SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 19
PLANIFICACIÓN ANUAL
NOTA: Para hacer uso de éste archivo entra a pestaña vista, luego a panel de navegación para
ubicar los archivos por índice.
Equipo Primaria:
 Miguel Ángel Pinto Tapia
 Cecilia López Loaiza
 Marleni Quispe Quispe
Acomayo, marzo del 2020
Página 2 de 19
PLANIFICACIÓN ANUAL XXX GRADO
I DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa
Forma de Atención Pedagógica y Lingüística
Escenario Lingüístico
Grado y sección
Docente
Director
II PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVA-EAS
EAS1 EAS2 EAS3 EAS4 EAS5 EAS6 EAS7 EAS8 EAS9 EAS10 EAS11 EAS12 EAS13 EAS14 EAS15 EAS16 EAS17
ÀREAS
Nº
PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y
ENFOQUES
TRANSVERSALES
Nº DÌAS LECTIVOS
Co
mp.
tran
s.
1 Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generados por las TIC
Página 3 de 19
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVA-EAS
EAS1 EAS2 EAS3 EAS4 EAS5 EAS6 EAS7 EAS8 EAS9 EAS10 EAS11 EAS12 EAS13 EAS14 EAS15 EAS16 EAS17
2 Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma
Personal
Social
3 Construye su
identidad
4 Convive y participa
democráticamente en
la búsqueda del bien
común
5 Construye
interpretaciones
históricas
6 Gestiona
responsablemente el
espacio y el ambiente
7 Gestiona
responsablemente los
recursos económicos
Educación
física
8 Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad.
Cap. Comprende su
cuerpo.
Se expresa
corporalmente.
9 Asume una vida
saludable
10 Interactúa a través de
sus habilidades socio
motrices
Comunicación
LM
11 Se comunica
oralmente en su
lengua materna
12 Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna
13 Escribe diversos tipos
de textos en su lengua
materna
Ar
te
y
Cu
ltu
ra
14 Aprecia de manera
crítica
Página 4 de 19
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVA-EAS
EAS1 EAS2 EAS3 EAS4 EAS5 EAS6 EAS7 EAS8 EAS9 EAS10 EAS11 EAS12 EAS13 EAS14 EAS15 EAS16 EAS17
manifestaciones
artístico-culturales
15 Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos
Castellano
como
L2
16 Se comunica
oralmente en
castellano como
segunda lengua.
17 Lee diversos tipos de
textos escritos en
castellano como
segunda lengua.
18 Escribe diversos tipos
de textos en
castellano como
segunda lengua.
Matemática
22 Resuelve problemas
de cantidad
23 Resuelve problemas
de regularidad,
equivalencia y cambio
24 Resuelve problemas
de forma, movimiento
y localización
25 Resuelve problemas
de gestión de datos e
incertidumbre
Ciencia
y
Tecnología
26 Indaga mediante
métodos científicos
para construir
conocimientos.
27 Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
28 Diseña y construye
soluciones
tecnológicas para
Página 5 de 19
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVA-EAS
EAS1 EAS2 EAS3 EAS4 EAS5 EAS6 EAS7 EAS8 EAS9 EAS10 EAS11 EAS12 EAS13 EAS14 EAS15 EAS16 EAS17
resolver problemas de
su entorno.
Educación
religiosa
29 Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le son
cercanas
30 Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en
su proyecto de vida en
coherencia con su
creencia religiosa
ENFOQUES TRANSVERSALES EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS
Enfoque Intercultural
Enfoque de Atención a la diversidad
Enfoque de Igualdad de género
Enfoque Ambiental
Enfoque de Derechos
Enfoque de Búsqueda de la
excelencia
Enfoque de Orientación al bien
común
TUTORIA Y ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVA
DATOS INFORMATIVOS
IE Nº LUGAR
GRADOS ESCENARIO LINGUÍSTICO
DURACIÓN PROFESOR
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
TÍTULO ¡Nos organizamos para convivir democrática e interculturalmente!
I PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (Priorización de competencias según las necesidades de aprendizaje identificadas)
Nº COMPETENCIAS
1 Construye su identidad
8 Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
9 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna
16 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
23 Resuelve problemas de cantidad
7 Se comunica oralmente en lengua materna
II CRITERIOS DE EVALUACIÓN (REGISTRO AUXILIAR CON RÚBRICAS POR COMPETENCIAS-HETERO EVALUACIÓN)
III DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE ESTRATEGIAS
3.1 Formulación de la situación significativa
Los estudiantes, retornan a la escuela y se reencuentran después de sus vacaciones, se observan y se dan cuenta que
han cambiado, unos han crecido, otros se muestran más sociables, el aula se ve desorganizada, algunos maestros son
nuevos, la comunicad está florido, las chacras en plena producción, etc., pero también cambian las formas en que se
relacionan, en algunos casos comienzan a colocar apodos o rechazar a algunos compañeros.
Se dan cuenta que ya no son los mismos del año pasado, se muestran inquietos y se preguntan: ¿cómo serán las
relaciones de convivencia? ¿Cómo podemos organizar nuestros sectores y organizarnos para cumplir diferentes roles?,
¿Qué cosas nuevas hay en nuestra comunidad?, ¿Cómo está organizada nuestra comunidad? Ahora se enfrentan a
una diversidad de retos, entre ellos: manejar sus emociones, tomar decisiones, crear espacios de aprendizaje
autónomo y colorativo, es decir resolver problemas y conflictos de manera no violenta, fortalecer su autonomía y
asertividad. Ante lo cual se proponen el siguiente reto:
¿Cómo podemos organizar el aula para una buena convivencia democrática e intercultural?
Por lo anterior, es fundamental comenzar el año estableciendo algunas normas para el respeto de los derechos de
todos y todas, que les ayuden a convivir democráticamente.
Proponemos diversas actividades de lectura, escritura y oralidad para que los estudiantes tengan la oportunidad de
conocer en qué consiste la convivencia y participación democráticas e intercultural, asimismo, será un motivo para
que participen de la organización del aula y las dinámicas que se dan en ella, de manera que sea un espacio en el que
aprendan y experimenten la democracia como una forma de vida.
La convivencia en el aula y en la escuela adquiere sentido cuando nos sentimos parte de una comunidad. Los lazos
entre estudiantes se forjan compartiendo normas, acuerdos y metas en común.
Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
Las actividades presentan una secuencia orientada a que los estudiantes experimenten la convivencia y participación
en el aula y la comunidad.
El producto principal será de la experiencia de aprendizaje será la “Socialización de la organización del aula como
escenario de convivencia democrática e intercultural.
3.2. Secuencia de actividades
Nº ACTIVIDADES TAREAS AUTÉTNICAS o SESIONES)
1 Realizamos la fiesta de bienvenida y
presentación de los compañeros para se
integren a la comunidad educativa.(C1)
Realizamos Ginkanas
Nos presentamos
16 Nos reunimos para tomar acuerdos para
organizar nuestra aula y conocer la
comunidad como espacios de
aprendizaje.(C16)
Realizamos una Asamblea de aula
Visitamos la comunidad
8 Conocemos diversidad tipos de textos para
organizar los sectores y espacios de
aprendizaje. (C8)
Leemos diversos textos
9 Establecemos y letrados los sectores de
aprendizaje que nos ayudarán a
interactuar, hacer uso diverso e intenso de
los materiales disponibles en el aula y los
espacios de aprendizaje de la escuela y
comunidad. (C9)
Proponemos el aula que queremos.
