SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN GUAYANA
ESCUELA: INGENIERÍA INDUSTRIAL
Planificación.
Profesor: Ing. Alcides Cadíz Autores: Berroteran
Daniel.
.
Puerto Ordaz, Mayo 2015.
Planificación.
Cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector
y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo
reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo
las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito
afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito
organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en
coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha
dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las
actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se
puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol
imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el
control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los
objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito
futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.
Planificación administrativa.
Sistema racional de previsión, estructuración, diseño y asignación
optima de recursos de las organizaciones, para que alcancen resultados en
un tiempo y espacio dado.
Es el primer paso al proceso administrativo por medio del cual se
define un problema, se analizan experiencias pasadas y se esbozan planes y
programas. Una de las principales características de la planeación es que a
través de ella se logran objetivos.
Clases de planificación y sus características.
Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según
Stoner, los gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación
estratégica y la planificación operativa. La planificación estratégica está
diseñada para satisfacer las metas generales de la organización, mientras la
planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes
estratégicos en el quehacer diario. Los planes estratégicos y los planes
operativos están vinculados a la definición de la misión de una
organización, la meta general que justifica la existencia de una organización.
Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su
horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.
 Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que
relaciona las ventajas estratégicas de una firma con los
desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos
de la organización a largo plazo; es la respuesta de la
organización a su entorno en el transcurso del tiempo, además
es el resultado final de la planificación estratégica. Asimismo,
para que una estrategia sea útil debe ser consistente con los
objetivos organizacionales.
 Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que
una organización realice la planificación estratégica y después
actúe de acuerdo con dichos planes. En forma general se
piensa que el proceso de administración estratégica consiste en
cuatro pasos secuenciales continuos: a) formulación de la
estrategia; b) implantación de la estrategia; c) medición de los
resultados de la estrategia y d) evaluación de la estrategia.
Pasos del proceso de planificación.
 Establece metas
El primer paso de la planificación de la gestión es identificar los objetivos
específicos de la compañía. Esta parte del proceso de planificación debe
incluir una descripción detallada de cada objetivo, incluyendo la razón de tu
selección y los resultados esperados de proyectos relacionados con la meta.
Siempre que sea posible, los objetivos deben describirse en términos
cualitativos o cuantitativos. Un ejemplo de una meta es recaudar beneficios
en un 25 por ciento durante un período de 12 meses.
 Identificar recursos
Cada meta debe tener proyecciones financieras y de recursos humanos
asociados con su terminación. Por ejemplo, un plan de gestión puede
identificar cuántas personas de ventas requerirá y cuánto le costará cumplir
con el objetivo de incrementar las ventas en un 25 por ciento.
 Estableciendo tareas relacionadas con la meta
Cada meta debe tener tareas o proyectos asociados con su logro. Por
ejemplo, si una meta es elevar beneficios en un 25 por ciento, un
administrador necesitará delinear las tareas necesarias para cumplir con ese
objetivo. Ejemplos de tareas pueden incluir el aumento al personal de ventas
o desarrollar técnicas de entrenamiento avanzado de ventas.
 Priorizar los objetivos y tareas
La priorización de objetivos y tareas es acerca de cómo ordenar los
objetivos en términos de su importancia. Las tareas que consideras más
importantes teóricamente serán abordadas teóricamente y completadas
primero. El proceso de priorización también puede reflejar pasos necesarios
en completar una tarea o alcanzar una meta. Por ejemplo, si una meta es
incrementar las ventas en un 25 por ciento y una tarea asociada es aumentar
el personal de ventas, la empresa deberá completar los pasos hacia el logro
de ese objetivo en orden cronológico.
 Crear tareas y plazos
A medida que la empresa da prioridad a los proyectos, debe establecer
plazos para completar tareas y asignar personas para completarlos. Esta
parte del proceso de planificación de gestión debería considerar las
capacidades de los miembros del personal y el tiempo necesario para
completar asignaciones realistas. Por ejemplo, el gerente de ventas en este
escenario puede ser proporcionado con cuotas de ingresos mensuales para
mantenerse en el camino para la la meta de incrementar las ventas en un 25
por ciento.
 Establecer métodos de evaluación
Un proceso de planificación de manejo debe incluir una estrategia para
evaluar el progreso hacia la realización de metas a lo largo de un período de
tiempo establecido. Una manera de hacerlo es a través de solicitar un
informe mensual de los jefes de departamento.
 Identificar cursos alternativos de acción
Incluso los mejores planes a veces pueden ser desplazados por
acontecimientos imprevistos. Un plan de manejo debe incluir un plan de
contingencia si ciertos aspectos del plan maestro resultan inalcanzables. Los
