SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN ORGANIZACIONES INTELIGENTES Expositor: Mg. Víctor Raúl Miranda Rojas [email_address] AREQUIPA, sábado 5 y domingo 6 de abril del 2008 ÉXITO
¿ QUÉ ES EL DESARROLLO ? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OBJETIVOS PRINCIPALES DE UNA POLÍTICA DE DESARROLLO   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],DESARROLLO HUMANO   EL DESARROLLO DE NUESTROS PUEBLOS Y DEL PAÍS DEPENDE, EN GRAN MEDIDA DE NUESTRA MANERA DE ACTUAR Y DE NUESTRA MANERA DE SER.
FORMACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA HUMANA   CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN, PERFECCIONAMIENTO   DESARROLLO  HUMANO
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],K. Natural: esta constituido por todos los dones de la naturaleza que se encuentra a disposición de los hombres y de las sociedades. K. Físico: esta conformado por todas aquellas cosas que el hombre ha creado, transformando la naturaleza una o varias veces.  K. Humano: es el conjunto de habilidades, capacidades, talentos y destrezas que tienen las personas.  K. Social  K Físico K. Natural  DHS K Humano
EL CAPITAL SOCIAL Y LA CULTURA SON CONSIDERADOS EN LA ACTUALIDAD LAS CLAVES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO Un estudio del BM sobre 192 países concluye que sólo el 16% del crecimiento económico se puede atribuir al capital físico (maquinarias, edificios e infraestructura), un 20% viene del capital natural, y 64% puede ser atribuido al capital humano y al capital social.
¿QUÉ ES EL CAPITAL  SOCIAL?   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ASPECTOS  HISTORICOS GLOBALIZACION DIMENSIONES TEMPORALES DE LAS ERAS DE LA CIVILIZACION ¨EL MUNDO SE HA TRANSFORMADO EN UNO, NO SOLAMENTE PARA EL ASTRONOMO, SINO TAMBIEN PARA EL CUIDADANO COMUN  ¨ BERTRAND RUSSELL” ERA EXTRACTIVA DE SERVICIOS Y MANUFACTURA ERA DE TRANSFORMACIONES INDUSTRIALES ERA DE LA  INFORMACION PETER DRUCKER LA  GRAN  RUPTURA EVOLUCION DE LA HUMANIDAD (ESFUERZO MATERIAL) CRECIMIENTO NUMERICO Y NIVEL DE VIDA 2020 GLOBALIZACION APARICION DEL HOMBRE 0.5 MILLON DE AÑOS ANTIGUA POBLACION  AGRICOLA AÑO 7,000 A.C. ¨SOCIEDAD TECNOLOGICA AVANZADA¨ REVOLUCION ALTERAN EL CARÁCTER ECONOMICO FUNDAMENTAL DE LAS SOCIEDADES IMPLICADAS, NO REPRESENTAN ACCIDENTES REPENTINOS DESCONECTADOS DE LAS SITUACIONES Y EVOLUCIONES ANTERIORES COMPUTADORA PERSONAL MAQUINA DE VAPOR RUEDA HW SW TIERRA MAR ALVIN  TOFFER  //  DANIEL BELL LA TERCERA OLA UMBRAL Red FUEGO TAICHI SAKAIYA HISTORIA DEL FUTURO FRANCIS FUKUYAMA EL FIN DE LA HISTORIA AIRE S. XX GENESIS
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
10 IDEAS PARA EL SIGLO XXI 5. INTERNET LA TIERRA SE PONDRÁ UNA PIEL ELECTRÓNICA 4. DINERO IMAGINE UN MERCADO EN DONDE LAS PERSONAS SE REÚNAN PARA COMERCIAR FUTUROS DEL VALOR DE UNA CARRERA, UN BARRIO, E INCLUSO UN PAÍS. 3. DEMOGRAFIA ¿COMO PODRÁ UNA GENERACIÓN MENOS NUMEROSA SUSTENTAR A SUS ANCIANOS? 2. CIUDADES SE INTENSIFICA LA IMPLACABLE EXPANSIÓN DE LA FRONTERA SUB URBANA. 1. ENERGIA LA MAYORIA DE LOS HOGARES TENDRÁN UNA TURBINA EN EL SIGLO XXI. 10. MANAGEMENT LA CORPORACION GLOBAL SE CONVIERTE EN LA CORPORACIÓN SIN LÍDERES. 9. TIEMPO DE AHORA EN ADELANTE LOS RELOJES TENDRÁN NUESTROS ROSTROS. 8. NANOTECNOLOGIA LA MÁQUINAS MOLECULARES NO SON UNA FANTASÍA. 7. MAQUINAS LAS MAQUINAS SERÁN MÁS INTELIGENTES QUE NOSOTROS. 6. MENTE INMORTAL LA TECNOLOGÍA TENDRÁ EL PODER DE REGISTRAR CADA UNO DE LOS MOMENTOS DE SU VIDA.
DESCENTRALIZACIÓN Y GOBERNABILIDAD Bien realizado da ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DESCENTRALIZACIÓN “ Proceso de devolución formal de poder a los decisores públicos locales en varios aspectos, a dar solución a algunos de los problemas y las dificultades a los que se enfrentan los más pobres”. (Informe del Desarrollo Mundial 2000-01 del Banco Mundial) TRANSFERENCIA DE RECURSOS: Económicos fundamentalmente.   PODER: vinculado a la  toma de decisiones y desarrollo de capacidades. RESPONSABILIDADES  Existencia  de  liderazgos   locales y la necesidad de reconocer la dinámica  intercultural  de nuestro país. Enfoque  concertado  de desarrollo local y regional.  Implica la combinación de tres  componentes
GOBERNABILIDAD ENTENDIDA COMO LA CAPACIDAD DE TENER UN BUEN GOBIERNO . SE BASA EN CUATRO ASPECTOS ESENCIALES QUE SON EVALUADOS CONSTANTEMENTE POR LA COMUNIDAD INTERNACIONAL. ESTADO DE DERECHO GESTIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN GASTOS MILITARES ESTE  ASPECTO ES ESENCIAL PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UNA SOCIEDAD Y DE LA ECONOMÍA. ESTO IMPLICA QUE LA AUTORIDAD GUBERNAMENTAL SEA EJERCIDA EN ARMONÍA CON LAS LEYES APROBADAS POR LOS LEGÍTIMOS REPRESENTANTES DEL PUEBLO, QUE EL SISTEMA JUDICIAL SEA INDEPENDIENTE Y QUE EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN RESPETEN LOS PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN. ESTE ASPECTO SE ENTIENDE COMO LA MANERA EFICIENTE DE MANEJAR LOS RECURSOS DEL ESTADO, CON TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS. PARA LOGRARLO SE DEBE OPTIMIZAR LAS PRÁCTICAS CONTABLES, MEJORAR LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO Y FORTALECER LA CARRERA PÚBLICA. LAS ESTRATEGIAS CONTRA LA CORRUPCIÓN DEBEN ESTAR ORIENTADAS A REDUCIR LAS OPORTUNIDADES DE QUE SE COMETA DELITOS Y A PROMOVER Y FACILITAR LA REVELACIÓN DE PRÁCTICAS CORRUPTAS. SE ENTIENDE QUE LA  REDUCCIÓN DE LOS EXCESIVOS GASTOS MILITARES AYUDARÁ A GARANTIZAR LA TRANSPERENCIA Y EL DEBIDO CONTROL DEL PRESUPUESTO ASIGNADO AL SECTOR DEFENSA. DEL MISMO MODO,  IMPLICA DESARROLLAR ESTAREGIAS DE SEGURIDAD EFICIENTES Y EFECTIVAS Y REDUCIR EL NÚMERO DE EFECTIVOS. CONCEPTO QUE MANEJA EL COMITÉ DE AYUDA AL DESARROLLO,  DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)
ESTRATÉGIA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD COMPETITIVIDAD GOBERNABILIDAD  CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Y EN LOS PROCESOS PRODUCTIVO PLAN ESTRATÉGICO  SATISFACCIÓN MUTUA DE LAS NECESIDADES DE LOS DIVERSOS POBLADORES  CRECIMIENTO SOSTENIDO QUE GARANTICE EL BIENESTAR DE LOS PERUANOS EN EL FUTURO   IMPLI CA  SE REQUIRE  ENCAMINADO A  PARA  INEQUIDAD SOCIAL CONCENTRACIÓN EN 5 DEPARTAMENTOS  DESATAR 53 NUDOS
 