Letramos el aula.
16 Implementamos los sectores con los
materiales disponibles del aula. (C16)
Implementamos la biblioteca de aula.
Implementamos las normas de aula.
Implementamos los sectores
Implementamos las responsabilidades
23 Realizamos actividades de conteo en el
registro de materiales, mobiliario e
infraestructura. (C 23)
Inventariamos nuestros materiales
Establecen el déficit de materiales.
7 Se comunica oralmente en lengua materna Socializamos el aula organizada en sectores para una
convivencia democrática e intercultural.
3.3. Planificador semanal
PLANIFICADOR SEMANAL
BLOQUES LUNES 11 MARTES 12 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15
I
Realizamos
Ginkanas.
Leemos diversos textos L2 Implementamos los
sectores
L2
II
Nos presentamos Proponemos el aula que
queremos.
Implementamos la
biblioteca de aula.
Implementamos las
responsabilidades
Establecen el déficit de
materiales.
III
Realizamos una
Asamblea de aula
Letramos el aula. Implementamos
las normas de
aula.
Inventariamos
nuestros
materiales
Socializamos el aula
organizada en sectores para
una convivencia democrática
e intercultural.
3.2. Desarrollo de Actividades por tareas auténticas o sesiones de aprendizaje.
Las actividades que apuntan a las competencias las desarrollamos a través de tareas y/o sesiones de aprendizaje
movilizando sus capacidades.
Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
TAREA AUTÉNTICA
NOMBRE DE LA TAREA
IE Nº LUGAR
GRADOS ESCENARIO LINGUÍSTICO
DURACIÓN PROFESOR
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CONSIGNAS DE TRABAJO AUTÓNOMO Y COLABORATIVO
Consigna y/o
recomendación:
¿Qué
aprendizajes
lograré?
¿Qué criterios
tomaré en
cuenta en el
desarrollo de la
tarea?
¿Qué
estrategias
desarrollaré
para lograr el
propósito de
aprendizaje?
INICIO
DESARROLLO
¿Cómo sé que
he aprendido?
CIERRE
Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVA
DATOS INFORMATIVOS
IE Nº LUGAR
GRADOS ESCENARIO LINGUÍSTICO
DURACIÓN PROFESOR
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
TÍTULO ¡Nos organizamos para convivir democrática e interculturalmente!
I PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (Priorización de competencias según las necesidades de aprendizaje identificadas)
Nº COMPETENCIAS
1 Construye su identidad
8 Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
9 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna
16 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
23 Resuelve problemas de cantidad
7 Se comunica oralmente en lengua materna
II CRITERIOS DE EVALUACIÓN (REGISTRO AUXILIAR CON RÚBRICAS POR COMPETENCIAS-HETERO EVALUACIÓN)
III DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE ESTRATEGIAS
3.1 Formulación de la situación significativa
Los estudiantes, retornan a la escuela y se reencuentran después de sus vacaciones, se observan y se dan cuenta que
han cambiado, unos han crecido, otros se muestran más sociables, el aula se ve desorganizada, algunos maestros son
nuevos, la comunicad está florido, las chacras en plena producción, etc., pero también cambian las formas en que se
relacionan, en algunos casos comienzan a colocar apodos o rechazar a algunos compañeros.
Se dan cuenta que ya no son los mismos del año pasado, se muestran inquietos y se preguntan: ¿cómo serán las
relaciones de convivencia? ¿Cómo podemos organizar nuestros sectores y organizarnos para cumplir diferentes roles?,
¿Qué cosas nuevas hay en nuestra comunidad?, ¿Cómo está organizada nuestra comunidad? Ahora se enfrentan a
una diversidad de retos, entre ellos: manejar sus emociones, tomar decisiones, crear espacios de aprendizaje
autónomo y colorativo, es decir resolver problemas y conflictos de manera no violenta, fortalecer su autonomía y
asertividad. Ante lo cual se proponen el siguiente reto:
¿Cómo podemos organizar el aula para una buena convivencia democrática e intercultural?
Por lo anterior, es fundamental comenzar el año estableciendo algunas normas para el respeto de los derechos de
todos y todas, que les ayuden a convivir democráticamente.
Proponemos diversas actividades de lectura, escritura y oralidad para que los estudiantes tengan la oportunidad de
conocer en qué consiste la convivencia y participación democráticas e intercultural, asimismo, será un motivo para
que participen de la organización del aula y las dinámicas que se dan en ella, de manera que sea un espacio en el que
aprendan y experimenten la democracia como una forma de vida.
La convivencia en el aula y en la escuela adquiere sentido cuando nos sentimos parte de una comunidad. Los lazos
entre estudiantes se forjan compartiendo normas, acuerdos y metas en común.
Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
Las actividades presentan una secuencia orientada a que los estudiantes experimenten la convivencia y participación
en el aula y la comunidad.
El producto principal será de la experiencia de aprendizaje será la “Socialización de la organización del aula como
escenario de convivencia democrática e intercultural.
3.2. Secuencia de actividades
Nº ACTIVIDADES TAREAS AUTÉTNICAS o SESIONES)
1 Realizamos la fiesta de bienvenida y
presentación de los compañeros para se
integren a la comunidad educativa.(C1)
Realizamos Ginkanas
Nos presentamos
16 Nos reunimos para tomar acuerdos para
organizar nuestra aula y conocer la
comunidad como espacios de
aprendizaje.(C16)
Realizamos una Asamblea de aula
Visitamos la comunidad
8 Conocemos diversidad tipos de textos para
organizar los sectores y espacios de
aprendizaje. (C8)
Leemos diversos textos
9 Establecemos y letrados los sectores de
aprendizaje que nos ayudarán a
interactuar, hacer uso diverso e intenso de
los materiales disponibles en el aula y los
espacios de aprendizaje de la escuela y
comunidad. (C9)
Proponemos el aula que queremos.
Letramos el aula.
16 Implementamos los sectores con los
materiales disponibles del aula. (C16)
Implementamos la biblioteca de aula.
Implementamos las normas de aula.
Implementamos los sectores
Implementamos las responsabilidades
23 Realizamos actividades de conteo en el
registro de materiales, mobiliario e
infraestructura. (C 23)
Inventariamos nuestros materiales
Establecen el déficit de materiales.
7 Se comunica oralmente en lengua materna Socializamos el aula organizada en sectores para una
convivencia democrática e intercultural.
3.3. Planificador semanal
PLANIFICADOR SEMANAL
BLOQUES LUNES 11 MARTES 12 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15
I
Realizamos
Ginkanas.
Leemos diversos textos L2 Implementamos los
sectores
L2
II
Nos presentamos Proponemos el aula que
queremos.
Implementamos la
biblioteca de aula.
Implementamos las
responsabilidades
Establecen el déficit de
materiales.
III
Realizamos una
Asamblea de aula
Letramos el aula. Implementamos
las normas de
aula.
Inventariamos
nuestros
materiales
Socializamos el aula
organizada en sectores para
una convivencia democrática
e intercultural.
3.2. Desarrollo de Actividades por tareas auténticas o sesiones de aprendizaje.
Las actividades que apuntan a las competencias las desarrollamos a través de tareas y/o sesiones de aprendizaje
movilizando sus capacidades.
Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
TAREA AUTÉNTICA
NOMBRE DE LA TAREA
IE Nº LUGAR
GRADOS ESCENARIO LINGUÍSTICO
DURACIÓN PROFESOR
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CONSIGNAS DE TRABAJO AUTÓNOMO Y COLABORATIVO
