SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Centro de Estimulación Temprana Jardín de Fátima
Mazatenango, Suchitepéquez
Planificación bimestral 2023
Ilse Mariela Aguilar Galdámez
única
Curso: Matemática docente:
Grado: Sexto primaria Bimestre: I sección:
Competencia Contenidos Actividades de
aprendizaje
Indicadores de
logros
Evaluación Recursos
Aplica elementos
matemáticos en
situaciones que
promueven el
mejoramiento
natural, social y
cultural en el ámbito
en que se
desenvuelve.
Declarativos procedimentales actitudinales  Elaboración de un trifoliar
en el que se ejemplifique la
forma de representar
números naturales y como
ordenarlos.
 Representación de números
naturales en la semirrecta
numérica.
 Ordenamiento ascendente
y descendente de números
naturales.
 Juego de compra y venta
para encontrar resultados a
problemas de operaciones
básicas.
 Comparación entre
divisiones exactas e
inexactas.
 números naturales.
Comprensión de las
propiedades de la
Identifica los elementos
del conjunto de números
naturales enteros y
fraccionarios.
Realiza caculos aritméticos
de adición, sustracción,
multiplicación, división y
potenciación con números
naturales entero.
Identifica relaciones entre
números naturales
Resuelve problemas
aplicando una o varias
operaciones aritméticas.
Prueba
objetiva
 Libro de
texto.
 Cuaderno
 Cartulinas
 Tijeras
 Crayones
 Lápiz
 Borrador
 Hojas
 Juego de
ping
pong.
 Orden
 Adición
 Sustracción
 Multiplicación
 División
 Potenciación
 Propiedades de
la potenciación
 Radicación
 Propiedades de
la radicación
 Polinomios
aritméticos
 Los
submúltiplos
 Los divisores
 Propiedades de
los divisores
 Criterios de
divisibilidad
 Los números
primos
Explicación de las
operaciones con
números naturales,
signos operacionales
y sus términos.
Resolución de
problemas que
involucren las
operaciones en el
conjunto de los
números naturales.
Aplicación de
jerarquía de
operaciones en
polinomios.
Deducción del
concepto de
divisibilidad.
Descomposición de
un número en sus
Dominio de las
operaciones
básicas de la
matemática.
Seguridad al
aplicar
operaciones
para resolver
problemas de la
vida cotidiana.
Dominar la
jerarquía de
operaciones.
Seguridad al
resolver
ejercicios de
divisibilidad.
2024
 Los números
compuestos
 Descomposición
en factores
primos
 Máximo común
divisor
 Mínimo común
múltiplo
 Rectas paralelas
y
perpendiculares
 Medición de
ángulos
 Clasificación de
ángulos
 Clasificación de
polígonos
 Construcción de
polígonos
regulares
 El muestreo
aleatorio
 La distribución
de frecuencias
 El diagrama de
barras
factores primos.
Deducción y
aplicación de la
Descomposición de
un número en sus
factores primos.
Deducción y
aplicación de la regla
para hallar el mcm y
mcd de dos números
Construcción de
plano cartesiano,
ángulos y su
clasificación.
Deducción del
concepto de ángulo
interno y externo
Ordenamiento de un
conjunto de datos
para encontrar la
media, moda y
mediana
Reconocimiento
de la utilidad de
los porcentajes
Realización de
actividades en
grupo como
medio de
crecimiento
personal
Trabajo en
equipo al
resolver
problemas que
involucren las
operaciones
básicas
Responsabili
dad al
momento de
aprender las
operaciones
básicas.
 Descomposición de factores
primos utilizando árbol de
factores o por divisiones
sucesivas.
 Identificación de patrones y
series numéricas para
encontrar el mcm y el MCD.
 Realización de fichas con
conceptos, palabras, claves
y ejemplos de mcm y MCD.
 Participación en el juego
busca tu parea.
 Trazo de rectas paralelas y
perpendiculares utilizando
escuadras o regla y compás.
 Localización de ángulos
complementarios y
suplementarios en dibujos
recortados de revistas y
periódicos
 Medición y clasificación de
ángulos según su suma y
posición
 Resolución de problemas de
ángulos según su suma y
posición.
 Trazos de diagramas de
barras, diagrama circular y
pictograma.
Colegio Centro de Estimulación Temprana Jardín de Fátima
Mazatenango, Suchitepéquez
Planificación bimestral 2023
Única
Curso: Matemática docente: Ilse Mariela Aguilar Galdámez
Grado: Sexto primaria Bimestre: II sección:
Competencia Contenidos Actividades de
aprendizaje
Indicadores de
logros
Evaluación Recursos
Aplica con
autonomía, signos,
símbolos, gráficos,
algoritmos y términos
matemáticos, para
dar respuesta a
diversas situaciones y
problemas en los
diferentes ámbitos en
los que se
desenvuelve
Declarativos procedimentales actitudinales  Elaboración de cartel con
los casos de comparación
de fracciones.
 Competencia entre
equipos de trabajo
realizando conversiones de
fracciones.
 Representación de
situaciones reales con
materia concreto de
adiciones y sustracciones
con fracciones.
 Discusión por equipos del
procedimiento para
resolver operaciones
básicas con numero
mixtos.
 Solución de problemas con
números fraccionarios.
 Utilización de la recta
numérica para representar
números decimales.
Identifica los elementos
del conjunto de números
naturales, enteros y
fracciones.
Resuelve operaciones
aplicando una o varias
operaciones aritméticas.
Realiza cálculos
aritméticos de adición,
sustracción, multiplicación
y división con fracciones.
Resuelve fracciones
aplicando una o varias
operaciones aritméticas.
Identifica los elementos
del conjunto de números
naturales, enteros y
fracciones.
Prueba
objetiva
 Libro de
texto.
 Cuaderno
 Cartulinas
 Tijeras
 Crayones
 Lápiz
 Borrador
 Hojas
 Juego de ping
pong.
 primos
 Clases de
fracciones
 Los números
mixtos
 Fracciones
equivalente
 Suma y resta
de fracciones
 Multiplicación
de fracciones
 División de
fracciones
 Potenciación
de fracciones
 Radicación de
fracciones
 Conversión
de número
decimal a
Identificación de los
términos de una
fracción.
Diferenciación de
fracciones y números
mixtos.
Aplicación de
estrategias para la
adición y sustracción
de fracciones.
Jerarquización y
solución de
operaciones
combinadas
Utilización de
gráficas para
presentar datos
obtenidos
Diferenciación de la
parte entera en un
Reconocimiento
de la
importancia de
las fracciones
en la vida
cotidiana.
Responsabilidad
para aprender y
compartir
estrategias.
Respeto a los
demás
estudiantes al
realizar sus
actividades.
Responsabilidad
en la realización
de las
actividades
2024
Produce información
acerca de la
utilización de figuras
geométricas,
símbolos, signos y
señales de
fenómenos naturales,
sociales y culturales
de su región
fracción
decimal.
 Comparación
y orden de los
decimales.
 Suma y resta
de decimales
 Multiplicación
de decimales
 División de
decimales
 Razones y
proporciones
 Variación
proporcional
inversa
 Variación
proporcional
directa
 Regla de tres
simple
 Regla de tres
compuesta
 Porcentaje
 Descuentos,
comisiones e
impuestos
 Interés simple
 Circulo y
circunferencia
número decimal
Utilización de tabla
de posiciones para
determinar la
escritura y lectura de
números decimales
Diferencia las
características de la
proporción inversa y
directa.
Reconoce la
proporción adecuada