POR UN PAÍS MÁS EQUITATIVO   ,[object Object],PBI en precios corrientes   Población en situación de pobreza   (%)  Fuente: PCM  El Comercio  32,8 1,70 Tacna  29,6 1,43 Moquegua 66,9 1,38 San Martín 66,1 1,04 Pasco 78,9 1,00 Huanuco 88,0 0,96 Huancavelica 70,5 0,85 Ucayali 72,5 0,65 Ayacucho  46,8 0,49 Tumbes 78,0 0,42 Apurímac 36,7 0,37 Madre de Dios 74,5 0,37 Amazonas  33,4 54,03 Lima  44,1 5,64 Arequipa  52,1 4,18 La Libertad 63,3 3,94 Piura  63,0 3,89 Lambayeque  57,5 3,34 Junín  61,1 2,76 Ancash  70,0 2,51 Loreto  41,7 2,36 Ica  77,4 2,31 Cajamarca  78,0 2,20 Puno  75,3 2,18 Cusco
¿HACIA DÓNDE VAN NUESTRAS INSTITUCIONES?
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA   Es la sistematización del  pensamiento estratégico, que tiene  por objetivo definir nuestro futuro.
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PLANES OPERATIVOS PENSAMIENTO ESTRATÉGICO ÉXITO PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 2008 2010 2011 2013 2012 2014 … 2009
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE  PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y  PLANIFICACIÓN TRADICIONAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA LA SITUACIÓN ACTUAL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL EL FUTURO DESEADO PLAN ESTRATÉGICO QUÉ HACER CÓMO HACERLO DÓNDE ESTAMOS HACIA DÓNDE VAMOS ES EL PROCESO QUE PERMITE CONSTRUIR UN PUENTE ENTRE:
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE ESTRATÉGICO FUTURO ASUME COMPROMISOS CON EL LARGO PLAZO DESARROLLA ACTIVIDADES DE PROSPECCIÓN, DEMANDAS, PROBLEMAS Y DESAFÍOS CONSTRUYE ESCENARIOS EXPLORATORIOS, TENDENCIAS Y DESAFIOS PLANIFICA BAJO PREMISAS DE TURBULENCIA.
PROYECTO 3 RESULTADOS PRODUCTOS ACTIVIDADES PROCESO DE PLANIFICACIÓN PRINCIPIOS/ VALORES VISIÓN/ MISION ANALISIS EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS ANALISIS INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES OBJETIVOS ESTRATEGICOS METAS (indicadores) OBJETIVOS DE PROGRAMA (A) OBJETIVOS DE PROGRAMA (B) PROYECTO 2 PROYECTO 1 ACCIONES MONITOREO Y EVALUACION ETAPAS FILOSOFICA ANALITICA ESTRATEGICA OPERATIVA EJECUCIÓN
P R E G U N T A R E S C R I B I R R E C O G E R L E E R E X H I B I R C L A S I F I C A R A N A L I Z A R S I N T E T I Z A R ESTRATEGIA METODOLÓGICA   Acto reflejo para trabajar en grupo con  TARJETAS METAPLAN
LOS VALORES INSTITUCIONALES ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NUESTROS VALORES (Corporación Peruana WONG) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
VISIÓN DE FUTURO ,[object Object],[object Object],[object Object]
CRITERIOS PARA LA REDACCIÓN DE LA VISIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EJEMPLO DE VISIÓN  de   Henry Ford  por democratizar el automóvil “ Construiré un automóvil para la multitud ... su precio será tan bajo que todos los hombres con un buen sueldo podrán tener uno y disfrutar con su familia la bendición de horas de placer en los grandes espacios abiertos de Dios... Cuando haya terminado, todo el mundo podrá comprarlo, y todos tendrán uno. El caballo desaparecerá de nuestras carreteras, el automóvil se dará por sentado y (nosotros ) emplearemos a gran cantidad de hombres y les daremos un buen sueldo”.
PROVINCIA DE HUANTA VISIÓN AL 2016   “ HUANTA ES UNA PROVINCIA PRODUCTIVA EN LA AGRICULTURA Y GANADERÍA, POSEE UNA MODERNA AGROINDUSTRIA EXPORTADORA. SE ENCUENTRA PACIFICADA Y VIALMENTE INTEGRADA INTERNAMENTE Y CON EL EXTERIOR. SE HAN MEJORADO SUSTANCIALMENTE LAS CONDICIONES DE VIDA Y MEDIO AMBIENTALES, SE HA DISMINUIDO CONSIDERABLEMENTE LA TASA DE ANALFABETISMO. SE HA DESARROLLADO UNA MENTALIDAD EMPRESARIAL MODERNA. LAS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES TRABAJAN ACTIVAMENTE POR EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA, LA POBLACIÓN PARTICIPA EN EL GOBIERNO LOCAL”.
NUESTRA VISIÓN (Corporación Peruana WONG) “ Ser una organización líder con nivel de competencia mundial”.
¿QUÉ ES LA MISIÓN? ES LO QUE DEBEMOS HACER TODOS LOS DÍAS PARA LLEGAR A CUMPLIR LA  VISIÓN DE  FUTURO
IV ¿PARA QUIÉN LO HACEMOS? V ¿POR QUÉ LO HACEMOS? II ¿QUÉ HACEMOS? I ¿QUIÉNES  SOMOS? III ¿EN QUÉ  CREEMOS? ENTORNO INTERNO RESULTADOS Y  OBJETIVOS  ESTRATEGICOS VALORES POBLACION  OBJETIVO FIN Y PROPÓSITO IDENTIDAD INSTITUCIONAL FORMULACIÓN DE LA MISIÓN
FORMULACIÓN DE LA MISIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EJEMPLOS DE MISIÓN FUNDACIÓN NATURA : “ PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PRESENTES Y FUTURAS GENERACIONES MEDIANTE LA TRANSFORMACIÓN DE HÁBITOS Y COMPORTAMIENTOS, LA FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA POBLACIÓN, EL ESTABLECIMIENTO DE UNA NUEVA ÉTICA SOCIAL ”. CONCOPE: “ COORDINAR, ASESORAR, CAPACITAR Y DAR ASISTENCIA TÉCNICA A LOS CONSEJOS PROVINCIALES. FOMENTAR LA COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL. PROMOVER INICIATIVAS, PROGRAMAS, PROYECTOS E INVERSIONES. DICTAR NORMAS TÉCNICAS PARA EL CONTROL Y EVALUACIÓN DE LOS CONSEJOS PROVINCIALES Y DEFINIR LOS LOGROS Y RESULTADOS ”
¿POR QUÉ UN F.O.D.A.? PARA CONOCER EL ESTADO DE LA SITUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INTERNA Y EXTERNA (ENTORNO). “ SI PUDIERAMOS SABER PRIMERO DÓNDE ESTAMOS (DIAGNÓSTICO) Y HACIA DÓNDE VAMOS (VISIÓN, DIRECCIÓN DE DESARROLLO), PODRÍAMOS JUZGAR MEJOR QUÉ HACER Y CÓMO HACERLO (PLAN OPERATIVO)” ABRAHAM LINCOLN
AMENAZAS SON ASPECTOS DESFAVORABLES EN EL CONTEXTO, QUE PUEDEN AFECTAR NEGATIVAMENTE EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL HACIA LA VISIÓN. OPORTUNIDADES SON CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS FAVORABLES QUE LA ORGANIZACIÓN PUEDE APROVECHAR PARA AVANZAR HACIA LA VISIÓN. DEBILIDADES SON RAZONES, CIRCUNSTANCIAS REALES O PERCIBIDAS POR LAS CUALES LA ORGANIZACIÓN NO FUNCIONA BIEN (NO SE ORIENTA HACIA LA VISIÓN) Y LOS CLIENTES NO SE SIENTEN CONTENTOS, SATISFECHOS. FORTALEZAS SON LAS PRINCIPALES VENTAJAS (COMPARATIVAS), CAPACIDADES Y RECURSOS, EN LOS CUALES LA ORGANIZACIÓN SE PUEDE APOYAR PARA LLEGAR A CONCRETAR LA VISIÓN
- ACCIONES DEFENSIVAS (FRACASOS) A MENAZAS PARA EVITARLAS, NEUTRALIZARLAS D EBILIDADES PARA ELIMINARLAS + ACCIONES OFENSIVAS (ÉXITOS) O PORTUNIDADES PARA POTENCIARLAS F ORTALEZAS PARA IMPULSARLAS ASPECTOS EXTERNOS (DE LA ORGANIZACIÓN) ASPECTOS INTERNOS (DE LA ORGANIZACIÓN) MATRIZ  F.O.D.A
ANÁLISIS DEL ENTORNO MACROECONÓMICO CONTEXTO TECNOLÓGICO NUEVOS CONOCIMIENTOS, TÉCNICAS, SISTEMAS, INVENTOS, ETC . CONTEXTO ECONOMICO EMPLEO, INVERSIONES, INFLACIÓN, PRESUPUESTOS, MERCADO. CONTEXTO POLÍTICO TENDENCIAS DE GRUPO DE PODER, LEGISLACIÓN, INSTITUCIONES DE GOBIERNO CONTEXTO SOCIO-CULTURAL CREENCIAS PREDOMINANTES, VALORES Y ACTITUDES SOCIALES