Consigna y/o
recomendación:
¿Qué
aprendizajes
lograré?
¿Qué criterios
tomaré en
cuenta en el
desarrollo de la
tarea?
¿Qué
estrategias
desarrollaré
para lograr el
propósito de
aprendizaje?
INICIO
DESARROLLO
¿Cómo sé que
he aprendido?
CIERRE
Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
(AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACÓN)
ESTUDIANTE
Para escribir mi cuento debo tener en cuenta los siguientes criterios:
COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua
CAPACIDADES CRITERIOS
VALORACIÓN
No lo hace Lo hace con ayuda Lo hace solo
 Lo hace  No lo hace
 Lo hace con
ayuda
Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
EJEMPLO: TAREA AUTÉNTICA
NOMBRE DE LA TAREA Escribimos un cuento
IE Nº LUGAR
GRADOS 2º Grado. ESCENARIO LINGUÍSTICO 3
DURACIÓN 90 minutos PROFESOR
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
Escribe diversos tipos
de textos en
castellano como
segunda lengua
 Adecúa el texto a la situación comunicativa
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito
CONSIGNAS DE TRABAJO AUTÓNOMO Y COLABORATIVO
Consigna y/o
recomendación:
Querido estudiante, hoy producirás un cuento para el ser que más quieres en tu familia, para lo
cual debes tener en cuenta los siguientes pasos:
¿Qué
aprendizajes
lograré?
El aprendizaje que debo lograr hoy es “Saber escribir un cuento” sobre el tema, animal,
persona o cosas de mi preferencia.
¿Qué criterios
tomaré en
cuenta en el
desarrollo de la
tarea?
Para escribir mi cuento debo tener en cuenta los siguientes criterios:
COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua
CAPACIDADES CRITERIOS
VALORACIÓN
No lo
hace
Lo hace
con
ayuda
Lo
hace
solo
Adecua el texto a
la situación
comunicativa.
Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo, el
destinatario.
Recurre a su experiencia previa para escribir.
Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
Escribe textos en torno a un tema.
Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla
para ampliar la información.
Establece relaciones entre las ideas, como
adición y secuencia, utilizando algunos
conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
Utiliza
convenciones
del lenguaje
escrito de forma
pertinente.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
(por ejemplo, las mayúsculas y el punto final)
que contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas para marcar el
inicio y el final en las narraciones que escribe.
Elabora rimas y juegos verbales.
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto escrito.
Revisa el texto para determinar si se ajusta al
propósito y destinatario.
Revisa si existen contradicciones que afectan
la coherencia entre las ideas.
Revisa si el uso de conectores asegura la
cohesión entre ellas.
Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
Revisa el uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto como las mayúsculas.
¿Qué
estrategias
desarrollaré
para lograr el
propósito de
aprendizaje?
INICIO
Averiguo ¿Cuánto sé de escribir un cuento?
Pregunto al profesor para aclarar mis dudas.
Reviso varios cuentos con siluetas y estructuras diferentes.
Elijo una estructura de cuento que me guíe a escribir un cuento.
DESARROLLO
Para escribir el cuento sigo tres procesos:
Planifico:
Adecúo el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el
destinatario.
Destinatario: ¿A quién o para quiénes va
dirigido el escrito?
Emisor o enunciador: ¿En calidad de qué
escribiré?
Propósito: ¿Para qué haré el texto?
Desafío: ¿Qué tengo que lograr con ese
texto?
Objeto.-Contenido exacto de la
comunicación: ¿De qué tratará el texto?
Determinar el tipo de texto: ¿Qué tipo
de texto voy a escribir?
Precisar el mensaje que se quiere
comunicar: ¿Qué le diré?
Textualizo:
 Escribo el cuento en una ficha estructurada como se muestra en el anexo, poniendo por
escrito mis ideas y lo que puse en mi planificación.
 Relaciono mis ideas a través de conectores y referentes.
 Utilizo recursos ortográficos de puntuación y acentuación.
 Selecciono el registro formal o informal que utilizaré en mi texto.
 Leo y releo lo que escribí, para ver si dije lo que quería decir.
Reviso:
 Reviso mi texto para detectar errores y mejorar el texto.
 Reconozco que la escritura requiere de un trabajo constante.
 Explico la función que puede tener una palabra en el texto.
 Explico con mis propias palabras las razones del por qué he organizado el texto de una
determinada manera.
 Escribo la versión final de mi texto.
¿Cómo sé que
he aprendido?
CIERRE
 Evalúo el texto con los criterios que he establecido al inicio de mi texto.
 Reflexiono sobre si logré con el propósito de la tarea e identifico que criterios debo
mejorar en la siguiente producción de textos.
Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
Título:
Autor:
Página 16 de 19
RÚBRICA DE EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
(AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACÓN)
ESTUDIANTE
Para escribir mi cuento debo tener en cuenta los siguientes criterios:
COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua
CAPACIDADES CRITERIOS
VALORACIÓN
No lo
hace
Lo hace
con
ayuda
Lo
hace
solo
Adecua el texto a la situación
comunicativa.
Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo, el
destinatario.
Recurre a su experiencia previa para escribir.
Organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
Escribe textos en torno a un tema.
Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para
ampliar la información.
Establece relaciones entre las ideas, como adición
y secuencia, utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que
contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y
el final en las narraciones que escribe.
Elabora rimas y juegos verbales.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
Revisa el texto para determinar si se ajusta al
propósito y destinatario.
Revisa si existen contradicciones que afectan la
coherencia entre las ideas.
Revisa si el uso de conectores asegura la cohesión
entre ellas.
Revisa el uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto como las mayúsculas.
 Lo hace  No lo hace
 Lo hace con
ayuda
Página 17 de 19
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título:
I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° Grado y sección
Unidad Didáctica Nº Total Alumnos
Forma de atención
pedagógica y
cultural:
Escenario
Lingüístico
Duración Fecha
Profesor Director
II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias Capacidades
Enfoques
transversales
Acciones o actitudes observables
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales se
utilizarán en la sesión?
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
En grupo clase
Página 18 de 19
Desarrollo Tiempo aproximado: 55 minutos
En grupo clase
Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos
En grupo clase
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente
sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?
Página 19 de 19
Anexo 1
RÚBRICA DE EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
(AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACÓN)
ESTUDIANTE
Para escribir mi cuento debo tener en cuenta los siguientes criterios:
COMPETENCIA
CAPACIDADES CRITERIOS
VALORACIÓN
No lo
hace
Lo hace
con
ayuda
Lo
hace
solo
 Lo hace  No lo hace
 Lo hace con
ayuda

Más contenido relacionado

Similar a PLANIFICACIÓN ANUAL 2020 (1).docx

Desarrollo de proyectos servicio proyectos nem
Desarrollo de proyectos servicio proyectos  nemDesarrollo de proyectos servicio proyectos  nem
Desarrollo de proyectos servicio proyectos nem
Michelle Cabrera
 
30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx
DONALD CUBAS HURTADO
 
735 sub 5
735 sub 5735 sub 5
735 sub 5
Yurany Tabares
 
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Marta Libedinsky
 
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL LENGUAJE DEL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA...
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL LENGUAJE DEL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA...FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL LENGUAJE DEL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA...
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL LENGUAJE DEL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA...
DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
1. Panific. Anual-Primaria 1º - copia.docx
1. Panific. Anual-Primaria 1º - copia.docx1. Panific. Anual-Primaria 1º - copia.docx
1. Panific. Anual-Primaria 1º - copia.docx
ErwinHolaryDiazPlase
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
Sandra Roberts
 
Diseño Curricular para la educacion inicial .pdf
Diseño Curricular para la educacion inicial .pdfDiseño Curricular para la educacion inicial .pdf
Diseño Curricular para la educacion inicial .pdf
MarcosJavierUrra
 
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdfSECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
MARADELALUZCAMACHOVA
 
Educar con límites.
Educar con límites.Educar con límites.
Educar con límites.Alaiz2013
 
Unidad didactica integrada
Unidad didactica integradaUnidad didactica integrada
Unidad didactica integrada
Olga Borrego Enrique
 
Tendencias para crear entornos digitales
Tendencias para crear entornos digitalesTendencias para crear entornos digitales
Tendencias para crear entornos digitales
yadycansino18
 
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdfLA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LuisRamrez669769
 
Presentación planeación raúl
Presentación planeación raúlPresentación planeación raúl
Presentación planeación raúl
RaulParraMagana
 
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docxPLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
MaraCeciliaReyes1
 
Planificador de-proyectos enviar
Planificador de-proyectos enviarPlanificador de-proyectos enviar
Planificador de-proyectos enviar
Guillermo Calderon
 
S4 tarea4 coror
S4 tarea4 cororS4 tarea4 coror
S4 tarea4 coror
raquel cortez rosas
 

Similar a PLANIFICACIÓN ANUAL 2020 (1).docx (20)

Desarrollo de proyectos servicio proyectos nem
Desarrollo de proyectos servicio proyectos  nemDesarrollo de proyectos servicio proyectos  nem
Desarrollo de proyectos servicio proyectos nem
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx
 
735 sub 5
735 sub 5735 sub 5
735 sub 5
 
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
 
Guia Proyecto De Aula Cenith
Guia Proyecto De Aula CenithGuia Proyecto De Aula Cenith
Guia Proyecto De Aula Cenith
 
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL LENGUAJE DEL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA...
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL LENGUAJE DEL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA...FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL LENGUAJE DEL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA...
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL LENGUAJE DEL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA...
 
1. Panific. Anual-Primaria 1º - copia.docx
1. Panific. Anual-Primaria 1º - copia.docx1. Panific. Anual-Primaria 1º - copia.docx
1. Panific. Anual-Primaria 1º - copia.docx
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Diseño Curricular para la educacion inicial .pdf
Diseño Curricular para la educacion inicial .pdfDiseño Curricular para la educacion inicial .pdf
Diseño Curricular para la educacion inicial .pdf
 
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdfSECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
 
Unidad didactica la familia
Unidad didactica   la familiaUnidad didactica   la familia
Unidad didactica la familia
 
Educar con límites.
Educar con límites.Educar con límites.
Educar con límites.
 
Unidad didactica integrada
Unidad didactica integradaUnidad didactica integrada
Unidad didactica integrada
 
Tendencias para crear entornos digitales
Tendencias para crear entornos digitalesTendencias para crear entornos digitales
Tendencias para crear entornos digitales
 
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdfLA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
 
Presentación planeación raúl
Presentación planeación raúlPresentación planeación raúl
Presentación planeación raúl
 
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docxPLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
 
Planificador de-proyectos enviar
Planificador de-proyectos enviarPlanificador de-proyectos enviar
Planificador de-proyectos enviar
 
S4 tarea4 coror
S4 tarea4 cororS4 tarea4 coror
S4 tarea4 coror
 

Más de VICTORFREDDYCONDORIM2

Teoria-y-Resistencia-Henry-Giroux.pdf
Teoria-y-Resistencia-Henry-Giroux.pdfTeoria-y-Resistencia-Henry-Giroux.pdf
Teoria-y-Resistencia-Henry-Giroux.pdf
VICTORFREDDYCONDORIM2
 
Estudios sobre educación desde la realidad iberoamericana_EIDE2022.pdf
Estudios sobre educación desde la realidad iberoamericana_EIDE2022.pdfEstudios sobre educación desde la realidad iberoamericana_EIDE2022.pdf
Estudios sobre educación desde la realidad iberoamericana_EIDE2022.pdf
VICTORFREDDYCONDORIM2
 
EC0002-ejercicios-atencion-edufichas.pdf
EC0002-ejercicios-atencion-edufichas.pdfEC0002-ejercicios-atencion-edufichas.pdf
EC0002-ejercicios-atencion-edufichas.pdf
VICTORFREDDYCONDORIM2
 
MATEMÁTICA PRIMER GRADO.pdf
MATEMÁTICA PRIMER GRADO.pdfMATEMÁTICA PRIMER GRADO.pdf
MATEMÁTICA PRIMER GRADO.pdf
VICTORFREDDYCONDORIM2
 
Experiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docx
Experiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docxExperiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docx
Experiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docx
VICTORFREDDYCONDORIM2
 
competencias y capacidades.docx
competencias y capacidades.docxcompetencias y capacidades.docx
competencias y capacidades.docx
VICTORFREDDYCONDORIM2
 
7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdf
7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdf7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdf
7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdf
VICTORFREDDYCONDORIM2
 

Más de VICTORFREDDYCONDORIM2 (7)

Teoria-y-Resistencia-Henry-Giroux.pdf
Teoria-y-Resistencia-Henry-Giroux.pdfTeoria-y-Resistencia-Henry-Giroux.pdf
Teoria-y-Resistencia-Henry-Giroux.pdf
 
Estudios sobre educación desde la realidad iberoamericana_EIDE2022.pdf
Estudios sobre educación desde la realidad iberoamericana_EIDE2022.pdfEstudios sobre educación desde la realidad iberoamericana_EIDE2022.pdf
Estudios sobre educación desde la realidad iberoamericana_EIDE2022.pdf
 
EC0002-ejercicios-atencion-edufichas.pdf
EC0002-ejercicios-atencion-edufichas.pdfEC0002-ejercicios-atencion-edufichas.pdf
EC0002-ejercicios-atencion-edufichas.pdf
 
MATEMÁTICA PRIMER GRADO.pdf
MATEMÁTICA PRIMER GRADO.pdfMATEMÁTICA PRIMER GRADO.pdf
MATEMÁTICA PRIMER GRADO.pdf
 
Experiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docx
Experiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docxExperiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docx
Experiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docx
 
competencias y capacidades.docx
competencias y capacidades.docxcompetencias y capacidades.docx
competencias y capacidades.docx
 
7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdf
7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdf7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdf
7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdf
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

PLANIFICACIÓN ANUAL 2020 (1).docx

  • 1. Página 1 de 19 PLANIFICACIÓN ANUAL NOTA: Para hacer uso de éste archivo entra a pestaña vista, luego a panel de navegación para ubicar los archivos por índice. Equipo Primaria:  Miguel Ángel Pinto Tapia  Cecilia López Loaiza  Marleni Quispe Quispe Acomayo, marzo del 2020
  • 2. Página 2 de 19 PLANIFICACIÓN ANUAL XXX GRADO I DATOS INFORMATIVOS Institución Educativa Forma de Atención Pedagógica y Lingüística Escenario Lingüístico Grado y sección Docente Director II PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVA-EAS EAS1 EAS2 EAS3 EAS4 EAS5 EAS6 EAS7 EAS8 EAS9 EAS10 EAS11 EAS12 EAS13 EAS14 EAS15 EAS16 EAS17 ÀREAS Nº PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES Nº DÌAS LECTIVOS Co mp. tran s. 1 Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC
  • 3. Página 3 de 19 EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVA-EAS EAS1 EAS2 EAS3 EAS4 EAS5 EAS6 EAS7 EAS8 EAS9 EAS10 EAS11 EAS12 EAS13 EAS14 EAS15 EAS16 EAS17 2 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Personal Social 3 Construye su identidad 4 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común 5 Construye interpretaciones históricas 6 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 7 Gestiona responsablemente los recursos económicos Educación física 8 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Cap. Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente. 9 Asume una vida saludable 10 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices Comunicación LM 11 Se comunica oralmente en su lengua materna 12 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 13 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna Ar te y Cu ltu ra 14 Aprecia de manera crítica
  • 4. Página 4 de 19 EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVA-EAS EAS1 EAS2 EAS3 EAS4 EAS5 EAS6 EAS7 EAS8 EAS9 EAS10 EAS11 EAS12 EAS13 EAS14 EAS15 EAS16 EAS17 manifestaciones artístico-culturales 15 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Castellano como L2 16 Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua. 17 Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua. 18 Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua. Matemática 22 Resuelve problemas de cantidad 23 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 24 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 25 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Ciencia y Tecnología 26 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. 27 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. 28 Diseña y construye soluciones tecnológicas para
  • 5. Página 5 de 19 EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVA-EAS EAS1 EAS2 EAS3 EAS4 EAS5 EAS6 EAS7 EAS8 EAS9 EAS10 EAS11 EAS12 EAS13 EAS14 EAS15 EAS16 EAS17 resolver problemas de su entorno. Educación religiosa 29 Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas 30 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa ENFOQUES TRANSVERSALES EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS EAS Enfoque Intercultural Enfoque de Atención a la diversidad Enfoque de Igualdad de género Enfoque Ambiental Enfoque de Derechos Enfoque de Búsqueda de la excelencia Enfoque de Orientación al bien común TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
  • 6. Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVA DATOS INFORMATIVOS IE Nº LUGAR GRADOS ESCENARIO LINGUÍSTICO DURACIÓN PROFESOR DESARROLLO DE COMPETENCIAS TÍTULO ¡Nos organizamos para convivir democrática e interculturalmente! I PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (Priorización de competencias según las necesidades de aprendizaje identificadas) Nº COMPETENCIAS 1 Construye su identidad 8 Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna 9 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 16 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común 23 Resuelve problemas de cantidad 7 Se comunica oralmente en lengua materna II CRITERIOS DE EVALUACIÓN (REGISTRO AUXILIAR CON RÚBRICAS POR COMPETENCIAS-HETERO EVALUACIÓN) III DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE ESTRATEGIAS 3.1 Formulación de la situación significativa Los estudiantes, retornan a la escuela y se reencuentran después de sus vacaciones, se observan y se dan cuenta que han cambiado, unos han crecido, otros se muestran más sociables, el aula se ve desorganizada, algunos maestros son nuevos, la comunicad está florido, las chacras en plena producción, etc., pero también cambian las formas en que se relacionan, en algunos casos comienzan a colocar apodos o rechazar a algunos compañeros. Se dan cuenta que ya no son los mismos del año pasado, se muestran inquietos y se preguntan: ¿cómo serán las relaciones de convivencia? ¿Cómo podemos organizar nuestros sectores y organizarnos para cumplir diferentes roles?, ¿Qué cosas nuevas hay en nuestra comunidad?, ¿Cómo está organizada nuestra comunidad? Ahora se enfrentan a una diversidad de retos, entre ellos: manejar sus emociones, tomar decisiones, crear espacios de aprendizaje autónomo y colorativo, es decir resolver problemas y conflictos de manera no violenta, fortalecer su autonomía y asertividad. Ante lo cual se proponen el siguiente reto: ¿Cómo podemos organizar el aula para una buena convivencia democrática e intercultural? Por lo anterior, es fundamental comenzar el año estableciendo algunas normas para el respeto de los derechos de todos y todas, que les ayuden a convivir democráticamente. Proponemos diversas actividades de lectura, escritura y oralidad para que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer en qué consiste la convivencia y participación democráticas e intercultural, asimismo, será un motivo para que participen de la organización del aula y las dinámicas que se dan en ella, de manera que sea un espacio en el que aprendan y experimenten la democracia como una forma de vida. La convivencia en el aula y en la escuela adquiere sentido cuando nos sentimos parte de una comunidad. Los lazos entre estudiantes se forjan compartiendo normas, acuerdos y metas en común.