cursos alternativos de acción pueden ser incorporados en cada segmento del
proceso de planificación, o para el plan en su totalidad.
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente?
¿Cuál es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? ¿Cómo
se relacionan el pensar y el planificar estratégicamente?
Planificar.
Elaborar un plan detallado para lograr un objetivo. El plan es, por
tanto, el proyecto ideado para lograr el objetivo. Implica una solución y
registra un proceso que permita alcanzarlo, dos razones que justifican
porqué las organizaciones aprecian tanto esta manera de pensar y actuar.
Planificar estratégicamente.
Debe ser para las organizaciones de vital importancia, ya que en sus
propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se resume el rumbo, la directriz que
toda la organización debe seguir, teniendo como objetivo final, el alcanzar las
metas fijadas, mismas que se traducen en crecimiento económico, humano o
tecnológico.
Pensar.
Actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído
a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente
utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente
puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las
abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental
es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales,
creativos, artísticos, etc. Se considera pensamiento también la coordinación
del trabajo creativo de múltiples individuos con una perspectiva unificada en
el contexto de una institución.
Pensar estratégicamente.
Arte de ganarle la mano al adversario sabiendo que éste está
intentando ganarnos la mano a nosotros. Es un arte de aplicación diaria,
fundamentado en unos cuantos principios básicos que constituyen la
incipiente ciencia de la estrategia. La premisa de la que parten los autores al
escribir este libro es que lectores de procedencias y ocupaciones diversas
pueden llegar a ser mejores estrategas si conocen estos principios.
¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o
fuentes que traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación
que plantea Corredor (2004) son los mismos que plantea Molins (2007)?
Si la respuesta es no ¿en qué está la diferencia?
Proceso tendente a lograr objetivos mediante la puesta en práctica de
una política, se ha generalizado. Sectores empresariales antes opuestos a
esa, la aceptan y la utilizan. Por otra parte texto también que la aplicación a
cada caso específico, aunado al criterio e ideología de cada autor, han
contribuido a que existan numerosos conceptos y definiciones de
planificación que van desde su calificación como proceso social, político e
ideológico, hasta su limitación como mera metodología.
Molins en su mismo libro de teoría de planificación escribió algunas
definiciones concebidas por estudiosos del tema en una de esas definiciones
que el nombraba textualmente, se encuentra la de Julio Corredor este define
la planificación que consiste en un sentido más alto, es aproximarse al futuro,
estando en el presente, para configurar modelos o escenarios a la medidas
de nuestras ideas.
¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o
tipos de planificación que encontraron durante la investigación? ¿Son
los pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares a los de
planificar estratégicamente?
En lo establecido en la lectura y basándonos en ella se pudo constatar
desde nuestro punto de vista que la existencia de la planificación se
fundamenta en hechos centrales de la vida moderna: escasez de los
recursos frente a necesidades múltiples, crecientes y la complejidad,
turbulencia, incertidumbre y conflictividad que caracterizan a las actividades
humanas y su entorno. Obviamente las cada uno de esas fases se distingue
por su característica pero a la vez cada una tiene un importante enfoque para
que el planificador o planificadores tengan una mirada más objetiva o mejor
estructurada para plasmarlo dentro de su planificación determinada, todo
esto claro previo antes de ejecutar la planificación requerida basado como se
describió en el párrafo anterior refiriéndonos al entorno, tal entorno que
engloba a aquello que pudiera estar afectando dicho ambiente ya sea en lo
económico, político, social, cultural, etc.
Ya después de recolectado todo este tipo de situaciones que el
planificador analiza como ya se dijo cada una con su característica, a lo que
se quiere llegar es que después de este primer método de empezar la
planificación está también la puede ejecutar el autor ya sea de forma
tradicional o estratégica que son dos de los tipos de planificación en las que
se puede desarrollar la misma por ejemplo cuando se habla de planificación
tradicional consta con ciertas características como: en ella no se planifica a
futuro sino para el mismo día basándose en el ayer. Se puede planificar en
forma grupal o individual, se rige por una sola línea se planifica, luego se
ejecuta y finalmente se evalúa y en la planificación estratégica una de sus
características es que se orienta al futuro, la planificación, la ejecución y la
evolución se trabajan en conjunto se retroalimentan constantemente, entre
otras. Totalmente los fases del proceso de planificar son similares a los de
planificar estratégicamente ya que cada uno se plantea un objetivo que es lo
esencial orientándose en hechos constantes orientando todo este tipos de
hechos recolectados hacia algún fin futuro, también basándose en la
observación.
¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear
(planeación)?
Planear este consiste en elaborar un pan. La Planeación implica tener
uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones requeridas para que
este objetivo pueda ser alcanzado y la Planificación es un proceso de toma
de decisiones, un proceso de previsión, visualización y predeterminación.
¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o de
análisis de la situación en un proceso de planificación y el
planteamiento de un problema en un proceso de metodología de la