en los problemas de
regla de tres.
Descomposición de
un número en sus
factores primos.
Deducción y
aplicación de la regla
para hallar el mcm y
mcd de dos números
Construcción de
plano cartesiano,
ángulos y su
clasificación.
Deducción del
concepto de ángulo
interno y externo
Participación
activa en los
trabajos
individuales y
de grupo
Dedicación para
llegar a
resultados que
resuelven los
ejercicios
Reconocimiento
de la utilidad de
los porcentajes
Realización de
actividades en
grupo como
medio de
crecimiento
personal
Trabajo en
equipo al
resolver
problemas que
involucren las
operaciones
básicas
 Análisis de datos que se
representan con números
naturales.
 Trabajo en equipo para la
resolución de problemas
con números decimales.
 Análisis y comprensión de
reglas para multiplicar
números decimales.
 Utilización de objetos en el
salón de clases para
establecer razones entre
ellos.
 Resolución de problemas
aplicando la
proporcionalidad inversa y
directa.
 Aplicación de las
propiedades para calcular
porcentajes.
 Descomposición de
factores primos utilizando
árbol de factores o por
divisiones sucesivas.
 Identificación de patrones
y series numéricas para
encontrar el mcm y el
MCD.
 Realización de fichas con
conceptos, palabras, claves
y ejemplos de mcm y MCD.
Realiza cálculos
aritméticos de adición,
sustracción, multiplicación
y división de decimales.
Aplica propiedades de
proporciones.
Identifica relaciones entre
números naturales.
Resuelve problemas
aplicando una o varias
operaciones aritméticas.
Utiliza cualquiera de los
dos métodos estudiados
para encontrar MCD y
mcm de dos o más
números.
Reconoce y traza rectas
perpendiculares.
Clasifica ángulos según sus
medidas, su posición o la
suma de las medidas al
combinarlos.
Identifica características
de polígonos regulares e
 Marcadores
 Pegamento
 Tijeras
 Tijeras
 Cartulinas de
colores
 Hojas
cuadriculares
 Cuaderno
 Libro
Objetos para
razonar.
Aplica con
autonomía, signos,
símbolos, gráficos,
algoritmos y términos
matemáticos, para
dar respuesta a
diversas situaciones y
problemas en los
diferentes ámbitos en
los que se
desenvuelve
 Construcción
de
circunferencia
 Plano
cartesiano
 Traslación
 Rotación
 Reflexión y
homotecia
 Longitud
 Otras
unidades de
medida de
longitud
 Perímetro de
figuras planas
 Unidades
métricas de
área.
 Unidades
agrarias de
área.
Ordenamiento de un
conjunto de datos
para encontrar la
media, moda y
mediana
Diferenciación entre
rectas, paralelas y
perpendiculares
Reconoce la
proporción adecuada
en los problemas de
regla de tres.
Resolución de
problemas de la
regla de tres simple,
directa en inversa
Responsabili
dad al
momento de
aprender las
operaciones
básicas.
Interés por
deducir y
explicar un
número primo y
compuesto.
 Participación en el juego
busca tu parea.
 Trazo de rectas paralelas y
perpendiculares utilizando
escuadras o regla y
compás.
 Localización de ángulos
complementarios y
suplementarios en dibujos
recortados de revistas y
periódicos.
 Medición y clasificación de
ángulos según su suma y
posición
 Resolución de problemas
de ángulos según su suma
y posición.
 Utilización de instrumento
de medición para construir
polígonos.
 Trazos de diagramas de
barras, diagrama circular y
pictograma.
irregulares. Construye
polígonos regulares
utilizando instrumentos de
medición.
Clasifica información
recopilada según variables
cualitativas y cuantitativas
y la expresa en porcentaje.
Utiliza el plano cartesiano.
Identifica los elementos
del círculo.
Aplica transformaciones o
diferentes figuras, en el
plano cartesiano.
Identifica unidades de
medidas de longitud, peso
y capacidad.
 Tijeras
 Pegamento
 Periódicos
 Prensa
 Revistas
 Transportador
 Regla
 Escuadra
 Hojas bond
 Cartulinas
Colegio Centro de Estimulación Temprana Jardín de Fátima
Mazatenango, Suchitepéquez
Planificación bimestral 2023
Ilse Mariela Aguilar Galdámez
Única
Curso: Matemática docente:
Grado: Sexto primaria Bimestre: III sección:
Competencia Contenidos Actividades de
aprendizaje
Indicadores de
logros
Evaluación Recursos
Aplica elementos
matemáticos en
situaciones que
promueven el
mejoramiento
natural, social y
cultural en el ámbito
en que se
desenvuelve.
Declarativos procedimentales actitudinales
 Análisis del proceso para
raíces cuadradas hasta
cuatro dígitos.
 Cálculo mental de
operaciones combinadas
de adición y sustracción de
números enteros.
 Comparación de leyes y
signos para la adición y
multiplicación para
números enteros.
 Ejercitación de
multiplicaciones y
divisiones de números
enteros.
 Resolución de cuadros
mágicos de adición y
sustracción de números
enteros.
 Resolución del tema
notación científica con
multiplicación y división.
Resuelve problemas
aplicando una o varias
operaciones aritméticas.
Representa cantidades
de valor absoluto
Identifica características
de los números enteros
Resuelve operaciones con
números enteros.
Aplica operaciones con
números enteros para
resolver problemas de la
vida cotidiana.
Prueba
objetiva
 Libro de
texto.
 Cuaderno
 Cartulinas
 Tijeras
 Crayones
 Lápiz
 Borrador
 Hojas
 Juego de ping
pong.
 Raíz cuadrada
 Números
enteros en la
recta
numérica
 Los números
opuestos
 Valor
absoluto
 Adición de
enteros
 Sustracción
de enteros
 Simplificación
de signos y
paréntesis
 Multiplicación
de números
enteros
 División
exacta de
números
enteros
Utilización de
porcentajes en
problemas reales
Diferenciación entre
rectas, paralelas y
perpendiculares
Cálculo del área y
perímetro de las
figuras planas
Conversión en las
medidas de longitud
utilizando las
equivalencias entre
diferentes sistemas
Valoración de la
utilidad de la
potenciación,
radicación y raíz
cuadrada.
Dedicación para
trazar gráficas
de forma
ordenada
Reconocimiento
de relaciones de
proporcionalidad
entre
magnitudes en
diferentes
contextos
Interés en el uso
de las razones y
2024
Aplica con
autonomía, signos,
símbolos, gráficos,
algoritmos y términos
matemáticos, para
dar respuesta a
diversas situaciones y
problemas en los
diferentes ámbitos en
los que se
desenvuelve
 Polinomios
aritméticos y
aplicaciones
 Notación
científica
 Cuerpos
geométricos
 Poliedros y
solidos curvos
 Área lateral y
total de
poliedros
 Área lateral y
total de
sólidos curvos
 Volumen de
poliedros
 Volumen de
sólidos curvos
 Múltiplos y
submúltiplos
del metro
cúbico
 Medidas de
capacidad
 Relación
entre
medidas de
Explicación de las
operaciones con
números enteros,
signos operacionales
y sus términos.
Resolución de
problemas que
involucren las
operaciones en el
conjunto de los
números enteros.
Aplicación de
jerarquía de
operaciones en
polinomios.
proporciones de
la vida real
Interés en el uso
de la regla de
tres para
resolver diversas
situaciones
Proposición de
estrategias para
hacer más
efectivo el
trabajo en grupo
Reconocimiento
de la
importancia de
otros sistemas
de numeración
en la vida
cotidiana
Demostración de
la importancia
de presentar
ordenadamente
datos obtenidos
 Exposición de objetos y
