SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION
ALUMNA:CLAUDIA
GONZÁLEZ
¿QUÉ ES PLANIFICAR?
A LA HORA DE ORGANIZAR LOS CONTENIDOS QUE SE DARÁN DURANTE TODO UN
CURSO, O
DE PREPARAR UNA CLASE, SURGE LA NECESIDAD DE SENTARSE A PENSAR QUÉ ES LO
QUE SE
HARÁ CON LOS ALUMNOS EN EL AULA.
MUCHAS VECES, LOS PROFESORES DE ASIGNATURAS CREATIVAS ARGUMENTAN QUE
NO HACE FALTA REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN ESCRITA POR CONSIDERARLA ALGO
MUY
RÍGIDO, QUE LE QUITA ESPONTANEIDAD A LA ENSEÑANZA. PERO, ¿CÓMO SABER SI SE
ESTÁ EN EL CAMINO CORRECTO? ¿DE QUÉ MODO SE TENDRÁN PRESENTES LOS
OBJETIVOS
QUE SE QUIEREN LOGRAR Y CON QUÉ ACTIVIDADES, SI NO SE CUENTA CON UNA
PLANIFICACIÓN ESCRITA?
QUÉ Y CÓMO PLANIFICAR?
QUE HAYA QUE DAR, EN FORMA ESCRITA, UN CIERTO ORDEN A LOS CONTENIDOS QUE SE
DESEA QUE LOS ALUMNOS APRENDAN, NO SIGNIFICA QUE ESTO TENGA QUE APORTAR RIGIDEZ
A LA ACTIVIDAD DEL AULA. LA PLANIFICACIÓN DEBE SER LO MÁS FLEXIBLE POSIBLE, SIN
QUE, POR ELLO, PIERDA COHERENCIA.
OBJETIVO
S CONTENID
OS
ACTIVIDAD
ES
RECURSO
S Y
TÉCNICA
S
TIEMPO EVALUACIÓ
N
Metas o
alcances
que
deben
lograr los
alumnos
Concept
os
Procedimie
ntos
Actitudina
les
Ejercicios y
trabajos
que
realizarán
los
alumnos.
Materiale
s que se
empleara
n en las
actividad
es.
Tiempo
que se
emplear
á en
horas
cátedras
para el
desarroll
o de los
contenid
os.
Qué y cómo
se va a
evaluar.
AL PLANIFICAR SE DEBEN TENER SIEMPRE PRESENTES…….
OBJETIVOS
• SEGÚN EL DICCIONARIO, ENTRE LAS DISTINTAS ACEPCIONES, OBJETIVO SE DEFINE
COMO EL FIN O INTENTO, SIENDO EL FIN, TÉRMINO, REMATE O CONSUMACIÓN
DE UNA COSA. EL OBJETO O MOTIVO CON QUE SE EJECUTA UNA COSA.
• UN OBJETIVO ES: EL COMPORTAMIENTO ESPERADO EN EL ALUMNO COMO
CONSECUENCIA DE DETERMINADAS ACTIVIDADES DOCENTES Y DISCENTES.
COMPORTAMIENTO QUE DEBE SER SUSCEPTIBLE DE OBSERVACIÓN Y
EVALUACIÓN.
DISCENTE:ADJ. Y COM. [PERSONA] QUE CURSA ESTUDIOS Y RECIBE ENSEÑANZAS:
CONTENIDOS CONCEPTUALES
• CORRESPONDEN AL ÁREA DEL SABER, ES DECIR, LOS HECHOS, FENÓMENOS Y CONCEPTOS
QUE LOS ESTUDIANTES PUEDEN “APRENDER”. DICHOS CONTENIDOS PUEDEN
TRANSFORMARSE EN APRENDIZAJE SI SE PARTE DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE EL
ESTUDIANTE POSEE, QUE A SU VEZ SE INTERRELACIONAN CON LOS OTROS TIPOS DE
CONTENIDOS.
• DURANTE MUCHOS AÑOS CONSTITUYERON EL FUNDAMENTO CASI EXCLUSIVO EN EL
ÁMBITO CONCRETO DE LA INTERVENCIÓN DOCENTE. ESTÁN CONFORMADOS POR
CONCEPTOS, PRINCIPIOS, LEYES, ENUNCIADOS, TEOREMAS Y MODELOS.
• SIN EMBARGO, NO BASTA CON OBTENER INFORMACIÓN Y TENER CONOCIMIENTOS
ACERCA DE LAS COSAS, HECHOS Y CONCEPTOS DE UNA DETERMINADA ÁREAS
CIENTÍFICA O COTIDIANA, ES PRECISO ADEMÁS COMPRENDERLOS Y ESTABLECER
RELACIONES SIGNIFICATIVAS CON OTROS CONCEPTOS, A TRAVÉS DE UN PROCESO DE
INTERPRETACIÓN Y TOMANDO EN CUENTA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE SE
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
• CORRESPONDEN AL ÁREA DEL SABER, ES DECIR, LOS HECHOS, FENÓMENOS Y CONCEPTOS
QUE LOS ESTUDIANTES PUEDEN “APRENDER”. DICHOS CONTENIDOS PUEDEN
TRANSFORMARSE EN APRENDIZAJE SI SE PARTE DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE EL
ESTUDIANTE POSEE, QUE A SU VEZ SE INTERRELACIONAN CON LOS OTROS TIPOS DE
CONTENIDOS.
• DURANTE MUCHOS AÑOS CONSTITUYERON EL FUNDAMENTO CASI EXCLUSIVO EN EL
ÁMBITO CONCRETO DE LA INTERVENCIÓN DOCENTE. ESTÁN CONFORMADOS POR
CONCEPTOS, PRINCIPIOS, LEYES, ENUNCIADOS, TEOREMAS Y MODELOS.
• SIN EMBARGO, NO BASTA CON OBTENER INFORMACIÓN Y TENER CONOCIMIENTOS
ACERCA DE LAS COSAS, HECHOS Y CONCEPTOS DE UNA DETERMINADA ÁREAS
CIENTÍFICA O COTIDIANA, ES PRECISO ADEMÁS COMPRENDERLOS Y ESTABLECER
RELACIONES SIGNIFICATIVAS CON OTROS CONCEPTOS, A TRAVÉS DE UN PROCESO DE
INTERPRETACIÓN Y TOMANDO EN CUENTA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE SE
POSEEN.
CARACTERISTICAS DE LOS CONT. PROCEDIMENTALES
GENERALES: SON COMUNES A TODAS LAS ÁREAS.
PROCEDIMIENTOS PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.
PROCEDIMIENTOS PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA.
_EJEMPLO: ANÁLISIS, REALIZACIÓN DE TABLAS, GRÁFICOS, CLASIFICACIONES.
PROCEDIMIENTOS PARA LA COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN.
_EJEMPLO: ELABORACIÓN DE INFORMES, EXPOSICIONES, DEBATES.
ALGORÍTMICOS: INDICAN EL ORDEN Y EL NÚMERO DE PASOS QUE HAN DE REALIZARSE PARA
RESOLVER UN PROBLEMA.
_ EJEMPLO: COPIAR, SACAR EL ÁREA DE UNA FIGURA.