  • 7. Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe. Las actividades presentan una secuencia orientada a que los estudiantes experimenten la convivencia y participación en el aula y la comunidad. El producto principal será de la experiencia de aprendizaje será la “Socialización de la organización del aula como escenario de convivencia democrática e intercultural. 3.2. Secuencia de actividades Nº ACTIVIDADES TAREAS AUTÉTNICAS o SESIONES) 1 Realizamos la fiesta de bienvenida y presentación de los compañeros para se integren a la comunidad educativa.(C1) Realizamos Ginkanas Nos presentamos 16 Nos reunimos para tomar acuerdos para organizar nuestra aula y conocer la comunidad como espacios de aprendizaje.(C16) Realizamos una Asamblea de aula Visitamos la comunidad 8 Conocemos diversidad tipos de textos para organizar los sectores y espacios de aprendizaje. (C8) Leemos diversos textos 9 Establecemos y letrados los sectores de aprendizaje que nos ayudarán a interactuar, hacer uso diverso e intenso de los materiales disponibles en el aula y los espacios de aprendizaje de la escuela y comunidad. (C9) Proponemos el aula que queremos. Letramos el aula. 16 Implementamos los sectores con los materiales disponibles del aula. (C16) Implementamos la biblioteca de aula. Implementamos las normas de aula. Implementamos los sectores Implementamos las responsabilidades 23 Realizamos actividades de conteo en el registro de materiales, mobiliario e infraestructura. (C 23) Inventariamos nuestros materiales Establecen el déficit de materiales. 7 Se comunica oralmente en lengua materna Socializamos el aula organizada en sectores para una convivencia democrática e intercultural. 3.3. Planificador semanal PLANIFICADOR SEMANAL BLOQUES LUNES 11 MARTES 12 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15 I Realizamos Ginkanas. Leemos diversos textos L2 Implementamos los sectores L2 II Nos presentamos Proponemos el aula que queremos. Implementamos la biblioteca de aula. Implementamos las responsabilidades Establecen el déficit de materiales. III Realizamos una Asamblea de aula Letramos el aula. Implementamos las normas de aula. Inventariamos nuestros materiales Socializamos el aula organizada en sectores para una convivencia democrática e intercultural. 3.2. Desarrollo de Actividades por tareas auténticas o sesiones de aprendizaje. Las actividades que apuntan a las competencias las desarrollamos a través de tareas y/o sesiones de aprendizaje movilizando sus capacidades.
  • 8. Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe. TAREA AUTÉNTICA NOMBRE DE LA TAREA IE Nº LUGAR GRADOS ESCENARIO LINGUÍSTICO DURACIÓN PROFESOR DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMPETENCIAS CAPACIDADES CONSIGNAS DE TRABAJO AUTÓNOMO Y COLABORATIVO Consigna y/o recomendación: ¿Qué aprendizajes lograré? ¿Qué criterios tomaré en cuenta en el desarrollo de la tarea? ¿Qué estrategias desarrollaré para lograr el propósito de aprendizaje? INICIO DESARROLLO ¿Cómo sé que he aprendido? CIERRE
  • 9. Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVA DATOS INFORMATIVOS IE Nº LUGAR GRADOS ESCENARIO LINGUÍSTICO DURACIÓN PROFESOR DESARROLLO DE COMPETENCIAS TÍTULO ¡Nos organizamos para convivir democrática e interculturalmente! I PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (Priorización de competencias según las necesidades de aprendizaje identificadas) Nº COMPETENCIAS 1 Construye su identidad 8 Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna 9 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 16 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común 23 Resuelve problemas de cantidad 7 Se comunica oralmente en lengua materna II CRITERIOS DE EVALUACIÓN (REGISTRO AUXILIAR CON RÚBRICAS POR COMPETENCIAS-HETERO EVALUACIÓN) III DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE ESTRATEGIAS 3.1 Formulación de la situación significativa Los estudiantes, retornan a la escuela y se reencuentran después de sus vacaciones, se observan y se dan cuenta que han cambiado, unos han crecido, otros se muestran más sociables, el aula se ve desorganizada, algunos maestros son nuevos, la comunicad está florido, las chacras en plena producción, etc., pero también cambian las formas en que se relacionan, en algunos casos comienzan a colocar apodos o rechazar a algunos compañeros. Se dan cuenta que ya no son los mismos del año pasado, se muestran inquietos y se preguntan: ¿cómo serán las relaciones de convivencia? ¿Cómo podemos organizar nuestros sectores y organizarnos para cumplir diferentes roles?, ¿Qué cosas nuevas hay en nuestra comunidad?, ¿Cómo está organizada nuestra comunidad? Ahora se enfrentan a una diversidad de retos, entre ellos: manejar sus emociones, tomar decisiones, crear espacios de aprendizaje autónomo y colorativo, es decir resolver problemas y conflictos de manera no violenta, fortalecer su autonomía y asertividad. Ante lo cual se proponen el siguiente reto: ¿Cómo podemos organizar el aula para una buena convivencia democrática e intercultural? Por lo anterior, es fundamental comenzar el año estableciendo algunas normas para el respeto de los derechos de todos y todas, que les ayuden a convivir democráticamente. Proponemos diversas actividades de lectura, escritura y oralidad para que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer en qué consiste la convivencia y participación democráticas e intercultural, asimismo, será un motivo para que participen de la organización del aula y las dinámicas que se dan en ella, de manera que sea un espacio en el que aprendan y experimenten la democracia como una forma de vida. La convivencia en el aula y en la escuela adquiere sentido cuando nos sentimos parte de una comunidad. Los lazos entre estudiantes se forjan compartiendo normas, acuerdos y metas en común.
  • 10. Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe. Las actividades presentan una secuencia orientada a que los estudiantes experimenten la convivencia y participación en el aula y la comunidad. El producto principal será de la experiencia de aprendizaje será la “Socialización de la organización del aula como escenario de convivencia democrática e intercultural. 3.2. Secuencia de actividades Nº ACTIVIDADES TAREAS AUTÉTNICAS o SESIONES) 1 Realizamos la fiesta de bienvenida y presentación de los compañeros para se integren a la comunidad educativa.(C1) Realizamos Ginkanas Nos presentamos 16 Nos reunimos para tomar acuerdos para organizar nuestra aula y conocer la comunidad como espacios de aprendizaje.(C16) Realizamos una Asamblea de aula Visitamos la comunidad 8 Conocemos diversidad tipos de textos para organizar los sectores y espacios de aprendizaje. (C8) Leemos diversos textos 9 Establecemos y letrados los sectores de aprendizaje que nos ayudarán a interactuar, hacer uso diverso e intenso de los materiales disponibles en el aula y los espacios de aprendizaje de la escuela y comunidad. (C9) Proponemos el aula que queremos. Letramos el aula. 16 Implementamos los sectores con los materiales disponibles del aula. (C16) Implementamos la biblioteca de aula. Implementamos las normas de aula. Implementamos los sectores Implementamos las responsabilidades 23 Realizamos actividades de conteo en el registro de materiales, mobiliario e infraestructura. (C 23) Inventariamos nuestros materiales Establecen el déficit de materiales. 7 Se comunica oralmente en lengua materna Socializamos el aula organizada en sectores para una convivencia democrática e intercultural. 3.3. Planificador semanal PLANIFICADOR SEMANAL BLOQUES LUNES 11 MARTES 12 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15 I Realizamos Ginkanas. Leemos diversos textos L2 Implementamos los sectores L2 II Nos presentamos Proponemos el aula que queremos. Implementamos la biblioteca de aula. Implementamos las responsabilidades Establecen el déficit de materiales. III Realizamos una Asamblea de aula Letramos el aula. Implementamos las normas de aula. Inventariamos nuestros materiales Socializamos el aula organizada en sectores para una convivencia democrática e intercultural. 3.2. Desarrollo de Actividades por tareas auténticas o sesiones de aprendizaje. Las actividades que apuntan a las competencias las desarrollamos a través de tareas y/o sesiones de aprendizaje movilizando sus capacidades.
