SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación
Financiera
#Emprende18
La planificación financiera, son
las estrategias que se toman
para la gestión del dinero en la
empresa proyectando hacia el
futuro y tomando en cuenta
una serie de escenarios
posibles y las respuestas a cada
uno de ellos.
Cuadro de Mando Integral
CMI
Debemos ser capaces de:
 Evaluar nuestro desempeño hacia la situación futura
deseada
 Valor y medir los aspectos materiales e intangibles
 Considerar los objetivos financieros pero integrados
a objetivos estratégicos comerciales y procesos
El cuadro de mando integral responde a la
necesidad de contar con una herramienta de
evaluación estratégica que considere cuatro
perspectivas integradas:
1. Financiera
2. Clientes
3. Procesos Internos
4. Aprendizaje y Crecimiento
Financiera: se centra en el
crecimiento y la rentabilidad
del negocio, principalmente en
el valor agregado económico.
Clientes: se centra en la
orientación al cliente,
principalmente en agregar
valor a segmentos específicos
de mercados
Procesos internos, se centra en
la excelencia de la operación,
crea satisfacción en los
clientes y accionistas.
Aprendizaje y crecimiento, se
centra en las competencias
centrales de la empresa, la
innovación y el crecimiento de
la organización.
El Proceso del Plan financiero
¿ Por qué?
Indicadores de Liquidez
Indicador Fórmula Interpretación
Razón Corriente Activo Corriente
---------------------------
Pasivo Corriente
Indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con
sus obligaciones financieras, deudas, pasivos a corto plazo.
Al dividir el activo corriente entre el pasivo corriente,
sabremos cuantos activos corrientes tendremos para cubrir
o respaldar esos pasivos exigibles a corto plazo
Prueba Acida Activo corriente – Inventarios
-----------------------------------------
Pasivo Corriente
Revela la capacidad de la empresa para cancelar sus
obligaciones corrientes, pero sin contar con la venta de sus
existencias, es decir, básicamente con los saldos de
efectivo, el producido de sus cuentas por cobrar, sus
inversiones temporales y algún otro activo de fácil
liquidación que pueda haber, diferente a los inventarios
Capital neto de
trabajo
Activo corriente – Inventarios
----------------------------------------
Pasivo Corriente
Muestra el valor que le quedaría a la empresa, después de
haber pagado sus pasivos de corto plazo, permitiendo a la
gerencia tomar decisiones de inversión temporal.
Indicadores de Eficiencia
Indicador Fórmula Interpretación
Rotación de
Inventario
Costo de mercancías vendidas
---------------------------
Inventario Promedio
Representa las veces que los costos en inventarios se
convierten en efectivo o se colocan a crédito
Inventarios en
Existencias
Inventario promedio x 365
-----------------------------------------
Costo de mercancías vendidas
Mide el número de días de inventarios disponibles para la
venta. A menor número de días, mayor eficiencia en la
administración de los inventarios
Rotación de
Cartera
Ventas a crédito
----------------------------------------
Cuentas por cobrar promedio
Mide el número de veces que las cuentas por cobrar giran
en promedio, durante un período de tiempo.
Indicadores de Eficiencia
Indicador Fórmula Interpretación
Períodos de cobro Cuentas por cobrar promedio x 365
---------------------------
Ventas a crédito
Mide la frecuencia con que se recauda la cartera
Rotación de
Activos
Ventas Netas
-----------------------------------------
Activo Total
Es un indicador de productividad. Mide cuantos quetzales
genera cada quetzal invertido en activo total.
Rotación de
Proveedores
Comprar del período
----------------------------------------
Proveedores Promedio
Muestra cuántas veces se paga a los proveedores durante
un ejercicio. Si la rotación es alta se está haciendo buen
uso de los excedentes de efectivo.
Indicadores de Eficiencia
Indicador Fórmula Interpretación
Margen bruto de
utilidad
Utilidad Bruta
---------------------------
Ventas Netas x 100
Por cada quetzal vendido, cuánto se genera para cubrir los
gastos operacionales y no operacionales
Rentabilidad sobre
ventas
Utilidad Neta
-----------------------------------------
Ventas Netas x 100
Es la relación que existe de las utilidades después de
ingresos y egresos no operacionales e impuestos, que
pueden contribuir o restar capacidad para producir
rentabilidad sobre las ventas
Rentabilidad sobre
activos
Utilidad Bruta
----------------------------------------
Activo Total
Mide la rentabilidad de los activos de una empresa,
estableciendo para ello una relación entre los beneficios
netos y los activos totales de la empresa.
Rentabilidad sobre
el patrimonio
Utilidad Neta
------------------------------
Patrimonio
Refleja el rendimiento tanto de los aportes como del
superávit acumulado, el cual debe compararse con la tasa
de oportunidad que cada accionista tiene para evaluar sus
inversiones.
Utilidad por acción Utilidad Neta
----------------------------------------
No. De acciones en circulación
Es otra medida para conocer la eficacia de la
administración y entregar a los asociados, herramientas
para sus decisiones de aumentar la participación o
realizarla.
Indicadores de Desempeño
Indicador Fórmula Interpretación
Índice de
participación en el
mercado
Ventas de la empresa
---------------------------
Ventas totales del sector X 100
Refleja la participación de la empresa en la satisfacción de
la demanda de determinado producto
Índice de
crecimiento en
ventas
Ventas del año corriente
