SlideShare una empresa de Scribd logo
-1003935-537845<br />PLAN DE CLASE Nº 1<br />MATRIZ DE PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />LENGUA Y LITERATURA<br />PREGUNTARESPUESTAVALOREscribe el masculino de:       Hembra: ___________macho+/-Escribe una regla de juego para el fútbol:________________________________________________________________Patear la pelota hacia el arco contrario+/-Dibuja 1 personaje que puede aparecer en un cuento de hadas+/-1569085-123190Escribe el plural de    = ____________lápices+/-Escribe el sustantivo colectivo de           árbol= _____________bosque+/-Separa la palabra según su número de sílabas:Invitación: _________________In-vi-ta-ción+/-Subraya las palabras que riman en la ronda:Sapito, sapónPonte calzónNo puedo mamitaPorque soy pipónSapón – calzón - pipón+/-Completo este trabalenguas con las palabras de la paleta74930015240Pedro_______Pereira, _________ portugués, pinta puertas ________ y_____por poco ______, pero pronto _______ a _______.Pérez – pintor – paredes – picaportes – precio – partirá - París+/-743585194310 Escribe el diminutivo de:vaquita+/-Lee el significado de la palabra y subraya su sinónimo:Soñar: Representarse en la fantasía imágenes o sucesos mientras se duerme. Imaginar – despertar - roncarimaginar+/-<br />PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />LENGUA Y LITERATURA<br />NOMBRE: _______________________________________________           FECHA: ______________<br />Escribe el masculino de:<br />Hembra: __________________<br />Escribe una regla de juego para el fútbol:<br />__________________________________________________________________________<br />__________________________________________________________________________<br />__________________________________________________________________________<br />__________________________________________________________________________<br />Dibuja 1 personaje que puede aparecer en un cuento de hadas<br />20250153810<br />Escribe el plural de = ________________<br />Escribe el sustantivo colectivo de <br />árbol= ______________________<br />Separa la palabra según su número de sílabas:<br />Invitación: __________________________________<br />Subraya las palabras que riman en la ronda:<br />Sapito, sapón<br />Ponte calzón<br />No puedo mamita<br />Porque soy pipón<br />Completo este trabalenguas con las palabras de la paleta:<br />32258093980<br />Pedro ____________ Pereira, ____________ portugués, pinta puertas ____________, ____________ y ____________ por poco ____________, pero pronto ____________ a ____________.<br />Escribe el diminutivo de:<br />127254078105<br />__________________<br />Lee el significado de la palabra y subraya su sinónimo:<br />Soñar: Representarse en la fantasía imágenes o sucesos mientras se duerme. <br />Imaginar – despertar - roncar<br />TABULACIÓN POR LAGUNAS DEL ÁREA MATEMÁTICACUARTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICANºNOMBREPREGUNTASTOTALTOTAL% +% - 12345678910+--1Almeida Montenegro Stiveen Paúl++++++++++100100%0%SUPERIOR2Lomas Males Dennis Mateo++++++++++100100%0%3Martínez Rosero Evelin Dayana++++++++++100100%0%4Portilla Figueroa Gladis Yulieth++++++++++100100%0%5Portilla Salazar Marcela Yuliana++++++++++100100%0%6Estupiñan Mora Juan Gabriel++++++--+++9190%10%7Montenegro Salazar Wendy Vanessa++++++++--+9190%10%8Rosero Toro Karen Leticia ++++++--++--8280%20%9Ortega Posso Angie Milena+--+++--++--+7370%30%M TOTAL +989998797883     TOTAL -0100012021 7    % +100%88,88%100%100%100%88,88%77,77%100%77,77%88,88%  92%   % -0%11,11%0%0%0%11,11%22,22%0%22,22%11,11%   7,78% <br />PLAN DE CLASE Nº 2<br />MATRIZ DE PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />LENGUA Y LITERATURA<br />PREGUNTARESPUESTAVALOREscuche y grafique el contenidoTodos tenemos derechos pero el otro lado son los deberes: las obligaciones. Por ejemplo, las personas mayores tienen el deber de pagar impuestos para que se puedan construir escuelas y hospitales, y nadie tiene que dejar de abonar la parte que le corresponde. Si no, la vida en sociedad sería imposible. Los deberes están recogidos en las leyes, al igual que los derechos. Fíjate en este ejemplo: para que pueda garantizarse el derecho a la salud, es necesario que los ciudadanos paguen impuestos para construir hospitales y para cubrir el sueldo de los médicos. Cuando alguien incumple una obligación, puede cometer un delito, y hasta puede acabar en la cárcel si éste es muy grave.+/-Formula una pregunta a tu compañero de lo que escuchaste y escríbela junto a su respuesta.Pregunta: ___________________Respuesta: __________________¿Cuál es un deber de las personas mayores?Pagar impuetos para construir escuelas+/-Escribe un adjetivo para el siguiente sustantivo:Helado: _________________frío+/-¿La siguiente palabra es aguda, grave ó esdrújula?Líquido: ___________________esdrújula+/-Completa el abecedarioA – B – C – CH – D – E – F – G – H – I – J –____– L – LL – M – N – Ñ – O – P – Q – R – RR – S – T – U – V – W – X – Y – ZK+/-Busca en el diccionario y escribe el significado de:Corazón:___________________Órgano de naturaleza muscular, común a todos los vertebrados y a muchos invertebrados, que actúa como impulsor de la sangre y que en el hombre está situado en la cavidad torácica.+/-Escribe un ejemplo de triptongo______________________averigüéis+/-Escribe un trabalenguas con la letra P_____________________________________________________________Pedro Pérez Pereira, pintor porugués pinta puertas, paredes y picaportes por poco precio pero pronto partirá a París+/-Formula una pregunta del siguiente clasificado:¡De oportunidad!Por no poder atender, vendo juguetería instalada con buena clientela en Tulcán, calle Bolívar y 10 de Agosto. Informes al 0005554500¿Cúanto cuesta la juguetería?+/-Anota uno de los elementos del cuento:____________________________desenlace+/-<br />PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />LENGUA Y LITERATURA<br />NOMBRE: _______________________________________________           FECHA: ______________<br />Escuche y grafique el contenido<br />Formula una pregunta a tu compañero de lo que escuchaste y escríbela junto a su respuesta.<br />Pregunta: ______________________________________________________<br />________________________________________________________________<br />Respuesta: _____________________________________________________<br />________________________________________________________________<br />Escribe un adjetivo para el siguiente sustantivo:<br />Helado: _________________<br />¿La siguiente palabra es aguda, grave ó esdrújula?<br />Líquido: __________________________<br />Completa el abecedario<br />A – B – C – CH – D – E – F – G – H – I – J –____– L – LL – M – N – Ñ – O – P – Q – R – RR – S – T – U – V – W – X – Y – Z<br />Busca en el diccionario y escribe el significado de:<br />Corazón: ______________________________________________________<br />________________________________________________________________<br />Escribe un ejemplo de triptongo<br />_________________________________<br />Escribe un trabalenguas con la letra P<br />________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />Formula una pregunta del siguiente clasificado:<br />¡De oportunidad!<br />Por no poder atender, vendo juguetería instalada con buena clientela en Tulcán, calle Bolívar y 10 de Agosto. Informes al 0005554500<br />Anota uno de los elementos del cuento:<br />___________________________________________<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICATABULACIÓN POR LAGUNAS DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURANºNOMBREPREGUNTASTOTALTOTAL%+%-NIVEL12345678910+--1Estupiñan Tobar Jonathan David++++++--------6460%40%MEDIO2Figueroa Montenegro Jessica Alexandra+++--++--+----6460%40%3Romero Portilla Franklin Estiven++++++--------6460%40%4Estupiñán Rosero Liseth Estefanía+--++++--------5550%50%5Rosero Rosero Jhoon Jaider+++--++--------5550%50%6Ortega Ortega Cristian Paúl          000%0%  TOTAL545355010028     TOTAL0102005455 22    % +83,33%66,66%83,33%50%83,33%83,33%0%16,66%0%0%  47%   % +0,00%16,66%0,00%33%0,00%0,00%83%66,66%83%83%   37% <br />PLAN DE CLASE Nº3<br />MATRIZ DE PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />MATEMÁTICA<br />PREGUNTACLAVEVALOREscribe el número que se forma utilizando las regletas=___________23+/-Encierra en un círculo las líneas abiertas23431581915+/-Compelta la serie1a – 2b – 3c – 4d - _____ - 6f – 7g5e+/-Representa la siguiente resta en la recta numérica977905270573 – 8 = _____65+/-Encuentra el perímetro de la televisión. Usa una medida no convencional (lápices)1524099060Perímetro = lado + lado + lado + ladoPerímetro = ___ + ___ + ___ + ___Perímetro = _____________2+3+2+310 lápices+/-Separa un subconjunto del siguiente conjunto+/-Resuelve el siguiente problemaUn caramelo cuesta 8 ctvs. Si compro 10 caramelos, ¿cuánto pago por todo?Respuesta= __________80 ctvs+/-Transforma lo siguienteUna moneda de 1 dólar. Es como ______ monedas de 25 centavos4 monedas+/-Dibuja el triple de estos objetos+/-529590-942975Completa el siguiente cuadro24horas1día4semanas1mesdías1año24horas1día4semanas1mes365días1año+/-<br />PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />MATEMÁTICA<br />NOMBRE: _______________________________________________           FECHA: ______________<br />Escribe el número que se forma utilizando las regletas<br />=_________________<br />Encierra en un círculo las líneas abiertas<br />1482090140970<br />Compelta la serie<br />1a – 2b – 3c – 4d - _____ - 6f – 7g<br />Representa la siguiente resta en la recta numérica<br />73 – 8 = _____<br />Encuentra el perímetro de la televisión. Usa una medida no convencional (lápices)<br />-241935158750<br />Perímetro = lado + lado + lado + lado<br />Perímetro = _____ + _____ + _____ + _____<br />Perímetro = _____________<br />Separa un subconjunto del siguiente conjunto<br />33680407429476771574295<br />        E=<br />G= <br />Resuelve el siguiente problema<br />Un caramelo cuesta 8 ctvs. Si compro 10 caramelos, ¿cuánto pago por todo?<br />Respuesta= _______________________<br />Transforma lo siguiente<br />Una moneda de 1 dólar. Es como ______ moneda de 25 centavos<br />Dibuja el triple de estos objetos<br />106299037465<br />Completa el siguiente cuadro<br />24horas1día4semanas1mes              días1año<br />TABULACIÓN POR LAGUNAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA<br />CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA<br />NºNOMBREPREGUNTASTOTALTOTAL% +% - 12345678910+--1Almeida Montenegro Stiveen Paúl++++++++++100100%0%SUPERIOR2Lomas Males Dennis Mateo++++++++++100100%0%3Martínez Rosero Evelin Dayana++++++++++100100%0%4Portilla Figueroa Gladis Yulieth++++++++++100100%0%5Portilla Salazar Marcela Yuliana++++++++++100100%0%6Estupiñan Mora Juan Gabriel++++++--+++9190%10%7Montenegro Salazar Wendy Vanessa++++++++--+9190%10%8Rosero Toro Karen Leticia ++++++--++--8280%20%9Ortega Posso Angie Milena+--+++--++--+7370%30%M TOTAL +989998797883     TOTAL -0100012021 7    % +100%88,88%100%100%100%88,88%77,77%100%77,77%88,88%  92%   % -0%11,11%0%0%0%11,11%22,22%0%22,22%11,11%   7,78% <br />PLAN DE CLASE Nº 4<br />MATRIZ DE PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />MATEMÁTICA<br />PREGUNTACLAVEVALORRepresenta en base 101351 centena3 decenas 5 unidades+/-Ubica correctamente la cantidadUMCDUSe lee5438UMCDUSe lee54385438Cinco mil cuatrocientos treinta y ocho+/-Sigue la secuencia de cómo el punto se ha movido en cada figura. Dibuja el punto en la última posición que debería ir19450979204+/-Resuelve la siguiente sumaCDU258+74CDU258+74342+/--51435370205Calcula y descrubre el perímetro del rectánguloPerímetro = lado + lado + lado + ladoPerímetro = _____ + _____ + _____ + _____Perímetro = _____________5+3+5+316 cm+/-Completa4 x 7 =_________28+/-ResuelveSusana debe tomar 5 vasos de agua diarios. ¿Cuántos vasos tomará en cuatro días?Respuesta=_____________20 vasos de agua en 4 días+/-Pinta el cuadrilátero+/-¿Cuánto es?El tercio de 12: ____________4+/-Convierte a centímetrosLa longitud de una vaca es 4 metros. 713105332105Eso equivale en centímetros a _________+/-<br />PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />MATEMÁTICA<br />NOMBRE: _______________________________________________           FECHA: ______________<br />Representa en base 10<br />135<br />100 decenas<br />30 decenas 5 unidades<br />Ubica correctamente la cantidad<br />UMCDUSe lee5438<br />Sigue la secuencia de cómo el punto se ha movido en cada figura. Dibuja el punto en la última posición que debería ir<br />100965-635<br />Resuelve la siguiente suma<br />CDU258+74<br />Calcula y descrubre el perímetro del rectángulo<br />3739515-388620<br />Perímetro = lado + lado + lado + lado<br />Perímetro = _____ + _____ + _____ + _____<br />Perímetro = _____________<br />Completa<br />4 x 7 =_________<br />Resuelve<br />Susana debe tomar 5 vasos de agua diarios. ¿Cuántos vasos tomará en cuatro días?<br />Respuesta=_____________<br />Pinta el cuadrilátero<br />¿Cuánto es?<br />El tercio de 12: ____________<br />Convierte a centímetros<br />33909070485<br />La longitud de una vaca es 4 metros. <br />Eso equivale en centímetros a _________<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICATABULACIÓN POR LAGUNAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICANºNOMBREPREGUNTASTOTALTOTAL%+%-NIVEL12345678910+--1Romero Portilla Franklin Estiven+--++++++++9190%10%SUPERIOR2Rosero Rosero Jhoon Jaider+++++++++--9190%10%3Estupiñan Tobar Jonathan David++----+++++--8280%20%4Estupiñán Rosero Liseth Estefanía--++++++++--8280%20%5Ortega Ortega Cristian Paúl+--+----++++--6460%40%M6Figueroa Montenegro Jessica Alexandra+----------++----3730%70%ITOTAL +534345665143TOTAL -132321001517% +83,33%50,00%66,66%50%66,66%83,33%100%100,00%83%17%72%% +16,66%50,00%33,33%50%33,33%16,66%0%0,00%17%83%28%<br />PLAN DE CLASE Nº 5<br />MATRIZ DE PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />ENTORNO NATURAL Y SOCIAL<br />PREGUNTACLAVEVALORCompleta: El aire es INODORO porque no tiene olor, es INSÍPIDO porque no tiene sabor y es INCOLORO porque no tiene ______________color+/-Dibuja un elemento que cause la contaminación del aire64770093345+/-1371556233532Escribe el origen del siguiente alimento__________________animal+/-Completa la rosa de los vientos69278520320norte+/-Anota el servicio que el                      presta a la comunidad: 2050415-269875_______________________________________________________________________________________________Vigila y cuida a la comunidad+/-Pinta la bandera del Cantón Tulcán91657025341+/-El nombre de tu parroquia es: __________________Urbina+/-Dibuja un juego tradicional+/-Ubica tu provincia en el mapa político del Ecuador y píntala79946574930+/-Anota una diferencia entre la bandera del Ecuador y la de Colombia.1716228-1044197790-10795____________________________________________________________El escudo+/-<br />PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />ENTORNO NATURAL Y SOCIAL<br />NOMBRE: _______________________________________________           FECHA: ______________<br />Completa: <br />El aire es INODORO porque no tiene olor, es INSÍPIDO porque no tiene sabor y es INCOLORO porque no tiene ___________________<br />Dibuja un elemento que cause la contaminación del aire<br />Escribe el origen del siguiente alimento<br />1605915120650<br />__________________<br />Completa la rosa de los vientos<br />230124034290<br />1929765123190<br />Anota el servicio que el                      presta a la comunidad: <br />__________________________________________________________________________<br />__________________________________________________________________________<br />Pinta la bandera del Cantón Tulcán<br />199643945085<br />El nombre de tu parroquia es: __________________<br />Dibuja un juego tradicional<br />Ubica tu provincia en el mapa político del Ecuador y píntala<br />Anota una diferencia entre la bandera del Ecuador y la de Colombia.<br />3789045150495177165150495<br />______________________________<br />______________________________<br />CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICATABULACIÓN POR LAGUNAS DEL ÁREA DE ENTORNO NATURAL Y SOCIALNºNOMBREPREGUNTASTOTALTOTAL% +% -NIVEL12345678910+--1Almeida Montenegro Stiveen Paúl++++++++--+9190%10%SUPERIOR2Montenegro Salazar Wendy Vanessa++++++++--+9190%10%3Lomas Males Dennis Mateo+++++++----+8280%20%4Martínez Rosero Evelin Dayana+++++++----+8280%20%5Portilla Figueroa Gladis Yulieth+++++++----+8280%20%6Portilla Salazar Marcela Yuliana+++++++----+8280%20%7Rosero Toro Karen Leticia ++++++++----8280%20%8Ortega Posso Angie Milena++++--+++----7370%30%MEDIO9Estupiñan Mora Juan Gabriel++--+++++----7370%30% TOTAL +998989950672     TOTAL -0010100493 18    % +100%100%89%100%89%100%100%56%0%67%  80%   % -0%0%11%0%11%0%0%44%100%33%   20% <br />PLAN DE CLASE Nº 6<br />MATRIZ DE PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />ESTUDIOS SOCIALES<br />PREGUNTACLAVEVALORAnota un cuerpo celeste:  _______________________________Cometa+/-Escribe el nombre del planeta que falta en el gráfico.34226571120Tierra+/-Escribe una condición para que haya vida en nuestro planeta.________________________________________________________________Existe Aire+/-Escribe una diferencia entre mapa físico y mapa político.23436672711682115133985___________________El político divide al país en provincias y el físico nos muestra elevaciones+/-Nosotros estamos en el piso climático FRÍO, por eso las plantas que tenemos son:_________________________________________________________Papas, mellocos, habas.+/-Completa:La población ecuatoriana está compuesta por:Mestizos – Indígenas – mulatos – blancos y ______________negros+/-Anota una característica de la población rural._____________________________________________________________________Se dedica a la agricultura+/-Dibuja un deber que tienes como niño/a+/-Escribe la capital de la provincia de Pichincha: __________________________Quito+/-Completa los cantones de la Provincia del CarchiMira – Montúfar – _____________ - Espejo – Huaca - BolívarTulcán+/-<br />PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />ESTUDIOS SOCIALES<br />NOMBRE: _______________________________________________           FECHA: ______________<br />Anota un cuerpo celeste:  _______________________________<br />Escribe el nombre del planeta que falta en el gráfico.<br />Escribe una condición para que haya vida en nuestro planeta.<br />__________________________________________________________________________<br />Escribe una diferencia entre mapa físico y mapa político.<br />426339113017542481534925<br />____________________________________<br />____________________________________<br />____________________________________<br />Nosotros estamos en el piso climático FRÍO, por eso las plantas que tenemos son:<br />__________________________________________________________________________<br />Completa:La población ecuatoriana está compuesta por:<br />Mestizos – Indígenas – mulatos – blancos y ______________________<br />Anota una característica de la población rural.<br />__________________________________________________________________________<br />Dibuja un deber que tienes como niño/a<br />Escribe la capital de la provincia de Pichincha: ______________________________<br />Completa los cantones de la Provincia del Carchi<br />Mira – Montúfar – _____________ - Espejo – Huaca - Bolívar<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICATABULACIÓN POR LAGUNAS DEL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALESNºNOMBREPREGUNTASTOTALTOTAL%+%-NIVEL12345678910+--1Estupiñan Tobar Jonathan David+++--++++++9190%10%SUPERIOR2Figueroa Montenegro Jessica Alexandra+++--++++++9190%10%3Romero Portilla Franklin Estiven+++--++++++9190%10%4Rosero Rosero Jhoon Jaider+++--++++++9190%10%5Estupiñán Rosero Liseth Estefanía--+----+----+--+4640%60%I6Ortega Ortega Cristian Paúl            0%0%  TOTAL +454054454540     TOTAL -1015011010 10    % +66,66%83,33%66,66%0,00%83,33%66,66%66,66%83,33%66,66%83,33%  67%   % -16,66%0,00%16,66%83,33%0,00%16,66%16,66%0,00%16,66%0,00%   17% <br />PREGUNTACLAVEVALORUne el tipo de energía con la definición.Energía solar pasivaEnergía hidráulica                    Uso del viento  ………………………………………….para Energía eólica                              producir        ……………………………………… energíaEnergía solar térmicaEnergía eólica+/-Realiza un dibujo sobre el cultivo agroforestal+/-Describe al objeto40620849752_________________________Es una pala, se la usa en la agricultura para sacar tierra y luego poder sembrar+/-Dibuja un paisaje y pinta de azul el agua en estado líquido.Anota uno de los usos del agua________________________________________________________________Para la agricultura+/-1777808412100Escribe un consejo para racionar el consumo de agua de acuerdo al gráfico siguiente:______________________________________________________________________________Bañarse poco tiempo para no gastar el agua+/-Encierra en un círculo la capa de aire donde hay vida.Exósfera – mesósfera – tropósfera – termósfera – estratósferatropósfera+/-Completa el diagrama con los componentes del aire.67183065405nitrógeno+/-Escribe el órgano principal del sentido de la VISTA: _____________________ojos+/-Dibuja un animal carnívoro.+/-<br />PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />CIENCIAS NATURALES<br />NOMBRE: _______________________________________________           FECHA: ______________<br />Une el tipo de energía con la definición.<br />Energía solar pasiva<br />Energía hidráulicaUso del viento para producir energía<br />Energía eólica<br />Energía solar térmica<br />Realiza un dibujo sobre el cultivo agroforestal<br />786765309245Describe al objeto<br />______________________________________________________<br />______________________________________________________<br />______________________________________________________<br />Dibuja un paisaje y pinta de azul el agua en estado líquido.<br />Anota uno de los usos del agua<br />__________________________________________________________________________<br />3712845276225Escribe un consejo para racionar el consumo de agua de acuerdo al gráfico siguiente:<br />___________________________________<br />___________________________________<br />___________________________________<br />___________________________________<br />Encierra en un círculo la capa de aire donde hay vida.<br />Exósfera – mesósfera – tropósfera – termósfera – estratósfera<br />Completa el diagrama con los componentes del aire.<br />170116533654<br />Escribe el órgano principal del sentido de la VISTA: _____________________<br />Dibuja un animal carnívoro.<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICATABULACIÓN POR LAGUNAS DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALESNºNOMBREPREGUNTASTOTALTOTAL%+%-NIVEL12345678910+--1Figueroa Montenegro Jessica Alexandra++++++--+++9160%10%SUPERIOR2Romero Portilla Franklin Estiven+--++++--+++8260%20%3Rosero Rosero Jhoon Jaider+--++++--+++8260%20%4Estupiñan Tobar Jonathan David++++--+----++7350%30%MEDIO5Estupiñán Rosero Liseth Estefanía--+++--+----++6450%40%6Ortega Ortega Cristian Paúl            0%0%  TOTAL +435535035538 47%20%  TOTAL -1200205200 12    % +66,66%50,00%83,33%50,00%50,00%83,33%0,00%50,00%83,33%83,33%  40,00%   % -16,66%33,33%0,00%0,00%33,33%0,00%83,33%33,33%0,00%0,00%   20,00% <br />-671830-7188201976120-527685TERCERAÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA<br />BLOQUE CURRICULAR N° 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: LENGUA Y LITERATURA<br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: El correcto desarrollo de la salud y la recreación de los estudiantes<br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar,  Hablar, Leer y Escribir para la interacción social   <br />EJE DE APRENDIZAJE: Leer, Escuchar, Hablar, Escribir.<br />TITULO DEL BLOQUE: Instrucciones orales y escritas/ reglas de juego  <br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercer Año Básico<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica A. Montenegro Figueroa<br />DURACIÓN: 6 Semanas  <br />Fecha de Inicio: 26 de Septiembre del 2011Fecha de finalización: 24 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS  DEL BLOQUE:<br />Utilizar la lengua como un medio de participación democrática para rescatar, valorar y respetar la diversidad intercultural y plurinacional. <br />Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal.<br />Producir  textos orales adecuados a toda situación comunicativa para alcanzar objetivos específicos<br />RELACIÓN   ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destreza con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades  de evaluaciónESCUCHAREscuchar atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan  actuar frente a determinadas situaciones de su realidad. HABLAREmitir en forma oral instrucciones y reglas de juego con  precisión y claridad. Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego escritas con el análisis del paratexto y el contenidoLEEREscribir instrucciones y reglas de juego en situaciones reales de comunicación en función de transmitir consignas. ESCRIBIREmplear los elementos de la lengua en la escritura de instrucciones y reglas de juegoPROCESO:RECONOCER: La situación de comunicación e instrucciones y reglas de juego, (quien emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Fonemas y palabras de la legua. Discriminar: vocal tónica, átona. Diferenciar la repetición de palabras y frases para captar el sentido. SELECCIONAR. Distinguir las palabras relevantes, (nombres, ocupaciones, lugares, palabras nuevas, entre otrasANTICIPAR: Activar toda la información, sobre un tema, para preparar la comprensión de instrucciones y reglas de juegoRETENER: Utilizar los diversos tipos de memoria, (visual, auditiva, etc.) para retener informaciónPLANIFICAR EL DISCURSO: Plantear lo que se quiere decir en instrucciones y reglas de juego.CONDUCIR EL DISCURSO: Intervenir con gestos, sonidos y frases.Tomar la palabra en momento idóneo y aprovecharla.Formular y responder preguntas.Ceder el turno de la palabra a un interlocutor en momento adecuado.PRODUCIR EL TEXTO: Articular con claridad los sonidos de las palabras para expresar sus ideas en instrucciones y reglas de juego.PRELECTURA: Establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos.Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.  Elaborar predicciones a partir del título.LECTURA: Comprender ideas que están explícitas. Responder preguntas del texto que se refieran a lo literal. Establecer comparaciones de la realidad con el contenido del texto. Ordenar información. Deducir el significado de palabras nuevas.POSLECTURA: Identificar elementos explícitos  del texto.  Establecer secuencias de acciones, determinar relaciones de semejanzas y diferencias.  Organizar la información en esquemas gráficos. PLANIFICAR: Formular objetivos de escritura.  Generar y  organizar ideas. REDACTAR: trazar un  esquema para redactar instrucciones o reglas de juego.  Escribir el texto.  Producir borradores. REVISAR:  Leer y releer.  Corregir los errores que presente el texto para mejorar.  Presentar los originales limpios, claros y en orden. PUBLICAR: Entregar el escrito al destinatario. ELEMENTOS DE LA LENGUA: Grupos consonánticos: bl, br, pl, pr, cl, cr, dr, fl, fr, gl, gr, tl.tr.Artículo, sustantivo, adjetivo y verbo: género y número.Clasificación de las palabras por el número de las sílabas. Sílabas átonas y tónicas.Sinónimos y antónimosSignos de puntuación. Uso de mayúsculas en nombres propios. PeriódicosGrabadoraFacturasCarteleras de cine.HoróscoposJuegos de mesaEscenariosPersonajesCuentosRimas Juegos de palabras en tarjetasNanasRetahílasCuentos de hadas y maravillosos.Juegos de palabras.Retahílas.Nanas.RondasCartelesTarjetasJuego de palabrasDiccionarioEscucha y distingue palabras fonéticamente similares en instrucciones orales.Escucha LecturasComenta con sus compañerosObtiene conclusionesArticula claramente los sonidos para expresar en forma oral reglas de juego.Escucha instruccionesLlega a conclusionesComprende y analiza los para textos de una cartelera y ubica información solicitada Comenta con sus compañerosComprende y ordena la información que se le presenta en un esquema simple. Obtiene conclusionesUtiliza claramente el código alfabético en la producción de textos escritos. Escribe correctamenteEmplea  a cabalidad el código alfabéticoEmplea artículos, sustantivos, adjetivos, verbos, punto seguido, punto a parte y letras mayúsculas en las oraciones de los textos que escribe. Escribe con claridad los signos de puntuación Identifica los artículos, verbos, sustantivos, adjetivos.Actúa positivamente frente a determinadas situaciones de su realidad, cumpliendoinstrucciones y reglas del juegoExpresa claramente en forma oral instrucciones y reglas de juego. Organiza y ejecuta un juego, respetando un proceso lógico y coherente.Respeta el turno de hablar.  Interpreta los para textos de varios carteles previamente elaborados. Completa un organizador gráfico (cadena de secuencia) sobre el texto leído.Escribe tarjetas con varios motivos.Elabora carteles con consignas claras.Aplica en pequeñas creaciones textuales los conocimientos adquiridos<br />BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular del  3er. Año de EGB.   <br /> Bloque 1, págs.  36 y 37  del  texto.  Cuaderno de trabajo y guía del docente. <br />OBSERVACIONES:<br />         …………………………………….                                      ………………………………..                                                    ……………………………..<br />Alumna MaestraDirector/a Supervisor<br />BLOQUE CURRICULAR N° 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: MATEMÁTICA<br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: La protección del Medio Ambiente<br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.    <br />EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación <br />TITULO DEL BLOQUE: Numérico, Relaciones y Funciones, Geométrico<br />Módulo: 1: Los Seres Vivos<br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercer Año Básico<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica A. Montenegro Figueroa<br />DURACIÓN: 6 Semanas  <br />Fecha de Inicio: 26 de Septiembre del 2011Fecha de finalización: 24 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS  DEL BLOQUE/ MODULO:<br />Demostrar eficacia, eficiencia, contextualización, respeto y capacidad de transferencia al aplicar el conocimiento científico en la solución y argumentación de problemas por medio del uso flexible de las reglas y modelos matemáticos para comprender los aspectos, conceptos y dimensiones matemáticas del mundo social, cultural y natural.<br />Reconocer, explicar y construir patrones numéricos para desarrollar la noción de multiplicación y fomentar la comprensión de  modelos matemáticos.<br />Integrar concretamente el concepto de número a través de actividades cotidianas.<br />Reconocer las figuras geométricas y por ende los cuerpos a través de objetos del contexto.<br />Medir y comparar longitudes y peso a través de medidas convencionales y no convencionales del contexto; para un buen aprendizaje   <br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destrezas con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de evaluaciónRELACIONES Y FUNCIONES:Construir patrones numéricos basados en sumas y restas, contando haciaadelante y atrás,(P)NUMERICO:Reconocer subconjuntos denúmeros pares eimpares dentro de los números naturales, (C)Reconocer, representar, escribir y leer los números del 0 99 en forma concreta, gráfica y simbólica. (C)Contar cantidades del 0 al 99 para verificar estimaciones. (P,A)GEOMETRICO:Clasificar cuerposgeométricos de acuerdo con las propiedades. MEDIDA:Medir y estimar contornos de figuras planas con unidades de medida noconvencionales. Construir una tabla de 100 unidades, generar patrones crecientes y decrecientes tanto para los números en las filas y las columnas. Plantear problemas sencillos en los que la solución sea obtenida mediante la generación de patrones. Establecer comparaciones entre números, utilizando material concreto.Elaborar tarjetas con los números  del 0 al 999Jugar con la posición de los símbolos del 0 al 9 para representar una infinidad de números hasta el 99. Desarrollar ejercicios del valor posicional del 0 al 99. Composición y descomposición. Observar objetos del aula y del medio.Representar lo que observa mediante patrones gráficos, que tenga las figuras de cuerpos geométricos. . Observar y medir  contornos de figuras utilizando medidas no convencionales. Tabla numérica de 100 unidades.FichasTarjetasMaterial concreto de base 10.Tablas numéricasTarjetasÁbacoMaterial del medioObjetos del aulaDiagramasCuerpos geométricosMaterial de reciclaje.Objetos de uso cotidiano de los estudiantes. Construye patrones numéricos basados en adiciones y sustracciones. Identifica patrones de suma y restaObtiene c conclusionesEscribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta dos  dígitos e identifica número pares impares.Identifica números pares e imparesEscribe  los números del 0 al 99Conoce el valor posicional de los dígitos en los números de hasta dos  cifras.Analiza los números naturales del 0 al 99Obtiene conclusionesClasifica los cuerpos geométricos según sus propiedades. Identifica que es un cuerpo geométrico y una figura geométricaAnaliza características del cuerpo y la figura geométricaMide y estima medidas de longitud con unidades no convencionales.Identifica las medidas no convencionalesAnaliza las medidas de LongitudCompleta  sucesiones numéricas ascendentes y descendentes en la tabla  de 100 unidades. Reconoce, ordena y escribe números naturales hasta el 99.Ejecuta ejercicios de composición y descomposición en el círculo de 0 a 99. Recortar, organizar y construir cuerpos geométricos. Grafica objetos de uso cotidiano y determina las medidas de longitud con unidades no convencionales. <br />BIBLIOGRAFÍA: <br />Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador.<br />Texto de la escuela.<br />Cuaderno de trabajo para el estudiante.<br />Guía para docentes de Tercer Año de  EGB.<br />OBSERVACIONES:<br />       …………………………………….                                      ………………………………..                                                    ……………………………..<br />Alumna MaestraDirector/a Supervisor<br />BLOQUE CURRICULAR N° 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOC IAL <br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: <br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.    <br />EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.<br />TITULO DEL BLOQUE: Necesidades de los Seres Vivos. <br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercer Año Básico<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica A. Montenegro Figueroa<br />DURACIÓN: 6 Semanas  <br />Fecha de Inicio: 26 de Septiembre del 2011Fecha de finalización: 24 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS  DEL BLOQUE:<br />Reconocer el agua, el aire, el suelo, la luz y el calor como elementos fundamentales para el desarrollo de la vid, a través de su observación y estudio, propiciando su cuidado y conservación.<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRIC ULARES:<br />Destrezas con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades  de evaluaciónReconocer las necesidades de los seres vivos mediante la identificación del aire, el agua, la luz y el calor como ejemplos importantes para el desarrollo de la vida. Identificar lo que brinda el suelo para los seres vivos, a través del reconocimiento de las formas de contribuir a su conservación.Describir el aire desde la observación, experimentación e identificación de sus características.Valorar la importancia del aire y los peligros que implica su contaminación, desde la prevención tanto en el hogar como en la escuela.Identificar las características del agua desde la observación, la experimentación y explicación de las mismas. Expresar los beneficios del cuidado del agua a través de la práctica de acciones para su ahorro.Identificar las fuentes naturales de luz y calor, desde la valoración de su importancia para la vida y sus utilidades en la cotidianidad. Reconocer la importancia de proteger el ambiente, mediante la promoción del reciclaje (manejo de residuos) en el hogar y en la escuela.  Planificar y ejecutar una observación guiada.Aprovechar las experiencias.Aprender a examinar atentamente un lugar, destacar sus características, expresar ideas acerca de lo que más llama la atención y comentar lo que se conoce de aquello que observóIdentificación de las necesidades de los seres vivos para su desarrollo: aire, agua, luz, calor y tierra.  Peligros de contaminaciónConocer prácticas para  evitar esa contaminación.Importancia del reciclaje: Clasificación de los desechos: sólidos y orgánicos  y su reutilización.Obtener un listado de sugerenciasAplicar diferentes consejos sobre el cuidado del ambienteConocer  la importancia que brinda la luz y el calor en la naturaleza.Observar el medio ambienteManejar correctamente los desechos orgánicos e inorgánicos.Planificación de la observación guiada.TextoCuaderno de apuntesLáminas.VideosDiapositivasRecortes de periódicos y Revistas sobre el tema. Explica la importancia del suelo y del aire en la vida de las personas y las formas de evitar su contaminación. Dialoga con sus compañerosObtiene conclusionesManifiesta la necesidad de ahorrar el agua en el hogar y en la escuelaComprende la importancia de cuidar el agua.Analiza la conservación del agua y el sueloEnlista las formas de cómo los niños y las niñas pueden reciclar.  Escribe normas para reciclajeObtiene conclusionesExplica la importancia del suelo y del aire en la vida de las personas y las formas de evitar su contaminación. Realiza reciclaje de basura orgánica e inorgánica Analiza su importancia de no contaminar la naturalezaEnlista las formas de cómo los niños y las niñas pueden reciclar.  