SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela<br />Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria<br />Universidad Nacional Experimental Simón  Rodríguez<br />“Planificación”<br />Integrantes:<br />Bolívar Gilmar   C.I. 15.913.839 <br />Fernández Pinero C.I. 20.997.103 <br />León Luisa     C.I. 9.894.744  <br />Plaza Robinson C.I 10.244.479 <br />Vielma Michael  C.I.  16.590.074 <br />Prof.  Luisa Durán<br />Sección  C<br />CONTENIDO<br /> PLAN DETALLADO<br />PLAN  MAESTRO<br />PLANIFICACIÓN DE LA GERENCIA EFECTIVA, PRODUCTIVAY OBJETIVA<br />PLANIFICACIÓN OPERATIVA<br />PLANIFICACIÓN TÉCNICA<br />QUE ES UN  PLAN <br />Un plan es una intención o un proyecto se  trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.<br />ESTRUCTURA DE UN PLAN DETALLADO<br />Presentación Ejecutiva del Plan<br />Se trata del resumen ejecutivo dirigido al tomador de decisiones, el que pretende ubicar en su contexto general y superior a los ejecutivos superiores involucrados en el proyecto y dotarles de una herramienta de Gestión y medición de resultados. Definición de Objetivos del Plan<br />Estos objetivos son diferentes a los objetivos estratégicos del Negocio, sin embargo, se debe establecer la forma como estos objetivos se relacionan y contribuyen a alcanzar los objetivos superiores. <br />En otras palabras, los objetivos del plan, buscan “ubicar” la ejecución y el seguimiento de la planificación en torno a las actividades del plan detallado. Definición de líneas Principales de Acción<br />Es aquí donde, se proponen más específicamente las áreas, campos o temáticas principales del plan de acción, es decir, concretamente se define cual o que campo (s) se verán influenciados con la ejecución del plan. <br />Cada definición de estas líneas es muy diferente para cada negocio o institución ya que el mismo se orienta a las áreas de influencia especifica en el entorno de la empresa. Establecimiento de dependencias Jerárquicas y Responsabilidades Generales.Es indispensable que el plan detallado, contemple en líneas muy específicas cuales son las dependencias o niveles jerárquicos involucrados en el cumplimiento de dicho plan.<br />Lo anterior con el objetivo de delimitar las responsabilidades buscando que contribuyan a la consecución de las metas propuestas. <br />Un plan detallado, que defina los actores y protagonistas principales, no compromete a nadie y por tanto, <br />a) Disminuye severamente las posibilidades de éxito y <br />b) no sirve como herramienta de medición de la gestión administrativa de los involucrados. <br />CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES <br />Todos los planes detallados contienen un cronograma detallado de las actividades, que muestre las principales tareas y sus asignaciones así como su tiempo de cumplimiento. <br />El cronograma debe ser tan detallado como sea posible, pero debe presentarse en forma ordenada en atención al método deductivo de asimilación de información y aprendizaje, es decir, debe ir deduciendo desde los objetivos superiores hacia las actividades principales y luego a las actividades especificas, responsabilidades, supervisión y determinación de indicadores medibles de los resultados. <br />Responsabilidades y Apoyos<br />Un plan detallado no está completo, si solamente se define quienes serán los responsables de la ejecución de la actividades propuestas. Debe establecer claramente los recursos que servirán de apoyo al cumplimiento y la manera como esos recursos se materializaran. <br />Los recursos pueden ser : Materiales, económicos, humanos, legales etc. SupervisionesLa palabra más apropiada aquí es “Seguimiento”, el plan detallado no solo debe mostrar los indicadores medibles de los resultados, sino también, establecer bajo la responsabilidad de quien estará el seguimiento.<br />Esto es trascendentalmente importante en la ejecución de un proyecto, ya que orienta al tomador de decisiones o a los principales protagonistas comprometidos con la planificación estratégica para tomar decisiones oportunas que ubiquen el plan o reacomoden posiciones cuando todavía es “oportuno” sin sacrificar objetivos de gran alcance y recursos que lesiones la capacidad económica de la empresa o institución. <br />Decisiones Estratégicas<br />Las decisiones deberán tomarse “oportunamente”, tal como lo indicamos en el apartado anterior, pero no significa que deberán tomar sin ninguna protección que respalde a quienes se involucren en las decisiones. <br />Es decir, un plan óptimo, deberá definir las instancias a que acudirán los tomadores de decisiones previo a las acomodaciones o adecuaciones de los planes. Dicho de otra forma, es sumamente sano para la institución establecer instancias como ser Comités, asambleas o cualquier otra forma de gestión que procure tomar decisiones colegiadas que sirvan de apoyo legal a los tomadores de decisiones. DivulgaciónEl plan deberá establecer las instancias de divulgación o bien las estrategias para dar a conocer el plan a todos los involucrados, mediante un cronograma de visitas, dirigido a quienes están involucrados en la ejecución del Plan. <br />ActualizacionesTambién deberá establecer la forma en que las actualizaciones se realizar producto de adecuaciones de cualquier tipo surgidos en la vida de la ejecución del plan. <br />PLAN MAESTRO <br />Un Plan Maestro es una propuesta estratégica de organización de un territorio físico determinado. Éste corresponde a una visión consensuada de un grupo de actores involucrados (vecinos, Municipalidad) que miran el desarrollo de dicho territorio a largo plazo.