SlideShare una empresa de Scribd logo
DIANA ESPERANZA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
CLAUDIA XIMENA RODRIGUEZ RIOS
CLAUDIA YAMILE MARTÍNEZ SÁNCHEZ
Fortalecimiento de las competencias del lenguaje a
través de rutinas de pensamiento, en la Institución
Educativa Departamental Rural Integrado Sedes
Treinta y Seis, La Jangada y Tunjaque.
Universidad de los Andes
Magister en Educación
¿Cómo planteamos el problema?
Desde nuestro lugar como docentes
Reyes (2007) “la práctica docente trasciende la función de quien se dedica exclusivamente a
utilizar técnicas de enseñanza en un salón de clases.”
Desde el lugar de los estudiantes
Pudimos identificar dificultades en el
desarrollo de las competencias del
lenguaje, teniendo en cuenta que los
procesos del lenguaje se ven favorecidos
por los intereses de los estudiantes
tomamos como tema de interés la
geografía cultural.
Giménez (2001) expresa la geografía
cultural como lo vivencial del territorio,
las relaciones humanas que se dan allí.
Nos cuestionamos
¿Cómo fortalecer las competencias del lenguaje en los
estudiantes de la I.E.D.R.I. sedes Treinta y Seis, La
Jangada y Tunjaque a través de las rutinas de
pensamiento?
Objetivo general
Fortalecer la competencia sintáctica en los estudiantes de la I.E.D.R.I., en las
Sedes Treinta y Seis, La jangada y Tunjaque, a partir del uso de las rutinas de
pensamiento.
Diseñar actividades relacionadas con las rutinas de
pensamiento para fortalecer las competencias del lenguaje
a través de temas significativos o motivantes para los
estudiantes.
Caracterizar las
competencias del lenguaje
de los estudiantes.
Desarrollar herramientas
de coevaluación, de los
procesos lecto-escritores,
que den pie a proceso
reflexivo en los estudiantes
y docentes.
Evaluar los resultados de la
implementación de las
actividades relacionadas
con las rutinas de
pensamientos.
Implementar un nuevo
ciclo que permita la
continuidad de la
investigación.
Objetivos específicos
Marco metodológico
Investigación acción
Paradigma Critico
El maestro cumple tres
papeles Stenhouse (1981.p.
210)
• Lewin la plantea como una
práctica reflexiva social donde
interactúan la teoría y la
práctica buscando proponer
cambios en beneficio de la
comunidad.
• Permite reconstruir
teorías educativas, lograr
dominar las practicas
• El de investigador
• El de observador
• El de maestro
Fases de Investigación
Latorre (2003) retoma a Lewin (.1946)
Kolb (1984), Carr y Kemmis (1988),
para confirmar la idea de que la
investigación acción busca conocer y
transformar la practica educativa, es un
proceso en espiral, que se desarrolla en
ciclos y que aborda varias etapas
Reflexión
Instrumentos de recolección de datos
Observación participante
Entrevista no estructurada
Diario de campo
Descripción del proceso
Diagnostico: A partir del uso de los instrumentos de recolección de datos pudimos
identificar como principales dificultades del lenguaje en los estudiantes de nuestras aulas
• La escritura incorrecta de palabras y oraciones,
• La falta de identificación y uso de los signos de puntuación y de conectores
• La dificultad para el reconocimiento de los diferentes tipos de texto.
Es posible que las dinámicas del aula unitaria, favorezca el ambiente para estas dificultades.
Resultados pruebas Saber 2017
Diseño de la intervención:
Buscamos un tema de interés para los
estudiantes ya que "Aprender a escribir es una
tarea que asusta y la falta de confianza en uno
mismo para llevarla a cabo detendrá el éxito
académico". (Klassen en Caso y García 2002)
Es posible lograr el mejoramiento de las
competencias del lenguaje haciendo visible el
pensamiento como lo propone Ritchhart &
Perkins, (2008), es lograr que los estudiantes
exterioricen sus pensamientos a través de
diferentes expresiones ya sea hablando,
escribiendo, dibujando o de cualquier otra
forma.
Rutinas de pensamiento
Acciones organizadas, secuenciadas y
estructuradas, que favorecen la
atención de los niños y mejoran su
participación en las diferentes
actividades que se proponen.
Triana (2003).
Son Ayudan a organizar,
estructurar, ordenar y
desarrollar distintas
formas de
pensamiento en el
proceso de
aprendizaje y
promueven la
autonomía de los
estudiantes.
Ritchhart (2002).
Permite al estudiante desarrollar y fortalecer las
habilidades de su pensamiento y la autonomía
un valor muy importante en el contexto de aula
rural unitaria
Richhart y Perkins (2008) Puntos cardinales, que tiene como propósito potenciar la
toma de decisiones y de planeación, descubrir reacciones personales, socializar las
ideas y reacciones del grupo frente a un propuesta, plan o posible decisión.
Nuestro libro viajero
Reto 4.
Receta
Familiar
Reto 3.
Historia de la
vereda
Reto 2.
Reglas del
libro viajero.
Reto 1. El
Personaje
del libro
viajero
