SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
PLANIFICACIÓN TALLER DE PRÁCTICAS
DOCENTES III
Escuela n°133
3er grado
2021
❖ Profesorxs: Prado Morillo, Eduardo - Rave, Evi.
❖ Alumnas: Martinez, Evelin - Ríos, Noelia Belén.
1
Fundamentación
Relevancia de la problemática
Esta propuesta parte de una problemática significativa que es “como llegan
los productos que consumimos a nuestra mesa” para adentrarnos en la
relación que se establece entre el ámbito rural-urbano y los circuitos
productivos. Lo que se busca lograr a través de la problemática es que lxs
niñxs puedan lograr un aprendizaje significativo. Involucrar a lxs alumnxs y
que se genere un interés al presentarle una situación perteneciente a su
entorno, es decir, inspirados en hechos y fenómenos del mundo que permitan
la contextualización y sean potentes para trabajar con lxs alumnxs la
perspectiva científica, “Lo que fundamentalmente se halla en juego en la
educación estética son los valores del entorno, la calidad de la vida.” Louis
Porcher, entendiendo al entorno como todos los valores sensibles del marco
vital, como objetos/sonidos naturales y artificiales, estímulos sensoriales,
formas, olores, colores. Es de suma importancia aprender a ver, escuchar,
percibir todo tipo de objetos y sonidos de acuerdo a su estructura y su forma,
“La formación de la sensibilidad ante el entorno supone un rodeo “(...) percibir
el mundo como un paisaje, como una totalización de estímulos (...)” Louis
Porcher.
Marcos teóricos
Entendemos a las ciencias sociales como el estudio de una sociedad
compleja y dinámica, como una construcción social posible de transformar o
construir, atravesada por múltiples dimensiones, disciplinas y perspectivas.
Se trabajará desde el paradigma crítico, a partir de recortes didácticos que
nos permitirán hacer foco en determinados sectores de la sociedad. A través
de la articulación de las distintas disciplinas que componen el área, lxs
alumnxs deben poder percibir una sociedad dinámica con sus cambios y
permanencias, junto con las modificaciones de la configuración espacial,
atravesada por quienes habitan esos espacios.
2
La concepción acerca del proceso de aprendizaje es un componente
fundamental de la acción educativa. Los diseños curriculares de la provincia
coinciden en definir al aprendizaje como un proceso de construcción continua,
que se da en virtud de la interacción entre los sujetos que aprenden y el
conocimiento. Es un proceso activo de elaboración, de reestructuración y de
construcción en el que lxs alumnxs y alumnas dirigen y estructuran su acción
para resolver los problemas que enfrentan y así ampliar su comprensión
sobre la realidad física y social. Esta concepción pone énfasis en lxs sujetxs,
protagonistas de su propio aprendizaje. Los aprendizajes escolares, son
producto de las prácticas y discursos institucionales. Ser parte de la situación
que se habita es mucho más que sólo tomar parte, en este sentido la
participación genera aprendizaje, entendiendo a éste como los cambios en
las formas de comprensión y participación de los sujetos en una actividad
conjunta.
Basándonos en el diseño curricular y en lo propuesto por la autora Beatriz
Aisenberg, podemos decir que “(...) los niños llegan a la escuela con ideas
sobre el mundo social, no vienen vacíos” (pág 141) y realizan construcciones
propias sobre el mundo que los rodea. Respecto a las nociones económicas
la realidad social se basa en principios de reciprocidad y no económicos,
desde lo histórico “este se concibe como algo estático en donde el cambio
ocupa un lugar muy reducido” (pág. 146). Por esto es que es importante
trabajar con las ideas previas de los estudiantes sobre la realidad social, para
que puedan complejizar estas nociones construidas en la cotidianeidad.
Respecto a las nociones espaciales y temporales Mirta S T de Montolla, quien
explica que los conceptos geográficos se seleccionan teniendo en cuenta el
desarrollo psicológico en niveles del niño, y su organización forma una
estructura en espiral, los conceptos se inician con referentes ubicados en
lugares más cercanos al niño y se extienden hacia los más lejanos, y además
sostiene que en tercer grado los estudiantes consolidan lo aprendido en
etapas anteriores por ende pueden conocer por su propia experiencia “la
comunidad local”, ya que empiezan a sistematizar la circulación de las calles,
3
puntos de referencia numeración de casas, sus instituciones. “una vez
estudiada la ciudad se continúa el análisis de los alrededores” (pág 24) que
puede ser a través de mapas pictóricos incorporando símbolos.
Pensamos al espacio social ciudad relacionada con las zonas rurales debido
a que se produce una interacción entre los mismos pero aunque mantienen
elementos en común, también presentan diferencias, como la densidad de
población, los ciclos de las actividades productivas, los ritmos de vida, los
tipos de vivienda, la oferta de servicios y el tipo de relaciones que se
establecen entre los miembros de las comunidades. Otro elemento a tener en
cuenta es que “la ubicación de una ciudad condiciona la organización de su
entorno físico” (egb1 unidad 4: zonas urbanas y rurales; 224), es
imprescindible en este punto trabajar con la formulación de preguntas para
conocer los estereotipos sobre campo y ciudad que tienen construidos los
alumnos.
La zona rural-urbana se encuentra íntegramente relacionada con los circuitos
productivos, ya que lo que se produce a partir de determinada actividad en la
zona urbana, se consume en una zona rural y viceversa por lo tanto podemos
pensarlo como articulador sobre las zonas trabajándolo en una unidad
didáctica a través de la “determinación de circuitos de producción, distribución
y comercialización” (pág 227) que en este caso va ser un producto zonal: la
manzana. Existen procesos productivos que varían dependiendo de distintos
factores como por ejemplo, los actores sociales que se encuentren
involucrados y sus intereses, del manejo de prácticas que favorecen o no
ciertas interacciones entre seres vivos, y factores naturales. Es por este
motivo que contemplamos en la propuesta dos formas de producir con
finalidades diversas.
Metodología
En el marco de la investigación, crearemos una puerta de entrada que dará
lugar al debate por medio de preguntas que los alumnos deberán contestar
desde sus saberes previos. Lo que nos guiará a la problematización del
4
recorte seleccionado, buscando posibles respuestas en forma de hipótesis
que serán retomadas al cierre de la unidad. Luego se hará una recopilación
de información por parte de lxs alumnxs con ayuda de la docente, por medio
de distintas actividades que se les irá presentando. A través de esta
sistematización llegaremos a la elaboración de una conclusión donde se
reflexionará sobre lo aprendido. A partir de las conclusiones lxs alumnxs
deberán desarrollar en grupos un pequeño texto, dibujo con descripciones,
afiches con imágenes, dibujos y texto, y/o cuestionarios para entregar al final
de la clase.
Evaluación
La evaluación de la enseñanza es un proceso complejo, dado que involucra a
lxs actorxs del acto didáctico, lo que permite a la docente detenerse a pensar
lo que hace y cómo lo hace, construyendo así un dispositivo que le permite
juzgar el valor de algo. La evaluación debe asumir la responsabilidad