HEURÍSTICOS: SON CONTEXTUALES, NO APLICABLES DE MANERA AUTOMÁTICA Y SIEMPRE DE LA MISMA
FORMA.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
• CONSTITUYEN UN CONJUNTO DE ACCIONES QUE FACILITAN EL LOGRO DE UN FIN
PROPUESTO. EL ESTUDIANTE SERÁ EL ACTOR PRINCIPAL EN LA REALIZACIÓN DE LOS
PROCEDIMIENTOS QUE DEMANDAN LOS CONTENIDOS, ES DECIR, DESARROLLARÁ SU
CAPACIDAD PARA “SABER HACER”. EN OTRAS PALABRAS CONTEMPLAN EL
CONOCIMIENTO DE CÓMO EJECUTAR ACCIONES INTERIORIZADAS. ESTOS CONTENIDOS
ABARCAN HABILIDADES INTELECTUALES, MOTRICES, DESTREZAS, ESTRATEGIAS.
LOS CONTENIDOS ACTITUDINALES
• ACTITUD: PUEDE DEFINIRSE COMO UNA DISPOSICIÓN DE ÁNIMO EN RELACIÓN CON DETERMINADAS
COSAS, PERSONAS, IDEAS O FENÓMENOS. ES UNA TENDENCIA A COMPORTARSE DE MANERA
CONSTANTE Y PERSEVERANTE ANTE DETERMINADOS HECHOS, SITUACIONES, OBJETOS O PERSONAS,
COMO CONSECUENCIA DE LA VALORACIÓN QUE HACE CADA QUIEN DE LOS FENÓMENOS QUE LO
AFECTAN. ES TAMBIÉN UNA MANERA DE REACCIONAR O DE SITUARSE FRENTE A LOS HECHOS,
OBJETOS, CIRCUNSTANCIAS Y OPINIONES PERCIBIDAS. POR ELLO LAS ACTITUDES SE MANIFIESTAN EN
SENTIDO POSITIVO, NEGATIVO O NEUTRO, SEGÚN EL RESULTADO DE ATRACCIÓN, RECHAZO O
INDIFERENCIA QUE LOS ACONTECIMIENTOS PRODUCEN EN EL INDIVIDUO. LA ACTITUD ESTÁ
CONDICIONADA POR LOS VALORES QUE CADA QUIEN POSEE Y PUEDE IR CAMBIANDO A MEDIDA QUE
TALES VALORES EVOLUCIONAN EN SU MENTE.
• VALOR:ES LA CUALIDAD DE LOS HECHOS, OBJETOS Y OPINIONES, QUE LOS HACE
SUSCEPTIBLES DE SER APRECIADOS. LOS VALORES CAMBIAN SEGÚN LAS ÉPOCAS,
NECESIDADES, MODAS Y APRECIACIONES CULTURALES. TIENEN UN CARÁCTER SUBJETIVO,
SIN EMBARGO SE CONCRETAN EN LAS PERSONAS DE MANERA RELATIVA, PUES LAS
PERSONAS PERCIBEN LOS VALORES DE DISTINTAS MANERAS. LOS VALORES AFECTAN A LAS
PERSONAS, CREANDO DETERMINADOS TIPOS DE CONDUCTAS Y ORIENTANDO LA CULTURA
HACIA DETERMINADAS CARACTERÍSTICAS. ORIGINAN ACTITUDES Y SE REFLEJAN EN LAS
NORMAS.
• NORMAS: SE DEFINEN COMO PATRONES DE CONDUCTAS ACEPTADOS POR LOS MIEMBROS
DE UN GRUPO SOCIAL. SE TRATA DE EXPECTATIVAS COMPARTIDAS QUE ESPECIFICAN EL
COMPORTAMIENTO QUE SE CONSIDERA ADECUADO O INADECUADO EN DISTINTAS
SITUACIONES.
RELACIÓN CONTENIDOS Y CAPACIDADES
LOS TRES TIPOS DE CONTENIDOS MENCIONADOS GUARDAN RELACIÓN ESTRECHA CON LOS
DISTINTOS TIPOS DE CAPACIDADES. ESTO SE MUESTRA EN LAS TAXONOMÍAS PROPUESTAS
POR AUTORES COMO BLOOM (LA MÁS COMPLETA, 1956), KRATHWOHL Y DAVE. LA
ELABORACIÓN DE UNA TAXONOMÍA DE CAPACIDADES ES UN INTENTO DE AGRUPAR DE
MANERA LÓGICA, LAS REACCIONES DEL INDIVIDUO EN SUS DIVERSOS CAMPOS DE
ACTUACIÓN…….
CONCEPTUALES
• SABER QUÉ, CONOCER
SABER CÓMO, HACER
SE RELACIONAN CON LAS CAPACIDADES COGNITIVAS-INTELECTUALES (PROCESOS
INTELECTUALES DE PENSAMIENTOS, CONOCIMIENTO), A TRAVÉS DE:
CONOCIMIENTO
COMPRENSIÓN
APLICACIÓN
ANÁLISIS
SÍNTESIS
EVALUACIÓN
PROCEDIMENTALES
• SABER CÓMO, HACER
SE RELACIONAN CON LAS CAPACIDADES PSICOMOTRICES (HABILIDADES, DESTREZAS
MOTRICES, OPERACIONES CON OBJETOS Y CON INFORMACIÓN), A TRAVÉS DE:
IMITACIÓN
MANIPULACIÓN
PRECISIÓN
ESTRUCTURACIÓN DE LA ACCIÓN
NATURALIZACIÓN (AUTOMATIZACIÓN E INTERIORIZACIÓN)
ACTITUDINALES
• SABER QUÉ, CONOCER
PROCEDIMENTALES
SABER CÓMO, HACER
ACTITUDINALES
SER, CONVIVIR
SE RELACIONAN CON CAPACIDADES COGNITIVAS-AFECTIVAS (CONOCIMIENTOS,
DISPOSICIÓN A ACTUAR, MOTIVACIÓN), A TRAVÉS DE:
ATENCIÓN
INTERÉS
VALORACIÓN
CARACTERIZACIÓN
ACTITUDES
CREENCIAS
SENTIMIENTOS
INTERACCIÓN CONVIVENCIAL
ORGANIZACIÓN DE VALORES
DECLARACIÓN DE INTENCIONES
ACTIVIDADES
• LAS ACTIVIDADES SON LA SERIE DE EJERCICIOS Y TRABAJOS QUE HARÁN PARA
APRENDER LOS CONTENIDOS Y LOGRAR LOS OBJETIVOS PLANTEADOS.
• LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SERÁN TUTELADAS Y DESARROLLADAS POR
LOS MAESTROS/AS Y SERÁN DE DOS TIPOS: OCASIONALES Y ORGANIZADAS.
SIEMPRE SERÁ PRECISA LA OPORTUNA AUTORIZACIÓN DE LOS PADRES EN LA
CUAL MANIFIESTEN QUE ESTÁN DE ACUERDO EN QUE SUS HIJOS PUEDAN
REALIZAR LAS ACTIVIDADES QUE SE ORGANICEN FUERA DEL CENTRO.
• LAS ACTIVIDADES OCASIONALES SE REALIZARÁN UN DÍA NO DETERMINADO DEL
CICLO LECTIVO, YA QUE SE CONSIDERAN ACTIVIDADES EXCEPCIONALES Y DE
DURACIÓN LIMITADA. NORMALMENTE SON PROPUESTAS A DISTINTAS
INSTITUCIONES COMO: (VISITA A MUSEOS, CONCIERTOS, VISITA A
INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRENSA, ETC.) Y QUE SE CONSIDERAN INTERESANTES
PARA COMPLETAR EL CURRÍCULO.
• LAS ACTIVIDADES ORGANIZADASSON PLANIFICADAS POR EL TUTOR/A A PRINCIPIOS
DEL CURSO, TENIENDO COMO FINALIDAD LA CONVIVENCIA DENTRO DE UN