CICLO DOS (2)
Después de realizar las actividades anteriormente
expuestas, se dio paso a un nuevo ciclo el cual se
vio interrumpido por la pandemia Covid-19.
Esto, debido a que nuestros estudiantes por las
características del territorio no contaban con
conectividad para realizar encuentros
sincrónicos, lo cual nos llevó a la creación de
guías para enviar impresas a las casa de los niños
y niñas de la institución.
EXPERIENCIAS EN
PANDEMIA
Estas guías fueron pensadas en que los niños
pudieran realizar con la ayuda de sus padres,
dentro de la planeación del área de Proyecto
Lector con una intensidad de 1 hora diaria, se
propusieron actividades de comprensión lectora,
pensadas en fortalecer las habilidad lectora.
“EL CEREBRO SE
ESPECIALIZA EN FUNCIÒN
DE LA FRECUENCIA DE SUS
EXPERIENCIAS”
RUTINA 1: COLOR,
SIMBOLO, IMÀGEN
Esta rutina busca hacer visible el pensamiento
con otros recursos distintos a los del lenguaje
oral o escrito. La rutina busca que los alumnos
identifiquen, lo esencial de sus ideas,
elaboradas a partir de lo que han leído, visto u
oído, a través de formas no verbales de
comunicación. • Al hacer este esfuerzo
cognitivo los aprendices utilizan el
pensamiento metafórico. Una metáfora es el
mejor vehículo para desarrollar algo que ya
sabíamos con algo que acabamos de conocer, a
través de pensar en similitudes y diferencias
Esta rutina puede ser utilizada para
realzar la comprensión de leer, ver o
escuchar.
TEXTO: Los tres cerditos”
RUTINA 2: VEO, PIENSO, ME
PREGUNTO
Aprender a mirar la vida, la realidad, el
arte, de manera inteligente. Desarrolla
la curiosidad, la capacidad de
exploración y la creatividad.
Frente una imagen o un texto, el
alumno anota:
● lo que ve: anota lo que ve (sin
interpretaciones),
● lo que piensa: las ideas que le
sugiere aquello,
● y las preguntas que le vienen a la
mente.
IMAGEN: “La Mona Lisa”
RUTINA 3: PUENTE
Se usa para adquirir nuevas
informaciones. Construimos un
puente entre lo nuevo y los
conocimientos previos del alumno.
Activa el conocimiento previo y
establece conexiones con el nuevo
aprendizaje.
1. SE PROPONE UN TEMA: los
estudiantes escriben lo que saben
sobre el mismo o preguntas que
les genere.
2. INVESTIGAN, LEEN,
OBSERVAN VIDEOS
3. SE GENERAN
NUEVAS IDEAS
Rutina mediada por textos
científicos y videos
TEMA: Las abejas TEMA: Los volcanes.
POS-PANDEMIA
Al retomar nuestras clases presenciales el pasado
15 de julio, retomamos las actividades de nuestro
proyecto, el cual es conocido y querido por
nuestros estudiantes.
Identificamos las principales dificultades que se presentan los estudiantes
en el desarrollo de las competencias del lenguaje.
▪Uso escaso de conectores o palabras de enlace.
▪Dificultades en el uso de reglas ortográficas y signos de puntuación.
▪Dificultad en el reconocimiento de la estructura de diferentes tipos de
texto.
Uso acertado de rutina de pensamiento puntos cardinales para desarrollo
de las competencias del lenguaje.
Planteamos el proceso de evaluación desde Wilson (2002) en el cual se
propone cuatro momentos. Aclarar, Valorar, Expresar Inquietudes, ofrecer
sugerencias.
Nos planteamos la posibilidad de continuar el proceso integrando a la
institución.
En relación con a las competencias del lenguaje de los estudiantes
logramos con el uso diferentes tipos de texto que los niños lo clasifiquen
reconocen sus características.
Resultados
Hallazgos
En relación a nuestros estudiantes
✔Son actores activos
✔Demostraron sus habilidades, sociales,
de organización y de liderazgo.
✔Identificamos una Zona de Desarrollo
Proximal (Vigostky 1988, p 133.)
✔Se genero motivación reflejada en la
responsabilidad con las actividades que se les
proponen.
En relación a los docentes
Conclusiones
✔ Los niños han desarrollado en mayor medida las habilidades
en el lenguaje verbal, por esta razón se requiere el
fortalecimiento los procesos escritos.
✔ La planeación con el objetivo de desarrollar competencias y
partiendo de temas de interés para los estudiantes, más que
de temáticas, mejora el ambiente del aula, la participación de
los estudiantes, además favorece la comprensión y el trabajo
colaborativo.
✔ El uso de las rutinas de pensamiento favorece las dinámicas
del aula rural unitaria generando un ambiente positivo.
✔ Es necesario que los decentes reflexionemos y analicemos
constantemente nuestras practicas en búsqueda de
mejorarlas.
Recomendaciones
✔ Es importante documentar las dinámicas de las aulas rurales
para que se tengan en cuanta en la propuesta de estrategias
pedagógicas, proyectos educativos, por parte del estado.
✔Es importante generar espacios de reflexión dentro de las
instituciones educativas donde todos los miembros de la
comunidad puedan exponer y proponer estrategias que
favorezcan del desarrollo de las competencias.
Gracias … !

Más contenido relacionado

Similar a FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL LENGUAJE DEL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA A TRAVÉS DE RUTINAS DE PENSAMIENTO.pptx

Presentación ciclo 3 4
Presentación ciclo 3 4Presentación ciclo 3 4
Presentación ciclo 3 4Edgar Pineda
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraGladys_16
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraGladys_16
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticserrano2014
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticGladys_16
 
Proyecto pedagógico competencias lectoescritoras esc nva cas
Proyecto pedagógico competencias lectoescritoras esc nva casProyecto pedagógico competencias lectoescritoras esc nva cas
Proyecto pedagógico competencias lectoescritoras esc nva casproyecto2013cpe
 
Proyecto la aguacatera
Proyecto la aguacateraProyecto la aguacatera
Proyecto la aguacaterapablovalerocpe
 
Enseñanza transformada1
Enseñanza transformada1Enseñanza transformada1
Enseñanza transformada1Lucero Jimenez
 
Enseñanza transformada
Enseñanza transformadaEnseñanza transformada
Enseñanza transformadaaideeacosta
 
Sesión 1, UNEDEPROM 2010
Sesión 1, UNEDEPROM 2010Sesión 1, UNEDEPROM 2010
Sesión 1, UNEDEPROM 2010Adán Garibay
 
Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivos
Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivosModelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivos
Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivosAndrea Choccata Cruz
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticcatire1111
 

Similar a FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL LENGUAJE DEL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA A TRAVÉS DE RUTINAS DE PENSAMIENTO.pptx (20)

Presentación ciclo 3 4
Presentación ciclo 3 4Presentación ciclo 3 4
Presentación ciclo 3 4
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Proyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys oteroProyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys otero
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Pag principal
Pag principalPag principal
Pag principal
 
Pag principal
Pag principalPag principal
Pag principal
 
Proyecto pedagógico competencias lectoescritoras esc nva cas
Proyecto pedagógico competencias lectoescritoras esc nva casProyecto pedagógico competencias lectoescritoras esc nva cas
Proyecto pedagógico competencias lectoescritoras esc nva cas
 
Proyecto la aguacatera
Proyecto la aguacateraProyecto la aguacatera
Proyecto la aguacatera
 
Pag principal
Pag principalPag principal
Pag principal
 
Enseñanza transformada1
Enseñanza transformada1Enseñanza transformada1
Enseñanza transformada1
 
Enseñanza transformada
Enseñanza transformadaEnseñanza transformada
Enseñanza transformada
 
Proyecto 2.0
Proyecto 2.0Proyecto 2.0
Proyecto 2.0
 
Sesión 1, UNEDEPROM 2010
Sesión 1, UNEDEPROM 2010Sesión 1, UNEDEPROM 2010
Sesión 1, UNEDEPROM 2010
 
Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivos
Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivosModelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivos
Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 

Más de DOKUMA Creatividad y Tecnología

Perspectivas del constructivismo socio poiético en la enseñanza de las cienci...
Perspectivas del constructivismo socio poiético en la enseñanza de las cienci...Perspectivas del constructivismo socio poiético en la enseñanza de las cienci...
Perspectivas del constructivismo socio poiético en la enseñanza de las cienci...DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
Innovación y tecnología para el empoderamiento de las niñas y jóvenes.pptx
Innovación y tecnología para el empoderamiento de las niñas y jóvenes.pptxInnovación y tecnología para el empoderamiento de las niñas y jóvenes.pptx
Innovación y tecnología para el empoderamiento de las niñas y jóvenes.pptxDOKUMA Creatividad y Tecnología
 