Escribe  maneras de como reciclar  basura orgánica e inorgánicaEnlista consejos de cómo cuidar el medio ambienteAnaliza la importancia de la vida en el cuidado del entorno que le rodea.Obtiene conclusiones.Explica la importancia del suelo, el agua, el aire para el cuidado del medio ambienteIdentifica la basura orgánica e inorgánicaComenta con sus compañerosObtiene diferencias  Selecciona información relevante sobre lo observado  Elabora una guía de exposición oral.Jerarquiza ideas en una cadena de secuencia.Completa la ficha de autoevaluación oral del cuaderno de trabajo, pág.…Completa la lista de cotejo del cuaderno de trabajo, pág.<br />BIBLIOGRAFÍA: <br />Actualización y Fortalecimiento Curricular del  3er. Año de EGB.    Bloque 1, págs. De la 82 a la 86  Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente. <br />OBSERVACIONES:<br />         …………………………………….                                      ………………………………..                                                    ……………………………..<br />Alumna MaestraDirector/a Supervisor<br />-633730-871220<br />3309620332740CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA<br />BLOQUE CURRICULAR N° 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: LENGUA Y LITERATURA<br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: <br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar,  Hablar, Leer y Escribir para la interacción social   <br />EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, Hablar,  Leer y Texto.<br />TITULO DEL BLOQUE: Guía Turística<br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto Año Básico<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />DURACIÓN: 6 Semanas  <br />Fecha de Inicio: 24 de Septiembre del 2011   Fecha de finalización: 24 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:<br />Comprender, analizar y producir guías turísticas con elementos descriptivos y fines comparativos para descubrir distintas particularidades textuales y valorar los distintos textos del uso social.<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES.<br />DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGROACTIVIDADES DE EVALUACIÓNEscuchar-Escuchar descripciones de lugares turísticos y establecer comparaciones entre estos textos.Hablar-Describir oralmente gráficos, símbolos, personajes, animales que se encuentran en las guías turísticas, estructurando las ideas correctamente.Leer-Comprender las guías turísticas escritas, identificando las tramas textuales y extraer segmentos descriptivos e informativos.Escribir-Producir guías turísticas sencillas planificando y estructurando ideas con elementos descriptivos y comparativos además, respetar las propiedades del texto.Texto-Utilizar los elementos de la lengua en la escritura adecuada de las guías turísticas.Reconocer: La situación de comunicación en las guías turísticas.Seleccionar: Distinguir las palabras relevantes de un discurso.Anticipar: Saber activar toda la información sobre un tema.Retener: Utilizar los diversos tipos de memoria.Planificar el discurso: Planear lo que se quiere decir de la guía turística.Conducir el discurso: Reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Producir el texto: Articular con claridad los sonidos del discurso.Prelectura: Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Lectura: Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Poslectura: Identificar elementos explícitos del texto.Planificar: Establecer quién será el lector del texto.Redactar: Escribir el texto tomando en cuenta la gramática, verbos, ortografía y palabras.Revisar: Corregir los errores que presente el texto para mejorarlo.*Estructuración correcta de los textos que se pretende escribir.*Producción y comprensión de las guías turísticas.*Motivación al desarrollo de la comprensión comunicativa.·Guías turísticas.·Textos.·Mapas turísticos.·Fotografías.·Revistas.·Videos.*Escucha e identifica las relaciones que se establecen en una comparación.-Determina relaciones entre lugares.-Compara costumbres, tradiciones de diferentes lugares.Analiza las guías turísticas extrayendo ideas descriptivas y estableciendo comparaciones con criterio específicos.-Identifica las características de las guías turísticas.-Determina ideas principales y secundarias.*Analiza las guías turísticas extrayendo ideas y estableciendo comparaciones con criterio específicos.-Establece semejanzas y diferencias entre diferentes lugares.-Resalta la importancia de los lugares turísticos.*Escribe una guía turística estructurando ideas con elementos descriptivos y comparativos, respetando las propiedades del texto.-Redacta una guía turística.-Describe elementos de lugares turísticos.*Usa artículos, sustantivos, adjetivos, pronombres, signos de puntuación, reglas ortográficas y oraciones en los textos que escribe.-Completa textos con signos de puntuación.-Utiliza correctamente las reglas ortográficas en textos cortos y largos.TécnicaObservación.InstrumentoEscala numéricaTécnicaObservación directa.InstrumentoEscala descriptivaTécnicaObservaciónInstrumentoOrganizadores cognitivosTécnicaObservaciónInstrumentoLista de cotejoTécnicaPrueba cuestionarioInstrumentoCuestionario<br />BIBLIOGRAFÍA: <br />Actualización y Fortalecimiento Curricular del  4to. Año de EGB.   <br />Bloque 1 -   Cuaderno de trabajo y guía del docente. <br /> OBSERVACIONES:<br />         …………………………………….                                      ………………………………..                                                    ……………………………..<br />Alumna MaestraDirector/a Supervisor<br />BLOQUE CURRICULAR N° 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: MATEMÁTICA<br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: Formación Ciudadana<br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.<br />EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación<br />TITULO DEL BLOQUE/Modulo: Relaciones y Funciones<br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto Año Básico<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />DURACIÓN: 6 Semanas  <br />Fecha de Inicio: 24 de Septiembre del 2011   Fecha de finalización: 24 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS  DEL BLOQUE/ MODULO:<br />Integrar correctamente el concepto de número a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir, estimar, y calcular cantidades de objetos con los números del 0 al 9999, para poder vincular en sus actividades cotidianas con el quehacer matemático.<br />Reconocer y clasificar la semirrecta, segmento y ángulo.<br />Estimar y comparar capacidades y peso con medidas y unidades convencionales de objetos del entorno inmediato<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:  <br />DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGROACTIVIDADES DE EVALUACIÓNNumérico-Escribir y leer números naturales hasta 9999 (C,P,A)-Establecer relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números de hasta cuatro cifras.Geométrico-Reconocer la semirrecta, segmento y ángulo y representarlos en forma gráfica.Medida-Identificar y utilizar las unidades de medidas de longitud: metro y sus submúltiplos, (dm, cm, mm) en estimaciones de objetos de su entorno (C, A)Estadística y probabilidad-Recolectar, representar, interpretar en diagramas de barras datos estadísticos de situaciones cotidianas.*Localización de números de cuatro cifras.*Descomposición de números de cuatro cifras en la tabla posicional.*Formación de unidades de mil.*Elaboración de ejercicios de razonamiento.*Representación de las figuras geométricas.*Identificación de la semirrecta, segmento y ángulos.*Elaboración de la semirrecta, segmento y ángulo mediante dibujos.*Definición de cada una de ellas.*Visualización de distancias que representa el metro.*Utilización de cuartas y pulgares para representar décimos y centímetros.*Exposición de los submúltiplos del metro y sus equivalencias.*Construcción del metro y sus submúltiplos.*Observación de un pictograma y determinar su valor.*Terminación de una tabla de registro de información.*Representación del valor de los pictogramas en un gráfico de barras.*Realización de preguntas para analizar la información.·Tabla de posiciones.·Material de base diez.·Ábaco.·Tarjetas·Cuadernos de trabajo.·Figuras geométricas.·Segmento de recta.·Reglas.·Carteles.·Metro.·Gráficos.·Frutas.·Prendas de vestir.*Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta cuatro dígitos.-Rotula números de cuatro cifras.-Ordena ascendente y descendentemente números de cuatro cifras.-Determina la ubicación de cada dígito.-Establece comparaciones entre números.*Reconoce y representa semirrectas, segmentos y ángulos.-Identifica ángulos en su aula y en su entorno.-Describe semirrecta, segmentos y ángulos.*Realiza conversiones simples del metro a sus submúltiplos.-Identifica los submúltiplos del metro.-Reconoce el metro como unidad básica de las medidas de longitud.*Recolecta, representa e interpreta datos estadísticos en diagramas de barras.-Representa cantidades utilizando diagramas de barras.-Identifica gráficos de barras como una forma de representar la información de una investigación.TécnicaPruebaInstrumentoCuestionarioTécnicaPruebaInstrumentoCuestionarioTécnicaPruebaInstrumentoCuestionarioTécnicaPruebaInstrumentoCuestionario<br />BIBLIOGRAFÍA: <br />Actualización y Fortalecimiento Curricular del  4to. Año de EGB.   <br />Bloque 1 -   Cuaderno de trabajo y guía del docente. <br />OBSERVACIONES:<br />         …………………………………….                                      ………………………………..                                                    ……………………………..<br />Alumna MaestraDirector/a Supervisor<br />BLOQUE CURRICULAR Nº 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES <br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: Buen Vivir.<br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.    <br />EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable. <br />TITULO DEL BLOQUE: El mundo en que vivimos.    <br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto Año Básico<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />DURACIÓN: 6 Semanas  <br />Fecha de Inicio: 24 de Septiembre del 2011   Fecha de finalización: 24 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:<br />Identificar el planeta dentro Tierra dentro de su contexto, a través del estudio del sistema solar en su conjunto, para localizarlo y adquirir una dimensión y ubicación espacial adecuada en las representaciones del planeta.<br />Relación entre componentes curriculares<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:  <br />DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGROACTIVIDADES DE EVALUACIÓN-Reconocer que el lugar donde habita forma parte de un gran espacio llamado universo desde la observación e interpretación de imágenes.Describir cómo está conformado el Sistema Solar a través de la identificación y caracterización de cada uno de los planetas que lo constituyen.Identificar al planeta Tierra como un mundo vivo dentro del Sistema Solar en comparación con el resto de planetas.-Utilizar las líneas imaginarias de la Tierra, la latitud y la longitud geográfica de elementos geográficos.-Identificar los husos horarios y su aplicación en la división de las zonas horarias del planeta.*Observación de videos sobre el origen del universo.*Análisis de las teorías de la creación del universo.*Ubicación del planeta tierra dentro del Sistema Solar y a su vez dentro del universo.*Relación el planeta tierra con los demás planetas del Sistema Solar.Conocimiento de la estructura del Sistema Solar.*Identificación de los elementos que lo conforman.*Descripción de cada elemento del Sistema Solar.*Observación de un video y del entorno.*Conocimiento de la estructura del planeta Tierra.*Comprensión de la relación del planeta tierra con el Sistema Solar.*Elaboración de la escuela.*Explicación del uso de las líneas imaginarias.*Identificación de la ubicación de una dependencia en el croquis de la escuela.*Abstracción de conceptos de la representación de la Tierra.*Observación de imágenes y descripción de las mismas.*Experimentación del origen del día y la noche.*Relación de la vida de las personas de todo el mundo.*Determinación de los husos horarios que tiene nuestro planeta.Videos.·Láminas.·Fotografías.·Textos.·Internet.·Maqueta.·Alambre.·Bolas de espuma flex.·Entorno.·Esfera.·Linterna.·Pinturas.·Planisferio.·Croquis.·Imágenes.Describe oralmente cómo está conformado el Sistema Solar y el lugar que ocupa nuestro planeta dentro de él.-Detalla la ubicación de los planetas.-Describe el origen del universo Describe oralmente cómo está conformado el Sistema Solar y el lugar que ocupa nuestro planeta dentro de él.-Ubica correctamente los planetas en un gráfico.-Disfruta llenando un crucigrama del Sistema Solar.*Detalla el planeta Tierra como un mundo vivo dentro del Sistema Solar.-Realiza una representación del planeta tierra.-Demuestra el movimiento de rotación y translación con elementos del medio.*Localiza lugares en material cartográfico, utilizando la latitud y la longitud geográfica.-Ubica lugares mediante croquis y planos.-Elabora una maqueta de la tierra con la latitud y longitud.*Detalla al planeta Tierra como un mundo vivo dentro del Sistema Solar.-Representa el día y la noche.-Diferencia los husos horarios del planeta Tierra.TécnicaObservaciónInstrumentoEscala descriptivaTécnicaPruebaInstrumentoCuestionarioTécnicaPruebaInstrumentoCuestionarioTécnicaOrganizadores cognitivosInstrumentoRueda de atributosTécnicaPrueba objetivaInstrumentoCuestionarioTécnicaPrueba objetivaInstrumentoCuestionario<br />BIBLIOGRAFÍA: <br />Actualización y Fortalecimiento Curricular del  4to. Año de EGB.   <br />Bloque 1 -   Cuaderno de trabajo y guía del docente. <br />OBSERVACIONES:<br />         …………………………………….                                      ………………………………..                                                    ……………………………..<br />Alumna MaestraDirector/a Supervisor<br />BLOQUE CURRICULAR Nº 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: CIENCIAS NATURALES <br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: El  Buen Vivir: Cuidado Ambiental.<br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interacciones del mundo natural y sus cambios <br />EJE DE APRENDIZAJE: La localidad, expresión de relaciones naturales y sociales. <br />TITULO DEL BLOQUE: El sol como fuente de energía para la vida.    <br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto Año Básico<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />DURACIÓN: 6 Semanas  <br />Fecha de Inicio: 24 de Septiembre del 2011   Fecha de finalización: 24 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:<br />Identificar las características e importancia de las fuentes de energía naturales mediante la descripción de sus elementos, para promover medidas que atenúenla contaminación del medio.  <br />Relación entre componentes curriculares<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: <br />DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGROACTIVIDADES EVALUATIVAS-Describir el sol, el viento y el agua como fuentes de energía naturales inagotables con la identificación de sus características, la relación de su papel en el ambiente y su utilidad para el desarrollo de los seres humanos.-Relacionar el calor y la luz que proporciona el sol, influencia en el cambio climático con experimentaciones, registros climáticos y recolección e interpretación de datos en el entorno.-Relacionar el calor y la luz que proporciona el sol con su influencia en los seres vivos, su ambiente y los cambios de estado del agua en la naturaleza desde la experimentación, observaciones directas y la integración de gráficos y datos recolectados.*Identificación y descripción de los componentes bióticos y abióticos.*Observación del entorno.*Interpretación de la influencia de la energía solar.*Elaboración de conclusiones a partir de la interpretación realizada.*Análisis de la influencia del sol en el cambio climático.*Caracterización del cambio climático por la influencia del sol.*Comprensión del funcionamiento energético del planeta Tierra.*Identificación de la influencia del sol en las relaciones naturales y sociales de la localidad.*Observación y descripción de los movimientos de la Tierra.*Realización de un trabajo cooperativo.*Realización de análisis por medio de confrontación de ideas.*Elaboración de experimentos sobre la variación de temperatura en los seres bióticos y abióticos.-Entorno.-Láminas.-Carteles.-Tarjetas.-Imágenes.-Alambre.-Bolas de espuma flex.-Textos.-Cuadernos de trabajo.*Reconoce las fuentes de energía y describe su importancia.-Identifica el sol, el viento y agua como fuentes de energía natural.-Determina su importancia en los seres bióticos y abióticos.*Explica cómo influye la variación de la temperatura en los cambios de estado de la materia.-Determina los cambios climáticos que suceden en su planeta.-Describe la influencia de la temperatura en el entorno.-Selecciona ideas claves del tema.-Investiga sobre la relación de la luz y el calor.-Elabora conclusiones con las ideas claves.TécnicaPruebaInstrumentoCuadro comparativoTécnicaObservaciónInstrumentoLista de cotejoTécnicaPruebaInstrumentoCuadro comparativo<br />BIBLIOGRAFÍA: <br />Actualización y Fortalecimiento Curricular del  4to. Año de EGB.   <br />Bloque 1 -   Cuaderno de trabajo y guía del docente. <br />OBSERVACIONES:<br />         …………………………………….                                      ………………………………..                                                    ……………………………..<br />Alumna MaestraDirector/a Supervisor<br />-671830-871220<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 5<br />DATOS INFOMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />UBICACIÓN:PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: UrbinaCOMUNIDAD: Taya<br />DATOS CURICULARES:<br />ÁREA: MATEMÁTICA<br />MÉTODO/S: Fases de la Matemática<br />TÉCNICA: Lluvia de ideas – Conversación – Observación directa e indirecta<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />TERCER AEGB<br />LOS CONJUNTOS<br />Conjunto.- Es la reunión de elementos con características comunes, se los nombra con letras mayúsculas y se representa con diagramas o signos de agrupación. Ejemplo:<br />284035541275346773541275408432041275471198141733<br />A=<br />DiagramasSignos de Agrupación:   [  ]   {   }  (  )<br />Un conjunto es una agrupación, clase o colección de objetos denominados elementos del conjunto: utilizando símbolos a  S representa que el elemento a pertenece o está contenido en el conjunto S, o lo que es lo mismo, el conjunto S contiene al elemento a. Un conjunto S está definido si dado un objeto a, se sabe con certeza que o a  S o a  S (esto es, a no pertenece a S).<br />Un conjunto se representa frecuentemente mediante llaves que contienen sus elementos, ya sea de forma explícita, escribiendo todos y cada uno de los elementos, o dando una fórmula, regla o proposición que los describa<br />CUARTO AEGB<br />3500186397576REGLAS DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL<br />Utilizamos diez caracteres, llamados cifras, que son: <br />3502069660925Se llama sistema decimal porque 10 unidades de un orden cualquiera forman 1 unidad del orden inmediato superior. Te puedes imaginar cada orden de unidades como si fuera el peldaño de una escalera. Para subir un peldaño hay que reunir 10 unidades en el peldaño en el que estés situado. En cambio, si bajas la escalera, 1 unidad del peldaño en el que estés equivale a 10 unidades del peldaño siguiente, al que bajas.<br />Los cuatro primeros órdenes de unidades son: <br />Es un sistema posicional porque el valor de una cifra depende de la posición que ocupe dentro del número que estemos considerando. Por ejemplo, cuando escribimos el número 5.733: <br />2626360120015<br />La UNIDAD DE MIL o MILLAR exacta se representa en base 10 de la siguiente manera:<br />5610860113665<br />= 10 centenas<br />= 100 decena<br />= 1000 unidades<br />En la tabla posicional se ubica en el cuarto orden<br />BIBLIOGRAFÍA:<br />Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.<br />MEC, Matemática ¾ Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010. Págs. 9-10<br />ESTRUCTURA:<br />AÑOS DE BÁSICATERCER  AEGBCUARTO AEGBEJE DE APRENDIZAJERazonamiento, representación, demostración.Razonamiento, representación, demostración.BLOQUE CURRICULARNuméricoNuméricoMÓDULO 1: Los seres vivos1: Ecuador: unidad en la diversidadDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOReconocer subconjuntos de números pares e impares dentro de los números naturales.Escribir y leer números naturales hasta el 9999TEMASLos conjuntosLección 1: Unidad de milDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO(25’)A.M.PRE REQUISISTOSJugar al “Rey manda”Recordar números pares e imparesESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDADeterminar qué es un conjuntoELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOC: Presentar varios elementos de distintas características     Separar los elementos con similares características      Encerrar con una soga cada grupo formadoG: Graficar en la pizarra lo antes realizado      Reemplazar la soga por figuras geométricas y signos         de agrupación      Graficar nuevos elementosS:  Nombrar cada conjunto con letras      Escribir concepto de conjunto y subconjuntoC:  Formar conjuntos con elementos del aulaTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTORealizar ejercicios personales de formación de conjuntosA.A.TRABAJO EN CLASEEscriba el nombre de los siguientes números:024:_____________________________158:_____________________________621:_____________________________009:_____________________________999:_____________________________Grafique en regletas las cantidades antes dadas.TIEMPO TENTATIVO(30’)A.A.EVALUACIÓNRealizar los ejercicios de la página 10 del libro. (copias)Dibujar en el cuaderno los ejercicios realizados en el pizarrón.Revisión de TareasA.M.PRE REQUISISTOSCorregir la tareaESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAOrdenar las cantidades según su denominaciónELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOC: Distribuir los dienes o regletas     Nombrar cantidades para formarlas con el material     Reconocer en material concreto a la unidad de milG: Graficar en la pizarra las representaciones de cada       denominación      Leer cantidades representadas en regletasS:  Escribir el número correspondiente a la regletaC:  Realizar un ejercicio en el cuadro de doble   entradaTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOCompletar el cuadro de doble entradaEVALUACIÓNDibujar en regletas y poner el nombre de los siguientes números en el cuadro de doble entrada.RECURSOSElementos de distintas características, sogas, marcadores, copias de libro, cuaderno de apuntesRegletas, dienes, marcadores, cuaderno de apuntes.EVALUACIÓNINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓNReconocer conjuntos y subconjuntosIdentificar criterios de clasificación para formar elementosExplica el concepto de la unidad de milLeo y escribo cantidades con unidades de mil.TÉCNICA E INSTRUMENTOPrueba escrita / CuestionarioPrueba escrita / Cuestionario<br />ALUMNA MAESTRAPROF. SUPEVISORPROF. ORIENTADORA<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 6<br />DATOS INFOMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />UBICACIÓN:PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: UrbinaCOMUNIDAD: Taya<br />DATOS CURICULARES:<br />ÁREA: LENGUA Y LITERATURA<br />MÉTODO/S: Proceso Didáctico para la Lectura<br />TÉCNICA: Conversación, lluvia de ideas.<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />TERCER AEGB<br />Reglas de Juego: Las reglas de un juego son diseñadas para que éste sea seguido con claridad y transparencia. Los jugadores tendrán que regirse a estas reglas para ganar. Existen diferentes tipos de juegos pero lo que todos tienen en común es que tienen reglas, por más sencillo que este sea necesita que sigamos al pie de la letra los pasos.<br />Por ejemplo para jugar dados.<br />Se juega con dos dados. El jugador hace una apuesta en la que le siguen dos o más contrincantes. Si en la primera tirada suma 7 u 11, gana; pero si suma 2, 3 o 12, pierde. En cualquiera de los dos casos se repite la apuesta y la tirada. Cuando la tirada suma 4, 5, 6, 8, 9 o 10, ese número se convierte en la puntuación del jugador y éste sigue tirando hasta que consigue la misma puntuación o saca un 7. Si consigue hacer la misma puntuación, el jugador gana; pero si saca un 7, el jugador pierde tanto la apuesta como el turno.<br />CUARTO AEGB<br />La guía turística es un texto informativo que describe un lugar, su historia, costumbres, festividades o comida típica, así… como la fauna y flora que viven en este sitio. Proporciona datos para localizar sitios de interés, medios de transporte que se pueden utilizar, alojamiento, restaurantes, sitios de diversión y recreación. Ofrece también referencias sobre servicios básicos o de emergencia como hospitales, bomberos o policía.<br />La mayor parte de las guías turísticas incluye mapas o planos que nos permiten explorar y recorrer mejor el entorno. Para comprender una guía turística es necesario interpretarla. Por eso cuenta con símbolos y signos que proporcionan información precisa.<br />BIBLIOGRAFÍA:<br />Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.<br />MEC, Lengua y Literatura ¾ Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010. Págs. 9-10<br />ESTRUCTURA:<br />AÑOS DE BÁSICATERCER  AEGBCUARTO AEGBEJE DE APRENDIZAJELeerLeerBLOQUE CURRICULAR1: INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS, REGLAS DE JUEGO  (Vamos a Jugar)1: GUÍA TURÍSTICA(Conozco Diferentes Lugares)DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOComprender los diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego escritas con el análisis del para texto y el contenidoComprender las guías turísticas escritas desde la identificación y análisis de elementos descriptivos e informativos.TEMASReglas de juego (análisis)Guía Turística (Definición y ejemplos)DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO(25’)A.M.PRE REQUISISTOSJugar “Cuando fui a California”Determinar qué es un símboloESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAEnlistar juegos conocidosELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOP: Presentar un juego     Distribuir en grupos de juego     Ubicar las reglas del juego en la pizarra.C: Leer las reglas del juegoI: Preguntar si el juego está claroR: Jugar según las reglasI: Guiar el juego   Corregir acciones según las reglasTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOAumentar una regla al juegoA.A.TRABAJO EN CLASERealizar un dibujo de la Comunidad, vías de acceso, puntos principales, etc.TIEMPO TENTATIVO(30’)A.A.EVALUACIÓNEscribir las reglas del juego “Las escondidas”A.M.Revisión de TareasPRE REQUISISTOSCorregir la tareaESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDADeterminar qué es símbolo y guía.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOP: Observar una guía turística en parejas     Determinar características relevantes de la guía.C: Leer la guía turística.     Establecer información destacada de la guía I: Definir una guía turísticaR: Conversar sobre la utilidad de las guías turísticas I: Conversar sobre las guías leídasTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTORealizar una lista de símbolos de una guía turísticaEVALUACIÓNDibujar en regletas y poner el nombre de los siguientes números en el cuadro de doble entrada.RECURSOSDados, juego, reglas de juego.Guías turísticasEVALUACIÓNINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓNSigue reglas de un juego reconociendo instrucciones escritas.Identifica una guía turística con la lectura de ésta.Reconoce símbolos usados en una guía Turística.TÉCNICA E INSTRUMENTOPrueba escrita / CuestionarioPrueba escrita / Cuestionario<br />ALUMNA MAESTRAPROF. SUPEVISORPROF. ORIENTADORA<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 7<br />DATOS INFOMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />UBICACIÓN:PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: UrbinaCOMUNIDAD: Taya<br />DATOS CURICULARES:<br />ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL / ESTUDIOS SOCIALES<br />MÉTODO/S: Comparativo / Observación directa<br />TÉCNICA: Observación Directa – Conversación.<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />TERCER AEGB<br />El aire, el agua y el sol son indispensables para la vida.<br />En el suelo, en el agua o en el aire hay millones de seres vivos ¡Mira a tu alrededor! ¿Sabrías distinguir qué es lo que está vivo? ¿En qué se diferencia un ser vivo del que no lo es? El ser humano, los animales, las plantas y muchos otros organismos que nuestros ojos no pueden ver tienen vida. ¿Por qué decimos que están vivos?<br />¿Has pensado alguna vez qué necesitas para estar vivo? Necesitas respirar, alimentarte y eliminar ciertas sustancias. Necesitas energía para moverte, saltar o correr. Tu cuerpo requiere energía para vivir. Además, estar vivo es también relacionarse con el medio en el que se vive y responder a los cambios que se producen en el ambiente. Por ejemplo, cuando hace calor, tu cuerpo empieza a sudar para disminuir la temperatura, y tú te resguardas a la sombra. Estar vivo es también crecer y reproducirse, es decir, tener hijos. A todas estas actividades las llamamos los procesos de la vida, las funciones vitales.<br />CUARTO AEGB<br />Teorías de la creación del universo<br />En un inicio, los seres humanos miraban directamente al cielo y aprendían de los que veían constantemente en él. Con el pasar del tiempo, crearon instrumentos más precisos, con los que los astrónomos han estudiado al universo y todo lo que en él existe.<br />En el siglo I, la teoría que fue ampliamente aceptada durante varios siglos se la denominó GEOCÉNTRICA y fue formulada por el astrónomo Tolomeo.<br />Actualmente la ciencia afrima que el Universo se creó aproximadamente hace 15000 millones de años, con una explosión en la que lioberó gran cantidad de energía acumulada. La temperatura que existió en ese momento fue muy alta y cuando aquel ambiente empezó a enfriarse, se formaron las galaxias, estrellas, planetas y el resto de cuerpos celestes. A esta teoría s ela conoce como BIN BANG o GRAN EXPLOSIÓN.<br />El sistema heliocéntrico de Copérnico se oponía al sistema aceptado hasta entonces, el de Tolomeo (siglo II d.C.), que mantenía que eran el Sol y los planetas los que giraban alrededor de la Tierra, que se mantenía fija en el centro del Universo; el sistema de Tolomeo era el llamado modelo geocéntrico. Para Copérnico, la Tierra tenía dos movimientos, uno de rotación en torno al eje terrestre, y otro de giro alrededor del Sol, inmóvil en el centro del Universo.<br />BIBLIOGRAFÍA:<br />Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.<br />MEC, Matemática ¾ Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010. Págs. 9-10<br />ESTRUCTURA:<br />AÑOS DE BÁSICATERCER  AEGBCUARTO AEGBEJE DE APRENDIZAJEEl buen vivir – Unidad en la diversidadIdentidad planetariaBLOQUE CURRICULAR1: Los Seres Vivos1: El mundo en que vivimosDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOReconocer las necesidades de los seres vicos mediante la identificación de factores abióticos, como elementos importantes para el desarrollo de la vida.Reconocer que el lugar donde habita forma parte de un gran espacio llamado universo, desde la observación e interpretaciónTEMASEl agua, el aire, el suelo, la luz y calor son indispensables para la vidaNuestro Universo (Teorías de la Creación del Universo)DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO(25’)A.M.PRE REQUISISTOSJugar “El gusanito”ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAConversar características de un gusanitoELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO: Salir al entorno      Observar el paisajeD: Describir elementos del entornoI: Manipular elementos    Reconocer factores que permiten la vidaC: comparar el paisaje con uno sin aguaG: Preguntar ¿Qué pasaría si no hubiera luz, calor, agua, sire y suelo?TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOConversar sobre la importancia de cada elementoA.A.TRABAJO EN CLASECrear un cuento de cómo crees que se formó el universo.TIEMPO TENTATIVO(30’)A.A.EVALUACIÓNDibujar un paisaje con los elementos necesarios para vivirA.M.Revisión de TareasPRE REQUISISTOSPreguntar ¿Qué ves en el cielo en la noche?ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAEnlistar respuestas dadasELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO: Ubicar al grupo en un lugar oscuro      Observar el entornoD: Describir el lugar como un Universo      Explicar las teorías de la creación del Universo.C: Dramatizar las teorías con los niños     Comparar teoríasA: Comentar las diferentes teorías.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOEnlistar las teorías de la creación del universo con sus principales característicasEVALUACIÓNEscribir una de las teorías de la creación.RECURSOSElementos del entorno.Ambiente oscuro, elementos del entornoEVALUACIÓNINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓNReconoce al agua, el aire, el suelo, la luz y calor como elementos indispensables para la vidaReconoce el lugar llamado Universo como su hogar.TÉCNICA E INSTRUMENTOPrueba escrita / CuestionarioPrueba escrita / Cuestionario<br />ALUMNA MAESTRAPROF. SUPEVISORPROF. ORIENTADORA<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 8<br />DATOS INFOMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />UBICACIÓN:PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: UrbinaCOMUNIDAD: Taya<br />DATOS CURICULARES:<br />ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL / CIENCIAS NATURALES<br />MÉTODO/S: Comparativo / Científico<br />TÉCNICA: Observación directa - indirecta<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />TERCER AEGB<br />Relación entre seres bióticos y abióticos<br />Todo cuanto nace, crece, se reproduce y muere es un ser vivo o biótico. Los animales y las plantas son seres vivos, a diferencia de una piedra o una mesa que no tienen vida porque son objetos inertes o abióticos. La naturaleza ofrece algunos elementos para que los seres bióticos cumplan su ciclo vital; los denominamos factores abióticos como el agua, el aire, el suelo, la luz y el calor del sol. Si alguno de estos se alterara o llegara a faltar, se afectaría todo el entorno y a los seres que habitan en él.<br />Todos los organismos que están vivos realizan, aunque de forma diferente, todos los procesos de la vida. Los seres humanos, los animales, las plantas y muchos organismos que nuestros ojos no pueden ver tienen vida.<br />Sin embargo, las piedras, el aire, la tierra o los objetos que fabricamos no tienen vida. No crecen, no se reproducen, no necesitan energía, no responden ante las cosas que pasan en el medio donde viven. No son seres vivos.<br />Los seres vivos necesitan de los factores abióticos para cumplir con su ciclo vital. El aire para respirar, la luz y el calor del Sol para mantener la temperatura, y el agua para saciar la sed.<br />CUARTO AEGB<br />ENERGÍA: Llamamos energía a la capacidad que tiene un cuerpo para producir un trabajo o provocar un cambio. Sin energía no habría Sol, ni plantas, ni animales, nada…, ni sería posible la vida.<br />Las fuentes de energía son aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de sus formas. También se les llama recursos energéticos.<br />¿Has pensado alguna vez qué es lo que hace que puedas estudiar, correr o saltar? Es la energía que nos aportan los alimentos y el oxígeno del aire la que consumimos en todas las actividades que realizamos, por eso necesitamos respirar y comer, para reponerla.<br />Llamamos energía a la capacidad que tiene un cuerpo para producir un trabajo o provocar un cambio. Sin energía no habría Sol, ni plantas, ni animales, nada…, ni sería posible la vida.<br />FORMAS DE ENERGÍA<br />La energía se nos puede presentar de muchas formas, y algunas de las más importantes son: <br />La energía calorífica, que es la que se transmiten dos cuerpos que están a diferentes temperaturas: el caliente al frío. <br />La energía eólica, que es la energía del viento. <br />La energía solar, que es la energía de la luz del Sol. <br />FUENTES DE ENERGÍA<br />Las fuentes de energía son aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de sus formas. También se les llama recursos energéticos.<br />Hay de dos tipos, las fuentes renovables y las no renovables:<br />Fuentes renovables, si al usarlas no se agotan; como la luz del Sol, el viento, las corrientes de los ríos o las mareas de los mares. <br />Fuentes no renovables, si se agotan cuando las usamos; como el petróleo, el carbón o el gas natural. <br />TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA<br />La energía no se crea ni se destruye, simplemente se transforma: cambia de forma cuando ocurre algún acontecimiento físico o químico.<br />En los seres vivos, al conjunto de procesos físicos y químicos mediante los cuales se transforma y utiliza la energía de los alimentos se le llama metabolismo.<br />El consumo de energía se mide el kilowatts por hora (kW/h). <br />Loa energía sel sol se transforma en vitamina D, útil para nuestro organismo.<br />BIBLIOGRAFÍA:<br />Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.