clasificación en poliedros y
sólidos curvos.
 Identificación de
diferencias entre poliedros
y sólidos.
 Construcción con cartulina
de poliedros y sólidos
curvos.
 Resolución de problemas
que involucren cálculo de
área y volúmenes.
 medidas de litros y sus
múltiplos y submúltiplos.
 Resolución de problemas
con medidas de capacidad
y volumen.
 Aplicación de medidas de
tiempo en problemas o
situaciones de la vida
cotidianas.
 Resolución de problemas
que aplican cálculo de
años, meses, días,
minutos, segundos.
 Elaboración de
histogramas, polígonos y
ojivas a partir de una tabla
de frecuencias.
 Juego con ruleta que tiene
seis eventos y cálculos.
Aplica la jerarquía de
operaciones para resolver
ejercicios de polinomios
aritméticos.
Calcula el área y volumen
de sólidos geométricos.
Identifica unidades de
medidas de longitud, peso
y capacidad.
Resuelve problemas
realizando conversiones
de medidas de capacidad
y volumen.
Identifica unidades de
medidas de longitud, peso
y capacidad.
Resuelve problemas
realizando conversiones
de medidas de tiempo.
Resuelve problemas
realizando conversiones
de medidas de peso y
masa.
 Marcadores
 Pegamento
 Tijeras
 Tijeras
 Cartulinas de
colores
 Hojas
cuadriculares
 Cuaderno
 Libro
Objetos para
razonar.
Produce información
acerca de la
utilización de figuras
geométricas,
símbolos, signos y
señales de
fenómenos naturales,
sociales y culturales
de su región.
volumen y
masa
 Tiempo
 Masa
 Tabla de
frecuencias
para variables
cuantitativas
 Rango y
moda de un
conjunto de
datos
 Media
aritmética
 Mediana
 El histograma
 El polígono de
frecuencia
 Diagrama de
tallo y hoja
Diferenciación entre
rectas, paralelas y
perpendiculares
Cálculo del área y
volumen de un
cuerpo
Determinación de la
relación entre
unidades de longitud
y tiempo
Determinación de la
relación entre
unidades de
capacidad y masa
Ordenamiento de un
conjunto de datos
para encontrar la
media, moda y
mediana
Reconocimiento
de la
importancia de
las divisiones en
la vida diaria
Disposición en el
trabajo
cooperativo
Reconocimiento
de la
importancia del
valor monetario
Demostración de
la importancia
de presentar
ordenadamente
datos obtenidos
Realización de
esquemas como
estrategia
 Realiza conversiones de
medidas de masa y tiempo
 Aplica los pasos correctos
para la construcción de
una tabla de frecuencias
 Aprende las diferencias
entre variables
cuantitativas y cualitativas.
Organiza información en
tablas de frecuencia,
histogramas, polígonos,
ojivas o diagramas de
tallo y hojas.
 Tijeras
 Pegamento
 Periódicos
 Prensa
 Revistas
 Transportador
 Regla
 Escuadra
 Hojas bond
 Cartulinas
Colegio Centro de Estimulación Temprana Jardín de Fátima
Mazatenango, Suchitepéquez
Planificación bimestral 2023
Ilse Mariela Aguilar Galdámez
Única
Curso: Matemática docente:
Grado: Sexto primaria Bimestre: IV sección:
Competencia Contenidos Actividades de
aprendizaje
Indicadores de
logros
Evaluación Recursos
Aplica elementos
matemáticos en
situaciones que
promueven el
mejoramiento
natural, social y
cultural en el ámbito
en que se
desenvuelve.
Declarativos procedimentales actitudinales
 Clasificación de
elementos que
pertenecen o no
pertenecen a un
conjunto.
 Representar conjuntos
por extensión,
compresión y en
diagrama de Venn.
 Realización de ejercicios
de operaciones con
conjuntos.
 Pasos para obtener
diferencia y diferencia
simétrica de conjuntos.
 Juego con ruleta que
tiene seis eventos y
cálculos.
 Representación en
carteles de los números
mayas del o al 20.
Representa subconjuntos
de un conjunto.
Realiza operaciones entre
conjuntos.
Expresa sus resultados
por compresión,
extensión y diagramas de
Venn.
Identifica unidades de
medidas de longitud,
peso y capacidad.
Resuelve problemas
realizando conversiones
de medidas de tiempo.
Resuelve problemas
realizando conversiones
Prueba
objetiva
 Libro de
texto.
 Cuaderno
 Cartulinas
 Tijeras
 Crayones
 Lápiz
 Borrador
 Hojas
 Juego de
ping pong.
 Ecuaciones con
enteros
 Representación
de desigualdades
 Solución de
inecuaciones
 Los conjuntos
 Las operaciones
entre conjuntos
 Propiedades de
unión e
intersección de
conjuntos
 Diferencia entre
conjuntos
 Operaciones
combinadas
 Producto
cartesiano y
relación
Explicación de las
operaciones con
números naturales,
identificación de los
conjuntos y su
representación.
Resolución de las
operaciones con
conjuntos.
Aplicación de
proceso adecuado
para la resolución de
operaciones
combinadas con
conjuntos.
Resuelve problemas
aplicando
a
Responsabilidad
en la realización
de las
actividades
Participación
activa en los
trabajos
individuales y
de grupo
Dedicación para
llegar a
resultados que
resuelven los
ejercicios
Demostración
de la
importancia de
presentar
2024
Utiliza la información
que obtiene de
diferentes elementos
y fenómenos que
ocurren en su
contexto social,
cultural y natural y la
expresa de forma
gráfica y simbólica.
 Experimentos
aleatorios
 Espacio muestral
 Eventos
 Principio de la
multiplicación
 Permutaciones
 Combinaciones
 Probabilidad
 Probabilidad
simple
 Propiedades de la
probabilidad
 eventos
compuestos
independientes
 Números mayas
5to. Nivel
 Conversión de
números
decimales al
sistema de
numeración
maya
 Numeración
romana
 Sistema de
numeración
binario
 Figuras
congruentes
 Dólar y euro
operaciones con
conjuntos.
Identificación del
espacio muestra en
un suceso o evento
Identificación de la
congruencia y
semejanza de
triángulos
Determinación de la
relación entre
unidades de longitud
y tiempo
Determinación de la
relación entre
unidades de
capacidad y masa
Ordenamiento de un
conjunto de datos
para encontrar la
media, moda y
mediana
Conversión de
monedas según
ordenadamente
datos obtenidos
Reconocimiento
de la
importancia de
las divisiones en
la vida diaria
Disposición en
el trabajo
cooperativo
Reconocimiento
de la
importancia del
valor monetario
Proposición de
estrategias para
hacer más
efectivo el
trabajo en
grupo
Reconocimiento
de la
importancia de
 Ejercicios de conversión
de números decimales a
mayas y viceversa.
 Utilización de
multiplicaciones y
divisiones para realizar
conversiones entre
sistemas de numeración
decimal a romano.
 Ejercicios de
conversiones de números
decimales a números
romanos.
de medidas de peso y
masa.
Identifica la probabilidad
en eventos simples y
compuestos,
incompatibles o
independientes.
Identifica la probabilidad
en eventos simples y
compuestos,
incompatibles o
independientes
Realiza conversiones
entre el sistema decimal
y binario.
Realiza conversiones
entre el sistema decimal
y maya.
Realiza conversiones
entre el sistema decimal
y romano.
Resuelve problemas
utilizando la moneda
nacional y otras monedas
de uso.
 Marcadores
 Pegamento
 Tijeras
 Tijeras
 Cartulinas de
colores
 Hojas
cuadriculares
 Cuaderno
 Libro
Objetos para
razonar.
 Monedas
centroamericanas
equivalencias con
otras unidades
monetarias
otros sistemas
de numeración
en la vida
cotidiana
planificacion bimestral matematicapdfpdf