El debate como estrategia pedagógica propiciadora de aprendizajes significati...
El debate como estrategia pedagógica propiciadora de aprendizajes significati...El debate como estrategia pedagógica propiciadora de aprendizajes significati...
El debate como estrategia pedagógica propiciadora de aprendizajes significati...DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
Análisis comparativo de la evaluación de los Derechos Básicos de Aprendizaje....
Análisis comparativo de la evaluación de los Derechos Básicos de Aprendizaje....Análisis comparativo de la evaluación de los Derechos Básicos de Aprendizaje....
Análisis comparativo de la evaluación de los Derechos Básicos de Aprendizaje....DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
FORMACIÓN DOCENTE Y APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA LA NIVELACIÓN DE APRENDIZAJE...
FORMACIÓN DOCENTE Y APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA LA NIVELACIÓN DE APRENDIZAJE...FORMACIÓN DOCENTE Y APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA LA NIVELACIÓN DE APRENDIZAJE...
FORMACIÓN DOCENTE Y APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA LA NIVELACIÓN DE APRENDIZAJE...DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) y Reading t...
Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) y Reading t...Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) y Reading t...
Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) y Reading t...DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
Análisis de variables cuantitativas y cualitativas del aprendizaje escolar en...
Análisis de variables cuantitativas y cualitativas del aprendizaje escolar en...Análisis de variables cuantitativas y cualitativas del aprendizaje escolar en...
Análisis de variables cuantitativas y cualitativas del aprendizaje escolar en...DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
Gestión del Conocimiento y TIC: lecciones aprendidas para la Educación
Gestión del Conocimiento y TIC: lecciones aprendidas para la EducaciónGestión del Conocimiento y TIC: lecciones aprendidas para la Educación
Gestión del Conocimiento y TIC: lecciones aprendidas para la EducaciónDOKUMA Creatividad y Tecnología
 
ESCUELAS RADIOFÓNICAS CAMPESTRINAS Y ECOS DE LAS MOYAS, Una alternativa comun...
ESCUELAS RADIOFÓNICAS CAMPESTRINAS Y ECOS DE LAS MOYAS, Una alternativa comun...ESCUELAS RADIOFÓNICAS CAMPESTRINAS Y ECOS DE LAS MOYAS, Una alternativa comun...
ESCUELAS RADIOFÓNICAS CAMPESTRINAS Y ECOS DE LAS MOYAS, Una alternativa comun...DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
Estrategia psicosocial para la permanencia estudiantil en la Educación Super...
Estrategia psicosocial para la permanencia estudiantil en  la Educación Super...Estrategia psicosocial para la permanencia estudiantil en  la Educación Super...
Estrategia psicosocial para la permanencia estudiantil en la Educación Super...DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
La enseñanza de la Astronomia con Tecnología 22 de octubre - profesor Alexand...
La enseñanza de la Astronomia con Tecnología 22 de octubre - profesor Alexand...La enseñanza de la Astronomia con Tecnología 22 de octubre - profesor Alexand...
La enseñanza de la Astronomia con Tecnología 22 de octubre - profesor Alexand...DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
La Constitución De Subjetividades Matemáticas dokuma - Sonia M Uribe Garzón.ppt
La Constitución De Subjetividades Matemáticas dokuma - Sonia M Uribe Garzón.pptLa Constitución De Subjetividades Matemáticas dokuma - Sonia M Uribe Garzón.ppt
La Constitución De Subjetividades Matemáticas dokuma - Sonia M Uribe Garzón.pptDOKUMA Creatividad y Tecnología
 
CARTOGRAFIANDO ANDO - JAIME ANDREI PUENTES CASTAÑEDA.pptx
CARTOGRAFIANDO ANDO - JAIME ANDREI PUENTES CASTAÑEDA.pptxCARTOGRAFIANDO ANDO - JAIME ANDREI PUENTES CASTAÑEDA.pptx
CARTOGRAFIANDO ANDO - JAIME ANDREI PUENTES CASTAÑEDA.pptxDOKUMA Creatividad y Tecnología
 