TÉCNICA
• UN TIPO DE ACCION CONCRETA,PLANIFICADA POR EL DOCENTE Y LLEVADA A
CABO POR EL MISMO Y/O SUS ESTUDIANTES CON LA FINALIDAD DE ALCANZAR
OBJETIVOS DE APRENDIZAJES CONCRETOS.
• ES LA IDENTIFICACION DE UNA SERIE DE ESTRATEGIAS,PROCEDIMIENTOS REGLAS
O NORMAS QUE TIENEN COMO OBJETIVO LA ADQUISICIÓN,ASIMILACIÓN Y
COMPRENSIÓN PARA CONOCER O APRENDER UN TEMA,RESOLVER UN PROBLEMA
O PROGRESAR EN UNA DETERMINADA MATERIA .UNA TÉCNICA FUNDAMENTADA
BAJO ESTA DENOMINACIÓN SE INTEGRA Y AGRUPA EN EL PROCESO DE ESTUDIO.
TORRES I (2012)
RECURSOS
• ES EL CONJUNTO DE MATERIALES NECESARIOS PARA SOLVENTAR UNA
NECESIDAD O LLEVAR A CABO UNA INSTITUCION.
• EXISTEN UNA GRAN VARIEDAD DE RECURSOS A SER UTILIZADOS EN DIFERENTES
ACTIVIDADES.(ENTORNO)
TÉCNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
“SON AUXILIARES,APOYO E INSTRUMENTOS,MATERIALES O HERRAMIENTAS QUE
AYUDAN AL DOCENTE EN EL PROCESO EDUCATIVO PARA HACER OBJETIVO EL
CONOCIMIENTO,PARA HACERLO MAS ATRACTIVO E INTERESANTE,PARA APOYAR
EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y MEJORAR EL APRENDIZAJE AL HACERLO MAS
SIGNIFICATIVO AL PERMANENTE.” NOGUEZ,A (2009).
TIEMPO
EL TIEMPO ES UN PUNTO CLAVE EN EL ACTO DE PLANIFICAR. EN BUENA MEDIDA, DE
ÉL DEPENDE EL ÉXITO DE LA PLANIFICACIÓN.
• RECURSO PRÁCTICO:EN UN CALENDARIO CONTAR LOS DIAS HÁBILES DE CLASES DEL
CURSO QUE SE ESTÁ PLANIFICANDO ,QUITAR LOS FERIADOS QUE SE TENDRÁN EN EL
AÑO(SI ES QUE COINCIDE ALGUNO) LUEGO DESCUENTO EL 20% DE LAS CLASES,POR
CUALQUIER EVENTUALIDAD QUE IMPIDAN EL FUNCIONAMIENTO NORMAL DEL
CURSADO CON ESTAS MEDIDAS SERÁ POSIBLE CONTAR CON UN TIEMPO EXTRA QUE
PERMITE TENER UNA PLANIFICACIÓN FLEXIBLE Y PODER AGREGAR ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS SI FUERA NECESARIO.
EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN ES UNA ETAPA DEL PROCESO EDUCACIONAL, QUE TIENE POR FINALIDAD
COMPROBAR, DE MODO SISTEMÁTICO EN QUE MEDIDA SE HAN LOGRADO LOS
RESULTADOS PREVISTOS EN LOS OBJETIVOS QUE SE HUBIERAN ESPECIFICADO CON
ANTELACIÓN, ES UNA DE LA ETAPAS MAS IMPORTANTES, QUE DEBE SER CONTINUA Y
CONSTANTE, PORQUE NO BASTA UN CONTROL SOLAMENTE AL FINAL DE LA LABOR
DOCENTE, SI NO ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PROCESO EDUCATIVO, Y A QUE ESTO
NOS VA A PERMITIR CONOCER EL MATERIAL HUMANO QUE ESTAMOS CONDUCIENDO, ASÍ
COMO TAMBIÉN NOS PODEMOS PERCATAR DE LOS ACIERTOS Y ERRORES QUE ESTAMOS
PRODUCIENDO EN EL DESARROLLO DEL QUEHACER EDUCATIVO. DE ACUERDO A LOS
RESULTADOS DE LA EVALUACION SE HARAN LOS REAJUSTES PARA LOS MEJORAMIENTOS DE
LA ENSEÑANZA.
TIPOS DE EVALUACIONES
• EVALUACION DIAGNOSTICA.-
• ES LA QUE CUMPLE CON LA FUNCIÓN DE INVESTIGAR O DETECTAR LA INFORMACIÓN DE CARÁCTER
COGNOSCITIVO, DE HÁBITOS, HABILIDADES O DESTREZAS QUE POSEE EL ALUMNO, PARA DE AHÍ
PARTIR HACIA LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS, CON ESTRATEGIAS ACORDES CON LA REALIDAD
CONOCIDA A TRAVÉS DEL DIAGNÓSTICO OBTENIDO.
• EVALUACION FORMATIVA.-
• ES LA QUE SIRVE PARA COMPROBAR LA EFECTIVIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y LA
TOMA DE DECISIONES SOBRE ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA SUPERACIÓN DE DIFICULTADES Y LA
CORRECCIÓN DE ERRORES DE LOS ALUMNOS COMO DE LOS MAESTROS.
• EVALUACION SUMATIVA O ACUMULATIVA.-
• ES LA QUE CUANTIFICA LOS RESULTADOS ALCANZADOS POR EL ALUMNO EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE. DETERMINA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS, EFECTIVIDAD DEL APRENDIZAJE DESPUÉS
QUE SE LO HA REALIZADO.
LA EVALUACIÓN COMO PROCESO
• SE ENTIENDE A LA EVALUACIÓN COMO PROCESO PORQUE NO SE REALIZA ES UN SOLO ACTO,
SINO A LO LARGO DEL TIEMPO. ES INTEGRAL PORQUE TOMA EN CUENTA TODOS LOS
ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD DEL EDUCANDO Y NO SOLO LOS CONOCIMIENTOS
ADQUIRIDOS.
• ES PERMANENTE Y CONTINUA, PORQUE NO TIENE UN MOMENTO ESPECIAL DENTRO DEL
PROCESO EDUCATIVO. PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO EXISTEN TRES MOMENTOS
EVALUATIVOS QUE SON:
• LA AUTOEVALUACIÓN.- ES CUANDO EL EDUCANDO REALIZA LAS DISTINTAS EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE, MIDE SUS POSIBILIDADES, CONOCE SUS LOGROS Y VA ELABORANDO UN
CONCEPTO DE SI MISMO.
• LA COEVALUACIÓN.- ES LA EVALUACIÓN MUTUA, SE APLICA GENERALMENTE EN LOS GRUPOS DE
TRABAJO QUE EL MAESTRO ORGANIZA.
• LA HETEROEVALUACIÓN.- ES LA QUE REALIZA EL MAESTRO GENERALMENTE CON LA APLICACIÓN
DEL TRADICIONAL EXAMEN.