Más contenido relacionado

Similar a planificacion bimestral matematicapdfpdf

1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx
1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx
1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docxFranciscaGarcia33
 
Planificacion anual matematica sexto grado
Planificacion anual matematica sexto gradoPlanificacion anual matematica sexto grado
Planificacion anual matematica sexto gradoRomiLambertucci
 
Matriz planificacion curricular matematica 2016
Matriz planificacion curricular matematica 2016Matriz planificacion curricular matematica 2016
Matriz planificacion curricular matematica 2016jaime taype castillo
 
Malla matematicas 6 a 11
Malla  matematicas 6 a 11Malla  matematicas 6 a 11
Malla matematicas 6 a 11hubapla
 
Programa Matemáticas Secundaria 2011
Programa Matemáticas Secundaria 2011Programa Matemáticas Secundaria 2011
Programa Matemáticas Secundaria 2011yodzonot123
 
Codiseño curricular MATE 1RO.pdf
Codiseño curricular MATE 1RO.pdfCodiseño curricular MATE 1RO.pdf
Codiseño curricular MATE 1RO.pdfCynTr
 
Practica Educativa: Los Números Enteros
Practica Educativa: Los Números EnterosPractica Educativa: Los Números Enteros
Practica Educativa: Los Números Enterosmariajoseline
 
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdfPLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdflauralorenaVerdun1
 
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdfPLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdflauralorenaVerdun1
 
417547984 pca-matematica-decimo-2019-2010
417547984 pca-matematica-decimo-2019-2010417547984 pca-matematica-decimo-2019-2010
417547984 pca-matematica-decimo-2019-2010juanremacher
 
MALLA MATEMATICAS basica secundaria.docx
MALLA MATEMATICAS basica secundaria.docxMALLA MATEMATICAS basica secundaria.docx
MALLA MATEMATICAS basica secundaria.docxssuser6578f9
 
Programa de matemática
Programa de matemática Programa de matemática
Programa de matemática Niurby Garcia
 
Cartel de capacidades y actitudes primero 2011
Cartel de capacidades y actitudes primero 2011Cartel de capacidades y actitudes primero 2011
Cartel de capacidades y actitudes primero 2011PacoTom14
 
Guia docente-vaiven-matematica-4
Guia docente-vaiven-matematica-4Guia docente-vaiven-matematica-4
Guia docente-vaiven-matematica-4MonicaApaza7
 
Malla Matemática Grado 6.docx
Malla Matemática Grado 6.docxMalla Matemática Grado 6.docx
Malla Matemática Grado 6.docxjhoana928729
 
Plan Curricular Anual
Plan Curricular AnualPlan Curricular Anual
Plan Curricular AnualGloria Díaz
 
6to. egb planif curricul anual
6to. egb planif curricul anual6to. egb planif curricul anual
6to. egb planif curricul anualandreaparra0109
 

Similar a planificacion bimestral matematicapdfpdf (20)

1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx
1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx
1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx
 
Planificacion anual matematica sexto grado
Planificacion anual matematica sexto gradoPlanificacion anual matematica sexto grado
Planificacion anual matematica sexto grado
 
Matriz planificacion curricular matematica 2016
Matriz planificacion curricular matematica 2016Matriz planificacion curricular matematica 2016
Matriz planificacion curricular matematica 2016
 
Malla matematicas 6 a 11
Malla  matematicas 6 a 11Malla  matematicas 6 a 11
Malla matematicas 6 a 11
 
Pud matematicas 6 to año
Pud matematicas 6 to añoPud matematicas 6 to año
Pud matematicas 6 to año
 
Programa Matemáticas Secundaria 2011
Programa Matemáticas Secundaria 2011Programa Matemáticas Secundaria 2011
Programa Matemáticas Secundaria 2011
 
Codiseño curricular MATE 1RO.pdf
Codiseño curricular MATE 1RO.pdfCodiseño curricular MATE 1RO.pdf
Codiseño curricular MATE 1RO.pdf
 
Practica Educativa: Los Números Enteros
Practica Educativa: Los Números EnterosPractica Educativa: Los Números Enteros
Practica Educativa: Los Números Enteros
 
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdfPLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdfPLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
PLANIFICACION ANUAL MATEMATICA CUARTO.pdf
 
417547984 pca-matematica-decimo-2019-2010
417547984 pca-matematica-decimo-2019-2010417547984 pca-matematica-decimo-2019-2010
417547984 pca-matematica-decimo-2019-2010
 
MALLA MATEMATICAS basica secundaria.docx
MALLA MATEMATICAS basica secundaria.docxMALLA MATEMATICAS basica secundaria.docx
MALLA MATEMATICAS basica secundaria.docx
 
Malla matemáticas ciclo iii
Malla matemáticas ciclo iiiMalla matemáticas ciclo iii
Malla matemáticas ciclo iii
 
Programa de matemática
Programa de matemática Programa de matemática
Programa de matemática
 
Cartel de capacidades y actitudes primero 2011
Cartel de capacidades y actitudes primero 2011Cartel de capacidades y actitudes primero 2011
Cartel de capacidades y actitudes primero 2011
 
Guia docente-vaiven-matematica-4
Guia docente-vaiven-matematica-4Guia docente-vaiven-matematica-4
Guia docente-vaiven-matematica-4
 
Malla Matemática Grado 6.docx
Malla Matemática Grado 6.docxMalla Matemática Grado 6.docx
Malla Matemática Grado 6.docx
 
F0048960
F0048960F0048960
F0048960
 
Plan Curricular Anual
Plan Curricular AnualPlan Curricular Anual
Plan Curricular Anual
 
6to. egb planif curricul anual
6to. egb planif curricul anual6to. egb planif curricul anual
6to. egb planif curricul anual
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