<br />MEC, Matemática 4 Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010. Págs. 9-10<br />ESTRUCTURA:<br />AÑOS DE BÁSICATERCER  AEGBCUARTO AEGBEJE DE APRENDIZAJEEl buen vivir – Unidad en la diversidadLa localidad, expresión de interrelaciones naturales y socialesBLOQUE CURRICULAR1: El Sol como Fuente de Energía para la Vida1: El Sol como Fuente de VidaDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOReconocer las necesidades de los seres vivos, mediante la identificación de los factores abióticos como elementos importantes para el desarrollo de la vida.Describe el sol, el viento y el agua como fuentes de energía naturales inagotables con la identificación de sus características la relación de su papel en el ambiente, y su utilidad para el desarrollo de los seres humanosTEMASSeres bióticos y abióticosSol, viento y agua como fuentes de energíaDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO(25’)A.M.PRE REQUISISTOSCantar “Caballito blanco”Recordar los factores importantes para la vidaESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAPreguntar qué es vidaELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO: Salir al entorno      Observar seres del entornoD: Definir seres bióticos y abióticosC: Comparar seres bióticos y abióticos       Clasificar los elementosA: Determinar la importancia de cada serTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOEnlistar seres bióticos y factores abióticosA.A.TRABAJO EN CLASEConsultar cuánta energía gasta la escuela cada mes.Hacer una lista de las actividades en que se gasta energía.TIEMPO TENTATIVO(30’)A.A.EVALUACIÓNCompletar la imagen con factores abióticos y seres bióticos.A.M.Revisión de TareasPRE REQUISISTOSEnlistar elementos bióticosESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDADialogar sobre la importancia de casa elementoELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO: Salir al entorno     Observar los factores abióticosI: Preguntar ¿el sol, el agua y el aire pueden producir energía?H: Los factores inertes producen energía ecológicaR: Observar gráficos de molino de viento, de agua y panel soalr    Leer informaciónCH: Determinar que la hipótesis es verdaderaC: Enlistar formas de energíaTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTORealizar un cuadro sinóptico de la energíaEVALUACIÓNDibujar un paisaje donde encontremos todas las formas de energía.RECURSOSHojas de evaluaciónElementos del entorno, gráficos, información.EVALUACIÓNINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓNIdentifico seres bióticos y factores abióticosReconozco que los seres vivos necesitan de factores abióticosDescribe el sol, el viento y el agua como fuentes de energía naturales inagotablesTÉCNICA E INSTRUMENTOPrueba escrita / CuestionarioPrueba escrita / Cuestionario<br />ALUMNA MAESTRAPROF. SUPEVISORPROF. ORIENTADORA<br />PLAN DE CLASE Nº 9<br />DATOS INFOMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />UBICACIÓN:PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: UrbinaCOMUNIDAD: Taya<br />DATOS CURICULARES:<br />ÁREA: MÚSICA<br />AÑOS DE E. G. BÁSICA: Tercero y Cuarto<br />MÉTODO/S: Suzuki<br />TÉCNICA: Kodaly - Martenot<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />NOTACIÓN MUSICAL<br />La música para su mejor comprensión necesita de varios signos como son: el pentagrama, las notas, figuras, silencios, etc.<br />EL PENTAGRAMA: Es el conjunto de 5 líneas y 4 espacios que quedan entre ellas. La líneas son horizontales, paralelas y equidistantes. El pentagrama sirve para escribir música. La líneas y espacios se cuentan de abajo hacia arriba:<br />230378066040Líneas: 1º= miEspacios:1º= fa<br />2º= sol2º= la<br />3º= si3º= DO<br />4º= RE4º= MI<br />5º= FA<br />BIBLIOGRAFÍA:<br />Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.<br />TOAPANTA, Hugo; DIDÁCTICA DEL LENGUAJE MUSICAL, pág 8-10<br />ESTRUCTURA:<br />DESTREZACONTENIDOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIÓNReconocer formas y estructuras musicalesNotas y Signos Musicales:El pentagramaPRE REQUISISTOSContar los dedos de la manoPoner número a los dedos de la manoESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAConversar sobre el cuaderno de músicaELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOE: Dibujar un pentagrama en el pizarrón    Numerar las líneas y espaciosI: Pedir que señalen en sus cuadernos lo mismoA: Motivar a continuar el trabajo    Definir a un pentagramaR: colocar la notas respectivas en el pentagramaA: Establecer características de un pentagramaAP: Ubicar los dedos en la flauta según las notasTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOEntonar la flauta según las notas requeridasEVALUACIÓNColocar los nombres de las notas en el pentagrama.Tocar “Por la escalerita”<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />ALUMNA MAESTRAPROF. SUPEVISORPROF. ORIENTADORA<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 10<br />DATOS INFOMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />UBICACIÓN:PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: UrbinaCOMUNIDAD: Taya<br />FECHA DE REALIZACIÓN: 10 de octubre del 2011<br />DATOS CURICULARES:<br />ÁREA: MATEMÁTICA<br />MÉTODO/S: Fases de la Matemática / deductivo<br />TÉCNICA: Lluvia de ideas – Conversación – Observación directa e indirecta<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />TERCER AEGB<br />NÚMEROS NATURALES DEL 0 AL 99<br />¿Que son los Números Naturales? <br />Número natural, el que sirve para designar la cantidad de elementos que tiene un cierto conjunto, y se llama cardinal de dicho conjunto.<br />Los números naturales son infinitos. El conjunto de todos ellos se designa por N: <br />N = {0, 1, 2, 3, 4,…, 10, 11, 12,…}<br />El cero, a veces, se excluye del conjunto de los números naturales.<br />Los números naturales son los primeros que surgen en las distintas civilizaciones, ya que las tareas de contar y de ordenar son las más elementales que se pueden realizar en el tratamiento de las cantidades.<br />Entre los números naturales están definidas las operaciones adición y multiplicación. Además, el resultado de sumar o de multiplicar dos números naturales es también un número natural, por lo que se dice que son operaciones internas.<br />Los números que usamos para contar son los números naturales. Se obtienen al añadir una unidad al número anterior; el primer número es el 1, pero el último... no tiene fin.<br />CUARTO AEGB<br />NÚMEROS NATURALES DEL 1000 AL 9999<br />LAS CIFRAS<br />Desde la antigüedad el hombre ha inventado métodos para poder contar las cosas. Los romanos utilizaron algunas letras  mayúsculas del alfabeto latino (I, V, X, L, C, D, M) para representar números. Nosotros representamos los números mediante unos  símbolos o signos denominados cifras. Nuestro sistema actual de numeración utiliza diez cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 9, que también se llaman dígitos, por su relación con el número de dedos de las manos. <br />Estas diez cifras son de origen indo-arábigo (hindú y árabe). Los árabes usaban las cifras del 1 al 9 y, en sus relaciones comerciales con la India, conocieron que los matemáticos hindúes usaban el cero y lo incorporaron a su sistema de numeración que es el que usamos actualmente. Los hindúes denominaban al cero «sunya» que quiere decir «vacío». Los árabes lo denominaron «sifr» (vacío en árabe). Esta palabra árabe, nombre del cero, se aplicó posteriormente a las demás cifras, dando origen a las palabras castellanas cero y cifra. <br />LOS NÚMEROS NATURALES<br />Con sólo diez cifras podemos formar cualquier numero de nuestro sistema de numeración. El conjunto de todos estos números se denomina «Números Naturales» y se representa con la letra N.  N = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14...}  La cantidad de números naturales es infinita, porque siempre es posible agregar un número más. No existe un número que sea el mayor de todos. <br />NUESTRO SISTEMA DE NUMERACIÓN<br />Un Sistema de numeración es un conjunto de normas que se emplean para escribir y expresar cualquier número. Nuestro Sistema de numeración tiene dos características fundamentales: es decimal y posicional.<br />DECIMAL, porque utilizamos 10 cifras para construir todos los números. Por lo tanto 1 unidad de cualquier orden equivale a 10 unidades del orden inmediato inferior y a la inversa 10 unidades de cualquier orden constituyen 1 unidad del orden inmediato superior. Cuando en un número no hay algún orden de unidades se completa su lugar con la cifra cero. Por ejemplo: 1 centena equivale a 10 decenas y 10 centenas equivalen a 1 millar (Ver tabla 1).<br />Se denomina base de un Sistema de Numeración al número de unidades de un orden inferior que forman una unidad del orden inmediatamente superior. Nuestro Sistema de Numeración es decimal, por tanto, de base diez. El Sistema decimal de numeración ha sido usado por la humanidad desde tiempos muy remotos porque para contar cosas el hombre siempre ha empleado los diez dedos de las manos. <br />Tabla 1. Sistema decimalUnidades de primer ordenUnidades (U)Unidades de segundo ordenDecenas (D)= 10 UUnidades de tercer ordenCentenas (C)= 10 DUnidades de cuarto ordenUnidades de millar (UM)= 10 C<br />BIBLIOGRAFÍA:<br />http://www.elhuevodechocolate.com/mates/mates3.htm<br />MEC, Matemática ¾ Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010. Págs. 9-10<br />AÑOS DE BÁSICATERCER  AEGBCUARTO AEGBEJE DE APRENDIZAJERazonamiento, representación, demostración.Razonamiento, representación, demostración.BLOQUE CURRICULARNuméricoNuméricoMÓDULO 1: Los seres vivos1: Ecuador: unidad en la diversidadDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOContar cantidades del 0 al 99 en forma concreta, gráfica y simbólicaUtilizar los números naturales de hasta 4 cifrasTEMASNúmeros naturales del 0 al 99Lección 1: Del 1000 al 9999DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO(25’)A.M.PRE REQUISISTOSJugar “Al fon fin”Recordar cómo formar conjuntosESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDANumerar objetos del aulaELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOC: Distribuir semillas     Contar las semillas entregadas     Formar grupos de elementos numeradosG: Dibujar en la pizarra los grupos     Realizar las actividades 1-4 (pág. 11)del textoS:  Completar el ítem 4 del cuadernoC:  Anotar en la pizarra las decenas y unidades de    …….cada conjuntoTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOFormar grupos de semillas y escribir cantidadesA.A.TRABAJO EN CLASEJuega con los números y encuentra las cantidades que se forman de las siguientes cuatro cifras:1593: 9351 – 1359 - ….Hacer regletas de cartulina hasta unidad de milTIEMPO TENTATIVO(30’)A.A.EVALUACIÓNRepresentar en dienes y regletas las siguientes cantidades.2 decenas 5 unidades863 decenas 1 unidad605 decenas 9 unidadesGraficar en su cuaderno lo realizadoA.M.Revisión de TareasPRE REQUISISTOSCorregir la tareaESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDARevisar regletas de cada denominación.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOE: Definir Unidad de Mil     Reconocer unidad de mil en ábaco y regletasC:Ubicar los números antes formados en el  …..ábaco y con regletas    Comprobar actividadesA: Desarrollar pág. 7 del cuaderno de trabajoTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTORealizar en gráfico de avance matemáticoEVALUACIÓNCompletar el cuadro de avance matemático utilizando 5 números encontrados en la tarea en clase.RECURSOSRegletas, dienes, semillas, texto de matemática, cuaderno de tareas, marcadores.Regletas, dienes, marcadores, texto y cuaderno del estudiante, hojas de evaluación.EVALUACIÓNINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓNEscribe, lee, ordenas, cuenta y representa números naturales del 0 al 99Representa en forma gráfica números naturales hasta el 9999Escribe y lee cantidades del 0 al 9999.TÉCNICA E INSTRUMENTOPrueba escrita / CuestionarioPrueba escrita / Cuestionario<br />ALUMNA MAESTRAPROF. SUPEVISORPROF. ORIENTADORA<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 11<br />DATOS INFOMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />UBICACIÓN:PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: UrbinaCOMUNIDAD: Taya<br />FECHA DE REALIZACIÓN: 11 de octubre de 2011<br />DATOS CURICULARES:<br />ÁREA: LENGUA Y LITERATURA<br />MÉTODO/S: Proceso Didáctico para la Conversación / Proceso Didáctico para la Descripción<br />TÉCNICA: Conversación, lluvia de ideas, descripción.<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />TERCER AEGB<br />-155575847725Para dar instrucciones orales<br />Muchas veces, y con muchas paciencia, nos han enseñado tareas que nos parecían dificilísimas. Una buenas instrucciones son imprescindibles para que cualquiera logre lo que se ha propuesto. ¿Cómo se hace?Atrae la atención de la otra persona.Explícale en pocas palabras cómo se realiza la tarea.Ve de lo más importante a lo menos importante.Responde a las preguntas que te formula la otra persona.No des una nueva instrucción hasta comprobar que la otra persona ha entendido la anterior.¿Qué se  dice?Si una persona necesita tus instrucciones para realizar cualquier tarea, ofrécesela con fórmulas como estas:Mira, lo mejor es que...Pero antes ...Fíjate bien...A continuación... / DespuésCuando termines comprueba que...Lo primero que tienes que hacer es...<br />CUARTO AEGB<br />GUÍA TURÍSTICA<br />1778060960Una guía turística o guía de viaje es un libro para turistas o viajeros que proporciona detalles sobre una localidad o área geográfica, un destino turístico o un itinerario en particular. Es el equivalente escrito de un guía turístico.<br />Una guía turística incluirá generalmente detalles de interés para el viajero tales como números de teléfono, direcciones, precios y valoraciones de hoteles y otro tipo de alojamientos y restaurantes. Así mismo, indicará los principales medios de transporte disponibles y puntos de embarque, itinerarios, precios o forma de adquirir los billetes. También incorpora teléfonos y direcciones de ayuda o para casos de emergencia: centros sanitarios, policía, embajadas, etc. Las recomendaciones prácticas incluyen tipos de cambio de moneda, códigos telefónicos o consideraciones higiénicas y sanitarias.<br />La guía turística suele contener información detallada sobre los centros y actividades culturales de la zona - museos, teatros, parques de ocio -, así como sus principales monumentos y lugares turísticos que el viajero puede visitar. A menudo la guía incorpora mapas con diverso detalle sobre la localidad o la zona geográfica, incluyendo callejeros y puntos de mayor interés. En ocasiones, también introducen itinerarios recomendados. A menudo, la guía contiene también información histórica y cultural de la ciudad, país o región.<br />Existen diversos tipos de guías turísticas que pueden centrarse en diversos aspectos del viaje, desde el viaje de aventura al viaje de relajación o estar dirigidas a viajeros con presupuestos más altos o más bajos. Otras se centran en intereses particulares y preocupaciones de ciertos grupos sociales, tales como lesbianas y gays o parejas. Del mismo modo, existen guías visuales que contienen gran cantidad de imágenes del destino y otras más enfocadas en las informaciones prácticas del viaje.<br />Las guías turísticas generalmente están pensadas para ser utilizadas durante la realización de un viaje real por lo que suelen tener tamaños medianos o pequeños.<br />BIBLIOGRAFÍA:<br />Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.<br />MEC, Lengua y Literatura ¾ Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010. Págs. 9-10<br />ESTRUCTURA:<br />AÑOS DE BÁSICATERCER  AEGBCUARTO AEGBEJE DE APRENDIZAJEHablar LeerBLOQUE CURRICULAR1: INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS, REGLAS DE JUEGO  (Vamos a Jugar)1: GUÍA TURÍSTICA(Conozco Diferentes Lugares)DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOEmitir en forma oral instrucciones con precisión y claridadComprender las guías turísticas escritas desde la identificación y análisis de elementos descriptivos e informativos.TEMASInstrucciones oralesGuía Turística (Estructura)DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO(25’)A.M.PRE REQUISISTOSJugar al “Primo”Preguntar qué son las reglas de juego.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDARecordar instrucciones dadas en el juegoELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOP: dialogar sobre instrucciones     Formar parejas de trabajo     Determinar objetivo del juegoC: Explicar las instrucciones para dibujar un pollito    Decir las instrucciones a su compañero   Realizar el dibujoE: Corregir trabajos    Observar dibujos terminadosTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTORealizar pág. 12 del textoA.A.TRABAJO EN CLASEEn parejas, leer la pág. 12 del texto del estudiante.Graficar los símbolos que encuentren en el mapa, con su posible significado.TIEMPO TENTATIVO(30’)A.A.EVALUACIÓNEn parejas de trabajo, cambiar de turno y realizar la tarea de la pág. 13 del textoA.M.Revisión de TareasPRE REQUISISTOSCorregir la tareaESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAPreguntar sobre el contenido de la lecturaELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOP: Observar una guía turística en parejas     Determinar características relevantes de la guía.C:Determinar a la lectura como guía turísticaO:Presenatr guías turísticas    Observar partes de la guía turísticaD: Diferenciar partes de la Guía     Describir cada una de las partes encontradas I: Leer pág. 13 del textoTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOEnlistar en el cuaderno de apuntes las estructura de la guía turísticaEVALUACIÓNRealizar una guía turística de la Escuela.RECURSOSHojas de evaluación, texto.Guías turísticasEVALUACIÓNINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓNArticula claramente los sonidos para expresar de forma oral reglas de juego.Analiza las guías turísticas extrayendo ideas descriptivas y estableciendo comparaciones con criterios específicos.Reconoce símbolos usados en una guía Turística.TÉCNICA E INSTRUMENTOLista de Cotejo / GrupalPrueba escrita / Cuestionario<br />ALUMNA MAESTRAPROF. SUPEVISORPROF. ORIENTADORA<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 12<br />DATOS INFOMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />UBICACIÓN:PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: UrbinaCOMUNIDAD: Taya<br />FECHA DE REALIZACIÓN: 12 de octubre de 2011<br />DATOS CURICULARES:<br />ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL / ESTUDIOS SOCIALES<br />MÉTODO/S: Inductivo - Deductivo / Observación indirecta<br />TÉCNICA: Observación Directa – Conversación.<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />TERCER AEGB<br />El aire puro es saludable<br />Hay muchas clases distintas de contaminación. Cuando las fabricas o los automóviles queman combustible y lanzan negras nubes de humo al aire, de modo que todo se pone gris y resulta difícil respirar, entonces se produce lo que se llama contaminación de aire.Y cuando todos empiezan a hacer sonar las bocinas en un atascamiento de transito hasta que nos duelen los oídos, o cuando se construyen demasiado cerca de las casas, aeropuertos para aviones a chorro y producen un ruido tan fuerte que no se puede dormir, a eso se lo llama contaminación por medio de ruidos.<br />503110522225Y cuando las ciudades arrojan sus desechos químico
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º
Planificaciones 1º