  • 11. Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe. TAREA AUTÉNTICA NOMBRE DE LA TAREA IE Nº LUGAR GRADOS ESCENARIO LINGUÍSTICO DURACIÓN PROFESOR DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMPETENCIAS CAPACIDADES CONSIGNAS DE TRABAJO AUTÓNOMO Y COLABORATIVO Consigna y/o recomendación: ¿Qué aprendizajes lograré? ¿Qué criterios tomaré en cuenta en el desarrollo de la tarea? ¿Qué estrategias desarrollaré para lograr el propósito de aprendizaje? INICIO DESARROLLO ¿Cómo sé que he aprendido? CIERRE
  • 12. Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe. RÚBRICA DE EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOGROS DE APRENDIZAJE (AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACÓN) ESTUDIANTE Para escribir mi cuento debo tener en cuenta los siguientes criterios: COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua CAPACIDADES CRITERIOS VALORACIÓN No lo hace Lo hace con ayuda Lo hace solo  Lo hace  No lo hace  Lo hace con ayuda
  • 13. Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe. EJEMPLO: TAREA AUTÉNTICA NOMBRE DE LA TAREA Escribimos un cuento IE Nº LUGAR GRADOS 2º Grado. ESCENARIO LINGUÍSTICO 3 DURACIÓN 90 minutos PROFESOR DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMPETENCIAS CAPACIDADES Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua  Adecúa el texto a la situación comunicativa  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito CONSIGNAS DE TRABAJO AUTÓNOMO Y COLABORATIVO Consigna y/o recomendación: Querido estudiante, hoy producirás un cuento para el ser que más quieres en tu familia, para lo cual debes tener en cuenta los siguientes pasos: ¿Qué aprendizajes lograré? El aprendizaje que debo lograr hoy es “Saber escribir un cuento” sobre el tema, animal, persona o cosas de mi preferencia. ¿Qué criterios tomaré en cuenta en el desarrollo de la tarea? Para escribir mi cuento debo tener en cuenta los siguientes criterios: COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua CAPACIDADES CRITERIOS VALORACIÓN No lo hace Lo hace con ayuda Lo hace solo Adecua el texto a la situación comunicativa. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe. Elabora rimas y juegos verbales. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Revisa el texto para determinar si se ajusta al propósito y destinatario. Revisa si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas. Revisa si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas.
  • 14. Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe. Revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto como las mayúsculas. ¿Qué estrategias desarrollaré para lograr el propósito de aprendizaje? INICIO Averiguo ¿Cuánto sé de escribir un cuento? Pregunto al profesor para aclarar mis dudas. Reviso varios cuentos con siluetas y estructuras diferentes. Elijo una estructura de cuento que me guíe a escribir un cuento. DESARROLLO Para escribir el cuento sigo tres procesos: Planifico: Adecúo el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario. Destinatario: ¿A quién o para quiénes va dirigido el escrito? Emisor o enunciador: ¿En calidad de qué escribiré? Propósito: ¿Para qué haré el texto? Desafío: ¿Qué tengo que lograr con ese texto? Objeto.-Contenido exacto de la comunicación: ¿De qué tratará el texto? Determinar el tipo de texto: ¿Qué tipo de texto voy a escribir? Precisar el mensaje que se quiere comunicar: ¿Qué le diré? Textualizo:  Escribo el cuento en una ficha estructurada como se muestra en el anexo, poniendo por escrito mis ideas y lo que puse en mi planificación.  Relaciono mis ideas a través de conectores y referentes.  Utilizo recursos ortográficos de puntuación y acentuación.  Selecciono el registro formal o informal que utilizaré en mi texto.  Leo y releo lo que escribí, para ver si dije lo que quería decir. Reviso:  Reviso mi texto para detectar errores y mejorar el texto.  Reconozco que la escritura requiere de un trabajo constante.  Explico la función que puede tener una palabra en el texto.  Explico con mis propias palabras las razones del por qué he organizado el texto de una determinada manera.  Escribo la versión final de mi texto. ¿Cómo sé que he aprendido? CIERRE  Evalúo el texto con los criterios que he establecido al inicio de mi texto.  Reflexiono sobre si logré con el propósito de la tarea e identifico que criterios debo mejorar en la siguiente producción de textos.
  • 15. Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe. Título: Autor:
  • 16. Página 16 de 19 RÚBRICA DE EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOGROS DE APRENDIZAJE (AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACÓN) ESTUDIANTE Para escribir mi cuento debo tener en cuenta los siguientes criterios: COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua CAPACIDADES CRITERIOS VALORACIÓN No lo hace Lo hace con ayuda Lo hace solo Adecua el texto a la situación comunicativa. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe. Elabora rimas y juegos verbales. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Revisa el texto para determinar si se ajusta al propósito y destinatario. Revisa si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas. Revisa si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. Revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto como las mayúsculas.  Lo hace  No lo hace  Lo hace con ayuda
  • 17. Página 17 de 19 SESIÓN DE APRENDIZAJE Título: I DATOS INFORMATIVOS: IE N° Grado y sección Unidad Didáctica Nº Total Alumnos Forma de atención pedagógica y cultural: Escenario Lingüístico Duración Fecha Profesor Director II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias Capacidades Enfoques transversales Acciones o actitudes observables PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos En grupo clase
  • 18. Página 18 de 19 Desarrollo Tiempo aproximado: 55 minutos En grupo clase Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos En grupo clase REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 19. Página 19 de 19 Anexo 1 RÚBRICA DE EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOGROS DE APRENDIZAJE (AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACÓN) ESTUDIANTE Para escribir mi cuento debo tener en cuenta los siguientes criterios: COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS VALORACIÓN No lo hace Lo hace con ayuda Lo hace solo  Lo hace  No lo hace  Lo hace con ayuda