ANÁLISIS DEL ENTORNO INMEDIATO CONTEXTO TECNOLÓGICO DISPONIBILIDAD TÉCNICA HUMANA Y MATERIAL EN LA ZONA CONTEXTO ECONÓMICO ACTIVIDADES ECONÓMICAS LOCALES, NIVEL DE POBREZA LOCAL, TENDENCIA DE ORGANISMOS FINANCIEROS CONTEXTO POLÍTICO GOBIERNO LOCAL Y REGIONAL, REPRESENTACIONES LOCALES DEL GOBIERNO CENTRAL, ORGANIZACIONES DE BASE, ONG`S CONTEXTO SOCIO-CULTURAL SOCIO-CULTURAL: CREENCIAS, VALORES, ACTITUDES EN LA ZONA, IGLESIA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],¿CÓMO ENTENDER A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ALGUNOS CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ANÁLISIS DE FACTORES (EL CHIP DE LAS ORGANIZACIONES   INTELIGENTES PARA EL DISEÑO DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS) ¿ EN QUÉ MEDIDA ESTA DEBILIDAD ME IMPIDE APROVECHAR ESTA OPORTUNIDAD? ¿EN QUÉ MEDIDA ESTA DEBILIDAD ME EXPONE A LA ACCIÓN DE ESTA AMENAZA? ¿ EN QUÉ MEDIDA ESTA FORTALEZA ME PERMITE APROVECHAR ESTA   OPORTUNIDAD? OPORTUNIDADES AMENAZAS DEBILIDADES FORTALEZAS ¿EN QUÉ MEDIDA ESTA FORTALEZA ME AYUDAN A NEUTRALIZAR ESTA   AMENAZA? 01 02 03 A1 A2 A3 D1 D2 D3 F1 F3 F2
INTERNAS                   E X T E R N A S FORTALEZAS DEBILIDADES O P O R T U N I D A D E S OBJETIVOS ESTRATÉGICOS FO   ¿De qué manera podemos aprovechar las oportunidades con las fortalezas que tenemos?   USAR LAS FORTALEZAS PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DO   ¿De qué manera superamos las debilidades aprovechando las oportunidades para el logro nuestra visión y misión? SUPERAR LAS DEBILIDADES APROVECHANDO LAS OPORTUNIDADES     A M E N A Z A S       OBJETIVOS ESTRATÉGICOS FA   ¿Cómo hacer para que nuestras fortalezas permitan enfrentar, neutralizar o derrotar las amenazas del entorno?.   USAR LAS FORTALEZAS INTERNAS PARA ENFRENTAR LAS AMENAZAS EXTERNAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DA   ¿De qué manera superamos las debilidades para impedir que las amenazas del entorno frustren el logro de la visión de futuro?.   CONTROLAR LAS DEBILIDADES PARA NO SER AFECTADOS POR LAS AMENAZAS
MATRIZ FODA/DOFA  DE UN GOBIERNO LOCAL ESTRATEGIA  DA OPTIMIZAR EL USO DE LAS INVERSIONES DE CAPITAL, ANTE LA INESTABILIDAD ECONÓMICA (D1.A3) ESTRATEGIA  FA APROVECHAR CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN Y EXPERIENCIA PARA CONTRARESTAR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (F1,F2,F3.A2) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ESTRATEGIA  DO ACCEDER A CAPITALES MEDIANTE COOPERACIÓN INTERNACIONAL(03.D1,D2) APROVECHAR PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN INTERNA Y CON LA COMUNIDAD (02.D3 ) ESTRATEGIA  FO APROVECHAR LIDERAZGO PARA FOMENTAR  PARTICIPACIÓN (F1.01) CONSOLIDAR PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN APLICANDO EXPERIENCIA (F2.02 ) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MATRIZ DE PLANEAMIENTO 1.3 1.2 1.1 METAS  ESTRATEGICAS 3. 2. 1.1.3 1.1.2 a) b) c) 1.1.1 1. AÑO  4 AÑO 3 AÑO 2 AÑO 1 TIEMPO ACTIVIDADES PRIORITARIAS PROYECTOS PROGRAMAS  OBJETIVOS  ESTRATEGICOS PLAN OPERATIVO
  DEFINICIÓN DE PROGRAMA, PROYECTO Y LÍNEAS DE ACCIÓN     PROGRAMA   ES EL CONJUNTO DE  PROYECTOS  CON UN FIN COMÚN, DESTINADOS A CUMPLIR LOS OBJETIVOS Y METAS TRAZADOS, NORMALMENTE DISEÑADO SOBRE LA BASE DE UN TEMA O GRUPOS DE TEMAS O UN ÁMBITO GEOGRÁFICO.       PROYECTO ES EL CONJUNTO DE  LÍNEAS DE ACCIÓN  QUE SE LLEVAN A CABO EN UNA LOCALIDAD DETERMINADA. SI SOLAMENTE SE EJECUTA UNA LÍNEA DE ACCIÓN EN LA LOCALIDAD, ENTONCES ESA LÍNEA DE ACCIÓN PODRÍA RECIR INDISTINTAMENTE LA DENOMINANCIÓN DE PROYECTO.     LÍNEA DE ACCIÓN   SE REFIERE A UN TIPO DE  INTERVENCIÓN ESPECÍFICA  COMO EL CANAL DE RIEGO O LA CAPACITACIÓN EN NUTRICIÓN Y SALUD AL CLUB DE MADRES, ETC.
OBJETIVO   ESTRATÉGICO ¿CÓMO VAMOS A  ALCANZAR EL  OBJETIVO ESTRATÉGICO? ACCIONES CONCRETAS PROYECTOS POLÍTICAS LÍNEAS DE ACCIÓN
IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ,[object Object],[object Object],[object Object],FORTALECIMEINTO INSTITUCIONAL o “Desarrollando nuestro capital social” ,[object Object],[object Object],[object Object],RECURSOS NATURALES o “Promoción del desarrollo sostenible” ,[object Object],[object Object],[object Object],SALUD Y EDUCACIÓN o “Potenciando la calidad de nuestro capital humano”. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],INFRAESTRUCTURA o “Construyendo nuestro capital físico” ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS o “Aprovechando racionalmente nuestro capital natural”
MATRIZ DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LA PROVINCIA DE HUANTA   OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROYECTOS Y ACCIONES PRIORITARIAS 1. Integrar la provincia con sus mercados externos.           Asfaltado de la carretera Huanta – Huancayo.           Coordinar con las municipalidades provinciales del ámbito.           Realizar gestiones ante el MTC.   3. Desarrollar una mentalidad empresarial moderna y de productividad.           Realizar talleres y cursos de formación y capacitación empresarial.           Transferencia tecnológica.           Financiar pequeñas empresas.           Asesorar a los empresarios en desarrollo.           Programas de reforestación con especies frutícola (lúcuma, palta, chirimoya, naranja, vid, etc.).    10. Institucionalización de la Mesa de Concertación como alianza estratégica de las municipalidades con los principales actores del desarrollo de la provincia.    
MATRIZ DE PLANEAMIENTO DE LA REGIÓN HUANCAVELICA ,[object Object],Social de servicios básicos. 3. Mejorar la calidad y cobertura de los servicios sociales básicos, incidiendo primordialmente en educación, salud y saneamiento, que conlleven a la disminución del índice de pobreza extrema. ,[object Object],[object Object],[object Object],Desarrollo agropecuario 2. Incrementar los niveles de producción y productividad agropecuaria, propiciando el desarrollo agrícola y pecuaria sostenible, competitivo y exportable, en base a la diversidad ecológica y genética. ,[object Object],[object Object],[object Object],Mejoramiento de la infraestructura vial y comunicaciones. 1. Mejorar la articulación e integración intra-extra regional a a través de un sistema vial eficiente y moderno con acceso a los centros de producción y consumo. PROYECTOS PROGRAMAS OBJETIVOS ESTRATEGICOS
PROYECTO ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTOS US$ Integración ferroviaria Huancayo Huancavelica y Puerto Pisco.           Ampliación y construcción de vía férrea Huancayo – Huancavelica- Puerto Pisco. Km. 305     Mejoramiento, conservación y asfaltado de carreteras longitudinales y transversales.           Asfaltado carretera Huancavelica – Rumíchaca           Asfaltado carretera Santa Inés – Castrovirreyna – Pámpano           Asfaltado carretera Huancavelica – Lircay           Asfaltado carretera Huancayo – Pampas – Churcampa – Huanta           Asfaltado carretera Huancavelica – Yauli – Paucará – Acobamba           Asfaltado carretera Huancavelica – Cunyacc – Paucará – Acobamba  Km.   Km.   Km.   Km.   Km.       Km. 120   86   76   100   66       126   COSTOS TOTAL DE PROYECTOS PRIORIZADOS   MATRIZ DE PROYECTO S  PRIORIZADOS DE   L A REGIÓN  HUANCAVELICA
CICLO DE LA PLANEACIÓN  OPERATIVA 1. METAS 2. ACTIVIDADES 3. ORGANIZACION 4. RECURSOS 5. PRESUPUESTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias genericas de Porter
Estrategias genericas de PorterEstrategias genericas de Porter
Estrategias genericas de Porter
Darwing Mayorga
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivas
Felipe Torres
 