-----------------------------------------
Ventas del año anterior X 100
Debe ser coherente con el crecimiento de los Activos y con
el crecimiento en volumen y precios.
Índice de
desarrollo de
nuevos productos
Cantidad de productos año corriente
----------------------------------------
Cantidad de productos año ant. - 1
Este indicador muestra en las empresas industriales, el
porcentaje de nuevos productos que está sacando al
mercado, tanto por su políticas de diversificación como por
las de investigación y desarrollo.
Índice de
deserción de
clientes
Cantidad de clientes año corriente
------------------------------
Cantidad de clientes año anterior -1
Mide la imagen de la empresa ante los clientes
Indicadores de Productividad
Indicador Interpretación
Índice DUPONT Es una forma de integrar un indicador de rentabilidad con otro de actividad con el
propósito de determinar si un rendimiento de inversión es procedente del uso eficiente de
los recursos para generar ventas o del margen neto de utilidad que dichas ventas
produzcan.
Índice de crecimiento en
ventas
Utilidad Neta Ventas Utilidad Neta
------------------- X ------------------------- = ---------------------------
Ventas Activo total utilidad Neta Activo total
1. Alto Margen de utilidad y baja rotación: La
empresa no gana por eficiencia sino porque
maneja un alto margen de utilidad.
2. Alto margen de utilidad y alta rotación: Sería
ideal para empresas de mucha competitividad.
3. Bajo margen de utilidad y alta rotación: La
eficiencia es la que da los rendimientos en el
mercado.
4. Bajo margen de utilidad y baja rotación: La
situación es peligrosa.
Para revisar los componentes del Índice de Dupont
se descompone la utilidad neta en todos los
elementos del estado de resultados para determinar
cuáles son los factores que están incidiendo
en la mayor o menor utilidad neta, para corregir
las causas.
De igual forma, se deben descomponer los activos
totales en corrientes, fijos y otros; para conocer
donde está la causa, si por sobredimensionamiento
de la inversión o por volúmenes bajos
de ventas.
Indicadores de Endeudamiento
Indicador Fórmula Interpretación
Endeudamiento Pasito total con terceros
---------------------------
Activo total
Por cada quetzal invertido en activos, cuánto está
financiado por terceros y qué garantía está presentando la
empresa a los acreedores
Autonomía
O apalancamiento
Pasivo total con terceros
-----------------------------------------
Patrimonio
Mide el grado de compromiso del patrimonio de los
asociados con respecto al de los acreedores, ´como
también el grado de riesgo de cada una de las partes de
financian las operaciones
Pasivo Corriente
---------------------------------------- X 100
Pasivo total con terceros
Se interpreta diciendo que en la medida que se concentra
la deuda en el pasivo corriente con un resultado mayor que
uno (1) se atenta contra la liquidez, y si la concentración es
menor que uno (1) se presenta mayor solvencia y el
manejo del endeudamiento es a más largo plazo
Indicadores de Diagnóstico Financiero
Indicador Fórmula Interpretación
EVA Utilidad antes de impuestos – (Activos X
Costo de capital)
Se puede afirmar que una empresa crea valor solamente
cuando el rendimiento de su capital es mayor a su costo de
oportunidad o tasa de rendimiento que los accionistas podrían
ganar en otro negocio de similar riesgo. De otra manera, una
empresa tiene EVA o genera valor sí cubre los costos de
producción o ventas, gastos operacionales y costo de capital y
le sobra algo.
Contribución
Marginal
Ingresos operacionales – Costos y gastos
variables
Es considerado también como el exceso de ingresos con
respecto a los costos variables, exceso que debe cubrir los
costos fijos y la utilidad o ganancia.
Margen de
Contribución
Contribución marginal
---------------------------------------
Ventas
Determina por cada quetzal que se efectúe en ventas, que de
ello se deja para cubrir los costos y gastos fijos
Punto de Equilibrio Costos fijos
------------------------------
Margen de Contribución
Representa el nivel de actividad que permite, gracias al margen
realizado (diferencia entre el nivel de ventas y los gastos
variables que se derivan implícitamente de este volumen de
negocios) poder pagar todas las demás cargas del ejercicio, es
decir, los gastos fijos.
Indicadores de Diagnóstico Financiero
Indicador Fórmula Interpretación
EBITA Utilidad Operativa + Depreciación +
Amortización + Provisiones
Determina las ganancias o la utilidad obtenida por una
empresa o proyecto, sin tener en cuenta los gastos financieros,
los impuestos y demás gastos contables que no implican salida
de dinero en efectivo, como las depreciaciones y las
amortizaciones. En otras palabras, determina la capacidad de
generar caja en la empresa.
WACC ((Deuda / Activo) X*TIO *(1-
Imp))+(patrimonio/activo)*TIO
Mínima rentabilidad que debería generar un activo ó lo que le
cuesta a una empresa financiar sus activos.
Estructura
Financiera
Pasivos / Activo
Y
Patrimonio / Activo
Proporción de los activos que están siendo financiados con
deuda de terceros o con capital propio.
KTNO CxC + Inventarios – CxP Proveedores El capital de trabajo neto operativo determina de una manera
más acorde con el flujo de operación de la organización, el
capital necesario para operar.
Lo que no se puede
medir
No se puede
Gestionar
Vanessa Caballeros Moreira
@vanecaballeros
VaneCaballeros
Vanessa Caballeros
www.vanessacaballeros.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

