014 Nombre de la secuencia: “” Campo formativo: lenguaje y comunicación Aspecto: lenguaje escrito Competencia: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Aprendizaje esperado: Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el Propósito comunicativo y los destinatarios. Conceptuales: tipo de texto y el propósito y los destinatarios. Actitudinales: participa, respeta ideas, Procedimentales: produce textos, se expresa, se comunica, Materiales: Organización: Secuencia didáctica: Inicio:
  • 26. Decirle a los niños sobre si saben ¿dónde estarán el próximo año?, ¿a qué escuela asistirán?, ¿Quién se quedara en el salón con la profe Azul?, ¿y en el salón quienes estarán?, ¿les gusta su salón de clases actual?, que les gustaría decirle a los niños que vayan a estar aquí el próximo año. Desarrollo: Después de plantearle a los niños el propósito y los destinatarios de nuestra carta empezaremos a escribirla, ¿Qué elemento va primero en una carta?, ¿a quién Dijimos que se la vamos a escribir?, ¿Qué quieren decirles? Empezaremos a escribir la carta en conjunto, iremos leyéndola para observar si está escrita de acuerdo al propósito, si tiene un mensaje y está correctamente escrita. Cierre: al final le diré a los niños que pongan su firma al final de la carta, se la daremos a la maestra Azu para que el próximo año le pueda dar la bienvenida a los niños de tercer grado. Evaluación: Observaciones: