SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEADOR
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD
CÓDIGO 01000418
NIVEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CAMPO DE FORMACIÓN TECNOLÓGICO
INTENSIDAD Dos (2) Horas Sabatinas: 08:00 AM
1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA
Al tener como apoyo el Aprendizaje Basado en Problemas ABP se pueden buscar y determinar resultados
más positivos frente al desarrollo del pensamiento económico donde se tendrá una capacidad lógica, se incrementará
la creatividad, se verá en forma efectiva como se puede mejorar la deducción y así aumentar el nivel de seguridad en
el hallazgo de una respuesta encontrada en una exploración para investigar dentro de los diferentes programas
universitarios que nos servirá como solución a una situación determinada.
Al finalizar el proceso instructivo, el estudiante deberá estar en condición de diseñar y emprender un proyecto
de investigación dentro de su disciplina académica, aplicando tanto los contenidos adquiridos con las asignaturas
propias de su carrera, como los elementos conceptuales y técnicos adquiridos con la bibliografía y cibergrafía
recomendada. Esto lo capacitará para enfrentar y tratar de resolver problemas de su área de estudio siguiendo la
metodología de la investigación científica, desarrollado los siguientes aprendizajes:
– Comprensión clara de textos escritos.
– Deducción lógica, abstracción y aplicación de principios.
– Conocimientos básicos de historia.
– Manejo general de los temas y métodos básicos de su disciplina de estudio.
– Manejo de las operaciones matemáticas.
– Solución de ecuaciones de primer grado.
– Definición de funciones matemáticas.
– Entendimiento de los conceptos lógicos de probabilidad.
Elaborar una propuesta de investigación bajo los parámetros dados en la asignatura, la cual debe articularse
con el proyecto de vida y el área de formación profesional del estudiante, con el fin de que este se pueda tener proceso
de inclusión en los semilleros de investigación de la universidad con el objetivo de ser susceptibles del apoyo en su
trabajo investigativo.
Las revoluciones científicas y culturales han cambiado la forma de ver la sociedad y en especial de cómo las
empresas aprovechan la apertura de nuevos negocios creativos e innovadores que visualicen su futuro como
investigador para emprender ideas de negocios para atender a las demandas de la sociedad, para lograr la aplicación
de los conceptos del estudio de las diferentes áreas del conocimientos vigentes basados en el ABP se optimizaran las
siguientes competencias:
COMPETENCIA:
Desde la asignatura se hace imprescindible potenciar competencias que conduzcan al estudiante Cunista a la
identificación de necesidades de la realidad observada para determinar su posible solución.
Se busca el uso, manejo de la información, desarrollo de un lenguaje y discurso, fortalecimiento de procesos
de escritura y lectura, que permitan el planteamiento de problemas con elementos propios de la investigación.
Las actitudes a fortalecer, giran en torno los procesos de socialización mediante el desarrollo del trabajo
colaborativo y la disciplina académica que puede adquirir el estudiante frente al aprendizaje autónomo-independiente
o auto dirigido.
Lo anterior una realidad, este en capacidad de diseñar problemas de investigación y empezar a establecer su
posible solución debe conducir a que el estudiante luego de observar.
La competencias resultantes de este proceso Académico serán la capacidad de investigar, potencializando en el
estudiante las habilidades Cognitiva, Contextual, y Valorativa.
Comunicativas: Con el conocimiento de los sistemas de información en salud el alumno comprende la importancia
del control de la información y la propagación de la misma..
Valorativas: Implementar los valores éticos en la formación como empresario y creador de empleos y
responsabilidad social.
Motivar al Administrador en su formación integral para ser competitivo en el ámbito empresarial.
Argumentativa: Uno de los objetivos de los sistemas de información es la toma de decisiones basada en la
evidencia.
El estudiante estará en capacidad de relacionar y aplicar los conceptos en las temáticas propuestas de la asignatura
y su relación y articularán con las áreas requeridas para el desarrollo de la asignatura en los sistemas de información
en salud.
 Área jurídica
 Área asistencial.
 Área administrativa.
 Área financiera.
 Área comercial.
Relación con otras Actividades Académicas:
 Administración general.
 Gerencia del talento humano.
 Contabilidad.
 Legislación en la salud y Seguridad Social
 Mercadeo en empresas de salud
 Terminología de la Seguridad Social.
 Sistemas aplicados facturación en salud
 Constitución política
 Participación ciudadana en salud
Enciclopédica: Con la identificación de los diferentes sistemas de información permite la ubicación de datos que
son necesarios en la gestión de administrador.
2. SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA
“Los sistemas de información, se definen como procesos que se realizan sobre un conjunto de datos. Dichos
procesos consisten en recogerlos, agruparlos, analizarlos y difundirlos con el fin de realizar actividades de control y
toma de decisiones”, y la salud no es un campo ajeno a esta situación, ya que en este interactúan un sin número de
procesos y subprocesos, los cuales dan como resultado un volumen de información que requiere de procesos de gestión
administrativa.
En el caso del sector salud en Colombia, uno de los problemas tradicionales ha sido justamente carecer de una
información adecuada y oportuna, como puede ser la consolidación de información sobre la mortalidad de la población
y sus causas, así mismo los causales de morbilidad y yendo un poco más allá sobre elementos tales como la calidad
del sistema o el impacto de las intervenciones del sector sobre la población y el conocimiento claro del nivel de
cobertura que este ofrece. Esto no quiere decir que no existieran los mecanismos, ya que desde el antiguo Sistema
Nacional de Salud (SNS) (1975) existía el llamado Sistema de Información en Salud más conocido como el SIS, que
aunque contenía información, el proceso de recolección, consolidación y toma de decisiones, carecía de eficiencia y
en muchos casos, la información terminaba archivada sin cumplir los objetivos previstos.
Los sistemas de información de salud en Colombia están organizados y soportados por la legislación, enfocados
al control de áreas específicas que al conjugarlas dan los lineamientos de la salud en nuestro país. Con la reforma
Constitucional de 1991, se acentúa en Colombia el proceso de modernización del Estado, el cual plantea la
descentralización política y administrativa y apoyar un mayor protagonismo del sector privado en la gestión del
desarrollo. De manera similar, se da un impulso definitivo a la apertura económica, lo que exige del Estado y del sector
privado hacer un esfuerzo de inversión en capital humano, principalmente en los sectores de Educación, Salud y
Aseguramiento. Esto da como consecuencia la implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
consagrado en la Ley 100 de 1993, que introdujo nuevos conceptos de atención y protección a los sujetos, nuevos
actores, en especial en el sector del aseguramiento y sin duda mayor complejidad en el marco de las transacciones
entre los responsables de la salud.
Todos los países tienen sistemas de información de salud necesarios para guiar los caminos del bienestar de sus
conciudadanos, por tanto Colombia no podía ser la excepción y después de superar etapas difíciles en esta materia, las
instituciones hoy día disponen de información que antes no imaginábamos poder tener y la consolidación de datos que
pueden ayudar a definir mejor las políticas de salud.
Un reto mayor aun lo constituye la necesidad de unificar los diferentes subsistemas de información y que se
integren en uno denominado de la protección social, tarea en la cual el Ministerio de la Protección Social viene
adelantando una importante labor.
Por tanto los estudiantes de administración en salud deben estar actualizados con la organización de la salud en
los países desarrollados como cultura general, y familiarizados con los sistemas de información de salud nacionales,
los cuales son necesarios para ejercer la profesión de administrador en salud.
En razón a lo anterior, este curso propone al docente dar solución a la siguiente pregunta: ¿Cómo los sistemas
de información en salud influyen en la toma de decisiones socioeconómicas de un país?
3. COMPETENCIAS A DESARROLAR DESDE LA ASIGNATURA
BASICAS:
Finalidad: Acercar el concepto de Competencia Básica a la comunidad Universitaria.
Utilidad: Información y difusión de elementos teóricos y aprendizaje significativos.
Le permiten al estudiante:
Realización y desarrollo personal.
Desarrollo de una ciudadanía activa.
Integración social y empleo
Aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Pueden indicarse, competencia en:
Cultura tecnológica, científica y en salud.
Aprender a aprender
Campo económico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Cultura humanística y artística
Autonomía e iniciativa personal.
GENERICAS:
Permiten comprender el mundo e influir en él, continuar aprendiendo de manera autónoma y a lo largo de la vida,
y participar en la vida social, profesional y política. Las competencias genéricas no son anteriores ni más simples que
otros tipos de competencia, sino que se desarrollan junto a las competencias disciplinares y a las competencias
profesional.
Tienen tres características principales: son competencias clave en cuanto son aplicables a contextos sociales,
académicos y laborales amplios; son transversales en tanto no están restringidas a un campo de saber o a una disciplina
académica; y son transferibles porque permiten adquirir otras competencias genéricas o disciplinares.
Las competencias genéricas que constituyen el Marco Curricular Común para el Sistema Nacional:
Se auto determina y cuida de si:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludable.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
Piensa y critica reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista
de manera crítica y reflexiva
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región país y el mundo
10. Mantiene una actividad respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
CIVICAS:
La competencia cívica puede definirse como " la capacidad y voluntad de comprometerse en la participación
activa, que se basa en una actitud de confiar en los demás en todos los contextos de la vida social: escuela, comunidad,
entorno de trabajo y lugares de recreación". Desde un punto de vista individual, la Competencia Cívica, es una
herramienta importante para incrementar el valor a las personas y darles la motivación, la autonomía y la
responsabilidad útiles para controlar su propia existencia a pesar de las circunstancias sociales en las que se encuentran.
Desde el punto de vista colectivo, la Competencia Cívica, contribuyendo a la creación de capital social, combina el
desarrollo social con el económico. Debido a su importancia, se ha indicado la Competencia Cívica como una de las
"competencias básicas" que deben desarrollarse dentro de la estrategia de aprendizaje permanente. En concreto, se
debe proporcionar una educación básica y una formación capaz de ofrecer a todos los jóvenes los medios adecuados
para su desarrollo. Siguiendo estas directrices, muchos han comenzado a proporcionar el aumento de las competencias
cívicas en los currículos escolares
4. UNIDADES TEMÁTICAS A DESARROLLAR
4.1 UNIDAD UNO: Introducción a los sistemas de la información en salud. Identificar la organización de la
salud con ayuda de los sistemas de información
Temas Introducción a los sistemas de información en salud. ¿Por qué los países deben tener sistemas de
información en salud? ¿Cómo y cuándo iniciaron los sistemas de información en salud?
Competencia Se da a conocer el nombre de algunos sistemas de información, para que el alumno complemente.
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Octubre 04 al 10 Octubre
Actividades
primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación.
Actividades
segundo
BLOQUE
Actividades
tercer BLOQUE
4.2 UNIDAD DOS: Identificar la organización de la salud con ayuda de los sistemas de información
Temas ¿Qué es un sistema de información en salud? ¿Qué sistemas de información en salud se conocen?
Competencia Se da a conocer el nombre de algunos sistemas de información, para que el alumno complemente
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Octubre 11 al 17
Actividades
primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación.
Actividades
segundo
BLOQUE
Actividades
tercer BLOQUE
4.3 UNIDAD TRES: ¿Cuáles son las normas legales que dan paso a la creación, mantenimiento y actualización
de los sistemas de información en Colombia?
Temas ¿Qué leyes, decretos y resoluciones soportan la base legal de los sistemas de información de salud
en Colombia?
Competencia Estableciendo un problema legal se solicita al estudiante que los solucione sustentando sus teorías
con la legislación colombiana
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Octubre 18 al 24
Actividades
primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación.
Actividades
segundo
BLOQUE
Actividades
tercer BLOQUE
4.4 UNIDAD CUATRO: ¿Qué aportes ha realizado la tecnología a los sistemas de información de salud?
Temas. ¿Qué plataformas tecnológicas se utilizan en Colombia?
¿Cómo fue la introducción de la tecnología en los sistemas de información?
¿Qué es un ERP de salud?
Competencias. Operar herramienta de salud Citisalud y a medida que se avanza profundizar en conceptos técnicos.
Sesiones. Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas. Octubre 25 al 31
Actividades
primer
BLOQUE
Evaluación de conocimientos previos y solución de inquietudes, ejercicio de Análisis de casos a
partir de lecturas previas. Ensayo sobre los costos de producción en la región de Urabá
Actividades
segundo
BLOQUE
Actividades
tercer BLOQUE
4.5 UNIDAD CINCO Preparación y realización del examen final.
Temas Material abordado durante el proceso.
Competencias Elaborar una investigación bajo los parámetros de investigación de los sistemas de información
en salud en una organización de salud del eje bananero, la cual debe articularse con el área de
formación profesional del estudiante, con el fin de que este sea presentado a los semilleros de la
universidad con el objetivo de ser susceptibles del apoyo en su trabajo investigativo, aplicando las
herramientas dadas en las asesoría
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran)
Fechas Noviembre 01 al 04
Actividades
primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Evaluación Individual.
Actividades
segundo
BLOQUE
Actividades
tercer BLOQUE
5. METODOLOGÍA (ACTIVIDADES FUNDAMENTALES Y EJERCICIO
INVESTIGATIVO)
Tributo de la Asignatura Sistema de Información en salud.
Al respecto, se intenta transversalizar los temas propuestos por la Universidad CUN con el fin de abordar
situaciones pertinentes a la Tecnología Aplicada y del contexto; es de indicar, que dichas actividades serán
emprendidas por los estudiantes desde la Modalidad a Distancia: Guías de Intervención Pedagógica, bibliografías,
documentos impartidos en los encuentros y asesorías semanales, espacio en el cual se clarifican y socializan
inquietudes o dudas.
6. BIBLIOGRAFÍA
Laverde, Editorial Medica Panamericana, Edición 1, 1996.
Manuales de usuario del sistema aplicado Citisalud.
Información de la red (Internet):
 www.dane.gov.co
 www.fosyga.gov.co
 www.imprenta.gov.co
 www.onusida.org.co/situasociodemog.htm
 www.saludcolombia.com
 www.supersalud.gov.co
 www.acreditacionensalud.org.co
 www.minproteccionsocial.gov.co
 www.sesalub.gov.co
 www.fundacioncorona.org.co/salud/publicaciones3.htm
 www.profamilia.org.co/encuestas/00resumen/04presentacion.htm
 http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/newsdetail.asp?id=13707&idcompany=3
 www.siamsalud.org
 www.acemi.org.co
 www.dafp.gov.co
 www.bogota.gov.co
 www.fcm.org.co
 http://www2.sispro.gov.co/default.aspx
 www.gobiernoenlinea.gov.co
 www.invima.gov.co
 www.medicentro.com.co
 www.med-informatica.com
 www.col.ops-oms.org
 http://ascofame.org.co
 www.unicef.org.co
 www.cepal.org/colombia
 http://www.minproteccionsocial.gov.co/pars/newsdetail.asp?id=16150&idcompany=39
 www.sispro.gov.co
 http://rips.minproteccionsocial.gov.co
 http://www.gestarsalud.consultorsalud.com
 http://www.consultorsalud.com
PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES
ASIGNATURA: Sistemas de Información en Salud
PRUEBA FECHA DE REALIZACIÓN HORA
PRIMER PARCIAL Octubre 11 08: 30.A.M.
SEGUNDO PARCIAL Octubre 18 08: 30.A.M.
TERCER PARCIAL Octubre 25 08: 30.A.M.
FINAL Noviembre 01 08: 30.A.M.
FIRMA DEL PROFESOR: Manuel Antonio Bedoya Duque.
FIRMA DE UN ESTUDIANTE GARANTE: __________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Información juvenil
Información juvenilInformación juvenil
Información juvenilisagg90
 
Anexo i resol. 140 11
Anexo i resol. 140   11Anexo i resol. 140   11
Anexo i resol. 140 11alesalvatto
 
Gestion zepedabecerril reporte_g1docedu_zitacuaro
Gestion zepedabecerril reporte_g1docedu_zitacuaroGestion zepedabecerril reporte_g1docedu_zitacuaro
Gestion zepedabecerril reporte_g1docedu_zitacuaro
ANAMARIAZEPEDABECERR
 
Indicadores del grado de satisfacción e identidad
Indicadores del grado de satisfacción e identidadIndicadores del grado de satisfacción e identidad
Indicadores del grado de satisfacción e identidadEapis Uss
 
Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....
Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....
Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....
Arturo Chow Mendoza
 
Sistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencialSistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencialgrupobsig
 
Unidad1 sesion 3 actividad 2
Unidad1 sesion 3 actividad 2Unidad1 sesion 3 actividad 2
Unidad1 sesion 3 actividad 2
Elia García
 
Política de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior
Política de aseguramiento de  la calidad de la Educación SuperiorPolítica de aseguramiento de  la calidad de la Educación Superior
Política de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior
Lalo Vásquez Machicao
 

La actualidad más candente (9)

Información juvenil
Información juvenilInformación juvenil
Información juvenil
 
Anexo i resol. 140 11
Anexo i resol. 140   11Anexo i resol. 140   11
Anexo i resol. 140 11
 
Gestion zepedabecerril reporte_g1docedu_zitacuaro
Gestion zepedabecerril reporte_g1docedu_zitacuaroGestion zepedabecerril reporte_g1docedu_zitacuaro
Gestion zepedabecerril reporte_g1docedu_zitacuaro
 
Inducci n
Inducci nInducci n
Inducci n
 
Indicadores del grado de satisfacción e identidad
Indicadores del grado de satisfacción e identidadIndicadores del grado de satisfacción e identidad
Indicadores del grado de satisfacción e identidad
 
Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....
Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....
Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....
 
Sistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencialSistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencial
 
Unidad1 sesion 3 actividad 2
Unidad1 sesion 3 actividad 2Unidad1 sesion 3 actividad 2
Unidad1 sesion 3 actividad 2
 
Política de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior
Política de aseguramiento de  la calidad de la Educación SuperiorPolítica de aseguramiento de  la calidad de la Educación Superior
Política de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior
 

Similar a Planeador

Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
Manuel Bedoya D
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
Manuel Bedoya D
 
Planeador RSE
Planeador RSEPlaneador RSE
Planeador RSE
Manuel Bedoya D
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad social
Manuel Bedoya D
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
Manuel Bedoya D
 
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
Manuel Bedoya D
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
Manuel Bedoya D
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Cause related marketing
Cause related marketingCause related marketing
Cause related marketing
Daisy Hernandez
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
Planeador - Gestión por procesos
Planeador  - Gestión por procesosPlaneador  - Gestión por procesos
Planeador - Gestión por procesosManuel Bedoya D
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
DanCorrea4
 
Capitulo 1 Corrientes Administrativas
Capitulo 1 Corrientes AdministrativasCapitulo 1 Corrientes Administrativas
Capitulo 1 Corrientes Administrativas
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
DanCorrea4
 
potencialidades en gestion
potencialidades en gestionpotencialidades en gestion
potencialidades en gestionkarolinacarni
 
Diseño de curso virtual tarea nestor (1)
Diseño de curso virtual tarea nestor (1)Diseño de curso virtual tarea nestor (1)
Diseño de curso virtual tarea nestor (1)
psicdaniel13
 

Similar a Planeador (20)

Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
 
Planeador RSE
Planeador RSEPlaneador RSE
Planeador RSE
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad social
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
 
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
 
Cause related marketing
Cause related marketingCause related marketing
Cause related marketing
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
Planeador - Gestión por procesos
Planeador  - Gestión por procesosPlaneador  - Gestión por procesos
Planeador - Gestión por procesos
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
 
Capitulo 1 Corrientes Administrativas
Capitulo 1 Corrientes AdministrativasCapitulo 1 Corrientes Administrativas
Capitulo 1 Corrientes Administrativas
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
potencialidades en gestion
potencialidades en gestionpotencialidades en gestion
potencialidades en gestion
 
Diseño de curso virtual tarea nestor (1)
Diseño de curso virtual tarea nestor (1)Diseño de curso virtual tarea nestor (1)
Diseño de curso virtual tarea nestor (1)
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 
La problematización
La problematizaciónLa problematización
La problematización
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 
La problematización
La problematizaciónLa problematización
La problematización
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Planeador

  • 1. PLANEADOR IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD CÓDIGO 01000418 NIVEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD CAMPO DE FORMACIÓN TECNOLÓGICO INTENSIDAD Dos (2) Horas Sabatinas: 08:00 AM 1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA Al tener como apoyo el Aprendizaje Basado en Problemas ABP se pueden buscar y determinar resultados más positivos frente al desarrollo del pensamiento económico donde se tendrá una capacidad lógica, se incrementará la creatividad, se verá en forma efectiva como se puede mejorar la deducción y así aumentar el nivel de seguridad en el hallazgo de una respuesta encontrada en una exploración para investigar dentro de los diferentes programas universitarios que nos servirá como solución a una situación determinada. Al finalizar el proceso instructivo, el estudiante deberá estar en condición de diseñar y emprender un proyecto de investigación dentro de su disciplina académica, aplicando tanto los contenidos adquiridos con las asignaturas propias de su carrera, como los elementos conceptuales y técnicos adquiridos con la bibliografía y cibergrafía recomendada. Esto lo capacitará para enfrentar y tratar de resolver problemas de su área de estudio siguiendo la metodología de la investigación científica, desarrollado los siguientes aprendizajes: – Comprensión clara de textos escritos. – Deducción lógica, abstracción y aplicación de principios. – Conocimientos básicos de historia. – Manejo general de los temas y métodos básicos de su disciplina de estudio. – Manejo de las operaciones matemáticas. – Solución de ecuaciones de primer grado. – Definición de funciones matemáticas. – Entendimiento de los conceptos lógicos de probabilidad. Elaborar una propuesta de investigación bajo los parámetros dados en la asignatura, la cual debe articularse con el proyecto de vida y el área de formación profesional del estudiante, con el fin de que este se pueda tener proceso de inclusión en los semilleros de investigación de la universidad con el objetivo de ser susceptibles del apoyo en su trabajo investigativo. Las revoluciones científicas y culturales han cambiado la forma de ver la sociedad y en especial de cómo las empresas aprovechan la apertura de nuevos negocios creativos e innovadores que visualicen su futuro como investigador para emprender ideas de negocios para atender a las demandas de la sociedad, para lograr la aplicación de los conceptos del estudio de las diferentes áreas del conocimientos vigentes basados en el ABP se optimizaran las siguientes competencias: COMPETENCIA: Desde la asignatura se hace imprescindible potenciar competencias que conduzcan al estudiante Cunista a la identificación de necesidades de la realidad observada para determinar su posible solución. Se busca el uso, manejo de la información, desarrollo de un lenguaje y discurso, fortalecimiento de procesos de escritura y lectura, que permitan el planteamiento de problemas con elementos propios de la investigación. Las actitudes a fortalecer, giran en torno los procesos de socialización mediante el desarrollo del trabajo colaborativo y la disciplina académica que puede adquirir el estudiante frente al aprendizaje autónomo-independiente o auto dirigido. Lo anterior una realidad, este en capacidad de diseñar problemas de investigación y empezar a establecer su posible solución debe conducir a que el estudiante luego de observar. La competencias resultantes de este proceso Académico serán la capacidad de investigar, potencializando en el estudiante las habilidades Cognitiva, Contextual, y Valorativa. Comunicativas: Con el conocimiento de los sistemas de información en salud el alumno comprende la importancia del control de la información y la propagación de la misma.. Valorativas: Implementar los valores éticos en la formación como empresario y creador de empleos y responsabilidad social. Motivar al Administrador en su formación integral para ser competitivo en el ámbito empresarial.
  • 2. Argumentativa: Uno de los objetivos de los sistemas de información es la toma de decisiones basada en la evidencia. El estudiante estará en capacidad de relacionar y aplicar los conceptos en las temáticas propuestas de la asignatura y su relación y articularán con las áreas requeridas para el desarrollo de la asignatura en los sistemas de información en salud.  Área jurídica  Área asistencial.  Área administrativa.  Área financiera.  Área comercial. Relación con otras Actividades Académicas:  Administración general.  Gerencia del talento humano.  Contabilidad.  Legislación en la salud y Seguridad Social  Mercadeo en empresas de salud  Terminología de la Seguridad Social.  Sistemas aplicados facturación en salud  Constitución política  Participación ciudadana en salud Enciclopédica: Con la identificación de los diferentes sistemas de información permite la ubicación de datos que son necesarios en la gestión de administrador. 2. SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA “Los sistemas de información, se definen como procesos que se realizan sobre un conjunto de datos. Dichos procesos consisten en recogerlos, agruparlos, analizarlos y difundirlos con el fin de realizar actividades de control y toma de decisiones”, y la salud no es un campo ajeno a esta situación, ya que en este interactúan un sin número de procesos y subprocesos, los cuales dan como resultado un volumen de información que requiere de procesos de gestión administrativa. En el caso del sector salud en Colombia, uno de los problemas tradicionales ha sido justamente carecer de una información adecuada y oportuna, como puede ser la consolidación de información sobre la mortalidad de la población y sus causas, así mismo los causales de morbilidad y yendo un poco más allá sobre elementos tales como la calidad del sistema o el impacto de las intervenciones del sector sobre la población y el conocimiento claro del nivel de cobertura que este ofrece. Esto no quiere decir que no existieran los mecanismos, ya que desde el antiguo Sistema Nacional de Salud (SNS) (1975) existía el llamado Sistema de Información en Salud más conocido como el SIS, que aunque contenía información, el proceso de recolección, consolidación y toma de decisiones, carecía de eficiencia y en muchos casos, la información terminaba archivada sin cumplir los objetivos previstos. Los sistemas de información de salud en Colombia están organizados y soportados por la legislación, enfocados al control de áreas específicas que al conjugarlas dan los lineamientos de la salud en nuestro país. Con la reforma Constitucional de 1991, se acentúa en Colombia el proceso de modernización del Estado, el cual plantea la descentralización política y administrativa y apoyar un mayor protagonismo del sector privado en la gestión del desarrollo. De manera similar, se da un impulso definitivo a la apertura económica, lo que exige del Estado y del sector privado hacer un esfuerzo de inversión en capital humano, principalmente en los sectores de Educación, Salud y Aseguramiento. Esto da como consecuencia la implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, consagrado en la Ley 100 de 1993, que introdujo nuevos conceptos de atención y protección a los sujetos, nuevos actores, en especial en el sector del aseguramiento y sin duda mayor complejidad en el marco de las transacciones entre los responsables de la salud. Todos los países tienen sistemas de información de salud necesarios para guiar los caminos del bienestar de sus conciudadanos, por tanto Colombia no podía ser la excepción y después de superar etapas difíciles en esta materia, las
  • 3. instituciones hoy día disponen de información que antes no imaginábamos poder tener y la consolidación de datos que pueden ayudar a definir mejor las políticas de salud. Un reto mayor aun lo constituye la necesidad de unificar los diferentes subsistemas de información y que se integren en uno denominado de la protección social, tarea en la cual el Ministerio de la Protección Social viene adelantando una importante labor. Por tanto los estudiantes de administración en salud deben estar actualizados con la organización de la salud en los países desarrollados como cultura general, y familiarizados con los sistemas de información de salud nacionales, los cuales son necesarios para ejercer la profesión de administrador en salud. En razón a lo anterior, este curso propone al docente dar solución a la siguiente pregunta: ¿Cómo los sistemas de información en salud influyen en la toma de decisiones socioeconómicas de un país? 3. COMPETENCIAS A DESARROLAR DESDE LA ASIGNATURA BASICAS: Finalidad: Acercar el concepto de Competencia Básica a la comunidad Universitaria. Utilidad: Información y difusión de elementos teóricos y aprendizaje significativos. Le permiten al estudiante: Realización y desarrollo personal. Desarrollo de una ciudadanía activa. Integración social y empleo Aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Pueden indicarse, competencia en: Cultura tecnológica, científica y en salud. Aprender a aprender Campo económico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Cultura humanística y artística Autonomía e iniciativa personal. GENERICAS: Permiten comprender el mundo e influir en él, continuar aprendiendo de manera autónoma y a lo largo de la vida, y participar en la vida social, profesional y política. Las competencias genéricas no son anteriores ni más simples que otros tipos de competencia, sino que se desarrollan junto a las competencias disciplinares y a las competencias profesional. Tienen tres características principales: son competencias clave en cuanto son aplicables a contextos sociales, académicos y laborales amplios; son transversales en tanto no están restringidas a un campo de saber o a una disciplina académica; y son transferibles porque permiten adquirir otras competencias genéricas o disciplinares. Las competencias genéricas que constituyen el Marco Curricular Común para el Sistema Nacional: Se auto determina y cuida de si: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludable. Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Piensa y critica reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Trabaja en forma colaborativa
  • 4. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región país y el mundo 10. Mantiene una actividad respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. CIVICAS: La competencia cívica puede definirse como " la capacidad y voluntad de comprometerse en la participación activa, que se basa en una actitud de confiar en los demás en todos los contextos de la vida social: escuela, comunidad, entorno de trabajo y lugares de recreación". Desde un punto de vista individual, la Competencia Cívica, es una herramienta importante para incrementar el valor a las personas y darles la motivación, la autonomía y la responsabilidad útiles para controlar su propia existencia a pesar de las circunstancias sociales en las que se encuentran. Desde el punto de vista colectivo, la Competencia Cívica, contribuyendo a la creación de capital social, combina el desarrollo social con el económico. Debido a su importancia, se ha indicado