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTRE
EXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTREEXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTRE
EXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTRE
Secretaría de Educación Pública
 
Bim1 material de apoyo 4o 2011 2012-jromo05.com
Bim1 material de apoyo 4o 2011 2012-jromo05.comBim1 material de apoyo 4o 2011 2012-jromo05.com
Bim1 material de apoyo 4o 2011 2012-jromo05.comisrastas
 
Segundo marzo abril_13_14 diarioeducacion.com blog
Segundo marzo abril_13_14 diarioeducacion.com blogSegundo marzo abril_13_14 diarioeducacion.com blog
Segundo marzo abril_13_14 diarioeducacion.com blog
aguilamachogrisd
 
lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)
cesar-15
 
Ejemplos de examen de quinto grado de primaria
Ejemplos de examen de quinto grado de primariaEjemplos de examen de quinto grado de primaria
Ejemplos de examen de quinto grado de primaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Examen de 2do grado tercer bimestre
Examen de 2do grado tercer bimestreExamen de 2do grado tercer bimestre
Examen de 2do grado tercer bimestre
primarias23
 
Material apoyo sept oct 5° 2011-2012
Material apoyo  sept oct 5° 2011-2012Material apoyo  sept oct 5° 2011-2012
Material apoyo sept oct 5° 2011-2012Cveintisiete Luna
 
Material apoyo sept oct 5â° 2011-2012
Material apoyo  sept oct 5â° 2011-2012Material apoyo  sept oct 5â° 2011-2012
Material apoyo sept oct 5â° 2011-2012Centro de Asesorias
 
Cuarto grado
Cuarto gradoCuarto grado
Cuaderno de Verano de Sexto Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Sexto Grado de PrimariaCuaderno de Verano de Sexto Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Sexto Grado de Primaria
Editorial MD
 
Examenes para preescolar
Examenes para preescolarExamenes para preescolar
Examenes para preescolar
Editorial MD
 
Cuaderno de Verano de Segundo Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Segundo Grado de PrimariaCuaderno de Verano de Segundo Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Segundo Grado de Primaria
Editorial MD
 
Mi curso de verano repaso y aprendo
Mi curso de verano repaso y aprendoMi curso de verano repaso y aprendo
Mi curso de verano repaso y aprendo
Secretaría de Educación Pública
 
2do grado bloque 3 (2014-2015) r
2do grado   bloque 3 (2014-2015) r2do grado   bloque 3 (2014-2015) r
2do grado bloque 3 (2014-2015) r
Cheko Mondragón
 
Cuadernillo-6º-Básico-2017 (1).pdf
Cuadernillo-6º-Básico-2017 (1).pdfCuadernillo-6º-Básico-2017 (1).pdf
Cuadernillo-6º-Básico-2017 (1).pdf
JenniferAndrea31
 
2do grado examen
2do grado examen2do grado examen
2do grado examenfized
 
Cuadernillo1o.(3 60 x2 lados)
Cuadernillo1o.(3 60 x2 lados)Cuadernillo1o.(3 60 x2 lados)
Cuadernillo1o.(3 60 x2 lados)
Luz Milagro
 
Evaluacion 5° segundo bimestre
Evaluacion 5° segundo bimestreEvaluacion 5° segundo bimestre
Evaluacion 5° segundo bimestre
Sammy De Ramirez
 

La actualidad más candente (18)

EXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTRE
EXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTREEXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTRE
EXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTRE
 
Bim1 material de apoyo 4o 2011 2012-jromo05.com
Bim1 material de apoyo 4o 2011 2012-jromo05.comBim1 material de apoyo 4o 2011 2012-jromo05.com
Bim1 material de apoyo 4o 2011 2012-jromo05.com
 
Segundo marzo abril_13_14 diarioeducacion.com blog
Segundo marzo abril_13_14 diarioeducacion.com blogSegundo marzo abril_13_14 diarioeducacion.com blog
Segundo marzo abril_13_14 diarioeducacion.com blog
 
lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)
 
Ejemplos de examen de quinto grado de primaria
Ejemplos de examen de quinto grado de primariaEjemplos de examen de quinto grado de primaria
Ejemplos de examen de quinto grado de primaria
 
Examen de 2do grado tercer bimestre
Examen de 2do grado tercer bimestreExamen de 2do grado tercer bimestre
Examen de 2do grado tercer bimestre
 
Material apoyo sept oct 5° 2011-2012
Material apoyo  sept oct 5° 2011-2012Material apoyo  sept oct 5° 2011-2012
Material apoyo sept oct 5° 2011-2012
 
Material apoyo sept oct 5â° 2011-2012
Material apoyo  sept oct 5â° 2011-2012Material apoyo  sept oct 5â° 2011-2012
Material apoyo sept oct 5â° 2011-2012
 
Cuarto grado
Cuarto gradoCuarto grado
Cuarto grado
 
Cuaderno de Verano de Sexto Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Sexto Grado de PrimariaCuaderno de Verano de Sexto Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Sexto Grado de Primaria
 
Examenes para preescolar
Examenes para preescolarExamenes para preescolar
Examenes para preescolar
 
Cuaderno de Verano de Segundo Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Segundo Grado de PrimariaCuaderno de Verano de Segundo Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Segundo Grado de Primaria
 
Mi curso de verano repaso y aprendo
Mi curso de verano repaso y aprendoMi curso de verano repaso y aprendo
Mi curso de verano repaso y aprendo
 
2do grado bloque 3 (2014-2015) r
2do grado   bloque 3 (2014-2015) r2do grado   bloque 3 (2014-2015) r
2do grado bloque 3 (2014-2015) r
 
Cuadernillo-6º-Básico-2017 (1).pdf
Cuadernillo-6º-Básico-2017 (1).pdfCuadernillo-6º-Básico-2017 (1).pdf
Cuadernillo-6º-Básico-2017 (1).pdf
 
2do grado examen
2do grado examen2do grado examen
2do grado examen
 
Cuadernillo1o.(3 60 x2 lados)
Cuadernillo1o.(3 60 x2 lados)Cuadernillo1o.(3 60 x2 lados)
Cuadernillo1o.(3 60 x2 lados)
 
Evaluacion 5° segundo bimestre
Evaluacion 5° segundo bimestreEvaluacion 5° segundo bimestre
Evaluacion 5° segundo bimestre
 

Similar a Planificaciones 1º

2° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com
2° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com2° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com
2° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.comMarylia Rivas
 
Examen2gradotercerbimestre 110222232440-phpapp02
Examen2gradotercerbimestre 110222232440-phpapp02Examen2gradotercerbimestre 110222232440-phpapp02
Examen2gradotercerbimestre 110222232440-phpapp02Luz Marina Mendoza Ramos
 
Material curricular-bloque1-4c2b0-grado-2012-2013-seech
Material curricular-bloque1-4c2b0-grado-2012-2013-seechMaterial curricular-bloque1-4c2b0-grado-2012-2013-seech
Material curricular-bloque1-4c2b0-grado-2012-2013-seech
mendozatania
 
Material curricular-bloque1-4c2b0-grado-2012-2013-seech
Material curricular-bloque1-4c2b0-grado-2012-2013-seechMaterial curricular-bloque1-4c2b0-grado-2012-2013-seech
Material curricular-bloque1-4c2b0-grado-2012-2013-seechHilda LoNol
 
Eval tercer bim 1 c imp
Eval tercer bim 1 c impEval tercer bim 1 c imp
Eval tercer bim 1 c imp
Diana Carranza
 
MATERIAL DE REPASO 6° GRADO (ENERO-FEBRERO)
MATERIAL DE REPASO 6° GRADO (ENERO-FEBRERO)MATERIAL DE REPASO 6° GRADO (ENERO-FEBRERO)
MATERIAL DE REPASO 6° GRADO (ENERO-FEBRERO)Emilio Armando Acosta
 
Enero febrero 2012_sexto
Enero febrero 2012_sextoEnero febrero 2012_sexto
Enero febrero 2012_sextocesarss2003
 
Evidencia de-aprendizaje-examen-primer-trimestre.
Evidencia de-aprendizaje-examen-primer-trimestre.Evidencia de-aprendizaje-examen-primer-trimestre.
Evidencia de-aprendizaje-examen-primer-trimestre.
Juan Cardenas
 
1o material de apoyo ene feb. 2016-2017
1o material  de apoyo   ene    feb.  2016-20171o material  de apoyo   ene    feb.  2016-2017
1o material de apoyo ene feb. 2016-2017
UrielMartnez14
 
1o material de apoyo ene feb. 2016-2017
1o material  de apoyo   ene    feb.  2016-20171o material  de apoyo   ene    feb.  2016-2017
1o material de apoyo ene feb. 2016-2017
Secretaria de Educación Nuevo León
 
CUADERNO DE EJERCICIOS LECTO-ESCRITURA.ppt
CUADERNO DE EJERCICIOS LECTO-ESCRITURA.pptCUADERNO DE EJERCICIOS LECTO-ESCRITURA.ppt
CUADERNO DE EJERCICIOS LECTO-ESCRITURA.ppt
ssuser8791f5
 
Logopedia fichas de lectoescritura
Logopedia fichas de lectoescrituraLogopedia fichas de lectoescritura
Logopedia fichas de lectoescritura
Puri Mascarell
 
Examen 3er bloque
Examen 3er bloqueExamen 3er bloque
Examen 3er bloque
monica barajas corona
 
2 diagnostico (2)
2  diagnostico (2)2  diagnostico (2)
Material de apoyo bimestre mayo_junio primero de primaria.
Material de apoyo bimestre mayo_junio primero de primaria.Material de apoyo bimestre mayo_junio primero de primaria.
Material de apoyo bimestre mayo_junio primero de primaria.
Ricardo Rangel
 
Cuadernillo 1er grado
Cuadernillo 1er gradoCuadernillo 1er grado
Cuadernillo 1er grado
markisss
 
Cuaderno de Verano de Segundo Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Segundo Grado de PrimariaCuaderno de Verano de Segundo Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Segundo Grado de Primaria
Editorial MD
 
2°EXAMEN DIAGNÓSTICO
2°EXAMEN DIAGNÓSTICO2°EXAMEN DIAGNÓSTICO
2°EXAMEN DIAGNÓSTICO
Teacher MEXICO
 

Similar a Planificaciones 1º (20)

2° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com
2° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com2° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com
2° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com
 
Pruebas de diagnòstico
Pruebas de diagnòsticoPruebas de diagnòstico
Pruebas de diagnòstico
 
Examen2gradotercerbimestre 110222232440-phpapp02
Examen2gradotercerbimestre 110222232440-phpapp02Examen2gradotercerbimestre 110222232440-phpapp02
Examen2gradotercerbimestre 110222232440-phpapp02
 
Material curricular-bloque1-4c2b0-grado-2012-2013-seech
Material curricular-bloque1-4c2b0-grado-2012-2013-seechMaterial curricular-bloque1-4c2b0-grado-2012-2013-seech
Material curricular-bloque1-4c2b0-grado-2012-2013-seech
 
Material curricular-bloque1-4c2b0-grado-2012-2013-seech
Material curricular-bloque1-4c2b0-grado-2012-2013-seechMaterial curricular-bloque1-4c2b0-grado-2012-2013-seech
Material curricular-bloque1-4c2b0-grado-2012-2013-seech
 
Eval tercer bim 1 c imp
Eval tercer bim 1 c impEval tercer bim 1 c imp
Eval tercer bim 1 c imp
 
MATERIAL DE REPASO 6° GRADO (ENERO-FEBRERO)
MATERIAL DE REPASO 6° GRADO (ENERO-FEBRERO)MATERIAL DE REPASO 6° GRADO (ENERO-FEBRERO)
MATERIAL DE REPASO 6° GRADO (ENERO-FEBRERO)
 
Enero febrero 2012_sexto
Enero febrero 2012_sextoEnero febrero 2012_sexto
Enero febrero 2012_sexto
 
Evidencia de-aprendizaje-examen-primer-trimestre.
Evidencia de-aprendizaje-examen-primer-trimestre.Evidencia de-aprendizaje-examen-primer-trimestre.
Evidencia de-aprendizaje-examen-primer-trimestre.
 
1o material de apoyo ene feb. 2016-2017
1o material  de apoyo   ene    feb.  2016-20171o material  de apoyo   ene    feb.  2016-2017
1o material de apoyo ene feb. 2016-2017
 
1o material de apoyo ene feb. 2016-2017
1o material  de apoyo   ene    feb.  2016-20171o material  de apoyo   ene    feb.  2016-2017
1o material de apoyo ene feb. 2016-2017
 
CUADERNO DE EJERCICIOS LECTO-ESCRITURA.ppt
CUADERNO DE EJERCICIOS LECTO-ESCRITURA.pptCUADERNO DE EJERCICIOS LECTO-ESCRITURA.ppt
CUADERNO DE EJERCICIOS LECTO-ESCRITURA.ppt
 
Logopedia fichas de lectoescritura
Logopedia fichas de lectoescrituraLogopedia fichas de lectoescritura
Logopedia fichas de lectoescritura
 
Examen 3er bloque
Examen 3er bloqueExamen 3er bloque
Examen 3er bloque
 
Español primero
Español primeroEspañol primero
Español primero
 
2 diagnostico (2)
2  diagnostico (2)2  diagnostico (2)
2 diagnostico (2)
 
Material de apoyo bimestre mayo_junio primero de primaria.
Material de apoyo bimestre mayo_junio primero de primaria.Material de apoyo bimestre mayo_junio primero de primaria.
Material de apoyo bimestre mayo_junio primero de primaria.
 
Cuadernillo 1er grado
Cuadernillo 1er gradoCuadernillo 1er grado
Cuadernillo 1er grado
 
Cuaderno de Verano de Segundo Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Segundo Grado de PrimariaCuaderno de Verano de Segundo Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Segundo Grado de Primaria
 
2°EXAMEN DIAGNÓSTICO
2°EXAMEN DIAGNÓSTICO2°EXAMEN DIAGNÓSTICO
2°EXAMEN DIAGNÓSTICO
 

Más de Jessy Bu

El islam
El islamEl islam
El islam
Jessy Bu
 
Conducción en reversa
Conducción en reversaConducción en reversa
Conducción en reversa
Jessy Bu
 
Reglamento te gran colombia
Reglamento te gran colombiaReglamento te gran colombia
Reglamento te gran colombia
Jessy Bu
 
Proyecto periodismo
Proyecto periodismoProyecto periodismo
Proyecto periodismo
Jessy Bu
 
Plan SUCRE
Plan SUCREPlan SUCRE
Plan SUCRE
Jessy Bu
 
Plan de clase demostrativa
Plan de clase demostrativaPlan de clase demostrativa
Plan de clase demostrativa
Jessy Bu
 
Diferencias cognitivo intelectuales
Diferencias cognitivo  intelectualesDiferencias cognitivo  intelectuales
Diferencias cognitivo intelectuales
Jessy Bu
 
Ute.otras variables que determinan la diversidad
Ute.otras variables que determinan la diversidadUte.otras variables que determinan la diversidad
Ute.otras variables que determinan la diversidad
Jessy Bu
 
trastornos del lenguaje
trastornos del lenguajetrastornos del lenguaje
trastornos del lenguaje
Jessy Bu
 
Defensa de Tesis. DISGRAFÌA
Defensa de Tesis. DISGRAFÌADefensa de Tesis. DISGRAFÌA
Defensa de Tesis. DISGRAFÌA
Jessy Bu
 
Bloque curricular n3
Bloque curricular n3Bloque curricular n3
Bloque curricular n3Jessy Bu
 
Septiembre**
Septiembre**Septiembre**
Septiembre**Jessy Bu
 

Más de Jessy Bu (20)

El islam
El islamEl islam
El islam
 
Conducción en reversa
Conducción en reversaConducción en reversa
Conducción en reversa
 
Reglamento te gran colombia
Reglamento te gran colombiaReglamento te gran colombia
Reglamento te gran colombia
 
Proyecto periodismo
Proyecto periodismoProyecto periodismo
Proyecto periodismo
 
Plan SUCRE
Plan SUCREPlan SUCRE
Plan SUCRE
 
Plan de clase demostrativa
Plan de clase demostrativaPlan de clase demostrativa
Plan de clase demostrativa
 
Diferencias cognitivo intelectuales
Diferencias cognitivo  intelectualesDiferencias cognitivo  intelectuales
Diferencias cognitivo intelectuales
 
Ute.otras variables que determinan la diversidad
Ute.otras variables que determinan la diversidadUte.otras variables que determinan la diversidad
Ute.otras variables que determinan la diversidad
 
trastornos del lenguaje
trastornos del lenguajetrastornos del lenguaje
trastornos del lenguaje
 
Defensa de Tesis. DISGRAFÌA
Defensa de Tesis. DISGRAFÌADefensa de Tesis. DISGRAFÌA
Defensa de Tesis. DISGRAFÌA
 
Enero
EneroEnero
Enero
 
Enero
EneroEnero
Enero
 
Enero
EneroEnero
Enero
 
Bloque curricular n3
Bloque curricular n3Bloque curricular n3
Bloque curricular n3
 
Diciembre
DiciembreDiciembre
Diciembre
 
Tercero
TerceroTercero
Tercero
 
Diciembre
DiciembreDiciembre
Diciembre
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Octubre
OctubreOctubre
Octubre
 
Septiembre**
Septiembre**Septiembre**
Septiembre**
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Planificaciones 1º