pedagógica, ética y social, inherente a los procesos de enseñanza
aprendizaje. La evaluación puede ser diagnóstica, sumativa y formativa o de
proceso. Se agrega también la autoevaluación de la tarea docente. La
evaluación se convierte en una herramienta que da lugar al análisis reflexivo
sobre la práctica realizando ajustes o modificaciones sobre la misma en el
proceso.
Propósitos
- Favorecer el trabajo con una metodología de investigación
interdisciplinaria como modo de anclaje entre los conocimientos y los
alumnos para favorecer el tratamiento de los mismos de manera
interrelacionada.
- Generar espacios de debate donde se pondrá en juego el respeto y la
solidaridad ante las ideas de lxs demás, para permitir un intercambio de
ideas favorecedor.
5
- Intervenir en la construcción de conocimientos que interpelen a lxs
estudiantxs respecto a las nociones espaciales de los espacios
rurales-urbanos.
- Brindar momentos de exploración del entorno cercano para que lxs
estudiantxs puedan identificar distintos sonidos que conforman el
paisaje sonoro presente en el ambiente.
- Trabajar el espacio social rural-urbano de forma interrelacionada para
que lxs estudiantxs puedan identificar sus diferencias, sus similitudes y
sus relaciones.
- Construir nociones en conjunto con lxs estudiantxs respecto al
concepto de ser vivo para resignificar la idea de seres vivos que
habitan en los espacios que se van modificando como por ejemplo, el
manzano, insectos, animales, humanos.
- Mostrar dos espacios rurales tratados de diferente manera (con
agroquímicos o sin agroquímicos) para que lxs alumnxs puedan
analizar de forma crítica cómo afecta esto en el tipo de producto que
obtenemos y los seres vivos que la habitan.
- Brindar las herramientas necesarias para que lxs alumnxs se empapen
con la idea de trabajo y la intervención de lxs trabajadorxs en el medio
socionatural.
Contenidos
- Sonido: paisaje sonoro urbano y rural. Diferencia entre sonidos.
- Propiedades de los materiales (en este caso manzanas de diferente
origen) que se perciben a través de los sentidos: forma, tamaño, sabor,
dureza, color.
- Seres vivos: cambios de la diversidad vegetal, animal y humana en
diferentes ambientes.
6
- Las principales características de las áreas rurales (elementos
naturales, tipos de asentamiento, trabajos, árboles frutales, arbustos,
hierbas aromáticas, etc.) y de las ciudades (tipos de plantas,
distribución del espacio).
- Las relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales a
través del trabajo.
- Tipos de trabajo: trabajadores y trabajadoras en los espacios urbanos y
rurales.
Ideas básicas
- Los espacios socionaturales urbanos y rurales tienen diferentes
sonidos, los cuales forman un paisaje sonoro determinado.
- En la mañana y en la noche se escuchan diferentes sonidos en los
espacios socionaturales urbanos y rurales. Se oyen sonidos lejanos y
cercanos, naturales y artificiales, agradables y desagradables, sonidos
de humanxs, animales e insectos.
- El paisaje sonoro lo conforman todos aquellos sonidos que son
característicos de un lugar, propios de un momento o de una
determinada actividad.
- En las zonas rurales habitan distintos seres vivos, como insectos,
animales, árboles de distinto tipo (árboles de manzanas), personas. En
las zonas urbanas también habitan seres vivos como: insectos,
animales, plantas y personas.
- Hay espacios rurales donde hay una mayor presencia de seres vivos
porque se utilizan productos naturales para ahuyentar a los bichos, y
lugares con menor presencia porque se mueren en la fumigación con
venenos.
- Los espacios sociales urbanos y rurales se relacionan por medio de las
actividades que realizamos las personas.
- El trabajo es una actividad que requiere un esfuerzo por una persona o
un grupo de personas con una finalidad.
7
- El trabajo realizado por las personas modifica el ambiente, y hay
muchos tipos de trabajadorxs, como el/la campesino/a, embalador/a,
vendedor/a, camionero/a,
- Las manzanas se diferencian en apariencia, tamaño, sabor, textura,
según su origen y el modo en que fueron producidas.
RED CONCEPTUAL
Actividades:
8
Idea básica: En la mañana y en la noche se escuchan diferentes sonidos
en los espacios socionaturales urbanos y rurales. Se oyen sonidos lejanos y
cercanos, naturales y artificiales, agradables y desagradables, sonidos de
humanxs, animales e insectos.
1- PARTE A: La seño le dará a cada estudiante una fotocopia, la cual
pegaran en sus cuadernos y saldrán al patio de la escuela para escuchar los
sonidos del ambiente.
Momento de exploración: la seño guiará la escucha con preguntas como:
“Vamos a escuchar los sonidos del ambiente ¿Que escuchan? ¿Qué es eso?
¿Es un pájaro? ¿Un auto? ¿Una persona? ¿De donde creen que viene?
Escuchen, escuchen… ¿está lejos o cerca? ¿Qué les genera ese sonido?
¿Les agrada, les gusta? ¿O les genera malestar, desagrado?”
Ya en el aula, lxs niñxs dibujaran o escribirán de que elemento o de quien
piensan que viene ese sonido y al lado marcan con una cruz una cara feliz o
triste si les gusta o no, y en lejos o cerca un triángulo chiquito o un triángulo
grande.
SONIDO
✎
GUSTA
☺
NO GUSTA
☻
LEJOS
▴
CERCA
▲
9
Luego la seño y lxs niñxs clasifican los sonidos en naturales y
artificiales en un afiche que quedará pegado en el aula. Antes se le
anticipará que son los sonidos naturales y artificiales. Para recordar y
reflexionar acerca de los sonidos escuchados en el patio, la maestra los
irá guiando a lxs niñxs para que imiten el sonido que oyeron (silbando,
con el cuerpo, con la voz).
★ SONIDOS NATURALES: SON LOS QUE SE PRODUCEN EN LA
NATURALEZA SIN INTERVENCIÓN HUMANA.
● SONIDOS ARTIFICIALES: SON AQUELLOS SONIDOS
PRODUCIDOS POR OBJETOS CREADOS POR EL HOMBRE
COMO AUTOS, COLECTIVOS, MÁQUINAS, TELEFONOS, RADIOS,
INSTRUMENTOS MUSICALES, ETC.
❖ SONIDOS HUMANOS: SON AQUELLOS QUE SON PRODUCIDOS
POR LAS PERSONAS (SONIDOS CORPORALES Y/O VOCALES)
10
COMO POR EJEMPLO SILBAR, APLAUDIR, CAMINAR, HABLAR,
CANTAR, CHISTAR, TRABAJAR, ETC.
SONIDOS
NATURALES
SONIDOS
ARTIFICIALES
SONIDOS
HUMANOS
- PAJARITOS
- PERROS
- VIENTO
- BICHITOS
- AUTOS
- CAMIONES
- CAMIONETAS
- MOTOS
- BOCINAS
- MOTORES
- ALARMAS
- PUERTAS
- TELÉFONO
- MÚSICA
- SILBAR
- APLAUDIR
- CANTAR
- CHISTAR
- TOSER
- ESTORNUDAR
- SUSPIRO
- RISA
- HABLA
- PASOS
PARTE B:
Idea básica: En las zonas rurales habitan distintos seres vivos, como
insectos, animales, árboles de distinto tipo (árboles de manzanas),
personas. En las zonas urbanas también habitan seres vivos como:
insectos, animales, plantas y personas.
Luego de la clasificación de sonidos la maestra invitara a lxs niñxs a un
debate acerca del origen de los sonidos:
- Chicxs, cuando estuvimos en el patio ¿Escucharon sonidos de
animales? ¿Cuáles? ¿De donde piensan que vienen esos sonidos? ¿Y
qué más escucharon? ¿Pasos? ¿Voces? Posibles respuestas: si -
no - perros - gatos - pajaros - algún bichito - ruidos que hacen las
personas.
11
- Esos animales ¿solo pueden vivir en la ciudad? ¿Donde más?
Posibles respuestas: si - no - barrio - centro - plaza - casas -
campo - chacra -
- ¿Y qué más vieron en el patio de la escuela que pueda llegar a vivir en
otro lado? ¿Algún insecto? ¿Árboles o plantas? ¿Donde más pueden
vivir ellos? Posibles respuestas: hormigas - mariposa - mosca -
abeja - árboles - ramas - yuyos - plantas - flores -
- Y por ejemplo, yo tengo una pregunta que necesito que ustedes me
ayuden a responder: ¿En los árboles de la escuela o de la plaza,
crecen manzanas? ¿En donde crecen? ¿Dónde creen que puedo
conseguir árboles con manzanas? ¿Y si quiero conseguir solo la
manzana? ¿En qué lugares puedo conseguirlas?
COMO TAREA PARA EL HOGAR CON LA FAMILIA:
Con la compañía de la familia deberán ir a un espacio urbano (como por
ejemplo una plaza céntrica, plaza de su barrio o el patio o vereda de tu casa)
dibujar de qué elemento o de quien piensan que viene ese sonido y al lado
marcan con una cruz una cara feliz o triste si les gusta o no, y en lejos o cerca
un triángulo chiquito o un triángulo grande.
SONIDO
✎
GUSTA
☺
NO GUSTA
☻
LEJOS
▴
CERCA
▲
12
Día 2- PARTE A:
La seño pondrá distintos fragmentos del video para escuchar los sonidos
rurales:
● https://www.youtube.com/watch?v=lbOt3vUsJRU&ab_channel=ASMRP
achaMapuLecturaSusurrada
Audio de gente trabajando en la chacra:
13
● https://www.youtube.com/watch?v=fTTcRtHY92I&ab_channel=WIDESI
GNMUSIC
Audio de tractores:
● https://www.youtube.com/watch?v=OYR1wLGC0z0&ab_channel=Landt
echnik-Gotha
Después de haber escuchado, se pegará un afiche en el pizarrón y en un
costado distintas figuras/dibujos de los objetos/animales/insectos presentes o
no en el audio. La maestra junto con lxs niñxs irán pegando en el afiche los
sonidos que aparecieron en el paisaje rural.
14
15
También se aclarará que la lluvia, el viento, el sonido de las hojas y algún
sonido humano también forma parte del paisaje sonoro y puede o no estar
presente.
Se colgará en el aula el afiche que realizaron.
Luego:
La maestra propondrá una actividad/juego de percepción, en donde lxs niñxs
deberán escuchar con atención los sonidos e identificar de dónde proviene
ese sonido y si son sonidos naturales, artificiales o humanos:
● https://www.youtube.com/watch?v=dNcMPLZVWOw&ab_channel=Ra%
C3%ADcesenM%C3%BAsica
PARTE B:
Idea básica: Hay espacios rurales donde hay una mayor presencia de seres vivos
porque se utilizan productos naturales para ahuyentar a los bichos, y lugares con menor
presencia porque se mueren en la fumigación con venenos.
La maestra le presentará a lxs niñxs un video (Hasta minuto 1.03):
● https://www.youtube.com/watch?v=R3ttr2G6lFY&ab_channel=REDESF
undacion
16
Luego se abrirá un espacio de intercambio acerca de lo que se vio y escuchó
en el video:
- ¿Cómo creen que son esos productos químicos que ofrece Mauricio a
los campesinos? ¿Vieron los dibujos de los envases? ¿Qué
significarán?
- Esos venenos, ¿A quienes perjudican? ¿Para qué se usarán? ¿Es
bueno o malo? ¿Qué opinan?
- ¿Es mejor usar los venenos? ¿Para que se usan? En los espacios
rurales habitan muchos bichitos, muchos más que en la ciudad ¿Lo han
notado?
- En el video menciona que las personas de las chacras/campos saben
una mejor forma de producir alimentos más sanos…¿Cuál será esa
forma? ¿De qué manera podemos producir alimentos sanos?
Luego del intercambio, la seño le entregará a lxs niñxs unos laberintos para
que pinten y resuelvan:
17
Día 3 - PARTE A:
Idea básica: El trabajo es una actividad que requiere un esfuerzo por una
persona o un grupo de personas con una finalidad.
La maestra leerá un poema en voz alta de Delia Arjona (escritora argentina),
referido al trabajador rural. Como recurso complementario para su
comprensión, se colocarán imágenes en cada estrofa para que lxs alumnxs
puedan establecer una relación con los versos y su significado a través de las
imágenes.
Fuente:
https://arjonadelia.blogspot.com/2015/10/poemas-cortos-al-trabajador-campes
ino.html
18
Al Trabajador Del Campo
(Arjona Delia)
Siembra la tierra mojada,
con su canto lleno de esperanza,y
florece la semilla,
de la vida y la confianza.
La tierra da la cosecha,
el viento, los árboles, plantas,
animales,
y el sol cuando amanece,
da color a la esperanza.
La tierra y el trabajador rural
hacen el milagro,
y el pan se le multiplica,
con esfuerzo y con trabajo.
Tiene marcas en sus manos,
y la tierra en recompensa
le entregará la cosecha,
la semilla y la belleza.
19
Luego la docente realizará las siguientes preguntas:
- ¿Les gustó el poema? ¿De qué trata? (Posibles respuestas: la
cosecha, el trabajador rural - de las plantas - de la chacra)
- ¿Qué nos dice el título? ¿Hacia quién va dirigido?
- ¿Es importante el esfuerzo que realiza el trabajador rural? ¿Por qué?
Escribir las respuestas en el cuaderno.
PARTE B:
Idea básica: El trabajo realizado por las personas modifica el ambiente, y hay muchos
tipos de trabajadores/as, como el/la campesino/a, embalador/a, vendedor/a, camionero/a,
etc.
La maestra presentará las siguientes imágenes:
20
21
Luego de ver las imágenes la maestra preguntará:
- ¿Qué tienen en común estas personas? ¿Qué están haciendo?
- ¿Todas las personas están trabajando? ¿Piensan que alguien no está
trabajando? ¿Por qué?
- Si no estuviesen esos trabajadores ¿que pasaría? ¿Esa pared se
construye sola? ¿Por qué? ¿Y si no hay maestros? ¿Qué podemos
pensar sobre el trabajo entonces? ¿Quienes lo hacen? ¿Para qué?
¿Es importante? ¿Por qué?
La maestra irá anotando las ideas que surjan en el pizarrón, luego del
debate serán escritas por los alumnos en el cuaderno.
Día 4 - ACTIVIDAD:
Idea básica: Las manzanas se diferencian en apariencia, tamaño, sabor,
textura, según su origen y el modo en que fueron producidas.
La maestra llevará a la clase manzanas de todo tipo, y de distinto origen,
rojas, con cera, verdes, planteará la realización de una comparación
realizando un cuadro según los siguientes criterios: color, tamaño. si tiene
picaduras
ACTIVIDAD DE CIERRE
Las actividades de cierre serán un instrumento de evaluación, para reconocer
cuánto hemos aprendido:
a - Actividad de escritura:
Lxs niñxs deberán escribir un cuento sonoro a partir del siguiente fragmento:
Aclaración: en el cuento sonoro tienen que haber la cantidad de sonidos como niñxs hay en
el aula.
22
“Un buen día Luis, un gusanito que vivía en la manzana más linda de
todo el barrio decidió que era hora de tomar unas vacaciones y viajar.
Entonces…”
Opciones: chacra de al lado - a otra manzana - o a la ciudad - en un sombrero se busca un
compañero - lo persiguen - lo quieren fumigar.
b - La seño leerá el cuento, y lxs niñxs irán imitando los sonidos que
aparezcan en él. La seño grabará todo el cuento sonoro de lxs niñxs.
Aclaración: la maestra puede sugerir algunos sonidos para que lxs niñxs imiten ya sea con
su voz hablada, cantada, silbando, con las palmas, con el cuerpo, etc.
c - Realizar un collage en un afiche sobre el cuento sonoro. Pueden ser
creativos, utilizar distintos materiales. Nos interesa que lxs niñxs saquen su
lado creativo.
Algunos de los materiales que pueden usar:
- Revistas, diarios, papeles de colores, papel glasé.
- Hojas de árboles, pueden ser secas o no.
- Plasticola. (elementos adicionales como témperas, pinceles)
- Afiche
- Elementos en desuso que dispongan en la casa (yerba, fideos, porotos,
cartón, retazos, etc)
El afiche con el collage se colgará en la pared del aula.
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza Toledo
Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza ToledoProyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza Toledo
Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza ToledoYaizaToledo
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica8jueves3
 