nic 16
nic 16nic 16
nic 16
Universidad
 
Presupuestos ventas
Presupuestos ventasPresupuestos ventas
Presupuestos ventas
Patricia Medina Añasco
 
Ebitda
EbitdaEbitda
Hallazgos de control interno
Hallazgos de control internoHallazgos de control interno
Hallazgos de control interno
Fernando Piloso
 
Normas internacional de contabilidad sector público
Normas internacional de contabilidad sector públicoNormas internacional de contabilidad sector público
Normas internacional de contabilidad sector público
Erick Siesquen Mozombite
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
Juan Carlos Fernández
 
Fases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativaFases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativa
Anayenci Ramos
 
informe auditoria administrativas
informe auditoria administrativasinforme auditoria administrativas
informe auditoria administrativas
Azalea Moraga
 
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control InternoHallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Sesión 9. Análisis de rentabilidad y análisis de flujo de fondos.
Sesión 9. Análisis de rentabilidad y análisis de flujo de fondos.Sesión 9. Análisis de rentabilidad y análisis de flujo de fondos.
Sesión 9. Análisis de rentabilidad y análisis de flujo de fondos.
Carlos Martinez
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
personal
 
Instrumentos financieros – Cobertura y derivados
Instrumentos financieros – Cobertura y derivadosInstrumentos financieros – Cobertura y derivados
Instrumentos financieros – Cobertura y derivados
International Federation of Accountants
 
Período promedio de cobranza
Período promedio de cobranzaPeríodo promedio de cobranza
Período promedio de cobranza
GisselaChimbo
 
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupontIndicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Roberto Barrera
 
Procedimiento de la circularizacion
Procedimiento de la circularizacionProcedimiento de la circularizacion
Procedimiento de la circularizacion
Bryana Torrez
 
Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
Hilmary Martinez
 
Estados financiero proyectados
Estados financiero proyectadosEstados financiero proyectados
Estados financiero proyectados
Marina De Jesus Vidal
 
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIAINDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
XSilvitax Feliz En Jesucristo
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
torresgustavo
 
NIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventariosNIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventarios
Alvaro Gastañuadi Terrones
 

La actualidad más candente (20)

nic 16
nic 16nic 16
nic 16
 
Presupuestos ventas
Presupuestos ventasPresupuestos ventas
Presupuestos ventas
 
Ebitda
EbitdaEbitda
Ebitda
 
Hallazgos de control interno
Hallazgos de control internoHallazgos de control interno
Hallazgos de control interno
 