planificacion bimestral matematicapdfpdf

  • 1. Colegio Centro de Estimulación Temprana Jardín de Fátima Mazatenango, Suchitepéquez Planificación bimestral 2023 Ilse Mariela Aguilar Galdámez única Curso: Matemática docente: Grado: Sexto primaria Bimestre: I sección: Competencia Contenidos Actividades de aprendizaje Indicadores de logros Evaluación Recursos Aplica elementos matemáticos en situaciones que promueven el mejoramiento natural, social y cultural en el ámbito en que se desenvuelve. Declarativos procedimentales actitudinales  Elaboración de un trifoliar en el que se ejemplifique la forma de representar números naturales y como ordenarlos.  Representación de números naturales en la semirrecta numérica.  Ordenamiento ascendente y descendente de números naturales.  Juego de compra y venta para encontrar resultados a problemas de operaciones básicas.  Comparación entre divisiones exactas e inexactas.  números naturales. Comprensión de las propiedades de la Identifica los elementos del conjunto de números naturales enteros y fraccionarios. Realiza caculos aritméticos de adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación con números naturales entero. Identifica relaciones entre números naturales Resuelve problemas aplicando una o varias operaciones aritméticas. Prueba objetiva  Libro de texto.  Cuaderno  Cartulinas  Tijeras  Crayones  Lápiz  Borrador  Hojas  Juego de ping pong.  Orden  Adición  Sustracción  Multiplicación  División  Potenciación  Propiedades de la potenciación  Radicación  Propiedades de la radicación  Polinomios aritméticos  Los submúltiplos  Los divisores  Propiedades de los divisores  Criterios de divisibilidad  Los números primos Explicación de las operaciones con números naturales, signos operacionales y sus términos. Resolución de problemas que involucren las operaciones en el conjunto de los números naturales. Aplicación de jerarquía de operaciones en polinomios. Deducción del concepto de divisibilidad. Descomposición de un número en sus Dominio de las operaciones básicas de la matemática. Seguridad al aplicar operaciones para resolver problemas de la vida cotidiana. Dominar la jerarquía de operaciones. Seguridad al resolver ejercicios de divisibilidad. 2024
  • 2.  Los números compuestos  Descomposición en factores primos  Máximo común divisor  Mínimo común múltiplo  Rectas paralelas y perpendiculares  Medición de ángulos  Clasificación de ángulos  Clasificación de polígonos  Construcción de polígonos regulares  El muestreo aleatorio  La distribución de frecuencias  El diagrama de barras factores primos. Deducción y aplicación de la Descomposición de un número en sus factores primos. Deducción y aplicación de la regla para hallar el mcm y mcd de dos números Construcción de plano cartesiano, ángulos y su clasificación. Deducción del concepto de ángulo interno y externo Ordenamiento de un conjunto de datos para encontrar la media, moda y mediana Reconocimiento de la utilidad de los porcentajes Realización de actividades en grupo como medio de crecimiento personal Trabajo en equipo al resolver problemas que involucren las operaciones básicas Responsabili dad al momento de aprender las operaciones básicas.  Descomposición de factores primos utilizando árbol de factores o por divisiones sucesivas.  Identificación de patrones y series numéricas para encontrar el mcm y el MCD.  Realización de fichas con conceptos, palabras, claves y ejemplos de mcm y MCD.  Participación en el juego busca tu parea.  Trazo de rectas paralelas y perpendiculares utilizando escuadras o regla y compás.  Localización de ángulos complementarios y suplementarios en dibujos recortados de revistas y periódicos  Medición y clasificación de ángulos según su suma y posición  Resolución de problemas de ángulos según su suma y posición.  Trazos de diagramas de barras, diagrama circular y pictograma.
  • 3. Colegio Centro de Estimulación Temprana Jardín de Fátima Mazatenango, Suchitepéquez Planificación bimestral 2023 Única Curso: Matemática docente: Ilse Mariela Aguilar Galdámez Grado: Sexto primaria Bimestre: II sección: Competencia Contenidos Actividades de aprendizaje Indicadores de logros Evaluación Recursos Aplica con autonomía, signos, símbolos, gráficos, algoritmos y términos matemáticos, para dar respuesta a diversas situaciones y problemas en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve Declarativos procedimentales actitudinales  Elaboración de cartel con los casos de comparación de fracciones.  Competencia entre equipos de trabajo realizando conversiones de fracciones.  Representación de situaciones reales con materia concreto de adiciones y sustracciones con fracciones.  Discusión por equipos del procedimiento para resolver operaciones básicas con numero mixtos.  Solución de problemas con números fraccionarios.  Utilización de la recta numérica para representar números decimales. Identifica los elementos del conjunto de números naturales, enteros y fracciones. Resuelve operaciones aplicando una o varias operaciones aritméticas. Realiza cálculos aritméticos de adición, sustracción, multiplicación y división con fracciones. Resuelve fracciones aplicando una o varias operaciones aritméticas. Identifica los elementos del conjunto de números naturales, enteros y fracciones. Prueba objetiva  Libro de texto.  Cuaderno  Cartulinas  Tijeras  Crayones  Lápiz  Borrador  Hojas  Juego de ping pong.  primos  Clases de fracciones  Los números mixtos  Fracciones equivalente  Suma y resta de fracciones  Multiplicación de fracciones  División de fracciones  Potenciación de fracciones  Radicación de fracciones  Conversión de número decimal a Identificación de los términos de una fracción. Diferenciación de fracciones y números mixtos. Aplicación de estrategias para la adición y sustracción de fracciones. Jerarquización y solución de operaciones combinadas Utilización de gráficas para presentar datos obtenidos Diferenciación de la parte entera en un Reconocimiento de la importancia de las fracciones en la vida cotidiana. Responsabilidad para aprender y compartir estrategias. Respeto a los demás estudiantes al realizar sus actividades. Responsabilidad en la realización de las actividades 2024