Santiago venezuela
Santiago venezuelaSantiago venezuela
Santiago venezuelaVicky Levy
 
Guía de-práctica
Guía de-prácticaGuía de-práctica
Guía de-prácticaKarem Bernal
 
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte DuarteAmbientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte DuarteCitlaLi Mejia
 
Unidad didactica la magia de la energia 1
Unidad didactica la magia de la energia 1Unidad didactica la magia de la energia 1
Unidad didactica la magia de la energia 1Maria Rodriguez
 
Las artes y su enseñanza en la educación
Las artes y su enseñanza en la educaciónLas artes y su enseñanza en la educación
Las artes y su enseñanza en la educaciónErikag3
 
Ciencia a enseñar
Ciencia a enseñarCiencia a enseñar
Ciencia a enseñargloria63PUGH
 
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer gradoEnfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer gradoBianka Luna
 
Salida de campo
Salida de campoSalida de campo
Salida de campoagrotala
 

La actualidad más candente (17)

Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza Toledo
Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza ToledoProyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza Toledo
Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza Toledo
 
Educacion geográfica
Educacion geográfica Educacion geográfica
Educacion geográfica
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Procesos matemáticos york
Procesos matemáticos   yorkProcesos matemáticos   york
Procesos matemáticos york
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Campo tres.
Campo tres.Campo tres.
Campo tres.
 
1e8420 1e575368d64c4fe388d3aa60c90e69be
1e8420 1e575368d64c4fe388d3aa60c90e69be1e8420 1e575368d64c4fe388d3aa60c90e69be
1e8420 1e575368d64c4fe388d3aa60c90e69be
 
Procesosmatematicos
ProcesosmatematicosProcesosmatematicos
Procesosmatematicos
 
Santiago venezuela
Santiago venezuelaSantiago venezuela
Santiago venezuela
 
Guía de-práctica
Guía de-prácticaGuía de-práctica
Guía de-práctica
 
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte DuarteAmbientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
 
Unidad didactica la magia de la energia 1
Unidad didactica la magia de la energia 1Unidad didactica la magia de la energia 1
Unidad didactica la magia de la energia 1
 
Las artes y su enseñanza en la educación
Las artes y su enseñanza en la educaciónLas artes y su enseñanza en la educación
Las artes y su enseñanza en la educación
 
Ciencia a enseñar
Ciencia a enseñarCiencia a enseñar
Ciencia a enseñar
 
CPE 07 - Póster
CPE 07 - PósterCPE 07 - Póster
CPE 07 - Póster
 
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer gradoEnfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
 