Normas internacional de contabilidad sector público
Normas internacional de contabilidad sector públicoNormas internacional de contabilidad sector público
Normas internacional de contabilidad sector público
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
 
Fases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativaFases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativa
 
informe auditoria administrativas
informe auditoria administrativasinforme auditoria administrativas
informe auditoria administrativas
 
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control InternoHallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
 
Sesión 9. Análisis de rentabilidad y análisis de flujo de fondos.
Sesión 9. Análisis de rentabilidad y análisis de flujo de fondos.Sesión 9. Análisis de rentabilidad y análisis de flujo de fondos.
Sesión 9. Análisis de rentabilidad y análisis de flujo de fondos.
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
 
Instrumentos financieros – Cobertura y derivados
Instrumentos financieros – Cobertura y derivadosInstrumentos financieros – Cobertura y derivados
Instrumentos financieros – Cobertura y derivados
 
Período promedio de cobranza
Período promedio de cobranzaPeríodo promedio de cobranza
Período promedio de cobranza
 
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupontIndicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
 
Procedimiento de la circularizacion
Procedimiento de la circularizacionProcedimiento de la circularizacion
Procedimiento de la circularizacion
 
Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
 
Estados financiero proyectados
Estados financiero proyectadosEstados financiero proyectados
Estados financiero proyectados
 
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIAINDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
NIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventariosNIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventarios
 

Destacado

Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
Esperanza Nuñez
 
Planeacion Financiera
Planeacion FinancieraPlaneacion Financiera
Planeacion Financiera
Carlos Ivan
 
Planificacion Financiera
Planificacion FinancieraPlanificacion Financiera
Planificacion Financiera
Carolina Galarza
 
Planeacion financiera ii
Planeacion financiera iiPlaneacion financiera ii
Planeacion financiera ii
LuizOo Garcia
 
Clase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
Clase 5 La Planificación según Rusell AckoffClase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
Clase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
Andres Schuschny, Ph.D
 
Planificacion financiera
Planificacion financieraPlanificacion financiera
Planificacion financiera
Liliana Morán
 
Planeación Financiera
Planeación FinancieraPlaneación Financiera
Planeación Financiera
Juan Carlos Fernández
 

Destacado (7)

Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
 
Planeacion Financiera
Planeacion FinancieraPlaneacion Financiera
Planeacion Financiera
 
Planificacion Financiera
Planificacion FinancieraPlanificacion Financiera
Planificacion Financiera
 
Planeacion financiera ii
Planeacion financiera iiPlaneacion financiera ii
Planeacion financiera ii
 
Clase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
Clase 5 La Planificación según Rusell AckoffClase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
Clase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
 
Planificacion financiera
Planificacion financieraPlanificacion financiera
Planificacion financiera
 
Planeación Financiera
Planeación FinancieraPlaneación Financiera
Planeación Financiera
 

Similar a Planificación financiera

indicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdf
indicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdfindicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdf
indicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdf
OnarryFernndezPrisci
 
Apunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdf
Apunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdfApunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdf
Apunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdf
AgussLopez5
 
PPT 4.pdf
PPT 4.pdfPPT 4.pdf
Indicadores y BSC
Indicadores y BSCIndicadores y BSC
Indicadores y BSC
RedCampo
 
Interpreta estados financieros
Interpreta estados financierosInterpreta estados financieros
Interpreta estados financieros
Rodolfo Morales
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
insetsoluciones
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
Glorys Quispe Chua
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Violeta Caisabanda
 
DOC-20181119-WA0013.pptx
DOC-20181119-WA0013.pptxDOC-20181119-WA0013.pptx
DOC-20181119-WA0013.pptx
FelixRojasHRojas
 
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
TANYASANCHEZ23
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
josejesuss
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
yesenia duarte
 
Anafinan
AnafinanAnafinan
Anafinan
ana_acosta
 
Capital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financierosCapital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financieros
Veronica Guedez
 
Retorno de la inversión, análisis dupont
Retorno de la inversión, análisis dupontRetorno de la inversión, análisis dupont
Retorno de la inversión, análisis dupont
Marte Adamín Espejo Campa
 
Razones_financieras_basicas en el mundo real
Razones_financieras_basicas en el mundo realRazones_financieras_basicas en el mundo real
Razones_financieras_basicas en el mundo real
falken0212
 