Cadena de Valor
Cadena de ValorCadena de Valor
Cadena de Valor
Oscar Moreno
 
Comunicación Comercial
Comunicación ComercialComunicación Comercial
Comunicación Comercial
Raúl Rueda
 
Como medir el posicionamiento de productos y marcas
Como medir el posicionamiento de productos y marcasComo medir el posicionamiento de productos y marcas
Como medir el posicionamiento de productos y marcas
Alexis Morffe
 
La Estadística en el Mercadeo
La Estadística en el MercadeoLa Estadística en el Mercadeo
La Estadística en el Mercadeo
egisalas
 
Procesos de marketing
Procesos de marketingProcesos de marketing
Procesos de marketing
Hector Maida
 
La Matriz de McKinsey
La Matriz de McKinseyLa Matriz de McKinsey
La Matriz de McKinsey
Alberto López
 
CASO PRACTICO LAS VEGAS
CASO PRACTICO LAS VEGAS CASO PRACTICO LAS VEGAS
CASO PRACTICO LAS VEGAS
Norely García Santana
 
Análisis Interno
Análisis InternoAnálisis Interno
Análisis Interno
Max Zambrana
 
Ejemplos de mapa estratégico
Ejemplos de mapa estratégicoEjemplos de mapa estratégico
Ejemplos de mapa estratégico
Gerencia Virtual
 
Balanced Scorecard como Herramienta de Gestión
Balanced Scorecard como Herramienta de GestiónBalanced Scorecard como Herramienta de Gestión
Balanced Scorecard como Herramienta de Gestión
Juan Carlos Fernandez
 
Mapas Estratégicos
Mapas EstratégicosMapas Estratégicos
Mapas Estratégicos
mgg_UDO
 
Historia del marketing
Historia del marketingHistoria del marketing
Historia del marketing
Max Lapa Puma
 
Evolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeoEvolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeo
jrozol
 
Mapas Estrategicos
Mapas EstrategicosMapas Estrategicos
Estrategias de posicionamiento
Estrategias de posicionamientoEstrategias de posicionamiento
Estrategias de posicionamiento
CintiaAlbino
 
Economía Digital
Economía Digital Economía Digital
Economía Digital
SocialBiblio
 
Como elaborar un Plan de Negocios
Como elaborar un  Plan de NegociosComo elaborar un  Plan de Negocios
Como elaborar un Plan de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 
Qué es y no es marca
Qué es y no es marcaQué es y no es marca
Qué es y no es marca
Lina Echeverri, PhD
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias genericas de Porter
Estrategias genericas de PorterEstrategias genericas de Porter
Estrategias genericas de Porter
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivas
 
Cadena de Valor
Cadena de ValorCadena de Valor
Cadena de Valor
 
Comunicación Comercial
Comunicación ComercialComunicación Comercial
Comunicación Comercial
 
Como medir el posicionamiento de productos y marcas
Como medir el posicionamiento de productos y marcasComo medir el posicionamiento de productos y marcas
Como medir el posicionamiento de productos y marcas
 
La Estadística en el Mercadeo
La Estadística en el MercadeoLa Estadística en el Mercadeo
La Estadística en el Mercadeo
 
Procesos de marketing
Procesos de marketingProcesos de marketing
Procesos de marketing
 
La Matriz de McKinsey
La Matriz de McKinseyLa Matriz de McKinsey
La Matriz de McKinsey
 
CASO PRACTICO LAS VEGAS
CASO PRACTICO LAS VEGAS CASO PRACTICO LAS VEGAS
CASO PRACTICO LAS VEGAS
 
Análisis Interno
Análisis InternoAnálisis Interno
Análisis Interno
 
Ejemplos de mapa estratégico
Ejemplos de mapa estratégicoEjemplos de mapa estratégico
Ejemplos de mapa estratégico
 
Balanced Scorecard como Herramienta de Gestión
Balanced Scorecard como Herramienta de GestiónBalanced Scorecard como Herramienta de Gestión
Balanced Scorecard como Herramienta de Gestión
 
Mapas Estratégicos
Mapas EstratégicosMapas Estratégicos
Mapas Estratégicos
 
Historia del marketing
Historia del marketingHistoria del marketing
Historia del marketing
 
Evolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeoEvolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeo
 
Mapas Estrategicos
Mapas EstrategicosMapas Estrategicos
Mapas Estrategicos
 
Estrategias de posicionamiento
Estrategias de posicionamientoEstrategias de posicionamiento
Estrategias de posicionamiento
 
Economía Digital
Economía Digital Economía Digital
Economía Digital
 
Como elaborar un Plan de Negocios
Como elaborar un  Plan de NegociosComo elaborar un  Plan de Negocios
Como elaborar un Plan de Negocios
 
Qué es y no es marca
Qué es y no es marcaQué es y no es marca
Qué es y no es marca
 

Similar a PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN ORGANIZACIONES INTELIGENTES

Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008
Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008
Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
6. factores de produccion desarrollo castro
6. factores de produccion desarrollo castro6. factores de produccion desarrollo castro
6. factores de produccion desarrollo castro
Nayeli Castro
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
dayre05
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Israel Rdz
 
UNIDAD 4 escenario economico.pptx
UNIDAD  4 escenario economico.pptxUNIDAD  4 escenario economico.pptx
UNIDAD 4 escenario economico.pptx
Edgardo Gomez
 
factores de produccion
factores de produccionfactores de produccion
factores de produccion
AnaJesus84
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
SistemadeEstudiosMed
 
I Unidad
I UnidadI Unidad
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
GarciaOaAlisonAleida
 
La globalizacion TA II
La globalizacion TA IILa globalizacion TA II
La globalizacion TA II
Mitzi Linares Vizcarra
 
INTELIGENCIA ECONÓMICA Y EL IMPACTO DEL TLC CON USA
INTELIGENCIA ECONÓMICA Y EL IMPACTO DEL TLC CON USAINTELIGENCIA ECONÓMICA Y EL IMPACTO DEL TLC CON USA
INTELIGENCIA ECONÓMICA Y EL IMPACTO DEL TLC CON USA
Edwin Gonzales
 
Producción y crecimiento_uvg
Producción y crecimiento_uvgProducción y crecimiento_uvg
Producción y crecimiento_uvg
romancm
 
Analisis economico
Analisis economicoAnalisis economico
Analisis economico
Karito Nataly
 
Presentacion 1. CULTURA DE EMPRENDIMIENTO
Presentacion 1. CULTURA DE EMPRENDIMIENTOPresentacion 1. CULTURA DE EMPRENDIMIENTO
Presentacion 1. CULTURA DE EMPRENDIMIENTO
Javy DP
 
Desarrollo local y regional tendencias
Desarrollo local y regional tendenciasDesarrollo local y regional tendencias
Desarrollo local y regional tendencias
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
alexandra dueñas
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
SIIS UNJBG, Tacna
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
jose daniel
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
jose daniel
 

Similar a PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN ORGANIZACIONES INTELIGENTES (20)

Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008
Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008
Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008
 
6. factores de produccion desarrollo castro
6. factores de produccion desarrollo castro6. factores de produccion desarrollo castro
6. factores de produccion desarrollo castro
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
UNIDAD 4 escenario economico.pptx
UNIDAD  4 escenario economico.pptxUNIDAD  4 escenario economico.pptx
UNIDAD 4 escenario economico.pptx
 
factores de produccion
factores de produccionfactores de produccion
factores de produccion
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
 
I Unidad
I UnidadI Unidad
I Unidad
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
La globalizacion TA II
La globalizacion TA IILa globalizacion TA II
La globalizacion TA II
 