Más contenido relacionado

Destacado

Docencia Universitaria Aplicada
Docencia Universitaria AplicadaDocencia Universitaria Aplicada
Docencia Universitaria Aplicada
JairAbrego
 
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADADOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADACinthia Smith
 
Prof emilio problema de investigación.la educación en panama.
Prof emilio problema de investigación.la educación en panama.Prof emilio problema de investigación.la educación en panama.
Prof emilio problema de investigación.la educación en panama.Carlos Camaño
 
EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIAEL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
Francy Tineo
 
Practica docente 2015
Practica docente 2015Practica docente 2015
Practica docente 2015
odeth1606
 
Reflexion de mi Practica Docente
Reflexion de mi Practica DocenteReflexion de mi Practica Docente
Reflexion de mi Practica Docente
prietita65
 
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)jhonatangomez123
 
Final Práctica Docente - IFD Nuestra Madre de la Merced - 2008
Final Práctica Docente - IFD Nuestra Madre de la Merced - 2008Final Práctica Docente - IFD Nuestra Madre de la Merced - 2008
Final Práctica Docente - IFD Nuestra Madre de la Merced - 2008
Gabriel Pescio
 
Estrategia de presentacion para el informe final de la práctica pedagógica i...
Estrategia  de presentacion para el informe final de la práctica pedagógica i...Estrategia  de presentacion para el informe final de la práctica pedagógica i...
Estrategia de presentacion para el informe final de la práctica pedagógica i...Victor Albeiro Montaña Rozo
 
Modulo 3 mejora profesional karla cano
Modulo 3  mejora profesional karla canoModulo 3  mejora profesional karla cano
Modulo 3 mejora profesional karla cano
Karla Kano
 
INFORME FINAL PRACTICA CLINICA PRIMER NIVEL DE ATENCION
INFORME FINAL PRACTICA CLINICA PRIMER NIVEL DE ATENCIONINFORME FINAL PRACTICA CLINICA PRIMER NIVEL DE ATENCION
INFORME FINAL PRACTICA CLINICA PRIMER NIVEL DE ATENCION
Beatriz Adriana Lopez Martinez
 
Proyecto metodología
Proyecto metodologíaProyecto metodología
Proyecto metodologíaSusy Baca
 
Reflexión de la práctica docente
Reflexión  de  la  práctica docenteReflexión  de  la  práctica docente
Reflexión de la práctica docenteAlicia Rodriguez
 
Reflexion sobre la practica docente
Reflexion sobre la practica docenteReflexion sobre la practica docente
Reflexion sobre la practica docentelaura-21
 
Componentes Del Acto DidáCtico
Componentes Del Acto DidáCticoComponentes Del Acto DidáCtico
Componentes Del Acto DidáCticopablogabri
 
El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
Aura Cabrera
 
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica DocenteÁrea: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
scar47
 
Didactica, enseñanza y componente del acto didactico
Didactica, enseñanza y componente del acto didacticoDidactica, enseñanza y componente del acto didactico
Didactica, enseñanza y componente del acto didactico
hilbrus59
 
Evaluación practica docente
Evaluación practica docenteEvaluación practica docente
Evaluación practica docenteLa Fenech
 

Destacado (20)

Reflexion acerca de la practica docente
Reflexion acerca de la practica docenteReflexion acerca de la practica docente
Reflexion acerca de la practica docente
 
Docencia Universitaria Aplicada
Docencia Universitaria AplicadaDocencia Universitaria Aplicada
Docencia Universitaria Aplicada
 
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADADOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
 
Prof emilio problema de investigación.la educación en panama.
Prof emilio problema de investigación.la educación en panama.Prof emilio problema de investigación.la educación en panama.
Prof emilio problema de investigación.la educación en panama.
 
EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIAEL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
 
Practica docente 2015
Practica docente 2015Practica docente 2015
Practica docente 2015
 
Reflexion de mi Practica Docente
Reflexion de mi Practica DocenteReflexion de mi Practica Docente
Reflexion de mi Practica Docente
 
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
 
Final Práctica Docente - IFD Nuestra Madre de la Merced - 2008
Final Práctica Docente - IFD Nuestra Madre de la Merced - 2008Final Práctica Docente - IFD Nuestra Madre de la Merced - 2008
Final Práctica Docente - IFD Nuestra Madre de la Merced - 2008
 
Estrategia de presentacion para el informe final de la práctica pedagógica i...
Estrategia  de presentacion para el informe final de la práctica pedagógica i...Estrategia  de presentacion para el informe final de la práctica pedagógica i...
Estrategia de presentacion para el informe final de la práctica pedagógica i...
 