Salida de campo
Salida de campoSalida de campo
Salida de campo
 

Similar a Planificación Taller de Prácticas Docentes III - 2021

Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadanianatytolo1
 
Recostruccionismo social trabajo
Recostruccionismo social trabajoRecostruccionismo social trabajo
Recostruccionismo social trabajocarlapreciosa
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASEvelynEsthefania
 
Taller Psicopatológico
Taller Psicopatológico Taller Psicopatológico
Taller Psicopatológico Evelyng1999
 
La educ. ambiental en la practica docente 2
La educ. ambiental en la practica docente 2La educ. ambiental en la practica docente 2
La educ. ambiental en la practica docente 2pichipe1906
 
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivoClarita Castrejon
 
Ensayo mendo
Ensayo mendoEnsayo mendo
Ensayo mendoedihtrece
 
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023 U.E. PELERA .pdf
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023  U.E. PELERA  .pdfPAT TERCERO DE PRIMARIA 2023  U.E. PELERA  .pdf
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023 U.E. PELERA .pdfLucioKala
 
La educación ambiental como eje
La educación ambiental como ejeLa educación ambiental como eje
La educación ambiental como ejeLilian Lemus
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Bryan Agp
 
Mediación socio cultural
Mediación socio culturalMediación socio cultural
Mediación socio culturalmediadora
 
Cuadro comparativo de ambientes de aprendizaje
Cuadro comparativo de ambientes de aprendizajeCuadro comparativo de ambientes de aprendizaje
Cuadro comparativo de ambientes de aprendizaje'alee Lgs R
 
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL IIPRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL IIzein1982
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Joselyn Castañeda
 

Similar a Planificación Taller de Prácticas Docentes III - 2021 (20)

Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
 
Recostruccionismo social trabajo
Recostruccionismo social trabajoRecostruccionismo social trabajo
Recostruccionismo social trabajo
 
G4
G4G4
G4
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
 
Didactica 4
Didactica 4Didactica 4
Didactica 4
 
Taller Psicopatológico
Taller Psicopatológico Taller Psicopatológico
Taller Psicopatológico
 
G4
G4G4
G4
 
La educ. ambiental en la practica docente 2
La educ. ambiental en la practica docente 2La educ. ambiental en la practica docente 2
La educ. ambiental en la practica docente 2
 
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
 
Ensayo mendo
Ensayo mendoEnsayo mendo
Ensayo mendo
 
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023 U.E. PELERA .pdf
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023  U.E. PELERA  .pdfPAT TERCERO DE PRIMARIA 2023  U.E. PELERA  .pdf
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023 U.E. PELERA .pdf
 
La educación ambiental como eje
La educación ambiental como ejeLa educación ambiental como eje
La educación ambiental como eje
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
 
Mediación socio cultural
Mediación socio culturalMediación socio cultural
Mediación socio cultural
 
Cuadro comparativo de ambientes de aprendizaje
Cuadro comparativo de ambientes de aprendizajeCuadro comparativo de ambientes de aprendizaje
Cuadro comparativo de ambientes de aprendizaje
 
Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco
 
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL IIPRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
 

Último

celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Planificación Taller de Prácticas Docentes III - 2021