<br />El Plan, para plasmar esta visión consensuada, es una herramienta íntegra, por lo que debe abarcar varias líneas de acción. Entre ellas destacan tres:<br />una propuesta espacial, de diseño (generalmente realizada por arquitectos), que responde a la forma física misma de lugar.<br />una propuesta normativa, que toma como base el Plan Regulador Comunal. Es decir, debe haber una base normativa, legal, que sirva de plataforma para que ciertas cosas pasen o no pasen en el territorio, por ejemplo, la superficie edificable en un lote no debe superar al 50% del terreno total.<br />una propuesta de gestión, que implica una organización de actores o de hechos que son necesarios que sucedan para hacer factible el Plan. Por ejemplo, no basta con diseñar un espacio para los estacionamientos, sino que hay que ver cómo se van a administrar, si con el dinero recaudado se financiará tal pavimentación que fue diseñada en el Plan, etc.<br />El Plan Maestro y el Plan Estratégico son dos fases distintas y autónomas de un proceso determinado de planificación territorial. <br />Todo proceso de planificación enmarcado dentro del acondicionamiento de un territorio, generalmente involucra políticas y acciones de gestión aplicables dentro de una determinada Comunidad, en determinado tiempo y según las normas, expresas o tácitas, que dimanen del ordenamiento territorial vigente en el lugar.<br />El Plan Maestro, se entiende que es uno de los instrumentos de la gestión del territorio. Se caracteriza, en general, por su aplicación en cualquier organización institucional de escala sub-local de intervención.<br />Se utiliza para planificar partes o productos que tienen una gran influencia en los beneficios de la empresa o que asumen recursos críticos y que, por tanto, deben planificarse con especial atención. <br />Es importante poder ajustar el plan maestro en el nivel de la parte crítica antes de tener que planificar y aprovisionar los conjuntos y piezas compradas secundarias. Esto significa que todas las modificaciones efectuadas en las piezas principales no afectan de inmediato a las partes inferiores, lo que evita trastornos innecesarios en los procesos de fabricación y aprovisionamiento<br />PLANIFICACIÓN DE LA GERENCIA EFECTIVA, PRODUCTIVAY OBJETIVA<br />La Gerencia Efectiva<br />Utiliza la comunicación interna para asegurar que los sectores, unidades o áreas específicas de la organización no sigan caminos contradictorios y actúen con políticas y criterios coherentes y compartidos. La dirección de una organización encuentra en la comunicación un instrumento vital en un ambiente complejo o en situaciones inciertas y cambiantes, para lograr que se consiga el efecto sinergia, es decir, que la suma de las partes obtenga un resultado superior que trabajando por separado. El departamento que se ocupe de gestionar la comunicación interna y las relaciones con los recursos humanos debe diseñar sistemas de comunicación e información apoyados en canales eficaces y reunir, procesar y valorar los datos necesarios para lograr una relación fluida entre la dirección o gerencia, los departamentos funcionales y el resto de los niveles y sectores de la entidad. Para gobernar esta área es conveniente ver la organización como un conjunto de unidades relacionadas que deben tomar y aplicar decisiones. Para ello necesita datos de su propio sector (comunicación) y recursos humanos, como también los provenientes del contexto y de otras partes de la organización.<br />La organización funciona como sistema en la medida que dispone de procesos que la realimentan con información actual, positiva o crítica, sobre sus propias acciones, lo que le permitirá mantener una estabilidad en el marco relacional de sus integrantes y corregir desviaciones.<br />Aplicando el concepto de realimentación, la organización se entiende como un contexto de significación compartido. La información y comunicación interna ayudan a interpretar la realidad de su personal y su actividad tiene sentido si consigue cohesionar los comportamientos. No sólo a través de mecanismos formales como la autoridad o las reglas del juego, sino tratando de interpretar la realidad de una forma reconocida por todos. Esto incluye, además, tareas de promoción y educación de los integrantes en lo referido a la difusión de la cultura, valores y creencias con los que se identifica la organización.