Modulo 3 mejora profesional karla cano
Modulo 3  mejora profesional karla canoModulo 3  mejora profesional karla cano
Modulo 3 mejora profesional karla cano
 
INFORME FINAL PRACTICA CLINICA PRIMER NIVEL DE ATENCION
INFORME FINAL PRACTICA CLINICA PRIMER NIVEL DE ATENCIONINFORME FINAL PRACTICA CLINICA PRIMER NIVEL DE ATENCION
INFORME FINAL PRACTICA CLINICA PRIMER NIVEL DE ATENCION
 
Proyecto metodología
Proyecto metodologíaProyecto metodología
Proyecto metodología
 
Reflexión de la práctica docente
Reflexión  de  la  práctica docenteReflexión  de  la  práctica docente
Reflexión de la práctica docente
 
Reflexion sobre la practica docente
Reflexion sobre la practica docenteReflexion sobre la practica docente
Reflexion sobre la practica docente
 
Componentes Del Acto DidáCtico
Componentes Del Acto DidáCticoComponentes Del Acto DidáCtico
Componentes Del Acto DidáCtico
 
El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
 
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica DocenteÁrea: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
 
Didactica, enseñanza y componente del acto didactico
Didactica, enseñanza y componente del acto didacticoDidactica, enseñanza y componente del acto didactico
Didactica, enseñanza y componente del acto didactico
 
Evaluación practica docente
Evaluación practica docenteEvaluación practica docente
Evaluación practica docente
 

Similar a PLANIFICACIÓN DOCENTE

S4 tarea4 arayi
S4 tarea4 arayiS4 tarea4 arayi
S4 tarea4 arayi
Alex-Bri
 
Rbk guia entrevista
Rbk guia entrevistaRbk guia entrevista
Rbk guia entrevista
almarbkrobles
 
Amelia del rio informatica 8 739-604
Amelia del rio informatica 8 739-604Amelia del rio informatica 8 739-604
Amelia del rio informatica 8 739-604
AmeliaBelen1
 
Fundamentos curriculares 1234
Fundamentos curriculares 1234Fundamentos curriculares 1234
Fundamentos curriculares 1234
Ignacio Ramirez
 
Modelos pedagogicos y conceptuales analisis
Modelos pedagogicos y conceptuales analisis Modelos pedagogicos y conceptuales analisis
Modelos pedagogicos y conceptuales analisis
Francisco Javier Bermudez Carmona
 
Leyda alzate la didáctica y estrategias de e a
Leyda alzate la didáctica y estrategias de e aLeyda alzate la didáctica y estrategias de e a
Leyda alzate la didáctica y estrategias de e a
Leyda Maria Alzate Gomez
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias Didácticas
Laury Fuentes
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias DidácticasLaury Fuentes
 
Programa semanal y cotidiano heinz bach comentarios
Programa semanal y cotidiano heinz bach comentariosPrograma semanal y cotidiano heinz bach comentarios
Programa semanal y cotidiano heinz bach comentariosFlorAngelVa
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
k4rol1n4
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
jinevelia
 
S4 tarea4 nejie
S4 tarea4 nejieS4 tarea4 nejie
S4 tarea4 nejie
jinevelia
 
Modelos Pedagógicos - Tipos de Profesor
Modelos Pedagógicos - Tipos de ProfesorModelos Pedagógicos - Tipos de Profesor
Modelos Pedagógicos - Tipos de Profesor
Tess Ruiz
 
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.pptx
Cognición situada y estrategias para  el aprendizaje significativo.pptxCognición situada y estrategias para  el aprendizaje significativo.pptx
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.pptx
SealtielOlmos
 
Maestria en innovación educativa
Maestria en innovación educativaMaestria en innovación educativa
Maestria en innovación educativa
Salvador García Gaona
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación Sonita69
 
Modulo 3. estrategias didácticas 4-4-2017
Modulo 3.  estrategias didácticas 4-4-2017Modulo 3.  estrategias didácticas 4-4-2017
Modulo 3. estrategias didácticas 4-4-2017
lae01
 

Similar a PLANIFICACIÓN DOCENTE (20)

S4 tarea4 arayi
S4 tarea4 arayiS4 tarea4 arayi
S4 tarea4 arayi
 
Rbk guia entrevista
Rbk guia entrevistaRbk guia entrevista
Rbk guia entrevista
 
Amelia del rio informatica 8 739-604
Amelia del rio informatica 8 739-604Amelia del rio informatica 8 739-604
Amelia del rio informatica 8 739-604
 
Fundamentos curriculares 1234
Fundamentos curriculares 1234Fundamentos curriculares 1234
Fundamentos curriculares 1234
 
Modelos pedagogicos y conceptuales analisis
Modelos pedagogicos y conceptuales analisis Modelos pedagogicos y conceptuales analisis
Modelos pedagogicos y conceptuales analisis
 
Leyda alzate la didáctica y estrategias de e a
Leyda alzate la didáctica y estrategias de e aLeyda alzate la didáctica y estrategias de e a
Leyda alzate la didáctica y estrategias de e a
 
Plan diario
Plan diarioPlan diario
Plan diario
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias Didácticas
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias Didácticas
 
Programa semanal y cotidiano heinz bach comentarios
Programa semanal y cotidiano heinz bach comentariosPrograma semanal y cotidiano heinz bach comentarios
Programa semanal y cotidiano heinz bach comentarios
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
S4 tarea4 nejie
S4 tarea4 nejieS4 tarea4 nejie
S4 tarea4 nejie
 
MODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOSMODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOS
 
PRUEBA
PRUEBAPRUEBA
PRUEBA
 
Modelos Pedagógicos - Tipos de Profesor
Modelos Pedagógicos - Tipos de ProfesorModelos Pedagógicos - Tipos de Profesor
Modelos Pedagógicos - Tipos de Profesor
 
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.pptx
Cognición situada y estrategias para  el aprendizaje significativo.pptxCognición situada y estrategias para  el aprendizaje significativo.pptx
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.pptx
 
Maestria en innovación educativa
Maestria en innovación educativaMaestria en innovación educativa
Maestria en innovación educativa
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Modulo 3. estrategias didácticas 4-4-2017
Modulo 3.  estrategias didácticas 4-4-2017Modulo 3.  estrategias didácticas 4-4-2017
Modulo 3. estrategias didácticas 4-4-2017
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