  • 1. PLANIFICACIÓN TALLER DE PRÁCTICAS DOCENTES III Escuela n°133 3er grado 2021 ❖ Profesorxs: Prado Morillo, Eduardo - Rave, Evi. ❖ Alumnas: Martinez, Evelin - Ríos, Noelia Belén. 1
  • 2. Fundamentación Relevancia de la problemática Esta propuesta parte de una problemática significativa que es “como llegan los productos que consumimos a nuestra mesa” para adentrarnos en la relación que se establece entre el ámbito rural-urbano y los circuitos productivos. Lo que se busca lograr a través de la problemática es que lxs niñxs puedan lograr un aprendizaje significativo. Involucrar a lxs alumnxs y que se genere un interés al presentarle una situación perteneciente a su entorno, es decir, inspirados en hechos y fenómenos del mundo que permitan la contextualización y sean potentes para trabajar con lxs alumnxs la perspectiva científica, “Lo que fundamentalmente se halla en juego en la educación estética son los valores del entorno, la calidad de la vida.” Louis Porcher, entendiendo al entorno como todos los valores sensibles del marco vital, como objetos/sonidos naturales y artificiales, estímulos sensoriales, formas, olores, colores. Es de suma importancia aprender a ver, escuchar, percibir todo tipo de objetos y sonidos de acuerdo a su estructura y su forma, “La formación de la sensibilidad ante el entorno supone un rodeo “(...) percibir el mundo como un paisaje, como una totalización de estímulos (...)” Louis Porcher. Marcos teóricos Entendemos a las ciencias sociales como el estudio de una sociedad compleja y dinámica, como una construcción social posible de transformar o construir, atravesada por múltiples dimensiones, disciplinas y perspectivas. Se trabajará desde el paradigma crítico, a partir de recortes didácticos que nos permitirán hacer foco en determinados sectores de la sociedad. A través de la articulación de las distintas disciplinas que componen el área, lxs alumnxs deben poder percibir una sociedad dinámica con sus cambios y permanencias, junto con las modificaciones de la configuración espacial, atravesada por quienes habitan esos espacios. 2
  • 3. La concepción acerca del proceso de aprendizaje es un componente fundamental de la acción educativa. Los diseños curriculares de la provincia coinciden en definir al aprendizaje como un proceso de construcción continua, que se da en virtud de la interacción entre los sujetos que aprenden y el conocimiento. Es un proceso activo de elaboración, de reestructuración y de construcción en el que lxs alumnxs y alumnas dirigen y estructuran su acción para resolver los problemas que enfrentan y así ampliar su comprensión sobre la realidad física y social. Esta concepción pone énfasis en lxs sujetxs, protagonistas de su propio aprendizaje. Los aprendizajes escolares, son producto de las prácticas y discursos institucionales. Ser parte de la situación que se habita es mucho más que sólo tomar parte, en este sentido la participación genera aprendizaje, entendiendo a éste como los cambios en las formas de comprensión y participación de los sujetos en una actividad conjunta. Basándonos en el diseño curricular y en lo propuesto por la autora Beatriz Aisenberg, podemos decir que “(...) los niños llegan a la escuela con ideas sobre el mundo social, no vienen vacíos” (pág 141) y realizan construcciones propias sobre el mundo que los rodea. Respecto a las nociones económicas la realidad social se basa en principios de reciprocidad y no económicos, desde lo histórico “este se concibe como algo estático en donde el cambio ocupa un lugar muy reducido” (pág. 146). Por esto es que es importante trabajar con las ideas previas de los estudiantes sobre la realidad social, para que puedan complejizar estas nociones construidas en la cotidianeidad. Respecto a las nociones espaciales y temporales Mirta S T de Montolla, quien explica que los conceptos geográficos se seleccionan teniendo en cuenta el desarrollo psicológico en niveles del niño, y su organización forma una estructura en espiral, los conceptos se inician con referentes ubicados en lugares más cercanos al niño y se extienden hacia los más lejanos, y además sostiene que en tercer grado los estudiantes consolidan lo aprendido en etapas anteriores por ende pueden conocer por su propia experiencia “la comunidad local”, ya que empiezan a sistematizar la circulación de las calles, 3
  • 4. puntos de referencia numeración de casas, sus instituciones. “una vez estudiada la ciudad se continúa el análisis de los alrededores” (pág 24) que puede ser a través de mapas pictóricos incorporando símbolos. Pensamos al espacio social ciudad relacionada con las zonas rurales debido a que se produce una interacción entre los mismos pero aunque mantienen elementos en común, también presentan diferencias, como la densidad de población, los ciclos de las actividades productivas, los ritmos de vida, los tipos de vivienda, la oferta de servicios y el tipo de relaciones que se establecen entre los miembros de las comunidades. Otro elemento a tener en cuenta es que “la ubicación de una ciudad condiciona la organización de su entorno físico” (egb1 unidad 4: zonas urbanas y rurales; 224), es imprescindible en este punto trabajar con la formulación de preguntas para conocer los estereotipos sobre campo y ciudad que tienen construidos los alumnos. La zona rural-urbana se encuentra íntegramente relacionada con los circuitos productivos, ya que lo que se produce a partir de determinada actividad en la zona urbana, se consume en una zona rural y viceversa por lo tanto podemos pensarlo como articulador sobre las zonas trabajándolo en una unidad didáctica a través de la “determinación de circuitos de producción, distribución y comercialización” (pág 227) que en este caso va ser un producto zonal: la manzana. Existen procesos productivos que varían dependiendo de distintos factores como por ejemplo, los actores sociales que se encuentren involucrados y sus intereses, del manejo de prácticas que favorecen o no ciertas interacciones entre seres vivos, y factores naturales. Es por este motivo que contemplamos en la propuesta dos formas de producir con finalidades diversas. Metodología En el marco de la investigación, crearemos una puerta de entrada que dará lugar al debate por medio de preguntas que los alumnos deberán contestar desde sus saberes previos. Lo que nos guiará a la problematización del 4
  • 5. recorte seleccionado, buscando posibles respuestas en forma de hipótesis que serán retomadas al cierre de la unidad. Luego se hará una recopilación de información por parte de lxs alumnxs con ayuda de la docente, por medio de distintas actividades que se les irá presentando. A través de esta sistematización llegaremos a la elaboración de una conclusión donde se reflexionará sobre lo aprendido. A partir de las conclusiones lxs alumnxs deberán desarrollar en grupos un pequeño texto, dibujo con descripciones, afiches con imágenes, dibujos y texto, y/o cuestionarios para entregar al final de la clase. Evaluación La evaluación de la enseñanza es un proceso complejo, dado que involucra a lxs actorxs del acto didáctico, lo que permite a la docente detenerse a pensar lo que hace y cómo lo hace, construyendo así un dispositivo que le permite juzgar el valor de algo. La evaluación debe asumir la responsabilidad pedagógica, ética y social, inherente a los procesos de enseñanza aprendizaje. La evaluación puede ser diagnóstica, sumativa y formativa o de proceso. Se agrega también la autoevaluación de la tarea docente. La evaluación se convierte en una herramienta que da lugar al análisis reflexivo sobre la práctica realizando ajustes o modificaciones sobre la misma en el proceso. Propósitos - Favorecer el trabajo con una metodología de investigación interdisciplinaria como modo de anclaje entre los conocimientos y los alumnos para favorecer el tratamiento de los mismos de manera interrelacionada. - Generar espacios de debate donde se pondrá en juego el respeto y la solidaridad ante las ideas de lxs demás, para permitir un intercambio de ideas favorecedor. 5