investigación?
Es que en las dos es como se dice se realiza un diagnóstico para dar
con el determinado problema, se proporcionan criterios para la formulación
acertada de problemas puede ser de forma científica, entre otros. Los
problemas han de expresarse entre dos o más variables, se formula el
problema en forma de pregunta; es decir que la forma más simple a fin de
formularse interrogantes que obliguen a la búsqueda de respuestas.
El problema y su formulación obligan a una verificación empírica. Lo
que implica que la relación debe ser real y las variables de la relación deben
medirse de algún modo en el mundo real. Es decir, solo es investigable lo
que puede tener comprobación científica en la realidad. En el proceso de la
metodología de la investigación utilizamos los métodos de planificación.
Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un
análisis situacional o diagnostico de la situación actual.
Usual denominar la descripción y explicación de la realidad actual
planificada como modelo analítico y la realidad deseada como modelo
normativo ya que de alguna forma, son representaciones esquemáticas de lo
que ocurre y lo que debería recurrir. El conocimiento de esa realidad, y la
rigurosidad de las leyes científicas que la explican, puede variar de lo muy
vago o lo muy sólido. En el primer caso los modelos serán poco
estructurados y muy intuitivos. En medida que se acerquen al segundo caso,
serán más y más estructurados y científicos. Consecuentemente, el concepto
de modelos y su aplicación en planificación constituyen, piezas
importantísimas.
Los modelos son abstracciones de la realidad que permiten representar,
de manera más o menos esquemática, una actividad o situación dada y
predecir su reacción ante hechos que lo afectan. Consta de variables y
relaciones entre ellas y ambas suelen ser tan numerosas que el planificador
debe esforzarse por escoger solo las más relevantes. Dichas variables son
de cuatro tipos; controlables, aquellas cuyos valores pueden ser
determinados por decisiones al alcance de quienes manejan el proceso de
decisión; no controlables, aquellas cuyos valores, por el contrario, no están al
alcance de los decisores; de resultado, que son producto de la interacción de
las variables originales del modelo; utilidad o valor, las que reflejan la
importancia dada por los decisores a los resultados y a las otras variables.
Simplificando, el problema que se le plantea al planificador es el de encontrar
los valores de las variables controlables que producen un resultado
adecuado, dadas ciertas características de las variables no controlables. Un
tipo de modelos a los que se hace alusión frecuentemente son los de
simulación.
De hecho cualquier modelo puede serlo, en el sentido de ser capaz de
representar una realidad. En un sentido más estricto, se reserva el término
para denominar aquellos modelos implementados de manera tal que
permitan revisar fácil y repetitivamente lo que pasa o pasara dentro de un
conjunto de relaciones normalmente complejas, al modificar algún valor en
particular o varios de ellos. Estos modelos, generalmente computarizados,
constituyen un auxiliar de gran importancia para la toma de decisiones,
especialmente cuando las realidades involucradas cambian a menudo. De
cualquier forma u otra, la construcción de cualquier modelo enfrenta los
siguientes problemas: primero, decidir el nivel de desagregación adecuado al
tema,a su contexto y a la información disponible, considerando que, según la
desagregación sea mayor los resultados serán más ricos, (aunque no
necesariamente más exactos); pero la información será más difícil de
obtener, el costo será más alto y los imponderables pesaran también más.
Serán más globales, pero la información se facilita, el costo disminuye y el
peso de los imparables se reduce.
Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación
puede existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se
tome (sus consecuencias para la empresa u organización), así como la
vinculación de tal connotación en relación con la estrategia, por ende,
con la planificación estratégica?
Al planificar se evalúa cada una de los posibles escenarios que se
presentan con el fin de tomar la decisión más adecuada dentro de cualquier
empresa u organización que por medios de lo bien planificado y las correctas
tomas de decisiones mantengan o aseguren el camino al éxito de las
mismas. Uno de los mayores estudiosos del manejo de escenarios como lo
es el investigador Michel Godet, quien en su libro La Caja de Herramientas
de la Prospectiva Estratégica (2000) menciona que le escenario es:
“Escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura
y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situación original
a otra futura”.
La construcción de escenarios puede determinar si una empresa podrá
sobrevivir o no en las próximas décadas. El por qué es simple, radica en el
hecho de que no es posible crear estrategias, sino se antepone una previsión
de escenarios. Siguiendo con la visión de Corredor, la construcción de
escenarios solo determinará las estrategias, pero al final, los resultados,
comprobarán no solo que estas fueron acertadas sino que el escenario
mismo fue debidamente establecido. Es decir, el objeto fue debidamente
definido.
De fallar las estrategias, quizás estas no estaban equivocadas, es
probable que fallen porque el escenario fue mal construido, el objeto no se
modeló correctamente. La construcción de escenarios es una herramienta de
la gerencia social que apoya la exploración de imágenes de futuro. Como tal,
forma parte de la planificación estratégica y contribuye a construir una visión
de futuro de la organización en términos de su visión, servicios y recursos
tangibles e intangibles. Los escenarios son lienzos donde se pinta con las
estrategias el cuadro del proceso de planificación. Así de simple, como
Corredor lo indica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
yusmarisss
 