INTELIGENCIA ECONÓMICA Y EL IMPACTO DEL TLC CON USA
INTELIGENCIA ECONÓMICA Y EL IMPACTO DEL TLC CON USAINTELIGENCIA ECONÓMICA Y EL IMPACTO DEL TLC CON USA
INTELIGENCIA ECONÓMICA Y EL IMPACTO DEL TLC CON USA
 
Producción y crecimiento_uvg
Producción y crecimiento_uvgProducción y crecimiento_uvg
Producción y crecimiento_uvg
 
Analisis economico
Analisis economicoAnalisis economico
Analisis economico
 
Presentacion 1. CULTURA DE EMPRENDIMIENTO
Presentacion 1. CULTURA DE EMPRENDIMIENTOPresentacion 1. CULTURA DE EMPRENDIMIENTO
Presentacion 1. CULTURA DE EMPRENDIMIENTO
 
Desarrollo local y regional tendencias
Desarrollo local y regional tendenciasDesarrollo local y regional tendencias
Desarrollo local y regional tendencias
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 

Más de Henry Fernando Quispe Amezquita

Plan de Gobierno de Fuerza Popular - 2016
Plan de Gobierno de Fuerza Popular - 2016Plan de Gobierno de Fuerza Popular - 2016
Plan de Gobierno de Fuerza Popular - 2016
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Diccionario Machiguenga — Castellano
Diccionario Machiguenga — CastellanoDiccionario Machiguenga — Castellano
Diccionario Machiguenga — Castellano
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Estimación del Presupuesto 2016 para todo el Perú
Estimación del Presupuesto 2016 para todo el PerúEstimación del Presupuesto 2016 para todo el Perú
Estimación del Presupuesto 2016 para todo el Perú
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
El costo Real del GLP
El costo Real del GLPEl costo Real del GLP
El costo Real del GLP
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Segundo Reporte de Supervisión de Portales 2010
Segundo Reporte de Supervisión de Portales 2010Segundo Reporte de Supervisión de Portales 2010
Segundo Reporte de Supervisión de Portales 2010
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Guía de Transferencia de Gobiernos Regionales
Guía de Transferencia de Gobiernos RegionalesGuía de Transferencia de Gobiernos Regionales
Guía de Transferencia de Gobiernos Regionales
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Parte 2: Capítulo 2: Población las Cuencas Articulan la Convivencia
Parte 2: Capítulo 2: Población las Cuencas Articulan la ConvivenciaParte 2: Capítulo 2: Población las Cuencas Articulan la Convivencia
Parte 2: Capítulo 2: Población las Cuencas Articulan la Convivencia
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Parte 2: Capítulo 6: Mirando al Futuro un Puente hacia las Cuencas
Parte 2: Capítulo 6: Mirando al Futuro un Puente hacia las CuencasParte 2: Capítulo 6: Mirando al Futuro un Puente hacia las Cuencas
Parte 2: Capítulo 6: Mirando al Futuro un Puente hacia las Cuencas
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Parte 2: Capítulo 5: Gestión de Cuencas un Compromiso Estatal, Provado y Cuid...
Parte 2: Capítulo 5: Gestión de Cuencas un Compromiso Estatal, Provado y Cuid...Parte 2: Capítulo 5: Gestión de Cuencas un Compromiso Estatal, Provado y Cuid...
Parte 2: Capítulo 5: Gestión de Cuencas un Compromiso Estatal, Provado y Cuid...
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Parte 2: Capítulo 4: Conservación Ambiental Equilibrio entre Derechos y Oblig...
Parte 2: Capítulo 4: Conservación Ambiental Equilibrio entre Derechos y Oblig...Parte 2: Capítulo 4: Conservación Ambiental Equilibrio entre Derechos y Oblig...
Parte 2: Capítulo 4: Conservación Ambiental Equilibrio entre Derechos y Oblig...
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Parte 2: Capítulo 3: Viene de las Alturas Disponibilidad y usos del Agua
Parte 2: Capítulo 3: Viene de las Alturas Disponibilidad y usos del AguaParte 2: Capítulo 3: Viene de las Alturas Disponibilidad y usos del Agua
Parte 2: Capítulo 3: Viene de las Alturas Disponibilidad y usos del Agua
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Parte 2: Capítulo 1: Cuencas Escenario para el Desarrollo Humano
Parte 2: Capítulo 1: Cuencas Escenario para el Desarrollo HumanoParte 2: Capítulo 1: Cuencas Escenario para el Desarrollo Humano
Parte 2: Capítulo 1: Cuencas Escenario para el Desarrollo Humano
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Parte 2: Una Visión desde las Cuencas
Parte 2: Una Visión desde las CuencasParte 2: Una Visión desde las Cuencas
Parte 2: Una Visión desde las Cuencas
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Parte 1: Anexos
Parte 1: AnexosParte 1: Anexos
Parte 1: Capítulo 6: Cerrando Brechas
Parte 1: Capítulo 6: Cerrando BrechasParte 1: Capítulo 6: Cerrando Brechas
Parte 1: Capítulo 6: Cerrando Brechas
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Parte 1: Capítulo 5: El Estado como agente Innovador Oportunidades y Desafío
Parte 1: Capítulo 5: El Estado como agente Innovador Oportunidades y DesafíoParte 1: Capítulo 5: El Estado como agente Innovador Oportunidades y Desafío
Parte 1: Capítulo 5: El Estado como agente Innovador Oportunidades y Desafío
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Parte 1: Capítulo 4: Otras Dimensiones de la Densidad del Estado para el Desa...
Parte 1: Capítulo 4: Otras Dimensiones de la Densidad del Estado para el Desa...Parte 1: Capítulo 4: Otras Dimensiones de la Densidad del Estado para el Desa...
Parte 1: Capítulo 4: Otras Dimensiones de la Densidad del Estado para el Desa...
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Parte 1: Capítulo 3: Los Componentes de la Densidad del Estado
Parte 1: Capítulo 3: Los Componentes de la Densidad del EstadoParte 1: Capítulo 3: Los Componentes de la Densidad del Estado
Parte 1: Capítulo 3: Los Componentes de la Densidad del Estado
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Parte 1: Capítulo 2: Una Mirada de Conjunto a la Densidad del Estado
Parte 1: Capítulo 2: Una Mirada de Conjunto a la Densidad del EstadoParte 1: Capítulo 2: Una Mirada de Conjunto a la Densidad del Estado
Parte 1: Capítulo 2: Una Mirada de Conjunto a la Densidad del Estado
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Parte 1: Capítulo 1: Un Estado para el Desarrollo Humano
Parte 1: Capítulo 1: Un Estado para el Desarrollo HumanoParte 1: Capítulo 1: Un Estado para el Desarrollo Humano
Parte 1: Capítulo 1: Un Estado para el Desarrollo Humano
Henry Fernando Quispe Amezquita
 

Más de Henry Fernando Quispe Amezquita (20)

Plan de Gobierno de Fuerza Popular - 2016
Plan de Gobierno de Fuerza Popular - 2016Plan de Gobierno de Fuerza Popular - 2016
Plan de Gobierno de Fuerza Popular - 2016
 
Diccionario Machiguenga — Castellano
Diccionario Machiguenga — CastellanoDiccionario Machiguenga — Castellano
Diccionario Machiguenga — Castellano
 
Estimación del Presupuesto 2016 para todo el Perú
Estimación del Presupuesto 2016 para todo el PerúEstimación del Presupuesto 2016 para todo el Perú
Estimación del Presupuesto 2016 para todo el Perú
 
El costo Real del GLP
El costo Real del GLPEl costo Real del GLP
El costo Real del GLP
 
Segundo Reporte de Supervisión de Portales 2010
Segundo Reporte de Supervisión de Portales 2010Segundo Reporte de Supervisión de Portales 2010
Segundo Reporte de Supervisión de Portales 2010
 
Guía de Transferencia de Gobiernos Regionales
Guía de Transferencia de Gobiernos RegionalesGuía de Transferencia de Gobiernos Regionales
Guía de Transferencia de Gobiernos Regionales
 
Parte 2: Capítulo 2: Población las Cuencas Articulan la Convivencia
Parte 2: Capítulo 2: Población las Cuencas Articulan la ConvivenciaParte 2: Capítulo 2: Población las Cuencas Articulan la Convivencia
Parte 2: Capítulo 2: Población las Cuencas Articulan la Convivencia
 
Parte 2: Capítulo 6: Mirando al Futuro un Puente hacia las Cuencas
Parte 2: Capítulo 6: Mirando al Futuro un Puente hacia las CuencasParte 2: Capítulo 6: Mirando al Futuro un Puente hacia las Cuencas
Parte 2: Capítulo 6: Mirando al Futuro un Puente hacia las Cuencas
 
Parte 2: Capítulo 5: Gestión de Cuencas un Compromiso Estatal, Provado y Cuid...
Parte 2: Capítulo 5: Gestión de Cuencas un Compromiso Estatal, Provado y Cuid...Parte 2: Capítulo 5: Gestión de Cuencas un Compromiso Estatal, Provado y Cuid...
Parte 2: Capítulo 5: Gestión de Cuencas un Compromiso Estatal, Provado y Cuid...
 