PLANIFICACIÓN DOCENTE

  • 2. ¿QUÉ ES PLANIFICAR? A LA HORA DE ORGANIZAR LOS CONTENIDOS QUE SE DARÁN DURANTE TODO UN CURSO, O DE PREPARAR UNA CLASE, SURGE LA NECESIDAD DE SENTARSE A PENSAR QUÉ ES LO QUE SE HARÁ CON LOS ALUMNOS EN EL AULA. MUCHAS VECES, LOS PROFESORES DE ASIGNATURAS CREATIVAS ARGUMENTAN QUE NO HACE FALTA REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN ESCRITA POR CONSIDERARLA ALGO MUY RÍGIDO, QUE LE QUITA ESPONTANEIDAD A LA ENSEÑANZA. PERO, ¿CÓMO SABER SI SE ESTÁ EN EL CAMINO CORRECTO? ¿DE QUÉ MODO SE TENDRÁN PRESENTES LOS OBJETIVOS QUE SE QUIEREN LOGRAR Y CON QUÉ ACTIVIDADES, SI NO SE CUENTA CON UNA PLANIFICACIÓN ESCRITA?
  • 3. QUÉ Y CÓMO PLANIFICAR? QUE HAYA QUE DAR, EN FORMA ESCRITA, UN CIERTO ORDEN A LOS CONTENIDOS QUE SE DESEA QUE LOS ALUMNOS APRENDAN, NO SIGNIFICA QUE ESTO TENGA QUE APORTAR RIGIDEZ A LA ACTIVIDAD DEL AULA. LA PLANIFICACIÓN DEBE SER LO MÁS FLEXIBLE POSIBLE, SIN QUE, POR ELLO, PIERDA COHERENCIA.
  • 4. OBJETIVO S CONTENID OS ACTIVIDAD ES RECURSO S Y TÉCNICA S TIEMPO EVALUACIÓ N Metas o alcances que deben lograr los alumnos Concept os Procedimie ntos Actitudina les Ejercicios y trabajos que realizarán los alumnos. Materiale s que se empleara n en las actividad es. Tiempo que se emplear á en horas cátedras para el desarroll o de los contenid os. Qué y cómo se va a evaluar.
  • 5. AL PLANIFICAR SE DEBEN TENER SIEMPRE PRESENTES…….
  • 6. OBJETIVOS • SEGÚN EL DICCIONARIO, ENTRE LAS DISTINTAS ACEPCIONES, OBJETIVO SE DEFINE COMO EL FIN O INTENTO, SIENDO EL FIN, TÉRMINO, REMATE O CONSUMACIÓN DE UNA COSA. EL OBJETO O MOTIVO CON QUE SE EJECUTA UNA COSA. • UN OBJETIVO ES: EL COMPORTAMIENTO ESPERADO EN EL ALUMNO COMO CONSECUENCIA DE DETERMINADAS ACTIVIDADES DOCENTES Y DISCENTES. COMPORTAMIENTO QUE DEBE SER SUSCEPTIBLE DE OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN. DISCENTE:ADJ. Y COM. [PERSONA] QUE CURSA ESTUDIOS Y RECIBE ENSEÑANZAS:
  • 7. CONTENIDOS CONCEPTUALES • CORRESPONDEN AL ÁREA DEL SABER, ES DECIR, LOS HECHOS, FENÓMENOS Y CONCEPTOS QUE LOS ESTUDIANTES PUEDEN “APRENDER”. DICHOS CONTENIDOS PUEDEN TRANSFORMARSE EN APRENDIZAJE SI SE PARTE DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE EL ESTUDIANTE POSEE, QUE A SU VEZ SE INTERRELACIONAN CON LOS OTROS TIPOS DE CONTENIDOS. • DURANTE MUCHOS AÑOS CONSTITUYERON EL FUNDAMENTO CASI EXCLUSIVO EN EL ÁMBITO CONCRETO DE LA INTERVENCIÓN DOCENTE. ESTÁN CONFORMADOS POR CONCEPTOS, PRINCIPIOS, LEYES, ENUNCIADOS, TEOREMAS Y MODELOS. • SIN EMBARGO, NO BASTA CON OBTENER INFORMACIÓN Y TENER CONOCIMIENTOS ACERCA DE LAS COSAS, HECHOS Y CONCEPTOS DE UNA DETERMINADA ÁREAS CIENTÍFICA O COTIDIANA, ES PRECISO ADEMÁS COMPRENDERLOS Y ESTABLECER RELACIONES SIGNIFICATIVAS CON OTROS CONCEPTOS, A TRAVÉS DE UN PROCESO DE INTERPRETACIÓN Y TOMANDO EN CUENTA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE SE
  • 8. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES • CORRESPONDEN AL ÁREA DEL SABER, ES DECIR, LOS HECHOS, FENÓMENOS Y CONCEPTOS QUE LOS ESTUDIANTES PUEDEN “APRENDER”. DICHOS CONTENIDOS PUEDEN TRANSFORMARSE EN APRENDIZAJE SI SE PARTE DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE EL ESTUDIANTE POSEE, QUE A SU VEZ SE INTERRELACIONAN CON LOS OTROS TIPOS DE CONTENIDOS. • DURANTE MUCHOS AÑOS CONSTITUYERON EL FUNDAMENTO CASI EXCLUSIVO EN EL ÁMBITO CONCRETO DE LA INTERVENCIÓN DOCENTE. ESTÁN CONFORMADOS POR CONCEPTOS, PRINCIPIOS, LEYES, ENUNCIADOS, TEOREMAS Y MODELOS. • SIN EMBARGO, NO BASTA CON OBTENER INFORMACIÓN Y TENER CONOCIMIENTOS ACERCA DE LAS COSAS, HECHOS Y CONCEPTOS DE UNA DETERMINADA ÁREAS CIENTÍFICA O COTIDIANA, ES PRECISO ADEMÁS COMPRENDERLOS Y ESTABLECER RELACIONES SIGNIFICATIVAS CON OTROS CONCEPTOS, A TRAVÉS DE UN PROCESO DE INTERPRETACIÓN Y TOMANDO EN CUENTA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE SE POSEEN.
  • 9. CARACTERISTICAS DE LOS CONT. PROCEDIMENTALES GENERALES: SON COMUNES A TODAS LAS ÁREAS. PROCEDIMIENTOS PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN. PROCEDIMIENTOS PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA. _EJEMPLO: ANÁLISIS, REALIZACIÓN DE TABLAS, GRÁFICOS, CLASIFICACIONES. PROCEDIMIENTOS PARA LA COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN. _EJEMPLO: ELABORACIÓN DE INFORMES, EXPOSICIONES, DEBATES. ALGORÍTMICOS: INDICAN EL ORDEN Y EL NÚMERO DE PASOS QUE HAN DE REALIZARSE PARA RESOLVER UN PROBLEMA. _ EJEMPLO: COPIAR, SACAR EL ÁREA DE UNA FIGURA. HEURÍSTICOS: SON CONTEXTUALES, NO APLICABLES DE MANERA AUTOMÁTICA Y SIEMPRE DE LA MISMA FORMA.