Pasos de planeacion
Pasos de planeacionPasos de planeacion
Pasos de planeacion
Andy Recinos
 
4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa
Pablosainto
 
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
PLANIFICACION Y ORGANIZACIONPLANIFICACION Y ORGANIZACION
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
Ely0826
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
LRemigioBelmonte
 

La actualidad más candente (19)

Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Ensayo de planificación estratégica
Ensayo de planificación estratégicaEnsayo de planificación estratégica
Ensayo de planificación estratégica
 
Planificacion. luis
Planificacion. luisPlanificacion. luis
Planificacion. luis
 
Planeamiento estratègico
Planeamiento estratègicoPlaneamiento estratègico
Planeamiento estratègico
 
Ensayo de la planificación estratégica
Ensayo de la planificación estratégicaEnsayo de la planificación estratégica
Ensayo de la planificación estratégica
 
Conceptos de Planeacion
Conceptos de PlaneacionConceptos de Planeacion
Conceptos de Planeacion
 
Tema planeacion
Tema planeacionTema planeacion
Tema planeacion
 
Planeamiento estratègico
Planeamiento estratègicoPlaneamiento estratègico
Planeamiento estratègico
 
La planificaciòn
La planificaciònLa planificaciòn
La planificaciòn
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Clase 3. planificación estrategica.
Clase 3.  planificación estrategica.Clase 3.  planificación estrategica.
Clase 3. planificación estrategica.
 