<br />La Gerencia Productiva<br />El objetivo de la Gerencia es lograr la especialización de los recursos humanos que integran la estructura de la Organización o Empresa y el establecimiento de compromisos de la misma orientando su quehacer diario en la mejora de los métodos de producción o prestación de servicios, de la calidad en la satisfacción de los ofertados a Clientes y logro de mayor competitividad de la misma. A tal fin y como acertada misión por parte de la Gerencia de Producción, como objetivo de carácter interno ha de hacer posible la integración de la función productiva de la Organización o Empresa en las direcciones globales de la misma en las otras Unidades de negocio existentes o pudieren ser creadas en el futuro. Es el desarrollo de los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes para la dirección y toma de decisiones eficaces en una Organización o Empresa y su integración y renovación para el logro de los objetivos establecidos en la producción excelente de bienes o servicios y la satisfacción de las necesidades de sus clientes.<br />La Gerencia Objetiva<br />Es fundamental dar algunos conceptos que abarcan la quot;
Gerencia objetivaquot;
; donde se plasma el porqué ésta modalidad una de las más versátiles empleadas en la actualidad en el área administrativa y gerencial.<br />Es un método práctico a través del cual se construye la efectividad de una organización, dentro de un grupo de metas posibles de alcanzar, con objetivos bien definidos y estructurados, los cuales son evaluados por los miembros administrativos, gerentes y supervisores de cada unidad operativa de dicha organización.<br />Es un modelo administrativo que incluye un proceso político: propósitos de la empresa, un proceso de planeamiento: organizacional, estratégico y táctico y un proceso de dirección: supervisión media y ejecución.<br />PLANIFICACION OPERATIVA: <br />La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo<br />Es un instrumento indispensable de teorización y organización, en la cual de deben contemplar todos los detalles para la ejecución de acciones concretas; se debe planificar antes de actuar sobre una situación o problema para poder transformarla.<br />Importancia: <br />Permite organizar en frecuencia lógica las actividades y las acciones e igualmente visualizar el tiempo requerido para cada una de ellas.<br />Define las funciones y responsabilidades.<br />Contribuye a la preparación de un trabajo consiente, editando las improvisaciones, unifica criterios en cuanto a objetivos y metas. <br />Prevé la utilización de los recursos: humanos, materiales y equipos. <br />PLANIFICACIÓN TÉCNICA<br />Propósito del proceso: se encarga de  Planificar el aseguramiento de la prestación de los servicios en el mediano y largo plazo acorde con la dinámica de crecimiento de la ciudad además de disminuir la vulnerabilidad de los sistemas por medio de una adecuada formulación, seguimiento y control de proyectos de inversión.<br />En la gestión de nuevos negocios, analizar las características técnicas de los sistemas que se puedan llegar a operar y proponer acciones tendientes a su optimización y reducción de costos operacionales<br />A cargo de: Contribuir al cumplimiento del objetivo estratégico de Excelencia Operativa a partir del desarrollo de un adecuado proceso de planificación técnica.<br />Logros: Creación del área, consolidación del equipo de trabajo, adecuación oficinas, creación y oficialización de cargos, documentación y aprobación del Proceso. <br />Es necesario disponer de una planificación del estudio en la que estén comprendidos los contenidos de las distintas asignaturas, repartidos convenientemente, con arreglo a una distribución del tiempo bien pensada. Puede hacerse de forma muy general planificando el curso completo o por evaluaciones, con el fin de saber cómo, cuándo debemos estudiar, con qué medios hacerlo y que dificultades debemos superar. <br />Referencias <br />www.isd.org.sv/publicaciones/PlanificacionOperativa.pdf.pdf<br />http://es.scribd.com/doc/4781384/Planificacion-y-Gerencia-Estrategica<br />www.todoarquitectura.com/<br />
Planificación unidad ii
Planificación unidad ii
Planificación unidad ii
Planificación unidad ii
Planificación unidad ii
Planificación unidad ii
Planificación unidad ii
Planificación unidad ii
Planificación unidad ii
Planificación unidad ii
Planificación unidad ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso gestion estrategica sub hacienda
Curso gestion estrategica sub haciendaCurso gestion estrategica sub hacienda
Curso gestion estrategica sub hacienda
Carlos Echeverria Muñoz
 