  • 1. -1003935-537845<br />PLAN DE CLASE Nº 1<br />MATRIZ DE PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />LENGUA Y LITERATURA<br />PREGUNTARESPUESTAVALOREscribe el masculino de: Hembra: ___________macho+/-Escribe una regla de juego para el fútbol:________________________________________________________________Patear la pelota hacia el arco contrario+/-Dibuja 1 personaje que puede aparecer en un cuento de hadas+/-1569085-123190Escribe el plural de = ____________lápices+/-Escribe el sustantivo colectivo de árbol= _____________bosque+/-Separa la palabra según su número de sílabas:Invitación: _________________In-vi-ta-ción+/-Subraya las palabras que riman en la ronda:Sapito, sapónPonte calzónNo puedo mamitaPorque soy pipónSapón – calzón - pipón+/-Completo este trabalenguas con las palabras de la paleta74930015240Pedro_______Pereira, _________ portugués, pinta puertas ________ y_____por poco ______, pero pronto _______ a _______.Pérez – pintor – paredes – picaportes – precio – partirá - París+/-743585194310 Escribe el diminutivo de:vaquita+/-Lee el significado de la palabra y subraya su sinónimo:Soñar: Representarse en la fantasía imágenes o sucesos mientras se duerme. Imaginar – despertar - roncarimaginar+/-<br />PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />LENGUA Y LITERATURA<br />NOMBRE: _______________________________________________ FECHA: ______________<br />Escribe el masculino de:<br />Hembra: __________________<br />Escribe una regla de juego para el fútbol:<br />__________________________________________________________________________<br />__________________________________________________________________________<br />__________________________________________________________________________<br />__________________________________________________________________________<br />Dibuja 1 personaje que puede aparecer en un cuento de hadas<br />20250153810<br />Escribe el plural de = ________________<br />Escribe el sustantivo colectivo de <br />árbol= ______________________<br />Separa la palabra según su número de sílabas:<br />Invitación: __________________________________<br />Subraya las palabras que riman en la ronda:<br />Sapito, sapón<br />Ponte calzón<br />No puedo mamita<br />Porque soy pipón<br />Completo este trabalenguas con las palabras de la paleta:<br />32258093980<br />Pedro ____________ Pereira, ____________ portugués, pinta puertas ____________, ____________ y ____________ por poco ____________, pero pronto ____________ a ____________.<br />Escribe el diminutivo de:<br />127254078105<br />__________________<br />Lee el significado de la palabra y subraya su sinónimo:<br />Soñar: Representarse en la fantasía imágenes o sucesos mientras se duerme. <br />Imaginar – despertar - roncar<br />TABULACIÓN POR LAGUNAS DEL ÁREA MATEMÁTICACUARTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICANºNOMBREPREGUNTASTOTALTOTAL% +% - 12345678910+--1Almeida Montenegro Stiveen Paúl++++++++++100100%0%SUPERIOR2Lomas Males Dennis Mateo++++++++++100100%0%3Martínez Rosero Evelin Dayana++++++++++100100%0%4Portilla Figueroa Gladis Yulieth++++++++++100100%0%5Portilla Salazar Marcela Yuliana++++++++++100100%0%6Estupiñan Mora Juan Gabriel++++++--+++9190%10%7Montenegro Salazar Wendy Vanessa++++++++--+9190%10%8Rosero Toro Karen Leticia ++++++--++--8280%20%9Ortega Posso Angie Milena+--+++--++--+7370%30%M TOTAL +989998797883     TOTAL -0100012021 7    % +100%88,88%100%100%100%88,88%77,77%100%77,77%88,88%  92%   % -0%11,11%0%0%0%11,11%22,22%0%22,22%11,11%   7,78% <br />PLAN DE CLASE Nº 2<br />MATRIZ DE PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />LENGUA Y LITERATURA<br />PREGUNTARESPUESTAVALOREscuche y grafique el contenidoTodos tenemos derechos pero el otro lado son los deberes: las obligaciones. Por ejemplo, las personas mayores tienen el deber de pagar impuestos para que se puedan construir escuelas y hospitales, y nadie tiene que dejar de abonar la parte que le corresponde. Si no, la vida en sociedad sería imposible. Los deberes están recogidos en las leyes, al igual que los derechos. Fíjate en este ejemplo: para que pueda garantizarse el derecho a la salud, es necesario que los ciudadanos paguen impuestos para construir hospitales y para cubrir el sueldo de los médicos. Cuando alguien incumple una obligación, puede cometer un delito, y hasta puede acabar en la cárcel si éste es muy grave.+/-Formula una pregunta a tu compañero de lo que escuchaste y escríbela junto a su respuesta.Pregunta: ___________________Respuesta: __________________¿Cuál es un deber de las personas mayores?Pagar impuetos para construir escuelas+/-Escribe un adjetivo para el siguiente sustantivo:Helado: _________________frío+/-¿La siguiente palabra es aguda, grave ó esdrújula?Líquido: ___________________esdrújula+/-Completa el abecedarioA – B – C – CH – D – E – F – G – H – I – J –____– L – LL – M – N – Ñ – O – P – Q – R – RR – S – T – U – V – W – X – Y – ZK+/-Busca en el diccionario y escribe el significado de:Corazón:___________________Órgano de naturaleza muscular, común a todos los vertebrados y a muchos invertebrados, que actúa como impulsor de la sangre y que en el hombre está situado en la cavidad torácica.+/-Escribe un ejemplo de triptongo______________________averigüéis+/-Escribe un trabalenguas con la letra P_____________________________________________________________Pedro Pérez Pereira, pintor porugués pinta puertas, paredes y picaportes por poco precio pero pronto partirá a París+/-Formula una pregunta del siguiente clasificado:¡De oportunidad!Por no poder atender, vendo juguetería instalada con buena clientela en Tulcán, calle Bolívar y 10 de Agosto. Informes al 0005554500¿Cúanto cuesta la juguetería?+/-Anota uno de los elementos del cuento:____________________________desenlace+/-<br />PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />LENGUA Y LITERATURA<br />NOMBRE: _______________________________________________ FECHA: ______________<br />Escuche y grafique el contenido<br />Formula una pregunta a tu compañero de lo que escuchaste y escríbela junto a su respuesta.<br />Pregunta: ______________________________________________________<br />________________________________________________________________<br />Respuesta: _____________________________________________________<br />________________________________________________________________<br />Escribe un adjetivo para el siguiente sustantivo:<br />Helado: _________________<br />¿La siguiente palabra es aguda, grave ó esdrújula?<br />Líquido: __________________________<br />Completa el abecedario<br />A – B – C – CH – D – E – F – G – H – I – J –____– L – LL – M – N – Ñ – O – P – Q – R – RR – S – T – U – V – W – X – Y – Z<br />Busca en el diccionario y escribe el significado de:<br />Corazón: ______________________________________________________<br />________________________________________________________________<br />Escribe un ejemplo de triptongo<br />_________________________________<br />Escribe un trabalenguas con la letra P<br />________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />Formula una pregunta del siguiente clasificado:<br />¡De oportunidad!<br />Por no poder atender, vendo juguetería instalada con buena clientela en Tulcán, calle Bolívar y 10 de Agosto. Informes al 0005554500<br />Anota uno de los elementos del cuento:<br />___________________________________________<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICATABULACIÓN POR LAGUNAS DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURANºNOMBREPREGUNTASTOTALTOTAL%+%-NIVEL12345678910+--1Estupiñan Tobar Jonathan David++++++--------6460%40%MEDIO2Figueroa Montenegro Jessica Alexandra+++--++--+----6460%40%3Romero Portilla Franklin Estiven++++++--------6460%40%4Estupiñán Rosero Liseth Estefanía+--++++--------5550%50%5Rosero Rosero Jhoon Jaider+++--++--------5550%50%6Ortega Ortega Cristian Paúl          000%0%  TOTAL545355010028     TOTAL0102005455 22    % +83,33%66,66%83,33%50%83,33%83,33%0%16,66%0%0%  47%   % +0,00%16,66%0,00%33%0,00%0,00%83%66,66%83%83%   37% <br />PLAN DE CLASE Nº3<br />MATRIZ DE PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />MATEMÁTICA<br />PREGUNTACLAVEVALOREscribe el número que se forma utilizando las regletas=___________23+/-Encierra en un círculo las líneas abiertas23431581915+/-Compelta la serie1a – 2b – 3c – 4d - _____ - 6f – 7g5e+/-Representa la siguiente resta en la recta numérica977905270573 – 8 = _____65+/-Encuentra el perímetro de la televisión. Usa una medida no convencional (lápices)1524099060Perímetro = lado + lado + lado + ladoPerímetro = ___ + ___ + ___ + ___Perímetro = _____________2+3+2+310 lápices+/-Separa un subconjunto del siguiente conjunto+/-Resuelve el siguiente problemaUn caramelo cuesta 8 ctvs. Si compro 10 caramelos, ¿cuánto pago por todo?Respuesta= __________80 ctvs+/-Transforma lo siguienteUna moneda de 1 dólar. Es como ______ monedas de 25 centavos4 monedas+/-Dibuja el triple de estos objetos+/-529590-942975Completa el siguiente cuadro24horas1día4semanas1mesdías1año24horas1día4semanas1mes365días1año+/-<br />PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />MATEMÁTICA<br />NOMBRE: _______________________________________________ FECHA: ______________<br />Escribe el número que se forma utilizando las regletas<br />=_________________<br />Encierra en un círculo las líneas abiertas<br />1482090140970<br />Compelta la serie<br />1a – 2b – 3c – 4d - _____ - 6f – 7g<br />Representa la siguiente resta en la recta numérica<br />73 – 8 = _____<br />Encuentra el perímetro de la televisión. Usa una medida no convencional (lápices)<br />-241935158750<br />Perímetro = lado + lado + lado + lado<br />Perímetro = _____ + _____ + _____ + _____<br />Perímetro = _____________<br />Separa un subconjunto del siguiente conjunto<br />33680407429476771574295<br /> E=<br />G= <br />Resuelve el siguiente problema<br />Un caramelo cuesta 8 ctvs. Si compro 10 caramelos, ¿cuánto pago por todo?<br />Respuesta= _______________________<br />Transforma lo siguiente<br />Una moneda de 1 dólar. Es como ______ moneda de 25 centavos<br />Dibuja el triple de estos objetos<br />106299037465<br />Completa el siguiente cuadro<br />24horas1día4semanas1mes días1año<br />TABULACIÓN POR LAGUNAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA<br />CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA<br />NºNOMBREPREGUNTASTOTALTOTAL% +% - 12345678910+--1Almeida Montenegro Stiveen Paúl++++++++++100100%0%SUPERIOR2Lomas Males Dennis Mateo++++++++++100100%0%3Martínez Rosero Evelin Dayana++++++++++100100%0%4Portilla Figueroa Gladis Yulieth++++++++++100100%0%5Portilla Salazar Marcela Yuliana++++++++++100100%0%6Estupiñan Mora Juan Gabriel++++++--+++9190%10%7Montenegro Salazar Wendy Vanessa++++++++--+9190%10%8Rosero Toro Karen Leticia ++++++--++--8280%20%9Ortega Posso Angie Milena+--+++--++--+7370%30%M TOTAL +989998797883     TOTAL -0100012021 7    % +100%88,88%100%100%100%88,88%77,77%100%77,77%88,88%  92%   % -0%11,11%0%0%0%11,11%22,22%0%22,22%11,11%   7,78% <br />PLAN DE CLASE Nº 4<br />MATRIZ DE PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />MATEMÁTICA<br />PREGUNTACLAVEVALORRepresenta en base 101351 centena3 decenas 5 unidades+/-Ubica correctamente la cantidadUMCDUSe lee5438UMCDUSe lee54385438Cinco mil cuatrocientos treinta y ocho+/-Sigue la secuencia de cómo el punto se ha movido en cada figura. Dibuja el punto en la última posición que debería ir19450979204+/-Resuelve la siguiente sumaCDU258+74CDU258+74342+/--51435370205Calcula y descrubre el perímetro del rectánguloPerímetro = lado + lado + lado + ladoPerímetro = _____ + _____ + _____ + _____Perímetro = _____________5+3+5+316 cm+/-Completa4 x 7 =_________28+/-ResuelveSusana debe tomar 5 vasos de agua diarios. ¿Cuántos vasos tomará en cuatro días?Respuesta=_____________20 vasos de agua en 4 días+/-Pinta el cuadrilátero+/-¿Cuánto es?El tercio de 12: ____________4+/-Convierte a centímetrosLa longitud de una vaca es 4 metros. 713105332105Eso equivale en centímetros a _________+/-<br />PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />MATEMÁTICA<br />NOMBRE: _______________________________________________ FECHA: ______________<br />Representa en base 10<br />135<br />100 decenas<br />30 decenas 5 unidades<br />Ubica correctamente la cantidad<br />UMCDUSe lee5438<br />Sigue la secuencia de cómo el punto se ha movido en cada figura. Dibuja el punto en la última posición que debería ir<br />100965-635<br />Resuelve la siguiente suma<br />CDU258+74<br />Calcula y descrubre el perímetro del rectángulo<br />3739515-388620<br />Perímetro = lado + lado + lado + lado<br />Perímetro = _____ + _____ + _____ + _____<br />Perímetro = _____________<br />Completa<br />4 x 7 =_________<br />Resuelve<br />Susana debe tomar 5 vasos de agua diarios. ¿Cuántos vasos tomará en cuatro días?<br />Respuesta=_____________<br />Pinta el cuadrilátero<br />¿Cuánto es?<br />El tercio de 12: ____________<br />Convierte a centímetros<br />33909070485<br />La longitud de una vaca es 4 metros. <br />Eso equivale en centímetros a _________<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICATABULACIÓN POR LAGUNAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICANºNOMBREPREGUNTASTOTALTOTAL%+%-NIVEL12345678910+--1Romero Portilla Franklin Estiven+--++++++++9190%10%SUPERIOR2Rosero Rosero Jhoon Jaider+++++++++--9190%10%3Estupiñan Tobar Jonathan David++----+++++--8280%20%4Estupiñán Rosero Liseth Estefanía--++++++++--8280%20%5Ortega Ortega Cristian Paúl+--+----++++--6460%40%M6Figueroa Montenegro Jessica Alexandra+----------++----3730%70%ITOTAL +534345665143TOTAL -132321001517% +83,33%50,00%66,66%50%66,66%83,33%100%100,00%83%17%72%% +16,66%50,00%33,33%50%33,33%16,66%0%0,00%17%83%28%<br />PLAN DE CLASE Nº 5<br />MATRIZ DE PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />ENTORNO NATURAL Y SOCIAL<br />PREGUNTACLAVEVALORCompleta: El aire es INODORO porque no tiene olor, es INSÍPIDO porque no tiene sabor y es INCOLORO porque no tiene ______________color+/-Dibuja un elemento que cause la contaminación del aire64770093345+/-1371556233532Escribe el origen del siguiente alimento__________________animal+/-Completa la rosa de los vientos69278520320norte+/-Anota el servicio que el presta a la comunidad: 2050415-269875_______________________________________________________________________________________________Vigila y cuida a la comunidad+/-Pinta la bandera del Cantón Tulcán91657025341+/-El nombre de tu parroquia es: __________________Urbina+/-Dibuja un juego tradicional+/-Ubica tu provincia en el mapa político del Ecuador y píntala79946574930+/-Anota una diferencia entre la bandera del Ecuador y la de Colombia.1716228-1044197790-10795____________________________________________________________El escudo+/-<br />PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />ENTORNO NATURAL Y SOCIAL<br />NOMBRE: _______________________________________________ FECHA: ______________<br />Completa: <br />El aire es INODORO porque no tiene olor, es INSÍPIDO porque no tiene sabor y es INCOLORO porque no tiene ___________________<br />Dibuja un elemento que cause la contaminación del aire<br />Escribe el origen del siguiente alimento<br />1605915120650<br />__________________<br />Completa la rosa de los vientos<br />230124034290<br />1929765123190<br />Anota el servicio que el presta a la comunidad: <br />__________________________________________________________________________<br />__________________________________________________________________________<br />Pinta la bandera del Cantón Tulcán<br />199643945085<br />El nombre de tu parroquia es: __________________<br />Dibuja un juego tradicional<br />Ubica tu provincia en el mapa político del Ecuador y píntala<br />Anota una diferencia entre la bandera del Ecuador y la de Colombia.<br />3789045150495177165150495<br />______________________________<br />______________________________<br />CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICATABULACIÓN POR LAGUNAS DEL ÁREA DE ENTORNO NATURAL Y SOCIALNºNOMBREPREGUNTASTOTALTOTAL% +% -NIVEL12345678910+--1Almeida Montenegro Stiveen Paúl++++++++--+9190%10%SUPERIOR2Montenegro Salazar Wendy Vanessa++++++++--+9190%10%3Lomas Males Dennis Mateo+++++++----+8280%20%4Martínez Rosero Evelin Dayana+++++++----+8280%20%5Portilla Figueroa Gladis Yulieth+++++++----+8280%20%6Portilla Salazar Marcela Yuliana+++++++----+8280%20%7Rosero Toro Karen Leticia ++++++++----8280%20%8Ortega Posso Angie Milena++++--+++----7370%30%MEDIO9Estupiñan Mora Juan Gabriel++--+++++----7370%30% TOTAL +998989950672     TOTAL -0010100493 18    % +100%100%89%100%89%100%100%56%0%67%  80%   % -0%0%11%0%11%0%0%44%100%33%   20% <br />PLAN DE CLASE Nº 6<br />MATRIZ DE PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />ESTUDIOS SOCIALES<br />PREGUNTACLAVEVALORAnota un cuerpo celeste: _______________________________Cometa+/-Escribe el nombre del planeta que falta en el gráfico.34226571120Tierra+/-Escribe una condición para que haya vida en nuestro planeta.________________________________________________________________Existe Aire+/-Escribe una diferencia entre mapa físico y mapa político.23436672711682115133985___________________El político divide al país en provincias y el físico nos muestra elevaciones+/-Nosotros estamos en el piso climático FRÍO, por eso las plantas que tenemos son:_________________________________________________________Papas, mellocos, habas.+/-Completa:La población ecuatoriana está compuesta por:Mestizos – Indígenas – mulatos – blancos y ______________negros+/-Anota una característica de la población rural._____________________________________________________________________Se dedica a la agricultura+/-Dibuja un deber que tienes como niño/a+/-Escribe la capital de la provincia de Pichincha: __________________________Quito+/-Completa los cantones de la Provincia del CarchiMira – Montúfar – _____________ - Espejo – Huaca - BolívarTulcán+/-<br />PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />ESTUDIOS SOCIALES<br />NOMBRE: _______________________________________________ FECHA: ______________<br />Anota un cuerpo celeste: _______________________________<br />Escribe el nombre del planeta que falta en el gráfico.<br />Escribe una condición para que haya vida en nuestro planeta.<br />__________________________________________________________________________<br />Escribe una diferencia entre mapa físico y mapa político.<br />426339113017542481534925<br />____________________________________<br />____________________________________<br />____________________________________<br />Nosotros estamos en el piso climático FRÍO, por eso las plantas que tenemos son:<br />__________________________________________________________________________<br />Completa:La población ecuatoriana está compuesta por:<br />Mestizos – Indígenas – mulatos – blancos y ______________________<br />Anota una característica de la población rural.