Participación de las comunidades afrocolombianas en los procesos de independe...
Participación de las comunidades afrocolombianas en los procesos de independe...Participación de las comunidades afrocolombianas en los procesos de independe...
Participación de las comunidades afrocolombianas en los procesos de independe...DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
La Educación Ociosa una alternativa educativa basada en el ocio y la recreaci...
La Educación Ociosa una alternativa educativa basada en el ocio y la recreaci...La Educación Ociosa una alternativa educativa basada en el ocio y la recreaci...
La Educación Ociosa una alternativa educativa basada en el ocio y la recreaci...DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
Fortalecimiento de la competencia científica, ciudadana y argumentativa a par...
Fortalecimiento de la competencia científica, ciudadana y argumentativa a par...Fortalecimiento de la competencia científica, ciudadana y argumentativa a par...
Fortalecimiento de la competencia científica, ciudadana y argumentativa a par...DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
Estrategias didácticas para la enseñanza de la biodiversidad de Colombia
Estrategias didácticas para la enseñanza de la biodiversidad de ColombiaEstrategias didácticas para la enseñanza de la biodiversidad de Colombia
Estrategias didácticas para la enseñanza de la biodiversidad de ColombiaDOKUMA Creatividad y Tecnología
 
Soluciones cooperativas para la protección de las quebradas Guasayaco y La B...
Soluciones cooperativas para la protección de las  quebradas Guasayaco y La B...Soluciones cooperativas para la protección de las  quebradas Guasayaco y La B...
Soluciones cooperativas para la protección de las quebradas Guasayaco y La B...DOKUMA Creatividad y Tecnología
 

Más de DOKUMA Creatividad y Tecnología (20)

Perspectivas del constructivismo socio poiético en la enseñanza de las cienci...
Perspectivas del constructivismo socio poiético en la enseñanza de las cienci...Perspectivas del constructivismo socio poiético en la enseñanza de las cienci...
Perspectivas del constructivismo socio poiético en la enseñanza de las cienci...
 
Innovación y tecnología para el empoderamiento de las niñas y jóvenes.pptx
Innovación y tecnología para el empoderamiento de las niñas y jóvenes.pptxInnovación y tecnología para el empoderamiento de las niñas y jóvenes.pptx
Innovación y tecnología para el empoderamiento de las niñas y jóvenes.pptx
 
El debate como estrategia pedagógica propiciadora de aprendizajes significati...
El debate como estrategia pedagógica propiciadora de aprendizajes significati...El debate como estrategia pedagógica propiciadora de aprendizajes significati...
El debate como estrategia pedagógica propiciadora de aprendizajes significati...
 
Análisis comparativo de la evaluación de los Derechos Básicos de Aprendizaje....
Análisis comparativo de la evaluación de los Derechos Básicos de Aprendizaje....Análisis comparativo de la evaluación de los Derechos Básicos de Aprendizaje....
Análisis comparativo de la evaluación de los Derechos Básicos de Aprendizaje....
 
FORMACIÓN DOCENTE Y APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA LA NIVELACIÓN DE APRENDIZAJE...
FORMACIÓN DOCENTE Y APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA LA NIVELACIÓN DE APRENDIZAJE...FORMACIÓN DOCENTE Y APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA LA NIVELACIÓN DE APRENDIZAJE...
FORMACIÓN DOCENTE Y APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA LA NIVELACIÓN DE APRENDIZAJE...
 
Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) y Reading t...
Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) y Reading t...Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) y Reading t...
Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) y Reading t...
 
Análisis de variables cuantitativas y cualitativas del aprendizaje escolar en...
Análisis de variables cuantitativas y cualitativas del aprendizaje escolar en...Análisis de variables cuantitativas y cualitativas del aprendizaje escolar en...
Análisis de variables cuantitativas y cualitativas del aprendizaje escolar en...
 
TODA LA GEOMETRÍA PLANA EN UNA HOJA DE PAPEL.pptx
TODA LA GEOMETRÍA PLANA EN UNA HOJA DE PAPEL.pptxTODA LA GEOMETRÍA PLANA EN UNA HOJA DE PAPEL.pptx
TODA LA GEOMETRÍA PLANA EN UNA HOJA DE PAPEL.pptx
 
Gestión del Conocimiento y TIC: lecciones aprendidas para la Educación
Gestión del Conocimiento y TIC: lecciones aprendidas para la EducaciónGestión del Conocimiento y TIC: lecciones aprendidas para la Educación
Gestión del Conocimiento y TIC: lecciones aprendidas para la Educación
 
ESCUELAS RADIOFÓNICAS CAMPESTRINAS Y ECOS DE LAS MOYAS, Una alternativa comun...
ESCUELAS RADIOFÓNICAS CAMPESTRINAS Y ECOS DE LAS MOYAS, Una alternativa comun...ESCUELAS RADIOFÓNICAS CAMPESTRINAS Y ECOS DE LAS MOYAS, Una alternativa comun...
ESCUELAS RADIOFÓNICAS CAMPESTRINAS Y ECOS DE LAS MOYAS, Una alternativa comun...
 