Parte 2: Capítulo 4: Conservación Ambiental Equilibrio entre Derechos y Oblig...
Parte 2: Capítulo 4: Conservación Ambiental Equilibrio entre Derechos y Oblig...Parte 2: Capítulo 4: Conservación Ambiental Equilibrio entre Derechos y Oblig...
Parte 2: Capítulo 4: Conservación Ambiental Equilibrio entre Derechos y Oblig...
 
Parte 2: Capítulo 3: Viene de las Alturas Disponibilidad y usos del Agua
Parte 2: Capítulo 3: Viene de las Alturas Disponibilidad y usos del AguaParte 2: Capítulo 3: Viene de las Alturas Disponibilidad y usos del Agua
Parte 2: Capítulo 3: Viene de las Alturas Disponibilidad y usos del Agua
 
Parte 2: Capítulo 1: Cuencas Escenario para el Desarrollo Humano
Parte 2: Capítulo 1: Cuencas Escenario para el Desarrollo HumanoParte 2: Capítulo 1: Cuencas Escenario para el Desarrollo Humano
Parte 2: Capítulo 1: Cuencas Escenario para el Desarrollo Humano
 
Parte 2: Una Visión desde las Cuencas
Parte 2: Una Visión desde las CuencasParte 2: Una Visión desde las Cuencas
Parte 2: Una Visión desde las Cuencas
 
Parte 1: Anexos
Parte 1: AnexosParte 1: Anexos
Parte 1: Anexos
 
Parte 1: Capítulo 6: Cerrando Brechas
Parte 1: Capítulo 6: Cerrando BrechasParte 1: Capítulo 6: Cerrando Brechas
Parte 1: Capítulo 6: Cerrando Brechas
 
Parte 1: Capítulo 5: El Estado como agente Innovador Oportunidades y Desafío
Parte 1: Capítulo 5: El Estado como agente Innovador Oportunidades y DesafíoParte 1: Capítulo 5: El Estado como agente Innovador Oportunidades y Desafío
Parte 1: Capítulo 5: El Estado como agente Innovador Oportunidades y Desafío
 
Parte 1: Capítulo 4: Otras Dimensiones de la Densidad del Estado para el Desa...
Parte 1: Capítulo 4: Otras Dimensiones de la Densidad del Estado para el Desa...Parte 1: Capítulo 4: Otras Dimensiones de la Densidad del Estado para el Desa...
Parte 1: Capítulo 4: Otras Dimensiones de la Densidad del Estado para el Desa...
 
Parte 1: Capítulo 3: Los Componentes de la Densidad del Estado
Parte 1: Capítulo 3: Los Componentes de la Densidad del EstadoParte 1: Capítulo 3: Los Componentes de la Densidad del Estado
Parte 1: Capítulo 3: Los Componentes de la Densidad del Estado
 
Parte 1: Capítulo 2: Una Mirada de Conjunto a la Densidad del Estado
Parte 1: Capítulo 2: Una Mirada de Conjunto a la Densidad del EstadoParte 1: Capítulo 2: Una Mirada de Conjunto a la Densidad del Estado
Parte 1: Capítulo 2: Una Mirada de Conjunto a la Densidad del Estado
 
Parte 1: Capítulo 1: Un Estado para el Desarrollo Humano
Parte 1: Capítulo 1: Un Estado para el Desarrollo HumanoParte 1: Capítulo 1: Un Estado para el Desarrollo Humano
Parte 1: Capítulo 1: Un Estado para el Desarrollo Humano
 

Último

INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN ORGANIZACIONES INTELIGENTES