1 analisis-de-razones-financieras (1)
1 analisis-de-razones-financieras (1)1 analisis-de-razones-financieras (1)
1 analisis-de-razones-financieras (1)
Pablo Bernard
 
Rendimiento financiero
Rendimiento financieroRendimiento financiero
Rendimiento financiero
Yolanda Uruchima
 
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financierosMódulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Jonathan Rosas Valderrama
 

Similar a Planificación financiera (20)

indicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdf
indicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdfindicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdf
indicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdf
 
Apunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdf
Apunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdfApunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdf
Apunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdf
 
PPT 4.pdf
PPT 4.pdfPPT 4.pdf
PPT 4.pdf
 
Indicadores y BSC
Indicadores y BSCIndicadores y BSC
Indicadores y BSC
 
Interpreta estados financieros
Interpreta estados financierosInterpreta estados financieros
Interpreta estados financieros
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
DOC-20181119-WA0013.pptx
DOC-20181119-WA0013.pptxDOC-20181119-WA0013.pptx
DOC-20181119-WA0013.pptx
 
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financiero
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Anafinan
AnafinanAnafinan
Anafinan
 
Capital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financierosCapital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financieros
 
Retorno de la inversión, análisis dupont
Retorno de la inversión, análisis dupontRetorno de la inversión, análisis dupont
Retorno de la inversión, análisis dupont
 
Razones_financieras_basicas en el mundo real
Razones_financieras_basicas en el mundo realRazones_financieras_basicas en el mundo real
Razones_financieras_basicas en el mundo real
 
1 analisis-de-razones-financieras (1)
1 analisis-de-razones-financieras (1)1 analisis-de-razones-financieras (1)
1 analisis-de-razones-financieras (1)
 
Rendimiento financiero
Rendimiento financieroRendimiento financiero
Rendimiento financiero
 
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financierosMódulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
 

Más de Vanessa Caballeros

Creacion de un portafolio de servicios
Creacion de un portafolio de serviciosCreacion de un portafolio de servicios
Creacion de un portafolio de servicios
Vanessa Caballeros
 
Como generar mi propuesta de valor
Como generar mi propuesta de valorComo generar mi propuesta de valor
Como generar mi propuesta de valor
Vanessa Caballeros
 
#EmprendeMujer45 ponencia Vanessa Caballeros - Pasos para Independizarse
#EmprendeMujer45 ponencia Vanessa Caballeros - Pasos para Independizarse#EmprendeMujer45 ponencia Vanessa Caballeros - Pasos para Independizarse
#EmprendeMujer45 ponencia Vanessa Caballeros - Pasos para Independizarse
Vanessa Caballeros
 
Creacion web
Creacion webCreacion web
Creacion web
Vanessa Caballeros
 
Cómo superar la cuesta de enero
Cómo superar la cuesta de eneroCómo superar la cuesta de enero
Cómo superar la cuesta de enero
Vanessa Caballeros
 
Como generar una propuesta de valor a mi emprendimiento
Como generar una propuesta de valor a mi emprendimientoComo generar una propuesta de valor a mi emprendimiento
Como generar una propuesta de valor a mi emprendimiento
Vanessa Caballeros
 
Conozca a su empresa
Conozca a su empresaConozca a su empresa
Conozca a su empresa
Vanessa Caballeros
 
Elaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Elaboración, Administración y Evaluación de ProyectosElaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Elaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Vanessa Caballeros
 
El reto de la dinámica financiera
El reto de la dinámica financieraEl reto de la dinámica financiera
El reto de la dinámica financiera
Vanessa Caballeros
 

Más de Vanessa Caballeros (9)

Creacion de un portafolio de servicios
Creacion de un portafolio de serviciosCreacion de un portafolio de servicios
Creacion de un portafolio de servicios
 
Como generar mi propuesta de valor
Como generar mi propuesta de valorComo generar mi propuesta de valor
Como generar mi propuesta de valor
 
#EmprendeMujer45 ponencia Vanessa Caballeros - Pasos para Independizarse
#EmprendeMujer45 ponencia Vanessa Caballeros - Pasos para Independizarse#EmprendeMujer45 ponencia Vanessa Caballeros - Pasos para Independizarse
#EmprendeMujer45 ponencia Vanessa Caballeros - Pasos para Independizarse
 
Creacion web
Creacion webCreacion web
Creacion web
 
Cómo superar la cuesta de enero
Cómo superar la cuesta de eneroCómo superar la cuesta de enero
Cómo superar la cuesta de enero
 