Estrategia psicosocial para la permanencia estudiantil en la Educación Super...
Estrategia psicosocial para la permanencia estudiantil en  la Educación Super...Estrategia psicosocial para la permanencia estudiantil en  la Educación Super...
Estrategia psicosocial para la permanencia estudiantil en la Educación Super...
 
La enseñanza de la Astronomia con Tecnología 22 de octubre - profesor Alexand...
La enseñanza de la Astronomia con Tecnología 22 de octubre - profesor Alexand...La enseñanza de la Astronomia con Tecnología 22 de octubre - profesor Alexand...
La enseñanza de la Astronomia con Tecnología 22 de octubre - profesor Alexand...
 
La Constitución De Subjetividades Matemáticas dokuma - Sonia M Uribe Garzón.ppt
La Constitución De Subjetividades Matemáticas dokuma - Sonia M Uribe Garzón.pptLa Constitución De Subjetividades Matemáticas dokuma - Sonia M Uribe Garzón.ppt
La Constitución De Subjetividades Matemáticas dokuma - Sonia M Uribe Garzón.ppt
 
CARTOGRAFIANDO ANDO - JAIME ANDREI PUENTES CASTAÑEDA.pptx
CARTOGRAFIANDO ANDO - JAIME ANDREI PUENTES CASTAÑEDA.pptxCARTOGRAFIANDO ANDO - JAIME ANDREI PUENTES CASTAÑEDA.pptx
CARTOGRAFIANDO ANDO - JAIME ANDREI PUENTES CASTAÑEDA.pptx
 
Participación de las comunidades afrocolombianas en los procesos de independe...
Participación de las comunidades afrocolombianas en los procesos de independe...Participación de las comunidades afrocolombianas en los procesos de independe...
Participación de las comunidades afrocolombianas en los procesos de independe...
 
La Educación Ociosa una alternativa educativa basada en el ocio y la recreaci...
La Educación Ociosa una alternativa educativa basada en el ocio y la recreaci...La Educación Ociosa una alternativa educativa basada en el ocio y la recreaci...
La Educación Ociosa una alternativa educativa basada en el ocio y la recreaci...
 
Fortalecimiento de la competencia científica, ciudadana y argumentativa a par...
Fortalecimiento de la competencia científica, ciudadana y argumentativa a par...Fortalecimiento de la competencia científica, ciudadana y argumentativa a par...
Fortalecimiento de la competencia científica, ciudadana y argumentativa a par...
 
Estrategias didácticas para la enseñanza de la biodiversidad de Colombia
Estrategias didácticas para la enseñanza de la biodiversidad de ColombiaEstrategias didácticas para la enseñanza de la biodiversidad de Colombia
Estrategias didácticas para la enseñanza de la biodiversidad de Colombia
 
Soluciones cooperativas para la protección de las quebradas Guasayaco y La B...
Soluciones cooperativas para la protección de las  quebradas Guasayaco y La B...Soluciones cooperativas para la protección de las  quebradas Guasayaco y La B...
Soluciones cooperativas para la protección de las quebradas Guasayaco y La B...
 