la Competencia Cívica como una de las "competencias básicas" que deben desarrollarse dentro de la estrategia de aprendizaje permanente. En concreto, se debe proporcionar una educación básica y una formación capaz de ofrecer a todos los jóvenes los medios adecuados para su desarrollo. Siguiendo estas directrices, muchos han comenzado a proporcionar el aumento de las competencias cívicas en los currículos escolares 4. UNIDADES TEMÁTICAS A DESARROLLAR 4.1 UNIDAD UNO: Introducción a los sistemas de la información en salud. Identificar la organización de la salud con ayuda de los sistemas de información Temas Introducción a los sistemas de información en salud. ¿Por qué los países deben tener sistemas de información en salud? ¿Cómo y cuándo iniciaron los sistemas de información en salud? Competencia Se da a conocer el nombre de algunos sistemas de información, para que el alumno complemente. Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas Octubre 04 al 10 Octubre Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.2 UNIDAD DOS: Identificar la organización de la salud con ayuda de los sistemas de información Temas ¿Qué es un sistema de información en salud? ¿Qué sistemas de información en salud se conocen? Competencia Se da a conocer el nombre de algunos sistemas de información, para que el alumno complemente Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas Octubre 11 al 17 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.3 UNIDAD TRES: ¿Cuáles son las normas legales que dan paso a la creación, mantenimiento y actualización de los sistemas de información en Colombia? Temas ¿Qué leyes, decretos y resoluciones soportan la base legal de los sistemas de información de salud en Colombia?
  • 5. Competencia Estableciendo un problema legal se solicita al estudiante que los solucione sustentando sus teorías con la legislación colombiana Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas Octubre 18 al 24 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.4 UNIDAD CUATRO: ¿Qué aportes ha realizado la tecnología a los sistemas de información de salud? Temas. ¿Qué plataformas tecnológicas se utilizan en Colombia? ¿Cómo fue la introducción de la tecnología en los sistemas de información? ¿Qué es un ERP de salud? Competencias. Operar herramienta de salud Citisalud y a medida que se avanza profundizar en conceptos técnicos. Sesiones. Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas. Octubre 25 al 31 Actividades primer BLOQUE Evaluación de conocimientos previos y solución de inquietudes, ejercicio de Análisis de casos a partir de lecturas previas. Ensayo sobre los costos de producción en la región de Urabá Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.5 UNIDAD CINCO Preparación y realización del examen final. Temas Material abordado durante el proceso. Competencias Elaborar una investigación bajo los parámetros de investigación de los sistemas de información en salud en una organización de salud del eje bananero, la cual debe articularse con el área de formación profesional del estudiante, con el fin de que este sea presentado a los semilleros de la universidad con el objetivo de ser susceptibles del apoyo en su trabajo investigativo, aplicando las herramientas dadas en las asesoría Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran) Fechas Noviembre 01 al 04 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Evaluación Individual. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 5. METODOLOGÍA (ACTIVIDADES FUNDAMENTALES Y EJERCICIO INVESTIGATIVO) Tributo de la Asignatura Sistema de Información en salud. Al respecto, se intenta transversalizar los temas propuestos por la Universidad CUN con el fin de abordar situaciones pertinentes a la Tecnología Aplicada y del contexto; es de indicar, que dichas actividades serán emprendidas por los estudiantes desde la Modalidad a Distancia: Guías de Intervención Pedagógica, bibliografías, documentos impartidos en los encuentros y asesorías semanales, espacio en el cual se clarifican y socializan inquietudes o dudas.
  • 6. 6. BIBLIOGRAFÍA Laverde, Editorial Medica Panamericana, Edición 1, 1996. Manuales de usuario del sistema aplicado Citisalud. Información de la red (Internet):  www.dane.gov.co  www.fosyga.gov.co  www.imprenta.gov.co  www.onusida.org.co/situasociodemog.htm  www.saludcolombia.com  www.supersalud.gov.co  www.acreditacionensalud.org.co  www.minproteccionsocial.gov.co  www.sesalub.gov.co  www.fundacioncorona.org.co/salud/publicaciones3.htm  www.profamilia.org.co/encuestas/00resumen/04presentacion.htm  http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/newsdetail.asp?id=13707&idcompany=3  www.siamsalud.org  www.acemi.org.co  www.dafp.gov.co  www.bogota.gov.co  www.fcm.org.co  http://www2.sispro.gov.co/default.aspx  www.gobiernoenlinea.gov.co  www.invima.gov.co  www.medicentro.com.co  www.med-informatica.com  www.col.ops-oms.org  http://ascofame.org.co  www.unicef.org.co  www.cepal.org/colombia  http://www.minproteccionsocial.gov.co/pars/newsdetail.asp?id=16150&idcompany=39  www.sispro.gov.co  http://rips.minproteccionsocial.gov.co  http://www.gestarsalud.consultorsalud.com  http://www.consultorsalud.com PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES ASIGNATURA: Sistemas de Información en Salud PRUEBA FECHA DE REALIZACIÓN HORA PRIMER PARCIAL Octubre 11 08: 30.A.M. SEGUNDO PARCIAL Octubre 18 08: 30.A.M. TERCER PARCIAL Octubre 25 08: 30.A.M. FINAL Noviembre 01 08: 30.A.M.
  • 7. FIRMA DEL PROFESOR: Manuel Antonio Bedoya Duque. FIRMA DE UN ESTUDIANTE GARANTE: __________________________________