  • 4. Produce información acerca de la utilización de figuras geométricas, símbolos, signos y señales de fenómenos naturales, sociales y culturales de su región fracción decimal.  Comparación y orden de los decimales.  Suma y resta de decimales  Multiplicación de decimales  División de decimales  Razones y proporciones  Variación proporcional inversa  Variación proporcional directa  Regla de tres simple  Regla de tres compuesta  Porcentaje  Descuentos, comisiones e impuestos  Interés simple  Circulo y circunferencia número decimal Utilización de tabla de posiciones para determinar la escritura y lectura de números decimales Diferencia las características de la proporción inversa y directa. Reconoce la proporción adecuada en los problemas de regla de tres. Descomposición de un número en sus factores primos. Deducción y aplicación de la regla para hallar el mcm y mcd de dos números Construcción de plano cartesiano, ángulos y su clasificación. Deducción del concepto de ángulo interno y externo Participación activa en los trabajos individuales y de grupo Dedicación para llegar a resultados que resuelven los ejercicios Reconocimiento de la utilidad de los porcentajes Realización de actividades en grupo como medio de crecimiento personal Trabajo en equipo al resolver problemas que involucren las operaciones básicas  Análisis de datos que se representan con números naturales.  Trabajo en equipo para la resolución de problemas con números decimales.  Análisis y comprensión de reglas para multiplicar números decimales.  Utilización de objetos en el salón de clases para establecer razones entre ellos.  Resolución de problemas aplicando la proporcionalidad inversa y directa.  Aplicación de las propiedades para calcular porcentajes.  Descomposición de factores primos utilizando árbol de factores o por divisiones sucesivas.  Identificación de patrones y series numéricas para encontrar el mcm y el MCD.  Realización de fichas con conceptos, palabras, claves y ejemplos de mcm y MCD. Realiza cálculos aritméticos de adición, sustracción, multiplicación y división de decimales. Aplica propiedades de proporciones. Identifica relaciones entre números naturales. Resuelve problemas aplicando una o varias operaciones aritméticas. Utiliza cualquiera de los dos métodos estudiados para encontrar MCD y mcm de dos o más números. Reconoce y traza rectas perpendiculares. Clasifica ángulos según sus medidas, su posición o la suma de las medidas al combinarlos. Identifica características de polígonos regulares e  Marcadores  Pegamento  Tijeras  Tijeras  Cartulinas de colores  Hojas cuadriculares  Cuaderno  Libro Objetos para razonar.
  • 5. Aplica con autonomía, signos, símbolos, gráficos, algoritmos y términos matemáticos, para dar respuesta a diversas situaciones y problemas en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve  Construcción de circunferencia  Plano cartesiano  Traslación  Rotación  Reflexión y homotecia  Longitud  Otras unidades de medida de longitud  Perímetro de figuras planas  Unidades métricas de área.  Unidades agrarias de área. Ordenamiento de un conjunto de datos para encontrar la media, moda y mediana Diferenciación entre rectas, paralelas y perpendiculares Reconoce la proporción adecuada en los problemas de regla de tres. Resolución de problemas de la regla de tres simple, directa en inversa Responsabili dad al momento de aprender las operaciones básicas. Interés por deducir y explicar un número primo y compuesto.  Participación en el juego busca tu parea.  Trazo de rectas paralelas y perpendiculares utilizando escuadras o regla y compás.  Localización de ángulos complementarios y suplementarios en dibujos recortados de revistas y periódicos.  Medición y clasificación de ángulos según su suma y posición  Resolución de problemas de ángulos según su suma y posición.  Utilización de instrumento de medición para construir polígonos.  Trazos de diagramas de barras, diagrama circular y pictograma. irregulares. Construye polígonos regulares utilizando instrumentos de medición. Clasifica información recopilada según variables cualitativas y cuantitativas y la expresa en porcentaje. Utiliza el plano cartesiano. Identifica los elementos del círculo. Aplica transformaciones o diferentes figuras, en el plano cartesiano. Identifica unidades de medidas de longitud, peso y capacidad.  Tijeras  Pegamento  Periódicos  Prensa  Revistas  Transportador  Regla  Escuadra  Hojas bond  Cartulinas
  • 6. Colegio Centro de Estimulación Temprana Jardín de Fátima Mazatenango, Suchitepéquez Planificación bimestral 2023 Ilse Mariela Aguilar Galdámez Única Curso: Matemática docente: Grado: Sexto primaria Bimestre: III sección: Competencia Contenidos Actividades de aprendizaje Indicadores de logros Evaluación Recursos Aplica elementos matemáticos en situaciones que promueven el mejoramiento natural, social y cultural en el ámbito en que se desenvuelve. Declarativos procedimentales actitudinales  Análisis del proceso para raíces cuadradas hasta cuatro dígitos.  Cálculo mental de operaciones combinadas de adición y sustracción de números enteros.  Comparación de leyes y signos para la adición y multiplicación para números enteros.  Ejercitación de multiplicaciones y divisiones de números enteros.  Resolución de cuadros mágicos de adición y sustracción de números enteros.  Resolución del tema notación científica con multiplicación y división. Resuelve problemas aplicando una o varias operaciones aritméticas. Representa cantidades de valor absoluto Identifica características de los números enteros Resuelve operaciones con números enteros. Aplica operaciones con números enteros para resolver problemas de la vida cotidiana. Prueba objetiva  Libro de texto.  Cuaderno  Cartulinas  Tijeras  Crayones  Lápiz  Borrador  Hojas  Juego de ping pong.  Raíz cuadrada  Números enteros en la recta numérica  Los números opuestos  Valor absoluto  Adición de enteros  Sustracción de enteros  Simplificación de signos y paréntesis  Multiplicación de números enteros  División exacta de números enteros Utilización de porcentajes en problemas reales Diferenciación entre rectas, paralelas y perpendiculares Cálculo del área y perímetro de las figuras planas Conversión en las medidas de longitud utilizando las equivalencias entre diferentes sistemas Valoración de la utilidad de la potenciación, radicación y raíz cuadrada. Dedicación para trazar gráficas de forma ordenada Reconocimiento de relaciones de proporcionalidad entre magnitudes en diferentes contextos Interés en el uso de las razones y 2024
  • 7. Aplica con autonomía, signos, símbolos, gráficos, algoritmos y términos matemáticos, para dar respuesta a diversas situaciones y problemas en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve  Polinomios aritméticos y aplicaciones  Notación científica  Cuerpos geométricos  Poliedros y solidos curvos  Área lateral y total de poliedros  Área lateral y total de sólidos curvos  Volumen de poliedros  Volumen de sólidos curvos  Múltiplos y submúltiplos del metro cúbico  Medidas de capacidad  Relación entre medidas de Explicación de las operaciones con números enteros, signos operacionales y sus términos. Resolución de problemas que involucren las operaciones en el conjunto de los números enteros. Aplicación de jerarquía de operaciones en polinomios. proporciones de la vida real Interés en el uso de la regla de tres para resolver diversas situaciones Proposición de estrategias para hacer más efectivo el trabajo en grupo Reconocimiento de la importancia de otros sistemas de numeración en la vida cotidiana Demostración de la importancia de presentar ordenadamente datos obtenidos  Exposición de objetos y clasificación en poliedros y sólidos curvos.  