Pasos de planeacion
Pasos de planeacionPasos de planeacion
Pasos de planeacion
 
4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa
 
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
PLANIFICACION Y ORGANIZACIONPLANIFICACION Y ORGANIZACION
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
Análisis planificación estrategica
Análisis planificación estrategicaAnálisis planificación estrategica
Análisis planificación estrategica
 

Similar a planificacion

Planeación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumenPlaneación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumen
ricardouchhau
 
Ensayo 2 de pc corregido
Ensayo 2 de pc corregidoEnsayo 2 de pc corregido
Ensayo 2 de pc corregido
zurdojg
 
Planificacion, Bolivar Roxeli
Planificacion, Bolivar RoxeliPlanificacion, Bolivar Roxeli
Planificacion, Bolivar Roxeli
roxeli2012
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETINGPLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
GOOGLE
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
rosman20
 

Similar a planificacion (20)

Trabajoo
TrabajooTrabajoo
Trabajoo
 
Planeación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumenPlaneación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumen
 
Ensayo 2 de pc corregido
Ensayo 2 de pc corregidoEnsayo 2 de pc corregido
Ensayo 2 de pc corregido
 
Planeacion estrategica aplicada
Planeacion estrategica aplicadaPlaneacion estrategica aplicada
Planeacion estrategica aplicada
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificacion, Bolivar Roxeli
Planificacion, Bolivar RoxeliPlanificacion, Bolivar Roxeli
Planificacion, Bolivar Roxeli
 
Planificación estratégica de los recursos humanos
Planificación estratégica de los recursos humanosPlanificación estratégica de los recursos humanos
Planificación estratégica de los recursos humanos
 
Libro digital recursos humanos
Libro digital recursos humanosLibro digital recursos humanos
Libro digital recursos humanos
 
Ensayo sobre la_planificaci_n_estrat_gica (5)
Ensayo sobre la_planificaci_n_estrat_gica (5)Ensayo sobre la_planificaci_n_estrat_gica (5)
Ensayo sobre la_planificaci_n_estrat_gica (5)
 
Libro planificación estratégica aplicada
Libro   planificación estratégica aplicadaLibro   planificación estratégica aplicada
Libro planificación estratégica aplicada
 
Planificacion (1)
Planificacion (1)Planificacion (1)
Planificacion (1)
 
PLANIFICACION.pptx
PLANIFICACION.pptxPLANIFICACION.pptx
PLANIFICACION.pptx
 
Ensayo II Planificación Estratégica
Ensayo II Planificación EstratégicaEnsayo II Planificación Estratégica
Ensayo II Planificación Estratégica
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETINGPLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
 
El proceso-administrativo-en-el-contexto-escolar
El proceso-administrativo-en-el-contexto-escolarEl proceso-administrativo-en-el-contexto-escolar
El proceso-administrativo-en-el-contexto-escolar
 
Plane
PlanePlane
Plane
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
 
La planeacion xpo
La planeacion xpoLa planeacion xpo
La planeacion xpo
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