  • 6. - Intervenir en la construcción de conocimientos que interpelen a lxs estudiantxs respecto a las nociones espaciales de los espacios rurales-urbanos. - Brindar momentos de exploración del entorno cercano para que lxs estudiantxs puedan identificar distintos sonidos que conforman el paisaje sonoro presente en el ambiente. - Trabajar el espacio social rural-urbano de forma interrelacionada para que lxs estudiantxs puedan identificar sus diferencias, sus similitudes y sus relaciones. - Construir nociones en conjunto con lxs estudiantxs respecto al concepto de ser vivo para resignificar la idea de seres vivos que habitan en los espacios que se van modificando como por ejemplo, el manzano, insectos, animales, humanos. - Mostrar dos espacios rurales tratados de diferente manera (con agroquímicos o sin agroquímicos) para que lxs alumnxs puedan analizar de forma crítica cómo afecta esto en el tipo de producto que obtenemos y los seres vivos que la habitan. - Brindar las herramientas necesarias para que lxs alumnxs se empapen con la idea de trabajo y la intervención de lxs trabajadorxs en el medio socionatural. Contenidos - Sonido: paisaje sonoro urbano y rural. Diferencia entre sonidos. - Propiedades de los materiales (en este caso manzanas de diferente origen) que se perciben a través de los sentidos: forma, tamaño, sabor, dureza, color. - Seres vivos: cambios de la diversidad vegetal, animal y humana en diferentes ambientes. 6
  • 7. - Las principales características de las áreas rurales (elementos naturales, tipos de asentamiento, trabajos, árboles frutales, arbustos, hierbas aromáticas, etc.) y de las ciudades (tipos de plantas, distribución del espacio). - Las relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales a través del trabajo. - Tipos de trabajo: trabajadores y trabajadoras en los espacios urbanos y rurales. Ideas básicas - Los espacios socionaturales urbanos y rurales tienen diferentes sonidos, los cuales forman un paisaje sonoro determinado. - En la mañana y en la noche se escuchan diferentes sonidos en los espacios socionaturales urbanos y rurales. Se oyen sonidos lejanos y cercanos, naturales y artificiales, agradables y desagradables, sonidos de humanxs, animales e insectos. - El paisaje sonoro lo conforman todos aquellos sonidos que son característicos de un lugar, propios de un momento o de una determinada actividad. - En las zonas rurales habitan distintos seres vivos, como insectos, animales, árboles de distinto tipo (árboles de manzanas), personas. En las zonas urbanas también habitan seres vivos como: insectos, animales, plantas y personas. - Hay espacios rurales donde hay una mayor presencia de seres vivos porque se utilizan productos naturales para ahuyentar a los bichos, y lugares con menor presencia porque se mueren en la fumigación con venenos. - Los espacios sociales urbanos y rurales se relacionan por medio de las actividades que realizamos las personas. - El trabajo es una actividad que requiere un esfuerzo por una persona o un grupo de personas con una finalidad. 7
  • 8. - El trabajo realizado por las personas modifica el ambiente, y hay muchos tipos de trabajadorxs, como el/la campesino/a, embalador/a, vendedor/a, camionero/a, - Las manzanas se diferencian en apariencia, tamaño, sabor, textura, según su origen y el modo en que fueron producidas. RED CONCEPTUAL Actividades: 8
  • 9. Idea básica: En la mañana y en la noche se escuchan diferentes sonidos en los espacios socionaturales urbanos y rurales. Se oyen sonidos lejanos y cercanos, naturales y artificiales, agradables y desagradables, sonidos de humanxs, animales e insectos. 1- PARTE A: La seño le dará a cada estudiante una fotocopia, la cual pegaran en sus cuadernos y saldrán al patio de la escuela para escuchar los sonidos del ambiente. Momento de exploración: la seño guiará la escucha con preguntas como: “Vamos a escuchar los sonidos del ambiente ¿Que escuchan? ¿Qué es eso? ¿Es un pájaro? ¿Un auto? ¿Una persona? ¿De donde creen que viene? Escuchen, escuchen… ¿está lejos o cerca? ¿Qué les genera ese sonido? ¿Les agrada, les gusta? ¿O les genera malestar, desagrado?” Ya en el aula, lxs niñxs dibujaran o escribirán de que elemento o de quien piensan que viene ese sonido y al lado marcan con una cruz una cara feliz o triste si les gusta o no, y en lejos o cerca un triángulo chiquito o un triángulo grande. SONIDO ✎ GUSTA ☺ NO GUSTA ☻ LEJOS ▴ CERCA ▲ 9
  • 10. Luego la seño y lxs niñxs clasifican los sonidos en naturales y artificiales en un afiche que quedará pegado en el aula. Antes se le anticipará que son los sonidos naturales y artificiales. Para recordar y reflexionar acerca de los sonidos escuchados en el patio, la maestra los irá guiando a lxs niñxs para que imiten el sonido que oyeron (silbando, con el cuerpo, con la voz). ★ SONIDOS NATURALES: SON LOS QUE SE PRODUCEN EN LA NATURALEZA SIN INTERVENCIÓN HUMANA. ● SONIDOS ARTIFICIALES: SON AQUELLOS SONIDOS PRODUCIDOS POR OBJETOS CREADOS POR EL HOMBRE COMO AUTOS, COLECTIVOS, MÁQUINAS, TELEFONOS, RADIOS, INSTRUMENTOS MUSICALES, ETC. ❖ SONIDOS HUMANOS: SON AQUELLOS QUE SON PRODUCIDOS POR LAS PERSONAS (SONIDOS CORPORALES Y/O VOCALES) 10
  • 11. COMO POR EJEMPLO SILBAR, APLAUDIR, CAMINAR, HABLAR, CANTAR, CHISTAR, TRABAJAR, ETC. SONIDOS NATURALES SONIDOS ARTIFICIALES SONIDOS HUMANOS - PAJARITOS - PERROS - VIENTO - BICHITOS - AUTOS - CAMIONES - CAMIONETAS - MOTOS - BOCINAS - MOTORES - ALARMAS - PUERTAS - TELÉFONO - MÚSICA - SILBAR - APLAUDIR - CANTAR - CHISTAR - TOSER - ESTORNUDAR - SUSPIRO - RISA - HABLA - PASOS PARTE B: Idea básica: En las zonas rurales habitan distintos seres vivos, como insectos, animales, árboles de distinto tipo (árboles de manzanas), personas. En las zonas urbanas también habitan seres vivos como: insectos, animales, plantas y personas. Luego de la clasificación de sonidos la maestra invitara a lxs niñxs a un debate acerca del origen de los sonidos: - Chicxs, cuando estuvimos en el patio ¿Escucharon sonidos de animales? ¿Cuáles? ¿De donde piensan que vienen esos sonidos? ¿Y qué más escucharon? ¿Pasos? ¿Voces? Posibles respuestas: si - no - perros - gatos - pajaros - algún bichito - ruidos que hacen las personas. 11