Como generar una propuesta de valor a mi emprendimiento
Como generar una propuesta de valor a mi emprendimientoComo generar una propuesta de valor a mi emprendimiento
Como generar una propuesta de valor a mi emprendimiento
 
Conozca a su empresa
Conozca a su empresaConozca a su empresa
Conozca a su empresa
 
Elaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Elaboración, Administración y Evaluación de ProyectosElaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Elaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
 
El reto de la dinámica financiera
El reto de la dinámica financieraEl reto de la dinámica financiera
El reto de la dinámica financiera
 

Último

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 

Último (20)

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 

Planificación financiera

  • 2.
  • 3. La planificación financiera, son las estrategias que se toman para la gestión del dinero en la empresa proyectando hacia el futuro y tomando en cuenta una serie de escenarios posibles y las respuestas a cada uno de ellos.
  • 4. Cuadro de Mando Integral CMI Debemos ser capaces de:  Evaluar nuestro desempeño hacia la situación futura deseada  Valor y medir los aspectos materiales e intangibles  Considerar los objetivos financieros pero integrados a objetivos estratégicos comerciales y procesos
  • 5.
  • 6. El cuadro de mando integral responde a la necesidad de contar con una herramienta de evaluación estratégica que considere cuatro perspectivas integradas: 1. Financiera 2. Clientes 3. Procesos Internos 4. Aprendizaje y Crecimiento
  • 7. Financiera: se centra en el crecimiento y la rentabilidad del negocio, principalmente en el valor agregado económico. Clientes: se centra en la orientación al cliente, principalmente en agregar valor a segmentos específicos de mercados Procesos internos, se centra en la excelencia de la operación, crea satisfacción en los clientes y accionistas. Aprendizaje y crecimiento, se centra en las competencias centrales de la empresa, la innovación y el crecimiento de la organización.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. El Proceso del Plan financiero
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Indicadores de Liquidez Indicador Fórmula Interpretación Razón Corriente Activo Corriente --------------------------- Pasivo Corriente Indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras, deudas, pasivos a corto plazo. Al dividir el activo corriente entre el pasivo corriente, sabremos cuantos activos corrientes tendremos para cubrir o respaldar esos pasivos exigibles a corto plazo Prueba Acida Activo corriente – Inventarios ----------------------------------------- Pasivo Corriente Revela la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, pero sin contar con la venta de sus existencias, es decir, básicamente con los saldos de efectivo, el producido de sus cuentas por cobrar, sus inversiones temporales y algún otro activo de fácil liquidación que pueda haber, diferente a los inventarios Capital neto de trabajo Activo corriente – Inventarios ---------------------------------------- Pasivo Corriente Muestra el valor que le quedaría a la empresa, después de haber pagado sus pasivos de corto plazo, permitiendo a la gerencia tomar decisiones de inversión temporal.
  • 47. Indicadores de Eficiencia Indicador Fórmula Interpretación Rotación de Inventario Costo de mercancías vendidas --------------------------- Inventario Promedio Representa las veces que los costos en inventarios se convierten en efectivo o se colocan a crédito Inventarios en Existencias Inventario promedio x 365 ----------------------------------------- Costo de mercancías vendidas Mide el número de días de inventarios disponibles para la venta. A menor número de días, mayor eficiencia en la administración de los inventarios Rotación de Cartera Ventas a crédito ---------------------------------------- Cuentas por cobrar promedio Mide el número de veces que las cuentas por cobrar giran en promedio, durante un período de tiempo.
  • 48. Indicadores de Eficiencia Indicador Fórmula Interpretación Períodos de cobro Cuentas por cobrar promedio x 365 --------------------------- Ventas a crédito Mide la frecuencia con que se recauda la cartera Rotación de Activos Ventas Netas ----------------------------------------- Activo Total Es un indicador de productividad. Mide cuantos quetzales genera cada quetzal invertido en activo total. Rotación de Proveedores Comprar del período ---------------------------------------- Proveedores Promedio Muestra cuántas veces se paga a los proveedores durante un ejercicio. Si la rotación es alta se está haciendo buen uso de los excedentes de efectivo.
  • 49. Indicadores de Eficiencia Indicador Fórmula Interpretación Margen bruto de utilidad Utilidad Bruta --------------------------- Ventas Netas x 100 Por cada quetzal vendido, cuánto se genera para cubrir los gastos operacionales y no operacionales Rentabilidad sobre ventas Utilidad Neta ----------------------------------------- Ventas Netas x 100 Es la relación que existe de las utilidades después de ingresos y egresos no operacionales e impuestos, que pueden contribuir o restar capacidad para producir rentabilidad sobre las ventas Rentabilidad sobre activos Utilidad Bruta ---------------------------------------- Activo Total Mide la rentabilidad de los activos de una empresa, estableciendo para ello una relación entre los beneficios netos y los activos totales de la empresa. Rentabilidad sobre el patrimonio Utilidad Neta ------------------------------ Patrimonio Refleja el rendimiento tanto de los aportes como del superávit acumulado, el cual debe compararse con la tasa de oportunidad que cada accionista tiene para evaluar sus inversiones. Utilidad por acción Utilidad Neta ---------------------------------------- No. De acciones en circulación Es otra medida para conocer la eficacia de la administración y entregar a los asociados, herramientas para sus decisiones de aumentar la participación o realizarla.