planificacion

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA ESCUELA: INGENIERÍA INDUSTRIAL Planificación. Profesor: Ing. Alcides Cadíz Autores: Berroteran Daniel. . Puerto Ordaz, Mayo 2015.
  • 2. Planificación. Cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas. Planificación administrativa. Sistema racional de previsión, estructuración, diseño y asignación optima de recursos de las organizaciones, para que alcancen resultados en un tiempo y espacio dado. Es el primer paso al proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan experiencias pasadas y se esbozan planes y
  • 3. programas. Una de las principales características de la planeación es que a través de ella se logran objetivos. Clases de planificación y sus características. Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la planificación operativa. La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización, mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario. Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.  Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso del tiempo, además es el resultado final de la planificación estratégica. Asimismo, para que una estrategia sea útil debe ser consistente con los objetivos organizacionales.  Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una organización realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo con dichos planes. En forma general se piensa que el proceso de administración estratégica consiste en cuatro pasos secuenciales continuos: a) formulación de la
  • 4. estrategia; b) implantación de la estrategia; c) medición de los resultados de la estrategia y d) evaluación de la estrategia. Pasos del proceso de planificación.  Establece metas El primer paso de la planificación de la gestión es identificar los objetivos específicos de la compañía. Esta parte del proceso de planificación debe incluir una descripción detallada de cada objetivo, incluyendo la razón de tu selección y los resultados esperados de proyectos relacionados con la meta. Siempre que sea posible, los objetivos deben describirse en términos cualitativos o cuantitativos. Un ejemplo de una meta es recaudar beneficios en un 25 por ciento durante un período de 12 meses.  Identificar recursos Cada meta debe tener proyecciones financieras y de recursos humanos asociados con su terminación. Por ejemplo, un plan de gestión puede identificar cuántas personas de ventas requerirá y cuánto le costará cumplir con el objetivo de incrementar las ventas en un 25 por ciento.  Estableciendo tareas relacionadas con la meta Cada meta debe tener tareas o proyectos asociados con su logro. Por ejemplo, si una meta es elevar beneficios en un 25 por ciento, un administrador necesitará delinear las tareas necesarias para cumplir con ese objetivo. Ejemplos de tareas pueden incluir el aumento al personal de ventas o desarrollar técnicas de entrenamiento avanzado de ventas.
  • 5.  Priorizar los objetivos y tareas La priorización de objetivos y tareas es acerca de cómo ordenar los objetivos en términos de su importancia. Las tareas que consideras más importantes teóricamente serán abordadas teóricamente y completadas primero. El proceso de priorización también puede reflejar pasos necesarios en completar una tarea o alcanzar una meta. Por ejemplo, si una meta es incrementar las ventas en un 25 por ciento y una tarea asociada es aumentar el personal de ventas, la empresa deberá completar los pasos hacia el logro de ese objetivo en orden cronológico.  Crear tareas y plazos A medida que la empresa da prioridad a los proyectos, debe establecer plazos para completar tareas y asignar personas para completarlos. Esta parte del proceso de planificación de gestión debería considerar las capacidades de los miembros del personal y el tiempo necesario para completar asignaciones realistas. Por ejemplo, el gerente de ventas en este escenario puede ser proporcionado con cuotas de ingresos mensuales para mantenerse en el camino para la la meta de incrementar las ventas en un 25 por ciento.  Establecer métodos de evaluación Un proceso de planificación de manejo debe incluir una estrategia para evaluar el progreso hacia la realización de metas a lo largo de un período de tiempo establecido. Una manera de hacerlo es a través de solicitar un informe mensual de los jefes de departamento.
  • 6.  Identificar cursos alternativos de acción Incluso los mejores planes a veces pueden ser desplazados por acontecimientos imprevistos. Un plan de manejo debe incluir un plan de contingencia si ciertos aspectos del plan maestro resultan inalcanzables. Los cursos alternativos de acción pueden ser incorporados en cada segmento del proceso de planificación, o para el plan en su totalidad. Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente? ¿Cuál es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? ¿Cómo se relacionan el pensar y el planificar estratégicamente? Planificar. Elaborar un plan detallado para lograr un objetivo. El plan es, por tanto, el proyecto ideado para lograr el objetivo. Implica una solución y registra un proceso que permita alcanzarlo, dos razones que justifican porqué las organizaciones aprecian tanto esta manera de pensar y actuar. Planificar estratégicamente. Debe ser para las organizaciones de vital importancia, ya que en sus propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se resume el rumbo, la directriz que toda la organización debe seguir, teniendo como objetivo final, el alcanzar las metas fijadas, mismas que se traducen en crecimiento económico, humano o tecnológico.