Implementación del objeto virtual de aprendizaje OVA.pdf
Implementación del objeto virtual de aprendizaje OVA.pdfImplementación del objeto virtual de aprendizaje OVA.pdf
Implementación del objeto virtual de aprendizaje OVA.pdf
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL LENGUAJE DEL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA A TRAVÉS DE RUTINAS DE PENSAMIENTO.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. DIANA ESPERANZA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ CLAUDIA XIMENA RODRIGUEZ RIOS CLAUDIA YAMILE MARTÍNEZ SÁNCHEZ Fortalecimiento de las competencias del lenguaje a través de rutinas de pensamiento, en la Institución Educativa Departamental Rural Integrado Sedes Treinta y Seis, La Jangada y Tunjaque. Universidad de los Andes Magister en Educación
  • 4. ¿Cómo planteamos el problema? Desde nuestro lugar como docentes Reyes (2007) “la práctica docente trasciende la función de quien se dedica exclusivamente a utilizar técnicas de enseñanza en un salón de clases.”
  • 5. Desde el lugar de los estudiantes Pudimos identificar dificultades en el desarrollo de las competencias del lenguaje, teniendo en cuenta que los procesos del lenguaje se ven favorecidos por los intereses de los estudiantes tomamos como tema de interés la geografía cultural. Giménez (2001) expresa la geografía cultural como lo vivencial del territorio, las relaciones humanas que se dan allí.
  • 6. Nos cuestionamos ¿Cómo fortalecer las competencias del lenguaje en los estudiantes de la I.E.D.R.I. sedes Treinta y Seis, La Jangada y Tunjaque a través de las rutinas de pensamiento?
  • 7. Objetivo general Fortalecer la competencia sintáctica en los estudiantes de la I.E.D.R.I., en las Sedes Treinta y Seis, La jangada y Tunjaque, a partir del uso de las rutinas de pensamiento. Diseñar actividades relacionadas con las rutinas de pensamiento para fortalecer las competencias del lenguaje a través de temas significativos o motivantes para los estudiantes. Caracterizar las competencias del lenguaje de los estudiantes. Desarrollar herramientas de coevaluación, de los procesos lecto-escritores, que den pie a proceso reflexivo en los estudiantes y docentes. Evaluar los resultados de la implementación de las actividades relacionadas con las rutinas de pensamientos. Implementar un nuevo ciclo que permita la continuidad de la investigación. Objetivos específicos
  • 8. Marco metodológico Investigación acción Paradigma Critico El maestro cumple tres papeles Stenhouse (1981.p. 210) • Lewin la plantea como una práctica reflexiva social donde interactúan la teoría y la práctica buscando proponer cambios en beneficio de la comunidad. • Permite reconstruir teorías educativas, lograr dominar las practicas • El de investigador • El de observador • El de maestro
  • 9. Fases de Investigación Latorre (2003) retoma a Lewin (.1946) Kolb (1984), Carr y Kemmis (1988), para confirmar la idea de que la investigación acción busca conocer y transformar la practica educativa, es un proceso en espiral, que se desarrolla en ciclos y que aborda varias etapas Reflexión
  • 10. Instrumentos de recolección de datos Observación participante Entrevista no estructurada Diario de campo
  • 11. Descripción del proceso Diagnostico: A partir del uso de los instrumentos de recolección de datos pudimos identificar como principales dificultades del lenguaje en los estudiantes de nuestras aulas • La escritura incorrecta de palabras y oraciones, • La falta de identificación y uso de los signos de puntuación y de conectores • La dificultad para el reconocimiento de los diferentes tipos de texto. Es posible que las dinámicas del aula unitaria, favorezca el ambiente para estas dificultades.
  • 12.
  • 14. Diseño de la intervención: Buscamos un tema de interés para los estudiantes ya que "Aprender a escribir es una tarea que asusta y la falta de confianza en uno mismo para llevarla a cabo detendrá el éxito académico". (Klassen en Caso y García 2002) Es posible lograr el mejoramiento de las competencias del lenguaje haciendo visible el pensamiento como lo propone Ritchhart & Perkins, (2008), es lograr que los estudiantes exterioricen sus pensamientos a través de diferentes expresiones ya sea hablando, escribiendo, dibujando o de cualquier otra forma.
  • 15.
  • 16. Rutinas de pensamiento Acciones organizadas, secuenciadas y estructuradas, que favorecen la atención de los niños y mejoran su participación en las diferentes actividades que se proponen. Triana (2003). Son Ayudan a organizar, estructurar, ordenar y desarrollar distintas formas de pensamiento en el proceso de aprendizaje y promueven la autonomía de los estudiantes. Ritchhart (2002). Permite al estudiante desarrollar y fortalecer las habilidades de su pensamiento y la autonomía un valor muy importante en el contexto de aula rural unitaria
  • 17. Richhart y Perkins (2008) Puntos cardinales, que tiene como propósito potenciar la toma de decisiones y de planeación, descubrir reacciones personales, socializar las ideas y reacciones del grupo frente a un propuesta, plan o posible decisión.