  • 50. Indicadores de Desempeño Indicador Fórmula Interpretación Índice de participación en el mercado Ventas de la empresa --------------------------- Ventas totales del sector X 100 Refleja la participación de la empresa en la satisfacción de la demanda de determinado producto Índice de crecimiento en ventas Ventas del año corriente ----------------------------------------- Ventas del año anterior X 100 Debe ser coherente con el crecimiento de los Activos y con el crecimiento en volumen y precios. Índice de desarrollo de nuevos productos Cantidad de productos año corriente ---------------------------------------- Cantidad de productos año ant. - 1 Este indicador muestra en las empresas industriales, el porcentaje de nuevos productos que está sacando al mercado, tanto por su políticas de diversificación como por las de investigación y desarrollo. Índice de deserción de clientes Cantidad de clientes año corriente ------------------------------ Cantidad de clientes año anterior -1 Mide la imagen de la empresa ante los clientes
  • 51. Indicadores de Productividad Indicador Interpretación Índice DUPONT Es una forma de integrar un indicador de rentabilidad con otro de actividad con el propósito de determinar si un rendimiento de inversión es procedente del uso eficiente de los recursos para generar ventas o del margen neto de utilidad que dichas ventas produzcan. Índice de crecimiento en ventas Utilidad Neta Ventas Utilidad Neta ------------------- X ------------------------- = --------------------------- Ventas Activo total utilidad Neta Activo total 1. Alto Margen de utilidad y baja rotación: La empresa no gana por eficiencia sino porque maneja un alto margen de utilidad. 2. Alto margen de utilidad y alta rotación: Sería ideal para empresas de mucha competitividad. 3. Bajo margen de utilidad y alta rotación: La eficiencia es la que da los rendimientos en el mercado. 4. Bajo margen de utilidad y baja rotación: La situación es peligrosa. Para revisar los componentes del Índice de Dupont se descompone la utilidad neta en todos los elementos del estado de resultados para determinar cuáles son los factores que están incidiendo en la mayor o menor utilidad neta, para corregir las causas. De igual forma, se deben descomponer los activos totales en corrientes, fijos y otros; para conocer donde está la causa, si por sobredimensionamiento de la inversión o por volúmenes bajos de ventas.
  • 52. Indicadores de Endeudamiento Indicador Fórmula Interpretación Endeudamiento Pasito total con terceros --------------------------- Activo total Por cada quetzal invertido en activos, cuánto está financiado por terceros y qué garantía está presentando la empresa a los acreedores Autonomía O apalancamiento Pasivo total con terceros ----------------------------------------- Patrimonio Mide el grado de compromiso del patrimonio de los asociados con respecto al de los acreedores, ´como también el grado de riesgo de cada una de las partes de financian las operaciones Pasivo Corriente ---------------------------------------- X 100 Pasivo total con terceros Se interpreta diciendo que en la medida que se concentra la deuda en el pasivo corriente con un resultado mayor que uno (1) se atenta contra la liquidez, y si la concentración es menor que uno (1) se presenta mayor solvencia y el manejo del endeudamiento es a más largo plazo
  • 53. Indicadores de Diagnóstico Financiero Indicador Fórmula Interpretación EVA Utilidad antes de impuestos – (Activos X Costo de capital) Se puede afirmar que una empresa crea valor solamente cuando el rendimiento de su capital es mayor a su costo de oportunidad o tasa de rendimiento que los accionistas podrían ganar en otro negocio de similar riesgo. De otra manera, una empresa tiene EVA o genera valor sí cubre los costos de producción o ventas, gastos operacionales y costo de capital y le sobra algo. Contribución Marginal Ingresos operacionales – Costos y gastos variables Es considerado también como el exceso de ingresos con respecto a los costos variables, exceso que debe cubrir los costos fijos y la utilidad o ganancia. Margen de Contribución Contribución marginal --------------------------------------- Ventas Determina por cada quetzal que se efectúe en ventas, que de ello se deja para cubrir los costos y gastos fijos Punto de Equilibrio Costos fijos ------------------------------ Margen de Contribución Representa el nivel de actividad que permite, gracias al margen realizado (diferencia entre el nivel de ventas y los gastos variables que se derivan implícitamente de este volumen de negocios) poder pagar todas las demás cargas del ejercicio, es decir, los gastos fijos.
  • 54. Indicadores de Diagnóstico Financiero Indicador Fórmula Interpretación EBITA Utilidad Operativa + Depreciación + Amortización + Provisiones Determina las ganancias o la utilidad obtenida por una empresa o proyecto, sin tener en cuenta los gastos financieros, los impuestos y demás gastos contables que no implican salida de dinero en efectivo, como las depreciaciones y las amortizaciones. En otras palabras, determina la capacidad de generar caja en la empresa. WACC ((Deuda / Activo) X*TIO *(1- Imp))+(patrimonio/activo)*TIO Mínima rentabilidad que debería generar un activo ó lo que le cuesta a una empresa financiar sus activos. Estructura Financiera Pasivos / Activo Y Patrimonio / Activo Proporción de los activos que están siendo financiados con deuda de terceros o con capital propio. KTNO CxC + Inventarios – CxP Proveedores El capital de trabajo neto operativo determina de una manera más acorde con el flujo de operación de la organización, el capital necesario para operar.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Lo que no se puede medir No se puede Gestionar
  • 70.
  • 71.