  • 1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN ORGANIZACIONES INTELIGENTES Expositor: Mg. Víctor Raúl Miranda Rojas [email_address] AREQUIPA, sábado 5 y domingo 6 de abril del 2008 ÉXITO
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. FORMACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA HUMANA CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN, PERFECCIONAMIENTO DESARROLLO HUMANO
  • 6.
  • 7.
  • 8. EL CAPITAL SOCIAL Y LA CULTURA SON CONSIDERADOS EN LA ACTUALIDAD LAS CLAVES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO Un estudio del BM sobre 192 países concluye que sólo el 16% del crecimiento económico se puede atribuir al capital físico (maquinarias, edificios e infraestructura), un 20% viene del capital natural, y 64% puede ser atribuido al capital humano y al capital social.
  • 9.
  • 10. ASPECTOS HISTORICOS GLOBALIZACION DIMENSIONES TEMPORALES DE LAS ERAS DE LA CIVILIZACION ¨EL MUNDO SE HA TRANSFORMADO EN UNO, NO SOLAMENTE PARA EL ASTRONOMO, SINO TAMBIEN PARA EL CUIDADANO COMUN ¨ BERTRAND RUSSELL” ERA EXTRACTIVA DE SERVICIOS Y MANUFACTURA ERA DE TRANSFORMACIONES INDUSTRIALES ERA DE LA INFORMACION PETER DRUCKER LA GRAN RUPTURA EVOLUCION DE LA HUMANIDAD (ESFUERZO MATERIAL) CRECIMIENTO NUMERICO Y NIVEL DE VIDA 2020 GLOBALIZACION APARICION DEL HOMBRE 0.5 MILLON DE AÑOS ANTIGUA POBLACION AGRICOLA AÑO 7,000 A.C. ¨SOCIEDAD TECNOLOGICA AVANZADA¨ REVOLUCION ALTERAN EL CARÁCTER ECONOMICO FUNDAMENTAL DE LAS SOCIEDADES IMPLICADAS, NO REPRESENTAN ACCIDENTES REPENTINOS DESCONECTADOS DE LAS SITUACIONES Y EVOLUCIONES ANTERIORES COMPUTADORA PERSONAL MAQUINA DE VAPOR RUEDA HW SW TIERRA MAR ALVIN TOFFER // DANIEL BELL LA TERCERA OLA UMBRAL Red FUEGO TAICHI SAKAIYA HISTORIA DEL FUTURO FRANCIS FUKUYAMA EL FIN DE LA HISTORIA AIRE S. XX GENESIS
  • 11.
  • 12. 10 IDEAS PARA EL SIGLO XXI 5. INTERNET LA TIERRA SE PONDRÁ UNA PIEL ELECTRÓNICA 4. DINERO IMAGINE UN MERCADO EN DONDE LAS PERSONAS SE REÚNAN PARA COMERCIAR FUTUROS DEL VALOR DE UNA CARRERA, UN BARRIO, E INCLUSO UN PAÍS. 3. DEMOGRAFIA ¿COMO PODRÁ UNA GENERACIÓN MENOS NUMEROSA SUSTENTAR A SUS ANCIANOS? 2. CIUDADES SE INTENSIFICA LA IMPLACABLE EXPANSIÓN DE LA FRONTERA SUB URBANA. 1. ENERGIA LA MAYORIA DE LOS HOGARES TENDRÁN UNA TURBINA EN EL SIGLO XXI. 10. MANAGEMENT LA CORPORACION GLOBAL SE CONVIERTE EN LA CORPORACIÓN SIN LÍDERES. 9. TIEMPO DE AHORA EN ADELANTE LOS RELOJES TENDRÁN NUESTROS ROSTROS. 8. NANOTECNOLOGIA LA MÁQUINAS MOLECULARES NO SON UNA FANTASÍA. 7. MAQUINAS LAS MAQUINAS SERÁN MÁS INTELIGENTES QUE NOSOTROS. 6. MENTE INMORTAL LA TECNOLOGÍA TENDRÁ EL PODER DE REGISTRAR CADA UNO DE LOS MOMENTOS DE SU VIDA.
  • 13.
  • 14. GOBERNABILIDAD ENTENDIDA COMO LA CAPACIDAD DE TENER UN BUEN GOBIERNO . SE BASA EN CUATRO ASPECTOS ESENCIALES QUE SON EVALUADOS CONSTANTEMENTE POR LA COMUNIDAD INTERNACIONAL. ESTADO DE DERECHO GESTIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN GASTOS MILITARES ESTE ASPECTO ES ESENCIAL PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UNA SOCIEDAD Y DE LA ECONOMÍA. ESTO IMPLICA QUE LA AUTORIDAD GUBERNAMENTAL SEA EJERCIDA EN ARMONÍA CON LAS LEYES APROBADAS POR LOS LEGÍTIMOS REPRESENTANTES DEL PUEBLO, QUE EL SISTEMA JUDICIAL SEA INDEPENDIENTE Y QUE EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN RESPETEN LOS PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN. ESTE ASPECTO SE ENTIENDE COMO LA MANERA EFICIENTE DE MANEJAR LOS RECURSOS DEL ESTADO, CON TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS. PARA LOGRARLO SE DEBE OPTIMIZAR LAS PRÁCTICAS CONTABLES, MEJORAR LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO Y FORTALECER LA CARRERA PÚBLICA. LAS ESTRATEGIAS CONTRA LA CORRUPCIÓN DEBEN ESTAR ORIENTADAS A REDUCIR LAS OPORTUNIDADES DE QUE SE COMETA DELITOS Y A PROMOVER Y FACILITAR LA REVELACIÓN DE PRÁCTICAS CORRUPTAS. SE ENTIENDE QUE LA REDUCCIÓN DE LOS EXCESIVOS GASTOS MILITARES AYUDARÁ A GARANTIZAR LA TRANSPERENCIA Y EL DEBIDO CONTROL DEL PRESUPUESTO ASIGNADO AL SECTOR DEFENSA. DEL MISMO MODO, IMPLICA DESARROLLAR ESTAREGIAS DE SEGURIDAD EFICIENTES Y EFECTIVAS Y REDUCIR EL NÚMERO DE EFECTIVOS. CONCEPTO QUE MANEJA EL COMITÉ DE AYUDA AL DESARROLLO, DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)
  • 15. ESTRATÉGIA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD COMPETITIVIDAD GOBERNABILIDAD CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Y EN LOS PROCESOS PRODUCTIVO PLAN ESTRATÉGICO SATISFACCIÓN MUTUA DE LAS NECESIDADES DE LOS DIVERSOS POBLADORES CRECIMIENTO SOSTENIDO QUE GARANTICE EL BIENESTAR DE LOS PERUANOS EN EL FUTURO IMPLI CA SE REQUIRE ENCAMINADO A PARA INEQUIDAD SOCIAL CONCENTRACIÓN EN 5 DEPARTAMENTOS DESATAR 53 NUDOS
  • 16.  
  • 17.
  • 18. ¿HACIA DÓNDE VAN NUESTRAS INSTITUCIONES?
  • 19. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Es la sistematización del pensamiento estratégico, que tiene por objetivo definir nuestro futuro.
  • 21. PLANES OPERATIVOS PENSAMIENTO ESTRATÉGICO ÉXITO PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 2008 2010 2011 2013 2012 2014 … 2009
  • 22.
  • 23. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA LA SITUACIÓN ACTUAL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL EL FUTURO DESEADO PLAN ESTRATÉGICO QUÉ HACER CÓMO HACERLO DÓNDE ESTAMOS HACIA DÓNDE VAMOS ES EL PROCESO QUE PERMITE CONSTRUIR UN PUENTE ENTRE:
  • 24. CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE ESTRATÉGICO FUTURO ASUME COMPROMISOS CON EL LARGO PLAZO DESARROLLA ACTIVIDADES DE PROSPECCIÓN, DEMANDAS, PROBLEMAS Y DESAFÍOS CONSTRUYE ESCENARIOS EXPLORATORIOS, TENDENCIAS Y DESAFIOS PLANIFICA BAJO PREMISAS DE TURBULENCIA.
  • 25. PROYECTO 3 RESULTADOS PRODUCTOS ACTIVIDADES PROCESO DE PLANIFICACIÓN PRINCIPIOS/ VALORES VISIÓN/ MISION ANALISIS EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS ANALISIS INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES OBJETIVOS ESTRATEGICOS METAS (indicadores) OBJETIVOS DE PROGRAMA (A) OBJETIVOS DE PROGRAMA (B) PROYECTO 2 PROYECTO 1 ACCIONES MONITOREO Y EVALUACION ETAPAS FILOSOFICA ANALITICA ESTRATEGICA OPERATIVA EJECUCIÓN
  • 26. P R E G U N T A R E S C R I B I R R E C O G E R L E E R E X H I B I R C L A S I F I C A R A N A L I Z A R S I N T E T I Z A R ESTRATEGIA METODOLÓGICA   Acto reflejo para trabajar en grupo con TARJETAS METAPLAN
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. EJEMPLO DE VISIÓN de Henry Ford por democratizar el automóvil “ Construiré un automóvil para la multitud ... su precio será tan bajo que todos los hombres con un buen sueldo podrán tener uno y disfrutar con su familia la bendición de horas de placer en los grandes espacios abiertos de Dios... Cuando haya terminado, todo el mundo podrá comprarlo, y todos tendrán uno. El caballo desaparecerá de nuestras carreteras, el automóvil se dará por sentado y (nosotros ) emplearemos a gran cantidad de hombres y les daremos un buen sueldo”.
  • 33. PROVINCIA DE HUANTA VISIÓN AL 2016 “ HUANTA ES UNA PROVINCIA PRODUCTIVA EN LA AGRICULTURA Y GANADERÍA, POSEE UNA MODERNA AGROINDUSTRIA EXPORTADORA. SE ENCUENTRA PACIFICADA Y VIALMENTE INTEGRADA INTERNAMENTE Y CON EL EXTERIOR. SE HAN MEJORADO SUSTANCIALMENTE LAS CONDICIONES DE VIDA Y MEDIO AMBIENTALES, SE HA DISMINUIDO CONSIDERABLEMENTE LA TASA DE ANALFABETISMO. SE HA DESARROLLADO UNA MENTALIDAD EMPRESARIAL MODERNA. LAS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES TRABAJAN ACTIVAMENTE POR EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA, LA POBLACIÓN PARTICIPA EN EL GOBIERNO LOCAL”.
  • 34. NUESTRA VISIÓN (Corporación Peruana WONG) “ Ser una organización líder con nivel de competencia mundial”.