Planeación táctica y prospectiva
Planeación táctica y prospectiva Planeación táctica y prospectiva
Planeación táctica y prospectiva
Leona Razzmuzzen
 
"La Planeacion" y "La Organizacion"
"La Planeacion" y "La Organizacion""La Planeacion" y "La Organizacion"
"La Planeacion" y "La Organizacion"
Eduardo Alfaro
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
Joan Muñoz
 
V. fases del proceso administrativo
V. fases del proceso administrativoV. fases del proceso administrativo
V. fases del proceso administrativo
Julio Carreto
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
ORL-JEREZ
 
Seminario de alta dirección.
Seminario de alta dirección.Seminario de alta dirección.
Seminario de alta dirección.
Cartoncita_Rosa
 
Planificacion organización
Planificacion organizaciónPlanificacion organización
Planificacion organización
EDUARKON
 
Planeación administrativa
Planeación administrativaPlaneación administrativa
Planeación administrativa
EliDiazG
 
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativoLa planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
KarelysSotillo
 
Fases del proceso administrativo
Fases del proceso administrativo Fases del proceso administrativo
Fases del proceso administrativo
luis_yanez03
 
Planeacion Doc
Planeacion DocPlaneacion Doc
Planeacion Doc
kkhkj
 
Diapositivas planeacion
Diapositivas planeacionDiapositivas planeacion
Diapositivas planeacion
Sorely Zambrano
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
CastroEderson
 
Proceso admnistrativo[1]
Proceso admnistrativo[1]Proceso admnistrativo[1]
Proceso admnistrativo[1]
V G
 
Planificación y organización
Planificación y organizaciónPlanificación y organización
Planificación y organización
Aulio José Arias Jiménez
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
cinthyajoseline
 
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionalesFormulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
emperatrizazul
 
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y CoordinacionPlanificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Paola Torres
 

La actualidad más candente (19)

Curso gestion estrategica sub hacienda
Curso gestion estrategica sub haciendaCurso gestion estrategica sub hacienda
Curso gestion estrategica sub hacienda
 
Planeación táctica y prospectiva
Planeación táctica y prospectiva Planeación táctica y prospectiva
Planeación táctica y prospectiva
 
"La Planeacion" y "La Organizacion"
"La Planeacion" y "La Organizacion""La Planeacion" y "La Organizacion"
"La Planeacion" y "La Organizacion"
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
V. fases del proceso administrativo
V. fases del proceso administrativoV. fases del proceso administrativo
V. fases del proceso administrativo
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Seminario de alta dirección.
Seminario de alta dirección.Seminario de alta dirección.
Seminario de alta dirección.
 
Planificacion organización
Planificacion organizaciónPlanificacion organización
Planificacion organización
 
Planeación administrativa
Planeación administrativaPlaneación administrativa
Planeación administrativa
 
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativoLa planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
 
Fases del proceso administrativo
Fases del proceso administrativo Fases del proceso administrativo
Fases del proceso administrativo
 
Planeacion Doc
Planeacion DocPlaneacion Doc
Planeacion Doc
 
Diapositivas planeacion
Diapositivas planeacionDiapositivas planeacion
Diapositivas planeacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Proceso admnistrativo[1]
Proceso admnistrativo[1]Proceso admnistrativo[1]
Proceso admnistrativo[1]
 
Planificación y organización
Planificación y organizaciónPlanificación y organización
Planificación y organización
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionalesFormulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
 
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y CoordinacionPlanificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
 

Destacado

Mi Plan de Desarrollo Personal
Mi Plan de Desarrollo PersonalMi Plan de Desarrollo Personal
Mi Plan de Desarrollo Personal
jackellynem
 
my crazy Schedual
 my crazy Schedual my crazy Schedual
my crazy Schedual
16928
 
PORTADA DE LIBRO
PORTADA DE LIBROPORTADA DE LIBRO
PORTADA DE LIBRO
Arturo Sueldo Querevalú
 