  • 10. CONTENIDOS ACTITUDINALES • CONSTITUYEN UN CONJUNTO DE ACCIONES QUE FACILITAN EL LOGRO DE UN FIN PROPUESTO. EL ESTUDIANTE SERÁ EL ACTOR PRINCIPAL EN LA REALIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE DEMANDAN LOS CONTENIDOS, ES DECIR, DESARROLLARÁ SU CAPACIDAD PARA “SABER HACER”. EN OTRAS PALABRAS CONTEMPLAN EL CONOCIMIENTO DE CÓMO EJECUTAR ACCIONES INTERIORIZADAS. ESTOS CONTENIDOS ABARCAN HABILIDADES INTELECTUALES, MOTRICES, DESTREZAS, ESTRATEGIAS.
  • 11. LOS CONTENIDOS ACTITUDINALES • ACTITUD: PUEDE DEFINIRSE COMO UNA DISPOSICIÓN DE ÁNIMO EN RELACIÓN CON DETERMINADAS COSAS, PERSONAS, IDEAS O FENÓMENOS. ES UNA TENDENCIA A COMPORTARSE DE MANERA CONSTANTE Y PERSEVERANTE ANTE DETERMINADOS HECHOS, SITUACIONES, OBJETOS O PERSONAS, COMO CONSECUENCIA DE LA VALORACIÓN QUE HACE CADA QUIEN DE LOS FENÓMENOS QUE LO AFECTAN. ES TAMBIÉN UNA MANERA DE REACCIONAR O DE SITUARSE FRENTE A LOS HECHOS, OBJETOS, CIRCUNSTANCIAS Y OPINIONES PERCIBIDAS. POR ELLO LAS ACTITUDES SE MANIFIESTAN EN SENTIDO POSITIVO, NEGATIVO O NEUTRO, SEGÚN EL RESULTADO DE ATRACCIÓN, RECHAZO O INDIFERENCIA QUE LOS ACONTECIMIENTOS PRODUCEN EN EL INDIVIDUO. LA ACTITUD ESTÁ CONDICIONADA POR LOS VALORES QUE CADA QUIEN POSEE Y PUEDE IR CAMBIANDO A MEDIDA QUE TALES VALORES EVOLUCIONAN EN SU MENTE.
  • 12. • VALOR:ES LA CUALIDAD DE LOS HECHOS, OBJETOS Y OPINIONES, QUE LOS HACE SUSCEPTIBLES DE SER APRECIADOS. LOS VALORES CAMBIAN SEGÚN LAS ÉPOCAS, NECESIDADES, MODAS Y APRECIACIONES CULTURALES. TIENEN UN CARÁCTER SUBJETIVO, SIN EMBARGO SE CONCRETAN EN LAS PERSONAS DE MANERA RELATIVA, PUES LAS PERSONAS PERCIBEN LOS VALORES DE DISTINTAS MANERAS. LOS VALORES AFECTAN A LAS PERSONAS, CREANDO DETERMINADOS TIPOS DE CONDUCTAS Y ORIENTANDO LA CULTURA HACIA DETERMINADAS CARACTERÍSTICAS. ORIGINAN ACTITUDES Y SE REFLEJAN EN LAS NORMAS.
  • 13. • NORMAS: SE DEFINEN COMO PATRONES DE CONDUCTAS ACEPTADOS POR LOS MIEMBROS DE UN GRUPO SOCIAL. SE TRATA DE EXPECTATIVAS COMPARTIDAS QUE ESPECIFICAN EL COMPORTAMIENTO QUE SE CONSIDERA ADECUADO O INADECUADO EN DISTINTAS SITUACIONES.
  • 14. RELACIÓN CONTENIDOS Y CAPACIDADES LOS TRES TIPOS DE CONTENIDOS MENCIONADOS GUARDAN RELACIÓN ESTRECHA CON LOS DISTINTOS TIPOS DE CAPACIDADES. ESTO SE MUESTRA EN LAS TAXONOMÍAS PROPUESTAS POR AUTORES COMO BLOOM (LA MÁS COMPLETA, 1956), KRATHWOHL Y DAVE. LA ELABORACIÓN DE UNA TAXONOMÍA DE CAPACIDADES ES UN INTENTO DE AGRUPAR DE MANERA LÓGICA, LAS REACCIONES DEL INDIVIDUO EN SUS DIVERSOS CAMPOS DE ACTUACIÓN…….
  • 15. CONCEPTUALES • SABER QUÉ, CONOCER SABER CÓMO, HACER SE RELACIONAN CON LAS CAPACIDADES COGNITIVAS-INTELECTUALES (PROCESOS INTELECTUALES DE PENSAMIENTOS, CONOCIMIENTO), A TRAVÉS DE: CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN
  • 16. PROCEDIMENTALES • SABER CÓMO, HACER SE RELACIONAN CON LAS CAPACIDADES PSICOMOTRICES (HABILIDADES, DESTREZAS MOTRICES, OPERACIONES CON OBJETOS Y CON INFORMACIÓN), A TRAVÉS DE: IMITACIÓN MANIPULACIÓN PRECISIÓN ESTRUCTURACIÓN DE LA ACCIÓN NATURALIZACIÓN (AUTOMATIZACIÓN E INTERIORIZACIÓN)
  • 17. ACTITUDINALES • SABER QUÉ, CONOCER PROCEDIMENTALES SABER CÓMO, HACER ACTITUDINALES SER, CONVIVIR SE RELACIONAN CON CAPACIDADES COGNITIVAS-AFECTIVAS (CONOCIMIENTOS, DISPOSICIÓN A ACTUAR, MOTIVACIÓN), A TRAVÉS DE: ATENCIÓN INTERÉS VALORACIÓN CARACTERIZACIÓN ACTITUDES CREENCIAS SENTIMIENTOS INTERACCIÓN CONVIVENCIAL ORGANIZACIÓN DE VALORES DECLARACIÓN DE INTENCIONES
  • 18. ACTIVIDADES • LAS ACTIVIDADES SON LA SERIE DE EJERCICIOS Y TRABAJOS QUE HARÁN PARA APRENDER LOS CONTENIDOS Y LOGRAR LOS OBJETIVOS PLANTEADOS. • LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SERÁN TUTELADAS Y DESARROLLADAS POR LOS MAESTROS/AS Y SERÁN DE DOS TIPOS: OCASIONALES Y ORGANIZADAS. SIEMPRE SERÁ PRECISA LA OPORTUNA AUTORIZACIÓN DE LOS PADRES EN LA CUAL MANIFIESTEN QUE ESTÁN DE ACUERDO EN QUE SUS HIJOS PUEDAN REALIZAR LAS ACTIVIDADES QUE SE ORGANICEN FUERA DEL CENTRO. • LAS ACTIVIDADES OCASIONALES SE REALIZARÁN UN DÍA NO DETERMINADO DEL CICLO LECTIVO, YA QUE SE CONSIDERAN ACTIVIDADES EXCEPCIONALES Y DE DURACIÓN LIMITADA. NORMALMENTE SON PROPUESTAS A DISTINTAS INSTITUCIONES COMO: (VISITA A MUSEOS, CONCIERTOS, VISITA A INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRENSA, ETC.) Y QUE SE CONSIDERAN INTERESANTES PARA COMPLETAR EL CURRÍCULO. • LAS ACTIVIDADES ORGANIZADASSON PLANIFICADAS POR EL TUTOR/A A PRINCIPIOS DEL CURSO, TENIENDO COMO FINALIDAD LA CONVIVENCIA DENTRO DE UN