  • 18. Nuestro libro viajero Reto 4. Receta Familiar Reto 3. Historia de la vereda Reto 2. Reglas del libro viajero. Reto 1. El Personaje del libro viajero
  • 19. CICLO DOS (2) Después de realizar las actividades anteriormente expuestas, se dio paso a un nuevo ciclo el cual se vio interrumpido por la pandemia Covid-19. Esto, debido a que nuestros estudiantes por las características del territorio no contaban con conectividad para realizar encuentros sincrónicos, lo cual nos llevó a la creación de guías para enviar impresas a las casa de los niños y niñas de la institución.
  • 20. EXPERIENCIAS EN PANDEMIA Estas guías fueron pensadas en que los niños pudieran realizar con la ayuda de sus padres, dentro de la planeación del área de Proyecto Lector con una intensidad de 1 hora diaria, se propusieron actividades de comprensión lectora, pensadas en fortalecer las habilidad lectora.
  • 21. “EL CEREBRO SE ESPECIALIZA EN FUNCIÒN DE LA FRECUENCIA DE SUS EXPERIENCIAS”
  • 22. RUTINA 1: COLOR, SIMBOLO, IMÀGEN Esta rutina busca hacer visible el pensamiento con otros recursos distintos a los del lenguaje oral o escrito. La rutina busca que los alumnos identifiquen, lo esencial de sus ideas, elaboradas a partir de lo que han leído, visto u oído, a través de formas no verbales de comunicación. • Al hacer este esfuerzo cognitivo los aprendices utilizan el pensamiento metafórico. Una metáfora es el mejor vehículo para desarrollar algo que ya sabíamos con algo que acabamos de conocer, a través de pensar en similitudes y diferencias Esta rutina puede ser utilizada para realzar la comprensión de leer, ver o escuchar.
  • 23. TEXTO: Los tres cerditos”
  • 24. RUTINA 2: VEO, PIENSO, ME PREGUNTO Aprender a mirar la vida, la realidad, el arte, de manera inteligente. Desarrolla la curiosidad, la capacidad de exploración y la creatividad. Frente una imagen o un texto, el alumno anota: ● lo que ve: anota lo que ve (sin interpretaciones), ● lo que piensa: las ideas que le sugiere aquello, ● y las preguntas que le vienen a la mente.
  • 26. RUTINA 3: PUENTE Se usa para adquirir nuevas informaciones. Construimos un puente entre lo nuevo y los conocimientos previos del alumno. Activa el conocimiento previo y establece conexiones con el nuevo aprendizaje. 1. SE PROPONE UN TEMA: los estudiantes escriben lo que saben sobre el mismo o preguntas que les genere. 2. INVESTIGAN, LEEN, OBSERVAN VIDEOS 3. SE GENERAN NUEVAS IDEAS
  • 27. Rutina mediada por textos científicos y videos TEMA: Las abejas TEMA: Los volcanes.
  • 28. POS-PANDEMIA Al retomar nuestras clases presenciales el pasado 15 de julio, retomamos las actividades de nuestro proyecto, el cual es conocido y querido por nuestros estudiantes.
  • 29. Identificamos las principales dificultades que se presentan los estudiantes en el desarrollo de las competencias del lenguaje. ▪Uso escaso de conectores o palabras de enlace. ▪Dificultades en el uso de reglas ortográficas y signos de puntuación. ▪Dificultad en el reconocimiento de la estructura de diferentes tipos de texto. Uso acertado de rutina de pensamiento puntos cardinales para desarrollo de las competencias del lenguaje. Planteamos el proceso de evaluación desde Wilson (2002) en el cual se propone cuatro momentos. Aclarar, Valorar, Expresar Inquietudes, ofrecer sugerencias. Nos planteamos la posibilidad de continuar el proceso integrando a la institución. En relación con a las competencias del lenguaje de los estudiantes logramos con el uso diferentes tipos de texto que los niños lo clasifiquen reconocen sus características. Resultados
  • 30. Hallazgos En relación a nuestros estudiantes ✔Son actores activos ✔Demostraron sus habilidades, sociales, de organización y de liderazgo. ✔Identificamos una Zona de Desarrollo Proximal (Vigostky 1988, p 133.) ✔Se genero motivación reflejada en la responsabilidad con las actividades que se les proponen.
  • 31. En relación a los docentes
  • 32. Conclusiones ✔ Los niños han desarrollado en mayor medida las habilidades en el lenguaje verbal, por esta razón se requiere el fortalecimiento los procesos escritos. ✔ La planeación con el objetivo de desarrollar competencias y partiendo de temas de interés para los estudiantes, más que de temáticas, mejora el ambiente del aula, la participación de los estudiantes, además favorece la comprensión y el trabajo colaborativo. ✔ El uso de las rutinas de pensamiento favorece las dinámicas del aula rural unitaria generando un ambiente positivo. ✔ Es necesario que los decentes reflexionemos y analicemos constantemente nuestras practicas en búsqueda de mejorarlas.
  • 33. Recomendaciones ✔ Es importante documentar las dinámicas de las aulas rurales para que se tengan en cuanta en la propuesta de estrategias pedagógicas, proyectos educativos, por parte del estado. ✔Es importante generar espacios de reflexión dentro de las instituciones educativas donde todos los miembros de la comunidad puedan exponer y proponer estrategias que favorezcan del desarrollo de las competencias.