Records giner informatica
Records giner informaticaRecords giner informatica
Records giner informatica
LauraMariajose
 
Mi Plan de Desarrollo Personal
Mi Plan de Desarrollo PersonalMi Plan de Desarrollo Personal
Mi Plan de Desarrollo Personal
jackellynem
 
Separaciones Tr´ptico Duotono
Separaciones Tr´ptico DuotonoSeparaciones Tr´ptico Duotono
Separaciones Tr´ptico Duotono
Arturo Sueldo Querevalú
 

Destacado (6)

Mi Plan de Desarrollo Personal
Mi Plan de Desarrollo PersonalMi Plan de Desarrollo Personal
Mi Plan de Desarrollo Personal
 
my crazy Schedual
 my crazy Schedual my crazy Schedual
my crazy Schedual
 
PORTADA DE LIBRO
PORTADA DE LIBROPORTADA DE LIBRO
PORTADA DE LIBRO
 
Records giner informatica
Records giner informaticaRecords giner informatica
Records giner informatica
 
Mi Plan de Desarrollo Personal
Mi Plan de Desarrollo PersonalMi Plan de Desarrollo Personal
Mi Plan de Desarrollo Personal
 
Separaciones Tr´ptico Duotono
Separaciones Tr´ptico DuotonoSeparaciones Tr´ptico Duotono
Separaciones Tr´ptico Duotono
 

Similar a Planificación unidad ii

INFORME .pdf
INFORME .pdfINFORME .pdf
INFORME .pdf
SolmaryFernndez
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
Nuglis
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
raimer_30
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
karinita_1986
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
Carolina Viasús
 
Trabajo planificacion iniciativa empresarial 2
Trabajo planificacion   iniciativa empresarial 2Trabajo planificacion   iniciativa empresarial 2
Trabajo planificacion iniciativa empresarial 2
Jorgina Sanchez
 
Planeacion lectura
Planeacion lecturaPlaneacion lectura
Planeacion lectura
Germán Ramírez
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
anmerlyherrera
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
carlosj119
 
Planificación Administrativa.pptx
Planificación  Administrativa.pptxPlanificación  Administrativa.pptx
Planificación Administrativa.pptx
MaryoriPalmar2
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
arlenis10
 
Funcion de la administracion
Funcion de la administracion Funcion de la administracion
Funcion de la administracion
rosmarylameda1
 
Funcion de la adm
Funcion de la admFuncion de la adm
Funcion de la adm
rosmarylameda1
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Karina Ortiz
 
Planificacion gerencia
Planificacion gerenciaPlanificacion gerencia
Planificacion gerencia
Marihusky Romero
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Andrea Chacin
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Andrea Chacin
 
francis guedez.pptx
francis guedez.pptxfrancis guedez.pptx
francis guedez.pptx
DanielaGuedez4
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
Alfredobar92
 
Planeamiento estratègico
Planeamiento estratègicoPlaneamiento estratègico
Planeamiento estratègico
Erika Mujica Samán
 

Similar a Planificación unidad ii (20)

INFORME .pdf
INFORME .pdfINFORME .pdf
INFORME .pdf
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
 
Trabajo planificacion iniciativa empresarial 2
Trabajo planificacion   iniciativa empresarial 2Trabajo planificacion   iniciativa empresarial 2
Trabajo planificacion iniciativa empresarial 2
 
Planeacion lectura
Planeacion lecturaPlaneacion lectura
Planeacion lectura
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Planificación Administrativa.pptx
Planificación  Administrativa.pptxPlanificación  Administrativa.pptx
Planificación Administrativa.pptx
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
Funcion de la administracion
Funcion de la administracion Funcion de la administracion
Funcion de la administracion
 
Funcion de la adm
Funcion de la admFuncion de la adm
Funcion de la adm
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion gerencia
Planificacion gerenciaPlanificacion gerencia
Planificacion gerencia
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
francis guedez.pptx
francis guedez.pptxfrancis guedez.pptx
francis guedez.pptx
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
Planeamiento estratègico
Planeamiento estratègicoPlaneamiento estratègico
Planeamiento estratègico
 

Último

PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 

Último (20)

PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 

Planificación unidad ii

  • 1. República Bolivariana de Venezuela<br />Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria<br />Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez<br />“Planificación”<br />Integrantes:<br />Bolívar Gilmar C.I. 15.913.839 <br />Fernández Pinero C.I. 20.997.103 <br />León Luisa C.I. 9.894.744 <br />Plaza Robinson C.I 10.244.479 <br />Vielma Michael C.I. 16.590.074 <br />Prof. Luisa Durán<br />Sección C<br />CONTENIDO<br /> PLAN DETALLADO<br />PLAN MAESTRO<br />PLANIFICACIÓN DE LA GERENCIA EFECTIVA, PRODUCTIVAY OBJETIVA<br />PLANIFICACIÓN OPERATIVA<br />PLANIFICACIÓN TÉCNICA<br />QUE ES UN PLAN <br />Un plan es una intención o un proyecto se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.<br />ESTRUCTURA DE UN PLAN DETALLADO<br />Presentación Ejecutiva del Plan<br />Se trata del resumen ejecutivo dirigido al tomador de decisiones, el que pretende ubicar en su contexto general y superior a los ejecutivos superiores involucrados en el proyecto y dotarles de una herramienta de Gestión y medición de resultados. Definición de Objetivos del Plan<br />Estos objetivos son diferentes a los objetivos estratégicos del Negocio, sin embargo, se debe establecer la forma como estos objetivos se relacionan y contribuyen a alcanzar los objetivos superiores. <br />En otras palabras, los objetivos del plan, buscan “ubicar” la ejecución y el seguimiento de la planificación en torno a las actividades del plan detallado. Definición de líneas Principales de Acción<br />Es aquí donde, se proponen más específicamente las áreas, campos o temáticas principales del plan de acción, es decir, concretamente se define cual o que campo (s) se verán influenciados con la ejecución del plan. <br />Cada definición de estas líneas es muy diferente para cada negocio o institución ya que el mismo se orienta a las áreas de influencia especifica en el entorno de la empresa. Establecimiento de dependencias Jerárquicas y Responsabilidades Generales.Es indispensable que el plan detallado, contemple en líneas muy específicas cuales son las dependencias o niveles jerárquicos involucrados en el cumplimiento de dicho plan.<br />Lo anterior con el objetivo de delimitar las responsabilidades buscando que contribuyan a la consecución de las metas propuestas. <br />Un plan detallado, que defina los actores y protagonistas principales, no compromete a nadie y por tanto, <br />a) Disminuye severamente las posibilidades de éxito y <br />b) no sirve como herramienta de medición de la gestión administrativa de los involucrados. <br />CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES <br />Todos los planes detallados contienen un cronograma detallado de las actividades, que muestre las principales tareas y sus asignaciones así como su tiempo de cumplimiento. <br />El cronograma debe ser tan detallado como sea posible, pero debe presentarse en forma ordenada en atención al método deductivo de asimilación de información y aprendizaje, es decir, debe ir deduciendo desde los objetivos superiores hacia las actividades principales y luego a las actividades especificas, responsabilidades, supervisión y determinación de indicadores medibles de los resultados. <br />Responsabilidades y Apoyos<br />Un plan detallado no está completo, si solamente se define quienes serán los responsables de la ejecución de la actividades propuestas. Debe establecer claramente los recursos que servirán de apoyo al cumplimiento y la manera como esos recursos se materializaran. <br />Los recursos pueden ser : Materiales, económicos, humanos, legales etc. SupervisionesLa palabra más apropiada aquí es “Seguimiento”, el plan detallado no solo debe mostrar los indicadores medibles de los resultados, sino también, establecer bajo la responsabilidad de quien estará el seguimiento.<br />Esto es trascendentalmente importante en la ejecución de un proyecto, ya que orienta al tomador de decisiones o a los principales protagonistas comprometidos con la planificación estratégica para tomar decisiones oportunas que ubiquen el plan o reacomoden posiciones cuando todavía es “oportuno” sin sacrificar objetivos de gran alcance y recursos que lesiones la capacidad económica de la empresa o institución. <br />Decisiones Estratégicas<br />Las decisiones deberán tomarse “oportunamente”, tal como lo indicamos en el apartado anterior, pero no significa que deberán tomar sin ninguna protección que respalde a quienes se involucren en las decisiones. <br />Es decir, un plan óptimo, deberá definir las instancias a que acudirán los tomadores de decisiones previo a las acomodaciones o adecuaciones de los planes. Dicho de otra forma, es