  • 12. - Esos animales ¿solo pueden vivir en la ciudad? ¿Donde más? Posibles respuestas: si - no - barrio - centro - plaza - casas - campo - chacra - - ¿Y qué más vieron en el patio de la escuela que pueda llegar a vivir en otro lado? ¿Algún insecto? ¿Árboles o plantas? ¿Donde más pueden vivir ellos? Posibles respuestas: hormigas - mariposa - mosca - abeja - árboles - ramas - yuyos - plantas - flores - - Y por ejemplo, yo tengo una pregunta que necesito que ustedes me ayuden a responder: ¿En los árboles de la escuela o de la plaza, crecen manzanas? ¿En donde crecen? ¿Dónde creen que puedo conseguir árboles con manzanas? ¿Y si quiero conseguir solo la manzana? ¿En qué lugares puedo conseguirlas? COMO TAREA PARA EL HOGAR CON LA FAMILIA: Con la compañía de la familia deberán ir a un espacio urbano (como por ejemplo una plaza céntrica, plaza de su barrio o el patio o vereda de tu casa) dibujar de qué elemento o de quien piensan que viene ese sonido y al lado marcan con una cruz una cara feliz o triste si les gusta o no, y en lejos o cerca un triángulo chiquito o un triángulo grande. SONIDO ✎ GUSTA ☺ NO GUSTA ☻ LEJOS ▴ CERCA ▲ 12
  • 13. Día 2- PARTE A: La seño pondrá distintos fragmentos del video para escuchar los sonidos rurales: ● https://www.youtube.com/watch?v=lbOt3vUsJRU&ab_channel=ASMRP achaMapuLecturaSusurrada Audio de gente trabajando en la chacra: 13
  • 14. ● https://www.youtube.com/watch?v=fTTcRtHY92I&ab_channel=WIDESI GNMUSIC Audio de tractores: ● https://www.youtube.com/watch?v=OYR1wLGC0z0&ab_channel=Landt echnik-Gotha Después de haber escuchado, se pegará un afiche en el pizarrón y en un costado distintas figuras/dibujos de los objetos/animales/insectos presentes o no en el audio. La maestra junto con lxs niñxs irán pegando en el afiche los sonidos que aparecieron en el paisaje rural. 14
  • 15. 15
  • 16. También se aclarará que la lluvia, el viento, el sonido de las hojas y algún sonido humano también forma parte del paisaje sonoro y puede o no estar presente. Se colgará en el aula el afiche que realizaron. Luego: La maestra propondrá una actividad/juego de percepción, en donde lxs niñxs deberán escuchar con atención los sonidos e identificar de dónde proviene ese sonido y si son sonidos naturales, artificiales o humanos: ● https://www.youtube.com/watch?v=dNcMPLZVWOw&ab_channel=Ra% C3%ADcesenM%C3%BAsica PARTE B: Idea básica: Hay espacios rurales donde hay una mayor presencia de seres vivos porque se utilizan productos naturales para ahuyentar a los bichos, y lugares con menor presencia porque se mueren en la fumigación con venenos. La maestra le presentará a lxs niñxs un video (Hasta minuto 1.03): ● https://www.youtube.com/watch?v=R3ttr2G6lFY&ab_channel=REDESF undacion 16
  • 17. Luego se abrirá un espacio de intercambio acerca de lo que se vio y escuchó en el video: - ¿Cómo creen que son esos productos químicos que ofrece Mauricio a los campesinos? ¿Vieron los dibujos de los envases? ¿Qué significarán? - Esos venenos, ¿A quienes perjudican? ¿Para qué se usarán? ¿Es bueno o malo? ¿Qué opinan? - ¿Es mejor usar los venenos? ¿Para que se usan? En los espacios rurales habitan muchos bichitos, muchos más que en la ciudad ¿Lo han notado? - En el video menciona que las personas de las chacras/campos saben una mejor forma de producir alimentos más sanos…¿Cuál será esa forma? ¿De qué manera podemos producir alimentos sanos? Luego del intercambio, la seño le entregará a lxs niñxs unos laberintos para que pinten y resuelvan: 17
  • 18. Día 3 - PARTE A: Idea básica: El trabajo es una actividad que requiere un esfuerzo por una persona o un grupo de personas con una finalidad. La maestra leerá un poema en voz alta de Delia Arjona (escritora argentina), referido al trabajador rural. Como recurso complementario para su comprensión, se colocarán imágenes en cada estrofa para que lxs alumnxs puedan establecer una relación con los versos y su significado a través de las imágenes. Fuente: https://arjonadelia.blogspot.com/2015/10/poemas-cortos-al-trabajador-campes ino.html 18
  • 19. Al Trabajador Del Campo (Arjona Delia) Siembra la tierra mojada, con su canto lleno de esperanza,y florece la semilla, de la vida y la confianza. La tierra da la cosecha, el viento, los árboles, plantas, animales, y el sol cuando amanece, da color a la esperanza. La tierra y el trabajador rural hacen el milagro, y el pan se le multiplica, con esfuerzo y con trabajo. Tiene marcas en sus manos, y la tierra en recompensa le entregará la cosecha, la semilla y la belleza. 19
  • 20. Luego la docente realizará las siguientes preguntas: - ¿Les gustó el poema? ¿De qué trata? (Posibles respuestas: la cosecha, el trabajador rural - de las plantas - de la chacra) - ¿Qué nos dice el título? ¿Hacia quién va dirigido? - ¿Es importante el esfuerzo que realiza el trabajador rural? ¿Por qué? Escribir las respuestas en el cuaderno. PARTE B: Idea básica: El trabajo realizado por las personas modifica el ambiente, y hay muchos tipos de trabajadores/as, como el/la campesino/a, embalador/a, vendedor/a, camionero/a, etc. La maestra presentará las siguientes imágenes: 20
  • 21. 21
  • 22. Luego de ver las imágenes la maestra preguntará: - ¿Qué tienen en común estas personas? ¿Qué están haciendo? - ¿Todas las personas están trabajando? ¿Piensan que alguien no está trabajando? ¿Por qué? - Si no estuviesen esos trabajadores ¿que pasaría? ¿Esa pared se construye sola? ¿Por qué? ¿Y si no hay maestros? ¿Qué podemos pensar sobre el trabajo entonces? ¿Quienes lo hacen? ¿Para qué? ¿Es importante? ¿Por qué? La maestra irá anotando las ideas que surjan en el pizarrón, luego del debate serán escritas por los alumnos en el cuaderno. Día 4 - ACTIVIDAD: Idea básica: Las manzanas se diferencian en apariencia, tamaño, sabor, textura, según su origen y el modo en que fueron producidas. La maestra llevará a la clase manzanas de todo tipo, y de distinto origen, rojas, con cera, verdes, planteará la realización de una comparación realizando un cuadro según los siguientes criterios: color, tamaño. si tiene picaduras ACTIVIDAD DE CIERRE Las actividades de cierre serán un instrumento de evaluación, para reconocer cuánto hemos aprendido: a - Actividad de escritura: Lxs niñxs deberán escribir un cuento sonoro a partir del siguiente fragmento: Aclaración: en el cuento sonoro tienen que haber la cantidad de sonidos como niñxs hay en el aula. 22
  • 23. “Un buen día Luis, un gusanito que vivía en la manzana más linda de todo el barrio decidió que era hora de tomar unas vacaciones y viajar. Entonces…” Opciones: chacra de al lado - a otra manzana - o a la ciudad - en un sombrero se busca un compañero - lo persiguen - lo quieren fumigar. b - La seño leerá el cuento, y lxs niñxs irán imitando los sonidos que aparezcan en él. La seño grabará todo el cuento sonoro de lxs niñxs. Aclaración: la maestra puede sugerir algunos sonidos para que lxs niñxs imiten ya sea con su voz hablada, cantada, silbando, con las palmas, con el cuerpo, etc. c - Realizar un collage en un afiche sobre el cuento sonoro. Pueden ser creativos, utilizar distintos materiales. Nos interesa que lxs niñxs saquen su lado creativo. Algunos de los materiales que pueden usar: - Revistas, diarios, papeles de colores, papel glasé. - Hojas de árboles, pueden ser secas o no. - Plasticola. (elementos adicionales como témperas, pinceles) - Afiche - Elementos en desuso que dispongan en la casa (yerba, fideos, porotos, cartón, retazos, etc) El afiche con el collage se colgará en la pared del aula. 23