  • 19. TÉCNICA • UN TIPO DE ACCION CONCRETA,PLANIFICADA POR EL DOCENTE Y LLEVADA A CABO POR EL MISMO Y/O SUS ESTUDIANTES CON LA FINALIDAD DE ALCANZAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJES CONCRETOS. • ES LA IDENTIFICACION DE UNA SERIE DE ESTRATEGIAS,PROCEDIMIENTOS REGLAS O NORMAS QUE TIENEN COMO OBJETIVO LA ADQUISICIÓN,ASIMILACIÓN Y COMPRENSIÓN PARA CONOCER O APRENDER UN TEMA,RESOLVER UN PROBLEMA O PROGRESAR EN UNA DETERMINADA MATERIA .UNA TÉCNICA FUNDAMENTADA BAJO ESTA DENOMINACIÓN SE INTEGRA Y AGRUPA EN EL PROCESO DE ESTUDIO. TORRES I (2012)
  • 20. RECURSOS • ES EL CONJUNTO DE MATERIALES NECESARIOS PARA SOLVENTAR UNA NECESIDAD O LLEVAR A CABO UNA INSTITUCION. • EXISTEN UNA GRAN VARIEDAD DE RECURSOS A SER UTILIZADOS EN DIFERENTES ACTIVIDADES.(ENTORNO)
  • 21. TÉCNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS “SON AUXILIARES,APOYO E INSTRUMENTOS,MATERIALES O HERRAMIENTAS QUE AYUDAN AL DOCENTE EN EL PROCESO EDUCATIVO PARA HACER OBJETIVO EL CONOCIMIENTO,PARA HACERLO MAS ATRACTIVO E INTERESANTE,PARA APOYAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y MEJORAR EL APRENDIZAJE AL HACERLO MAS SIGNIFICATIVO AL PERMANENTE.” NOGUEZ,A (2009).
  • 22. TIEMPO EL TIEMPO ES UN PUNTO CLAVE EN EL ACTO DE PLANIFICAR. EN BUENA MEDIDA, DE ÉL DEPENDE EL ÉXITO DE LA PLANIFICACIÓN. • RECURSO PRÁCTICO:EN UN CALENDARIO CONTAR LOS DIAS HÁBILES DE CLASES DEL CURSO QUE SE ESTÁ PLANIFICANDO ,QUITAR LOS FERIADOS QUE SE TENDRÁN EN EL AÑO(SI ES QUE COINCIDE ALGUNO) LUEGO DESCUENTO EL 20% DE LAS CLASES,POR CUALQUIER EVENTUALIDAD QUE IMPIDAN EL FUNCIONAMIENTO NORMAL DEL CURSADO CON ESTAS MEDIDAS SERÁ POSIBLE CONTAR CON UN TIEMPO EXTRA QUE PERMITE TENER UNA PLANIFICACIÓN FLEXIBLE Y PODER AGREGAR ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SI FUERA NECESARIO.
  • 23. EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ES UNA ETAPA DEL PROCESO EDUCACIONAL, QUE TIENE POR FINALIDAD COMPROBAR, DE MODO SISTEMÁTICO EN QUE MEDIDA SE HAN LOGRADO LOS RESULTADOS PREVISTOS EN LOS OBJETIVOS QUE SE HUBIERAN ESPECIFICADO CON ANTELACIÓN, ES UNA DE LA ETAPAS MAS IMPORTANTES, QUE DEBE SER CONTINUA Y CONSTANTE, PORQUE NO BASTA UN CONTROL SOLAMENTE AL FINAL DE LA LABOR DOCENTE, SI NO ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PROCESO EDUCATIVO, Y A QUE ESTO NOS VA A PERMITIR CONOCER EL MATERIAL HUMANO QUE ESTAMOS CONDUCIENDO, ASÍ COMO TAMBIÉN NOS PODEMOS PERCATAR DE LOS ACIERTOS Y ERRORES QUE ESTAMOS PRODUCIENDO EN EL DESARROLLO DEL QUEHACER EDUCATIVO. DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION SE HARAN LOS REAJUSTES PARA LOS MEJORAMIENTOS DE LA ENSEÑANZA.
  • 24. TIPOS DE EVALUACIONES • EVALUACION DIAGNOSTICA.- • ES LA QUE CUMPLE CON LA FUNCIÓN DE INVESTIGAR O DETECTAR LA INFORMACIÓN DE CARÁCTER COGNOSCITIVO, DE HÁBITOS, HABILIDADES O DESTREZAS QUE POSEE EL ALUMNO, PARA DE AHÍ PARTIR HACIA LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS, CON ESTRATEGIAS ACORDES CON LA REALIDAD CONOCIDA A TRAVÉS DEL DIAGNÓSTICO OBTENIDO. • EVALUACION FORMATIVA.- • ES LA QUE SIRVE PARA COMPROBAR LA EFECTIVIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA SUPERACIÓN DE DIFICULTADES Y LA CORRECCIÓN DE ERRORES DE LOS ALUMNOS COMO DE LOS MAESTROS. • EVALUACION SUMATIVA O ACUMULATIVA.- • ES LA QUE CUANTIFICA LOS RESULTADOS ALCANZADOS POR EL ALUMNO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE. DETERMINA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS, EFECTIVIDAD DEL APRENDIZAJE DESPUÉS QUE SE LO HA REALIZADO.
  • 25. LA EVALUACIÓN COMO PROCESO • SE ENTIENDE A LA EVALUACIÓN COMO PROCESO PORQUE NO SE REALIZA ES UN SOLO ACTO, SINO A LO LARGO DEL TIEMPO. ES INTEGRAL PORQUE TOMA EN CUENTA TODOS LOS ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD DEL EDUCANDO Y NO SOLO LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS. • ES PERMANENTE Y CONTINUA, PORQUE NO TIENE UN MOMENTO ESPECIAL DENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO. PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO EXISTEN TRES MOMENTOS EVALUATIVOS QUE SON: • LA AUTOEVALUACIÓN.- ES CUANDO EL EDUCANDO REALIZA LAS DISTINTAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE, MIDE SUS POSIBILIDADES, CONOCE SUS LOGROS Y VA ELABORANDO UN CONCEPTO DE SI MISMO. • LA COEVALUACIÓN.- ES LA EVALUACIÓN MUTUA, SE APLICA GENERALMENTE EN LOS GRUPOS DE TRABAJO QUE EL MAESTRO ORGANIZA. • LA HETEROEVALUACIÓN.- ES LA QUE REALIZA EL MAESTRO GENERALMENTE CON LA APLICACIÓN DEL TRADICIONAL EXAMEN.