  • 35. ¿QUÉ ES LA MISIÓN? ES LO QUE DEBEMOS HACER TODOS LOS DÍAS PARA LLEGAR A CUMPLIR LA VISIÓN DE FUTURO
  • 36. IV ¿PARA QUIÉN LO HACEMOS? V ¿POR QUÉ LO HACEMOS? II ¿QUÉ HACEMOS? I ¿QUIÉNES SOMOS? III ¿EN QUÉ CREEMOS? ENTORNO INTERNO RESULTADOS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS VALORES POBLACION OBJETIVO FIN Y PROPÓSITO IDENTIDAD INSTITUCIONAL FORMULACIÓN DE LA MISIÓN
  • 37.
  • 38. EJEMPLOS DE MISIÓN FUNDACIÓN NATURA : “ PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PRESENTES Y FUTURAS GENERACIONES MEDIANTE LA TRANSFORMACIÓN DE HÁBITOS Y COMPORTAMIENTOS, LA FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA POBLACIÓN, EL ESTABLECIMIENTO DE UNA NUEVA ÉTICA SOCIAL ”. CONCOPE: “ COORDINAR, ASESORAR, CAPACITAR Y DAR ASISTENCIA TÉCNICA A LOS CONSEJOS PROVINCIALES. FOMENTAR LA COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL. PROMOVER INICIATIVAS, PROGRAMAS, PROYECTOS E INVERSIONES. DICTAR NORMAS TÉCNICAS PARA EL CONTROL Y EVALUACIÓN DE LOS CONSEJOS PROVINCIALES Y DEFINIR LOS LOGROS Y RESULTADOS ”
  • 39. ¿POR QUÉ UN F.O.D.A.? PARA CONOCER EL ESTADO DE LA SITUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INTERNA Y EXTERNA (ENTORNO). “ SI PUDIERAMOS SABER PRIMERO DÓNDE ESTAMOS (DIAGNÓSTICO) Y HACIA DÓNDE VAMOS (VISIÓN, DIRECCIÓN DE DESARROLLO), PODRÍAMOS JUZGAR MEJOR QUÉ HACER Y CÓMO HACERLO (PLAN OPERATIVO)” ABRAHAM LINCOLN
  • 40. AMENAZAS SON ASPECTOS DESFAVORABLES EN EL CONTEXTO, QUE PUEDEN AFECTAR NEGATIVAMENTE EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL HACIA LA VISIÓN. OPORTUNIDADES SON CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS FAVORABLES QUE LA ORGANIZACIÓN PUEDE APROVECHAR PARA AVANZAR HACIA LA VISIÓN. DEBILIDADES SON RAZONES, CIRCUNSTANCIAS REALES O PERCIBIDAS POR LAS CUALES LA ORGANIZACIÓN NO FUNCIONA BIEN (NO SE ORIENTA HACIA LA VISIÓN) Y LOS CLIENTES NO SE SIENTEN CONTENTOS, SATISFECHOS. FORTALEZAS SON LAS PRINCIPALES VENTAJAS (COMPARATIVAS), CAPACIDADES Y RECURSOS, EN LOS CUALES LA ORGANIZACIÓN SE PUEDE APOYAR PARA LLEGAR A CONCRETAR LA VISIÓN
  • 41. - ACCIONES DEFENSIVAS (FRACASOS) A MENAZAS PARA EVITARLAS, NEUTRALIZARLAS D EBILIDADES PARA ELIMINARLAS + ACCIONES OFENSIVAS (ÉXITOS) O PORTUNIDADES PARA POTENCIARLAS F ORTALEZAS PARA IMPULSARLAS ASPECTOS EXTERNOS (DE LA ORGANIZACIÓN) ASPECTOS INTERNOS (DE LA ORGANIZACIÓN) MATRIZ F.O.D.A
  • 42. ANÁLISIS DEL ENTORNO MACROECONÓMICO CONTEXTO TECNOLÓGICO NUEVOS CONOCIMIENTOS, TÉCNICAS, SISTEMAS, INVENTOS, ETC . CONTEXTO ECONOMICO EMPLEO, INVERSIONES, INFLACIÓN, PRESUPUESTOS, MERCADO. CONTEXTO POLÍTICO TENDENCIAS DE GRUPO DE PODER, LEGISLACIÓN, INSTITUCIONES DE GOBIERNO CONTEXTO SOCIO-CULTURAL CREENCIAS PREDOMINANTES, VALORES Y ACTITUDES SOCIALES
  • 43. ANÁLISIS DEL ENTORNO INMEDIATO CONTEXTO TECNOLÓGICO DISPONIBILIDAD TÉCNICA HUMANA Y MATERIAL EN LA ZONA CONTEXTO ECONÓMICO ACTIVIDADES ECONÓMICAS LOCALES, NIVEL DE POBREZA LOCAL, TENDENCIA DE ORGANISMOS FINANCIEROS CONTEXTO POLÍTICO GOBIERNO LOCAL Y REGIONAL, REPRESENTACIONES LOCALES DEL GOBIERNO CENTRAL, ORGANIZACIONES DE BASE, ONG`S CONTEXTO SOCIO-CULTURAL SOCIO-CULTURAL: CREENCIAS, VALORES, ACTITUDES EN LA ZONA, IGLESIA
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. ANÁLISIS DE FACTORES (EL CHIP DE LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES PARA EL DISEÑO DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS) ¿ EN QUÉ MEDIDA ESTA DEBILIDAD ME IMPIDE APROVECHAR ESTA OPORTUNIDAD? ¿EN QUÉ MEDIDA ESTA DEBILIDAD ME EXPONE A LA ACCIÓN DE ESTA AMENAZA? ¿ EN QUÉ MEDIDA ESTA FORTALEZA ME PERMITE APROVECHAR ESTA OPORTUNIDAD? OPORTUNIDADES AMENAZAS DEBILIDADES FORTALEZAS ¿EN QUÉ MEDIDA ESTA FORTALEZA ME AYUDAN A NEUTRALIZAR ESTA AMENAZA? 01 02 03 A1 A2 A3 D1 D2 D3 F1 F3 F2
  • 48. INTERNAS                   E X T E R N A S FORTALEZAS DEBILIDADES O P O R T U N I D A D E S OBJETIVOS ESTRATÉGICOS FO   ¿De qué manera podemos aprovechar las oportunidades con las fortalezas que tenemos?   USAR LAS FORTALEZAS PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DO   ¿De qué manera superamos las debilidades aprovechando las oportunidades para el logro nuestra visión y misión? SUPERAR LAS DEBILIDADES APROVECHANDO LAS OPORTUNIDADES     A M E N A Z A S       OBJETIVOS ESTRATÉGICOS FA   ¿Cómo hacer para que nuestras fortalezas permitan enfrentar, neutralizar o derrotar las amenazas del entorno?.   USAR LAS FORTALEZAS INTERNAS PARA ENFRENTAR LAS AMENAZAS EXTERNAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DA   ¿De qué manera superamos las debilidades para impedir que las amenazas del entorno frustren el logro de la visión de futuro?.   CONTROLAR LAS DEBILIDADES PARA NO SER AFECTADOS POR LAS AMENAZAS
  • 49.
  • 50. MATRIZ DE PLANEAMIENTO 1.3 1.2 1.1 METAS ESTRATEGICAS 3. 2. 1.1.3 1.1.2 a) b) c) 1.1.1 1. AÑO 4 AÑO 3 AÑO 2 AÑO 1 TIEMPO ACTIVIDADES PRIORITARIAS PROYECTOS PROGRAMAS OBJETIVOS ESTRATEGICOS PLAN OPERATIVO
  • 51.   DEFINICIÓN DE PROGRAMA, PROYECTO Y LÍNEAS DE ACCIÓN     PROGRAMA   ES EL CONJUNTO DE PROYECTOS CON UN FIN COMÚN, DESTINADOS A CUMPLIR LOS OBJETIVOS Y METAS TRAZADOS, NORMALMENTE DISEÑADO SOBRE LA BASE DE UN TEMA O GRUPOS DE TEMAS O UN ÁMBITO GEOGRÁFICO.       PROYECTO ES EL CONJUNTO DE LÍNEAS DE ACCIÓN QUE SE LLEVAN A CABO EN UNA LOCALIDAD DETERMINADA. SI SOLAMENTE SE EJECUTA UNA LÍNEA DE ACCIÓN EN LA LOCALIDAD, ENTONCES ESA LÍNEA DE ACCIÓN PODRÍA RECIR INDISTINTAMENTE LA DENOMINANCIÓN DE PROYECTO.     LÍNEA DE ACCIÓN   SE REFIERE A UN TIPO DE INTERVENCIÓN ESPECÍFICA COMO EL CANAL DE RIEGO O LA CAPACITACIÓN EN NUTRICIÓN Y SALUD AL CLUB DE MADRES, ETC.
  • 52. OBJETIVO ESTRATÉGICO ¿CÓMO VAMOS A ALCANZAR EL OBJETIVO ESTRATÉGICO? ACCIONES CONCRETAS PROYECTOS POLÍTICAS LÍNEAS DE ACCIÓN
  • 53.
  • 54. MATRIZ DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LA PROVINCIA DE HUANTA OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROYECTOS Y ACCIONES PRIORITARIAS 1. Integrar la provincia con sus mercados externos.          Asfaltado de la carretera Huanta – Huancayo.          Coordinar con las municipalidades provinciales del ámbito.          Realizar gestiones ante el MTC.   3. Desarrollar una mentalidad empresarial moderna y de productividad.          Realizar talleres y cursos de formación y capacitación empresarial.          Transferencia tecnológica.          Financiar pequeñas empresas.          Asesorar a los empresarios en desarrollo.          Programas de reforestación con especies frutícola (lúcuma, palta, chirimoya, naranja, vid, etc.).   10. Institucionalización de la Mesa de Concertación como alianza estratégica de las municipalidades con los principales actores del desarrollo de la provincia.    
  • 55.
  • 56. PROYECTO ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTOS US$ Integración ferroviaria Huancayo Huancavelica y Puerto Pisco.          Ampliación y construcción de vía férrea Huancayo – Huancavelica- Puerto Pisco. Km. 305     Mejoramiento, conservación y asfaltado de carreteras longitudinales y transversales.          Asfaltado carretera Huancavelica – Rumíchaca          Asfaltado carretera Santa Inés – Castrovirreyna – Pámpano          Asfaltado carretera Huancavelica – Lircay          Asfaltado carretera Huancayo – Pampas – Churcampa – Huanta          Asfaltado carretera Huancavelica – Yauli – Paucará – Acobamba          Asfaltado carretera Huancavelica – Cunyacc – Paucará – Acobamba Km.   Km.   Km.   Km.   Km.       Km. 120   86   76   100   66       126   COSTOS TOTAL DE PROYECTOS PRIORIZADOS   MATRIZ DE PROYECTO S PRIORIZADOS DE L A REGIÓN HUANCAVELICA
  • 57. CICLO DE LA PLANEACIÓN OPERATIVA 1. METAS 2. ACTIVIDADES 3. ORGANIZACION 4. RECURSOS 5. PRESUPUESTO