sumamente sano para la institución establecer instancias como ser Comités, asambleas o cualquier otra forma de gestión que procure tomar decisiones colegiadas que sirvan de apoyo legal a los tomadores de decisiones. DivulgaciónEl plan deberá establecer las instancias de divulgación o bien las estrategias para dar a conocer el plan a todos los involucrados, mediante un cronograma de visitas, dirigido a quienes están involucrados en la ejecución del Plan. <br />ActualizacionesTambién deberá establecer la forma en que las actualizaciones se realizar producto de adecuaciones de cualquier tipo surgidos en la vida de la ejecución del plan. <br />PLAN MAESTRO <br />Un Plan Maestro es una propuesta estratégica de organización de un territorio físico determinado. Éste corresponde a una visión consensuada de un grupo de actores involucrados (vecinos, Municipalidad) que miran el desarrollo de dicho territorio a largo plazo.<br />El Plan, para plasmar esta visión consensuada, es una herramienta íntegra, por lo que debe abarcar varias líneas de acción. Entre ellas destacan tres:<br />una propuesta espacial, de diseño (generalmente realizada por arquitectos), que responde a la forma física misma de lugar.<br />una propuesta normativa, que toma como base el Plan Regulador Comunal. Es decir, debe haber una base normativa, legal, que sirva de plataforma para que ciertas cosas pasen o no pasen en el territorio, por ejemplo, la superficie edificable en un lote no debe superar al 50% del terreno total.<br />una propuesta de gestión, que implica una organización de actores o de hechos que son necesarios que sucedan para hacer factible el Plan. Por ejemplo, no basta con diseñar un espacio para los estacionamientos, sino que hay que ver cómo se van a administrar, si con el dinero recaudado se financiará tal pavimentación que fue diseñada en el Plan, etc.<br />El Plan Maestro y el Plan Estratégico son dos fases distintas y autónomas de un proceso determinado de planificación territorial. <br />Todo proceso de planificación enmarcado dentro del acondicionamiento de un territorio, generalmente involucra políticas y acciones de gestión aplicables dentro de una determinada Comunidad, en determinado tiempo y según las normas, expresas o tácitas, que dimanen del ordenamiento territorial vigente en el lugar.<br />El Plan Maestro, se entiende que es uno de los instrumentos de la gestión del territorio. Se caracteriza, en general, por su aplicación en cualquier organización institucional de escala sub-local de intervención.<br />Se utiliza para planificar partes o productos que tienen una gran influencia en los beneficios de la empresa o que asumen recursos críticos y que, por tanto, deben planificarse con especial atención. <br />Es importante poder ajustar el plan maestro en el nivel de la parte crítica antes de tener que planificar y aprovisionar los conjuntos y piezas compradas secundarias. Esto significa que todas las modificaciones efectuadas en las piezas principales no afectan de inmediato a las partes inferiores, lo que evita trastornos innecesarios en los procesos de fabricación y aprovisionamiento<br />PLANIFICACIÓN DE LA GERENCIA EFECTIVA, PRODUCTIVAY OBJETIVA<br />La Gerencia Efectiva<br />Utiliza la comunicación interna para asegurar que los sectores, unidades o áreas específicas de la organización no sigan caminos contradictorios y actúen con políticas y criterios coherentes y compartidos. La dirección de una organización encuentra en la comunicación un instrumento vital en un ambiente complejo o en situaciones inciertas y cambiantes, para lograr que se consiga el efecto sinergia, es decir, que la suma de las partes obtenga un resultado superior que trabajando por separado. El departamento que se ocupe de gestionar la comunicación interna y las relaciones con los recursos humanos debe diseñar sistemas de comunicación e información apoyados en canales eficaces y reunir, procesar y valorar los datos necesarios para lograr una relación fluida entre la dirección o gerencia, los departamentos funcionales y el resto de los niveles y sectores de la entidad. Para gobernar esta área es conveniente ver la organización como un conjunto de unidades relacionadas que deben tomar y aplicar decisiones. Para ello necesita datos de su propio sector (comunicación) y recursos humanos, como también los provenientes del contexto y de otras partes de la organización.<br />La organización funciona como sistema en la medida que dispone de procesos que la realimentan con información actual, positiva o crítica, sobre sus propias acciones, lo que le permitirá mantener una estabilidad en el marco relacional de sus integrantes y corregir desviaciones.