  • 7. Pensar. Actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Se considera pensamiento también la coordinación del trabajo creativo de múltiples individuos con una perspectiva unificada en el contexto de una institución. Pensar estratégicamente. Arte de ganarle la mano al adversario sabiendo que éste está intentando ganarnos la mano a nosotros. Es un arte de aplicación diaria, fundamentado en unos cuantos principios básicos que constituyen la incipiente ciencia de la estrategia. La premisa de la que parten los autores al escribir este libro es que lectores de procedencias y ocupaciones diversas pueden llegar a ser mejores estrategas si conocen estos principios. ¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o fuentes que traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que plantea Corredor (2004) son los mismos que plantea Molins (2007)? Si la respuesta es no ¿en qué está la diferencia? Proceso tendente a lograr objetivos mediante la puesta en práctica de una política, se ha generalizado. Sectores empresariales antes opuestos a
  • 8. esa, la aceptan y la utilizan. Por otra parte texto también que la aplicación a cada caso específico, aunado al criterio e ideología de cada autor, han contribuido a que existan numerosos conceptos y definiciones de planificación que van desde su calificación como proceso social, político e ideológico, hasta su limitación como mera metodología. Molins en su mismo libro de teoría de planificación escribió algunas definiciones concebidas por estudiosos del tema en una de esas definiciones que el nombraba textualmente, se encuentra la de Julio Corredor este define la planificación que consiste en un sentido más alto, es aproximarse al futuro, estando en el presente, para configurar modelos o escenarios a la medidas de nuestras ideas. ¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos de planificación que encontraron durante la investigación? ¿Son los pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares a los de planificar estratégicamente? En lo establecido en la lectura y basándonos en ella se pudo constatar desde nuestro punto de vista que la existencia de la planificación se fundamenta en hechos centrales de la vida moderna: escasez de los recursos frente a necesidades múltiples, crecientes y la complejidad, turbulencia, incertidumbre y conflictividad que caracterizan a las actividades humanas y su entorno. Obviamente las cada uno de esas fases se distingue por su característica pero a la vez cada una tiene un importante enfoque para que el planificador o planificadores tengan una mirada más objetiva o mejor estructurada para plasmarlo dentro de su planificación determinada, todo esto claro previo antes de ejecutar la planificación requerida basado como se
  • 9. describió en el párrafo anterior refiriéndonos al entorno, tal entorno que engloba a aquello que pudiera estar afectando dicho ambiente ya sea en lo económico, político, social, cultural, etc. Ya después de recolectado todo este tipo de situaciones que el planificador analiza como ya se dijo cada una con su característica, a lo que se quiere llegar es que después de este primer método de empezar la planificación está también la puede ejecutar el autor ya sea de forma tradicional o estratégica que son dos de los tipos de planificación en las que se puede desarrollar la misma por ejemplo cuando se habla de planificación tradicional consta con ciertas características como: en ella no se planifica a futuro sino para el mismo día basándose en el ayer. Se puede planificar en forma grupal o individual, se rige por una sola línea se planifica, luego se ejecuta y finalmente se evalúa y en la planificación estratégica una de sus características es que se orienta al futuro, la planificación, la ejecución y la evolución se trabajan en conjunto se retroalimentan constantemente, entre otras. Totalmente los fases del proceso de planificar son similares a los de planificar estratégicamente ya que cada uno se plantea un objetivo que es lo esencial orientándose en hechos constantes orientando todo este tipos de hechos recolectados hacia algún fin futuro, también basándose en la observación. ¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear (planeación)? Planear este consiste en elaborar un pan. La Planeación implica tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones requeridas para que
  • 10. este objetivo pueda ser alcanzado y la Planificación es un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión, visualización y predeterminación. ¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o de análisis de la situación en un proceso de planificación y el planteamiento de un problema en un proceso de metodología de la investigación? Es que en las dos es como se dice se realiza un diagnóstico para dar con el determinado problema, se proporcionan criterios para la formulación acertada de problemas puede ser de forma científica, entre otros. Los problemas han de expresarse entre dos o más variables, se formula el problema en forma de pregunta; es decir que la forma más simple a fin de formularse interrogantes que obliguen a la búsqueda de respuestas. El problema y su formulación obligan a una verificación empírica. Lo que implica que la relación debe ser real y las variables de la relación deben medirse de algún modo en el mundo real. Es decir, solo es investigable lo que puede tener comprobación científica en la realidad. En el proceso de la metodología de la investigación utilizamos los métodos de planificación. Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un análisis situacional o diagnostico de la situación actual. Usual denominar la descripción y explicación de la realidad actual planificada como modelo analítico y la realidad deseada como modelo normativo ya que de alguna forma, son representaciones esquemáticas de lo