Identificación de diferencias entre poliedros y sólidos.  Construcción con cartulina de poliedros y sólidos curvos.  Resolución de problemas que involucren cálculo de área y volúmenes.  medidas de litros y sus múltiplos y submúltiplos.  Resolución de problemas con medidas de capacidad y volumen.  Aplicación de medidas de tiempo en problemas o situaciones de la vida cotidianas.  Resolución de problemas que aplican cálculo de años, meses, días, minutos, segundos.  Elaboración de histogramas, polígonos y ojivas a partir de una tabla de frecuencias.  Juego con ruleta que tiene seis eventos y cálculos. Aplica la jerarquía de operaciones para resolver ejercicios de polinomios aritméticos. Calcula el área y volumen de sólidos geométricos. Identifica unidades de medidas de longitud, peso y capacidad. Resuelve problemas realizando conversiones de medidas de capacidad y volumen. Identifica unidades de medidas de longitud, peso y capacidad. Resuelve problemas realizando conversiones de medidas de tiempo. Resuelve problemas realizando conversiones de medidas de peso y masa.  Marcadores  Pegamento  Tijeras  Tijeras  Cartulinas de colores  Hojas cuadriculares  Cuaderno  Libro Objetos para razonar.
  • 8. Produce información acerca de la utilización de figuras geométricas, símbolos, signos y señales de fenómenos naturales, sociales y culturales de su región. volumen y masa  Tiempo  Masa  Tabla de frecuencias para variables cuantitativas  Rango y moda de un conjunto de datos  Media aritmética  Mediana  El histograma  El polígono de frecuencia  Diagrama de tallo y hoja Diferenciación entre rectas, paralelas y perpendiculares Cálculo del área y volumen de un cuerpo Determinación de la relación entre unidades de longitud y tiempo Determinación de la relación entre unidades de capacidad y masa Ordenamiento de un conjunto de datos para encontrar la media, moda y mediana Reconocimiento de la importancia de las divisiones en la vida diaria Disposición en el trabajo cooperativo Reconocimiento de la importancia del valor monetario Demostración de la importancia de presentar ordenadamente datos obtenidos Realización de esquemas como estrategia  Realiza conversiones de medidas de masa y tiempo  Aplica los pasos correctos para la construcción de una tabla de frecuencias  Aprende las diferencias entre variables cuantitativas y cualitativas. Organiza información en tablas de frecuencia, histogramas, polígonos, ojivas o diagramas de tallo y hojas.  Tijeras  Pegamento  Periódicos  Prensa  Revistas  Transportador  Regla  Escuadra  Hojas bond  Cartulinas
  • 9.
  • 10. Colegio Centro de Estimulación Temprana Jardín de Fátima Mazatenango, Suchitepéquez Planificación bimestral 2023 Ilse Mariela Aguilar Galdámez Única Curso: Matemática docente: Grado: Sexto primaria Bimestre: IV sección: Competencia Contenidos Actividades de aprendizaje Indicadores de logros Evaluación Recursos Aplica elementos matemáticos en situaciones que promueven el mejoramiento natural, social y cultural en el ámbito en que se desenvuelve. Declarativos procedimentales actitudinales  Clasificación de elementos que pertenecen o no pertenecen a un conjunto.  Representar conjuntos por extensión, compresión y en diagrama de Venn.  Realización de ejercicios de operaciones con conjuntos.  Pasos para obtener diferencia y diferencia simétrica de conjuntos.  Juego con ruleta que tiene seis eventos y cálculos.  Representación en carteles de los números mayas del o al 20. Representa subconjuntos de un conjunto. Realiza operaciones entre conjuntos. Expresa sus resultados por compresión, extensión y diagramas de Venn. Identifica unidades de medidas de longitud, peso y capacidad. Resuelve problemas realizando conversiones de medidas de tiempo. Resuelve problemas realizando conversiones Prueba objetiva  Libro de texto.  Cuaderno  Cartulinas  Tijeras  Crayones  Lápiz  Borrador  Hojas  Juego de ping pong.  Ecuaciones con enteros  Representación de desigualdades  Solución de inecuaciones  Los conjuntos  Las operaciones entre conjuntos  Propiedades de unión e intersección de conjuntos  Diferencia entre conjuntos  Operaciones combinadas  Producto cartesiano y relación Explicación de las operaciones con números naturales, identificación de los conjuntos y su representación. Resolución de las operaciones con conjuntos. Aplicación de proceso adecuado para la resolución de operaciones combinadas con conjuntos. Resuelve problemas aplicando a Responsabilidad en la realización de las actividades Participación activa en los trabajos individuales y de grupo Dedicación para llegar a resultados que resuelven los ejercicios Demostración de la importancia de presentar 2024
  • 11. Utiliza la información que obtiene de diferentes elementos y fenómenos que ocurren en su contexto social, cultural y natural y la expresa de forma gráfica y simbólica.  Experimentos aleatorios  Espacio muestral  Eventos  Principio de la multiplicación  Permutaciones  Combinaciones  Probabilidad  Probabilidad simple  Propiedades de la probabilidad  eventos compuestos independientes  Números mayas 5to. Nivel  Conversión de números decimales al sistema de numeración maya  Numeración romana  Sistema de numeración binario  Figuras congruentes  Dólar y euro operaciones con conjuntos. Identificación del espacio muestra en un suceso o evento Identificación de la congruencia y semejanza de triángulos Determinación de la relación entre unidades de longitud y tiempo Determinación de la relación entre unidades de capacidad y masa Ordenamiento de un conjunto de datos para encontrar la media, moda y mediana Conversión de monedas según ordenadamente datos obtenidos Reconocimiento de la importancia de las divisiones en la vida diaria Disposición en el trabajo cooperativo Reconocimiento de la importancia del valor monetario Proposición de estrategias para hacer más efectivo el trabajo en grupo Reconocimiento de la importancia de  Ejercicios de conversión de números decimales a mayas y viceversa.  Utilización de multiplicaciones y divisiones para realizar conversiones entre sistemas de numeración decimal a romano.  Ejercicios de conversiones de números decimales a números romanos. de medidas de peso y masa. Identifica la probabilidad en eventos simples y compuestos, incompatibles o independientes. Identifica la probabilidad en eventos simples y compuestos, incompatibles o independientes Realiza conversiones entre el sistema decimal y binario. Realiza conversiones entre el sistema decimal y maya. Realiza conversiones entre el sistema decimal y romano. Resuelve problemas utilizando la moneda nacional y otras monedas de uso.  Marcadores  Pegamento  Tijeras  Tijeras  Cartulinas de colores  Hojas cuadriculares  Cuaderno  Libro Objetos para razonar.
  • 12.  Monedas centroamericanas equivalencias con otras unidades monetarias otros sistemas de numeración en la vida cotidiana