Notas del editor

  1. La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.
  2. Establecen la relación entre los costos de los insumos y los productos de proceso; determinan la productividad con la cual se administran los recursos, para la obtención de los resultados del proceso y el cumplimiento de los objetivos. Los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del proceso, se concentran en el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados por un proceso. Tienen que ver con la productividad.
  3. Establecen la relación entre los costos de los insumos y los productos de proceso; determinan la productividad con la cual se administran los recursos, para la obtención de los resultados del proceso y el cumplimiento de los objetivos. Los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del proceso, se concentran en el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados por un proceso. Tienen que ver con la productividad.
  4. Miden el grado de cumplimiento de los objetivos definidos en el Modelo de Operación. El indicador de eficacia mide el logro de los resultados propuestos. Nos indica si se hicieron las cosas que se debían hacer, los aspectos correctos del proceso. Los indicadores de eficacia se enfocan en el Qué se debe hacer, por tal motivo, en el establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental conocer y definir operacionalmente los requerimientos del cliente del proceso para comparar lo que entrega el proceso contra lo que él espera.
  5. Es un instrumento de medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de los objetivos y que a su vez constituyen una expresión cuantitativa y/o cualitativa de lo que se pretende alcanzar con un objetivo específico establecido.
  6. La productividad está asociada a la mayor producción por cada hombre dentro de la empresa y al manejo razonable de la eficiencia y la eficacia.
  7. Tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la misma manera se trata de establecer el riesgo que incurren tales acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un determinado nivel de endeudamiento para la empresa.
  8. El diagnóstico financiero es un conjunto de indicadores qué, a diferencia de los indicadores de análisis financiero, se construyen no solamente a partir de las cuentas del Balance General sino además de cuentas del Estado de Resultados, Flujo de Caja y de otras fuentes externos de valoración de mercado. Esto conlleva a que sus conclusiones y análisis midan en términos más dinámicos, y no estáticos, el comportamiento de una organización en términos de rentabilidad y efectividad en el uso de sus recursos.
  9. El diagnóstico financiero es un conjunto de indicadores qué, a diferencia de los indicadores de análisis financiero, se construyen no solamente a partir de las cuentas del Balance General sino además de cuentas del Estado de Resultados, Flujo de Caja y de otras fuentes externos de valoración de mercado. Esto conlleva a que sus conclusiones y análisis midan en términos más dinámicos, y no estáticos, el comportamiento de una organización en términos de rentabilidad y efectividad en el uso de sus recursos.