  • 11. que ocurre y lo que debería recurrir. El conocimiento de esa realidad, y la rigurosidad de las leyes científicas que la explican, puede variar de lo muy vago o lo muy sólido. En el primer caso los modelos serán poco estructurados y muy intuitivos. En medida que se acerquen al segundo caso, serán más y más estructurados y científicos. Consecuentemente, el concepto de modelos y su aplicación en planificación constituyen, piezas importantísimas. Los modelos son abstracciones de la realidad que permiten representar, de manera más o menos esquemática, una actividad o situación dada y predecir su reacción ante hechos que lo afectan. Consta de variables y relaciones entre ellas y ambas suelen ser tan numerosas que el planificador debe esforzarse por escoger solo las más relevantes. Dichas variables son de cuatro tipos; controlables, aquellas cuyos valores pueden ser determinados por decisiones al alcance de quienes manejan el proceso de decisión; no controlables, aquellas cuyos valores, por el contrario, no están al alcance de los decisores; de resultado, que son producto de la interacción de las variables originales del modelo; utilidad o valor, las que reflejan la importancia dada por los decisores a los resultados y a las otras variables. Simplificando, el problema que se le plantea al planificador es el de encontrar los valores de las variables controlables que producen un resultado adecuado, dadas ciertas características de las variables no controlables. Un tipo de modelos a los que se hace alusión frecuentemente son los de simulación. De hecho cualquier modelo puede serlo, en el sentido de ser capaz de representar una realidad. En un sentido más estricto, se reserva el término para denominar aquellos modelos implementados de manera tal que permitan revisar fácil y repetitivamente lo que pasa o pasara dentro de un conjunto de relaciones normalmente complejas, al modificar algún valor en particular o varios de ellos. Estos modelos, generalmente computarizados,
  • 12. constituyen un auxiliar de gran importancia para la toma de decisiones, especialmente cuando las realidades involucradas cambian a menudo. De cualquier forma u otra, la construcción de cualquier modelo enfrenta los siguientes problemas: primero, decidir el nivel de desagregación adecuado al tema,a su contexto y a la información disponible, considerando que, según la desagregación sea mayor los resultados serán más ricos, (aunque no necesariamente más exactos); pero la información será más difícil de obtener, el costo será más alto y los imponderables pesaran también más. Serán más globales, pero la información se facilita, el costo disminuye y el peso de los imparables se reduce. Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación puede existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se tome (sus consecuencias para la empresa u organización), así como la vinculación de tal connotación en relación con la estrategia, por ende, con la planificación estratégica? Al planificar se evalúa cada una de los posibles escenarios que se presentan con el fin de tomar la decisión más adecuada dentro de cualquier empresa u organización que por medios de lo bien planificado y las correctas tomas de decisiones mantengan o aseguren el camino al éxito de las mismas. Uno de los mayores estudiosos del manejo de escenarios como lo es el investigador Michel Godet, quien en su libro La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica (2000) menciona que le escenario es: “Escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra futura”.
  • 13. La construcción de escenarios puede determinar si una empresa podrá sobrevivir o no en las próximas décadas. El por qué es simple, radica en el hecho de que no es posible crear estrategias, sino se antepone una previsión de escenarios. Siguiendo con la visión de Corredor, la construcción de escenarios solo determinará las estrategias, pero al final, los resultados, comprobarán no solo que estas fueron acertadas sino que el escenario mismo fue debidamente establecido. Es decir, el objeto fue debidamente definido. De fallar las estrategias, quizás estas no estaban equivocadas, es probable que fallen porque el escenario fue mal construido, el objeto no se modeló correctamente. La construcción de escenarios es una herramienta de la gerencia social que apoya la exploración de imágenes de futuro. Como tal, forma parte de la planificación estratégica y contribuye a construir una visión de futuro de la organización en términos de su visión, servicios y recursos tangibles e intangibles. Los escenarios son lienzos donde se pinta con las estrategias el cuadro del proceso de planificación. Así de simple, como Corredor lo indica.