<br />Aplicando el concepto de realimentación, la organización se entiende como un contexto de significación compartido. La información y comunicación interna ayudan a interpretar la realidad de su personal y su actividad tiene sentido si consigue cohesionar los comportamientos. No sólo a través de mecanismos formales como la autoridad o las reglas del juego, sino tratando de interpretar la realidad de una forma reconocida por todos. Esto incluye, además, tareas de promoción y educación de los integrantes en lo referido a la difusión de la cultura, valores y creencias con los que se identifica la organización.<br />La Gerencia Productiva<br />El objetivo de la Gerencia es lograr la especialización de los recursos humanos que integran la estructura de la Organización o Empresa y el establecimiento de compromisos de la misma orientando su quehacer diario en la mejora de los métodos de producción o prestación de servicios, de la calidad en la satisfacción de los ofertados a Clientes y logro de mayor competitividad de la misma. A tal fin y como acertada misión por parte de la Gerencia de Producción, como objetivo de carácter interno ha de hacer posible la integración de la función productiva de la Organización o Empresa en las direcciones globales de la misma en las otras Unidades de negocio existentes o pudieren ser creadas en el futuro. Es el desarrollo de los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes para la dirección y toma de decisiones eficaces en una Organización o Empresa y su integración y renovación para el logro de los objetivos establecidos en la producción excelente de bienes o servicios y la satisfacción de las necesidades de sus clientes.<br />La Gerencia Objetiva<br />Es fundamental dar algunos conceptos que abarcan la quot; Gerencia objetivaquot; ; donde se plasma el porqué ésta modalidad una de las más versátiles empleadas en la actualidad en el área administrativa y gerencial.<br />Es un método práctico a través del cual se construye la efectividad de una organización, dentro de un grupo de metas posibles de alcanzar, con objetivos bien definidos y estructurados, los cuales son evaluados por los miembros administrativos, gerentes y supervisores de cada unidad operativa de dicha organización.<br />Es un modelo administrativo que incluye un proceso político: propósitos de la empresa, un proceso de planeamiento: organizacional, estratégico y táctico y un proceso de dirección: supervisión media y ejecución.<br />PLANIFICACION OPERATIVA: <br />La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo<br />Es un instrumento indispensable de teorización y organización, en la cual de deben contemplar todos los detalles para la ejecución de acciones concretas; se debe planificar antes de actuar sobre una situación o problema para poder transformarla.<br />Importancia: <br />Permite organizar en frecuencia lógica las actividades y las acciones e igualmente visualizar el tiempo requerido para cada una de ellas.<br />Define las funciones y responsabilidades.<br />Contribuye a la preparación de un trabajo consiente, editando las improvisaciones, unifica criterios en cuanto a objetivos y metas. <br />Prevé la utilización de los recursos: humanos, materiales y equipos. <br />PLANIFICACIÓN TÉCNICA<br />Propósito del proceso: se encarga de Planificar el aseguramiento de la prestación de los servicios en el mediano y largo plazo acorde con la dinámica de crecimiento de la ciudad además de disminuir la vulnerabilidad de los sistemas por medio de una adecuada formulación, seguimiento y control de proyectos de inversión.<br />En la gestión de nuevos negocios, analizar las características técnicas de los sistemas que se puedan llegar a operar y proponer acciones tendientes a su optimización y reducción de costos operacionales<br />A cargo de: Contribuir al cumplimiento del objetivo estratégico de Excelencia Operativa a partir del desarrollo de un adecuado proceso de planificación técnica.<br />Logros: Creación del área, consolidación del equipo de trabajo, adecuación oficinas, creación y oficialización de cargos, documentación y aprobación del Proceso. <br />Es necesario disponer de una planificación del estudio en la que estén comprendidos los contenidos de las distintas asignaturas, repartidos convenientemente, con arreglo a una distribución del tiempo bien pensada. Puede hacerse de forma muy general planificando el curso completo o por evaluaciones, con el fin de saber cómo, cuándo debemos estudiar, con qué medios hacerlo y que dificultades debemos superar. <br />Referencias <br />www.isd.org.sv/publicaciones/PlanificacionOperativa.pdf.pdf<br />http://es.scribd.com/doc/4781384/Planificacion-y-Gerencia-Estrategica<br />www.todoarquitectura.com/<br />