<br />__________________________________________________________________________<br />Dibuja un deber que tienes como niño/a<br />Escribe la capital de la provincia de Pichincha: ______________________________<br />Completa los cantones de la Provincia del Carchi<br />Mira – Montúfar – _____________ - Espejo – Huaca - Bolívar<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICATABULACIÓN POR LAGUNAS DEL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALESNºNOMBREPREGUNTASTOTALTOTAL%+%-NIVEL12345678910+--1Estupiñan Tobar Jonathan David+++--++++++9190%10%SUPERIOR2Figueroa Montenegro Jessica Alexandra+++--++++++9190%10%3Romero Portilla Franklin Estiven+++--++++++9190%10%4Rosero Rosero Jhoon Jaider+++--++++++9190%10%5Estupiñán Rosero Liseth Estefanía--+----+----+--+4640%60%I6Ortega Ortega Cristian Paúl            0%0%  TOTAL +454054454540     TOTAL -1015011010 10    % +66,66%83,33%66,66%0,00%83,33%66,66%66,66%83,33%66,66%83,33%  67%   % -16,66%0,00%16,66%83,33%0,00%16,66%16,66%0,00%16,66%0,00%   17% <br />PREGUNTACLAVEVALORUne el tipo de energía con la definición.Energía solar pasivaEnergía hidráulica Uso del viento ………………………………………….para Energía eólica producir ……………………………………… energíaEnergía solar térmicaEnergía eólica+/-Realiza un dibujo sobre el cultivo agroforestal+/-Describe al objeto40620849752_________________________Es una pala, se la usa en la agricultura para sacar tierra y luego poder sembrar+/-Dibuja un paisaje y pinta de azul el agua en estado líquido.Anota uno de los usos del agua________________________________________________________________Para la agricultura+/-1777808412100Escribe un consejo para racionar el consumo de agua de acuerdo al gráfico siguiente:______________________________________________________________________________Bañarse poco tiempo para no gastar el agua+/-Encierra en un círculo la capa de aire donde hay vida.Exósfera – mesósfera – tropósfera – termósfera – estratósferatropósfera+/-Completa el diagrama con los componentes del aire.67183065405nitrógeno+/-Escribe el órgano principal del sentido de la VISTA: _____________________ojos+/-Dibuja un animal carnívoro.+/-<br />PRUEBA DE DIAGNÓSTICO<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />CIENCIAS NATURALES<br />NOMBRE: _______________________________________________ FECHA: ______________<br />Une el tipo de energía con la definición.<br />Energía solar pasiva<br />Energía hidráulicaUso del viento para producir energía<br />Energía eólica<br />Energía solar térmica<br />Realiza un dibujo sobre el cultivo agroforestal<br />786765309245Describe al objeto<br />______________________________________________________<br />______________________________________________________<br />______________________________________________________<br />Dibuja un paisaje y pinta de azul el agua en estado líquido.<br />Anota uno de los usos del agua<br />__________________________________________________________________________<br />3712845276225Escribe un consejo para racionar el consumo de agua de acuerdo al gráfico siguiente:<br />___________________________________<br />___________________________________<br />___________________________________<br />___________________________________<br />Encierra en un círculo la capa de aire donde hay vida.<br />Exósfera – mesósfera – tropósfera – termósfera – estratósfera<br />Completa el diagrama con los componentes del aire.<br />170116533654<br />Escribe el órgano principal del sentido de la VISTA: _____________________<br />Dibuja un animal carnívoro.<br />QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICATABULACIÓN POR LAGUNAS DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALESNºNOMBREPREGUNTASTOTALTOTAL%+%-NIVEL12345678910+--1Figueroa Montenegro Jessica Alexandra++++++--+++9160%10%SUPERIOR2Romero Portilla Franklin Estiven+--++++--+++8260%20%3Rosero Rosero Jhoon Jaider+--++++--+++8260%20%4Estupiñan Tobar Jonathan David++++--+----++7350%30%MEDIO5Estupiñán Rosero Liseth Estefanía--+++--+----++6450%40%6Ortega Ortega Cristian Paúl            0%0%  TOTAL +435535035538 47%20%  TOTAL -1200205200 12    % +66,66%50,00%83,33%50,00%50,00%83,33%0,00%50,00%83,33%83,33%  40,00%   % -16,66%33,33%0,00%0,00%33,33%0,00%83,33%33,33%0,00%0,00%   20,00% <br />-671830-7188201976120-527685TERCERAÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA<br />BLOQUE CURRICULAR N° 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: LENGUA Y LITERATURA<br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: El correcto desarrollo de la salud y la recreación de los estudiantes<br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir para la interacción social <br />EJE DE APRENDIZAJE: Leer, Escuchar, Hablar, Escribir.<br />TITULO DEL BLOQUE: Instrucciones orales y escritas/ reglas de juego <br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercer Año Básico<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica A. Montenegro Figueroa<br />DURACIÓN: 6 Semanas <br />Fecha de Inicio: 26 de Septiembre del 2011Fecha de finalización: 24 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:<br />Utilizar la lengua como un medio de participación democrática para rescatar, valorar y respetar la diversidad intercultural y plurinacional. <br />Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal.<br />Producir textos orales adecuados a toda situación comunicativa para alcanzar objetivos específicos<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destreza con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de evaluaciónESCUCHAREscuchar atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad. HABLAREmitir en forma oral instrucciones y reglas de juego con precisión y claridad. Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego escritas con el análisis del paratexto y el contenidoLEEREscribir instrucciones y reglas de juego en situaciones reales de comunicación en función de transmitir consignas. ESCRIBIREmplear los elementos de la lengua en la escritura de instrucciones y reglas de juegoPROCESO:RECONOCER: La situación de comunicación e instrucciones y reglas de juego, (quien emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Fonemas y palabras de la legua. Discriminar: vocal tónica, átona. Diferenciar la repetición de palabras y frases para captar el sentido. SELECCIONAR. Distinguir las palabras relevantes, (nombres, ocupaciones, lugares, palabras nuevas, entre otrasANTICIPAR: Activar toda la información, sobre un tema, para preparar la comprensión de instrucciones y reglas de juegoRETENER: Utilizar los diversos tipos de memoria, (visual, auditiva, etc.) para retener informaciónPLANIFICAR EL DISCURSO: Plantear lo que se quiere decir en instrucciones y reglas de juego.CONDUCIR EL DISCURSO: Intervenir con gestos, sonidos y frases.Tomar la palabra en momento idóneo y aprovecharla.Formular y responder preguntas.Ceder el turno de la palabra a un interlocutor en momento adecuado.PRODUCIR EL TEXTO: Articular con claridad los sonidos de las palabras para expresar sus ideas en instrucciones y reglas de juego.PRELECTURA: Establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos.Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir del título.LECTURA: Comprender ideas que están explícitas. Responder preguntas del texto que se refieran a lo literal. Establecer comparaciones de la realidad con el contenido del texto. Ordenar información. Deducir el significado de palabras nuevas.POSLECTURA: Identificar elementos explícitos del texto. Establecer secuencias de acciones, determinar relaciones de semejanzas y diferencias. Organizar la información en esquemas gráficos. PLANIFICAR: Formular objetivos de escritura. Generar y organizar ideas. REDACTAR: trazar un esquema para redactar instrucciones o reglas de juego. Escribir el texto. Producir borradores. REVISAR: Leer y releer. Corregir los errores que presente el texto para mejorar. Presentar los originales limpios, claros y en orden. PUBLICAR: Entregar el escrito al destinatario. ELEMENTOS DE LA LENGUA: Grupos consonánticos: bl, br, pl, pr, cl, cr, dr, fl, fr, gl, gr, tl.tr.Artículo, sustantivo, adjetivo y verbo: género y número.Clasificación de las palabras por el número de las sílabas. Sílabas átonas y tónicas.Sinónimos y antónimosSignos de puntuación. Uso de mayúsculas en nombres propios. PeriódicosGrabadoraFacturasCarteleras de cine.HoróscoposJuegos de mesaEscenariosPersonajesCuentosRimas Juegos de palabras en tarjetasNanasRetahílasCuentos de hadas y maravillosos.Juegos de palabras.Retahílas.Nanas.RondasCartelesTarjetasJuego de palabrasDiccionarioEscucha y distingue palabras fonéticamente similares en instrucciones orales.Escucha LecturasComenta con sus compañerosObtiene conclusionesArticula claramente los sonidos para expresar en forma oral reglas de juego.Escucha instruccionesLlega a conclusionesComprende y analiza los para textos de una cartelera y ubica información solicitada Comenta con sus compañerosComprende y ordena la información que se le presenta en un esquema simple. Obtiene conclusionesUtiliza claramente el código alfabético en la producción de textos escritos. Escribe correctamenteEmplea a cabalidad el código alfabéticoEmplea artículos, sustantivos, adjetivos, verbos, punto seguido, punto a parte y letras mayúsculas en las oraciones de los textos que escribe. Escribe con claridad los signos de puntuación Identifica los artículos, verbos, sustantivos, adjetivos.Actúa positivamente frente a determinadas situaciones de su realidad, cumpliendoinstrucciones y reglas del juegoExpresa claramente en forma oral instrucciones y reglas de juego. Organiza y ejecuta un juego, respetando un proceso lógico y coherente.Respeta el turno de hablar. Interpreta los para textos de varios carteles previamente elaborados. Completa un organizador gráfico (cadena de secuencia) sobre el texto leído.Escribe tarjetas con varios motivos.Elabora carteles con consignas claras.Aplica en pequeñas creaciones textuales los conocimientos adquiridos<br />BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular del 3er. Año de EGB. <br /> Bloque 1, págs. 36 y 37 del texto. Cuaderno de trabajo y guía del docente. <br />OBSERVACIONES:<br /> ……………………………………. ……………………………….. ……………………………..<br />Alumna MaestraDirector/a Supervisor<br />BLOQUE CURRICULAR N° 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: MATEMÁTICA<br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: La protección del Medio Ambiente<br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. <br />EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación <br />TITULO DEL BLOQUE: Numérico, Relaciones y Funciones, Geométrico<br />Módulo: 1: Los Seres Vivos<br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercer Año Básico<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica A. Montenegro Figueroa<br />DURACIÓN: 6 Semanas <br />Fecha de Inicio: 26 de Septiembre del 2011Fecha de finalización: 24 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE/ MODULO:<br />Demostrar eficacia, eficiencia, contextualización, respeto y capacidad de transferencia al aplicar el conocimiento científico en la solución y argumentación de problemas por medio del uso flexible de las reglas y modelos matemáticos para comprender los aspectos, conceptos y dimensiones matemáticas del mundo social, cultural y natural.<br />Reconocer, explicar y construir patrones numéricos para desarrollar la noción de multiplicación y fomentar la comprensión de modelos matemáticos.<br />Integrar concretamente el concepto de número a través de actividades cotidianas.<br />Reconocer las figuras geométricas y por ende los cuerpos a través de objetos del contexto.<br />Medir y comparar longitudes y peso a través de medidas convencionales y no convencionales del contexto; para un buen aprendizaje <br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destrezas con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de evaluaciónRELACIONES Y FUNCIONES:Construir patrones numéricos basados en sumas y restas, contando haciaadelante y atrás,(P)NUMERICO:Reconocer subconjuntos denúmeros pares eimpares dentro de los números naturales, (C)Reconocer, representar, escribir y leer los números del 0 99 en forma concreta, gráfica y simbólica. (C)Contar cantidades del 0 al 99 para verificar estimaciones. (P,A)GEOMETRICO:Clasificar cuerposgeométricos de acuerdo con las propiedades. MEDIDA:Medir y estimar contornos de figuras planas con unidades de medida noconvencionales. Construir una tabla de 100 unidades, generar patrones crecientes y decrecientes tanto para los números en las filas y las columnas. Plantear problemas sencillos en los que la solución sea obtenida mediante la generación de patrones. Establecer comparaciones entre números, utilizando material concreto.Elaborar tarjetas con los números del 0 al 999Jugar con la posición de los símbolos del 0 al 9 para representar una infinidad de números hasta el 99. Desarrollar ejercicios del valor posicional del 0 al 99. Composición y descomposición. Observar objetos del aula y del medio.Representar lo que observa mediante patrones gráficos, que tenga las figuras de cuerpos geométricos. . Observar y medir contornos de figuras utilizando medidas no convencionales. Tabla numérica de 100 unidades.FichasTarjetasMaterial concreto de base 10.Tablas numéricasTarjetasÁbacoMaterial del medioObjetos del aulaDiagramasCuerpos geométricosMaterial de reciclaje.Objetos de uso cotidiano de los estudiantes. Construye patrones numéricos basados en adiciones y sustracciones. Identifica patrones de suma y restaObtiene c conclusionesEscribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta dos dígitos e identifica número pares impares.Identifica números pares e imparesEscribe los números del 0 al 99Conoce el valor posicional de los dígitos en los números de hasta dos cifras.Analiza los números naturales del 0 al 99Obtiene conclusionesClasifica los cuerpos geométricos según sus propiedades. Identifica que es un cuerpo geométrico y una figura geométricaAnaliza características del cuerpo y la figura geométricaMide y estima medidas de longitud con unidades no convencionales.Identifica las medidas no convencionalesAnaliza las medidas de LongitudCompleta sucesiones numéricas ascendentes y descendentes en la tabla de 100 unidades. Reconoce, ordena y escribe números naturales hasta el 99.Ejecuta ejercicios de composición y descomposición en el círculo de 0 a 99. Recortar, organizar y construir cuerpos geométricos. Grafica objetos de uso cotidiano y determina las medidas de longitud con unidades no convencionales. <br />BIBLIOGRAFÍA: <br />Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador.<br />Texto de la escuela.<br />Cuaderno de trabajo para el estudiante.<br />Guía para docentes de Tercer Año de EGB.<br />OBSERVACIONES:<br /> ……………………………………. ……………………………….. ……………………………..<br />Alumna MaestraDirector/a Supervisor<br />BLOQUE CURRICULAR N° 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOC IAL <br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: <br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. <br />EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.<br />TITULO DEL BLOQUE: Necesidades de los Seres Vivos. <br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercer Año Básico<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica A. Montenegro Figueroa<br />DURACIÓN: 6 Semanas <br />Fecha de Inicio: 26 de Septiembre del 2011Fecha de finalización: 24 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:<br />Reconocer el agua, el aire, el suelo, la luz y el calor como elementos fundamentales para el desarrollo de la vid, a través de su observación y estudio, propiciando su cuidado y conservación.<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRIC ULARES:<br />Destrezas con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de evaluaciónReconocer las necesidades de los seres vivos mediante la identificación del aire, el agua, la luz y el calor como ejemplos importantes para el desarrollo de la vida. Identificar lo que brinda el suelo para los seres vivos, a través del reconocimiento de las formas de contribuir a su conservación.Describir el aire desde la observación, experimentación e identificación de sus características.Valorar la importancia del aire y los peligros que implica su contaminación, desde la prevención tanto en el hogar como en la escuela.Identificar las características del agua desde la observación, la experimentación y explicación de las mismas. Expresar los beneficios del cuidado del agua a través de la práctica de acciones para su ahorro.Identificar las fuentes naturales de luz y calor, desde la valoración de su importancia para la vida y sus utilidades en la cotidianidad. Reconocer la importancia de proteger el ambiente, mediante la promoción del reciclaje (manejo de residuos) en el hogar y en la escuela. Planificar y ejecutar una observación guiada.Aprovechar las experiencias.Aprender a examinar atentamente un lugar, destacar sus características, expresar ideas acerca de lo que más llama la atención y comentar lo que se conoce de aquello que observóIdentificación de las necesidades de los seres vivos para su desarrollo: aire, agua, luz, calor y tierra. Peligros de contaminaciónConocer prácticas para evitar esa contaminación.Importancia del reciclaje: Clasificación de los desechos: sólidos y orgánicos y su reutilización.Obtener un listado de sugerenciasAplicar diferentes consejos sobre el cuidado del ambienteConocer la importancia que brinda la luz y el calor en la naturaleza.Observar el medio ambienteManejar correctamente los desechos orgánicos e inorgánicos.Planificación de la observación guiada.TextoCuaderno de apuntesLáminas.VideosDiapositivasRecortes de periódicos y Revistas sobre el tema. Explica la importancia del suelo y del aire en la vida de las personas y las formas de evitar su contaminación. Dialoga con sus compañerosObtiene conclusionesManifiesta la necesidad de ahorrar el agua en el hogar y en la escuelaComprende la importancia de cuidar el agua.Analiza la conservación del agua y el sueloEnlista las formas de cómo los niños y las niñas pueden reciclar. Escribe normas para reciclajeObtiene conclusionesExplica la importancia del suelo y del aire en la vida de las personas y las formas de evitar su contaminación. Realiza reciclaje de basura orgánica e inorgánica Analiza su importancia de no contaminar la naturalezaEnlista las formas de cómo los niños y las niñas pueden reciclar. Escribe maneras de como reciclar basura orgánica e inorgánicaEnlista consejos de cómo cuidar el medio ambienteAnaliza la importancia de la vida en el cuidado del entorno que le rodea.Obtiene conclusiones.Explica la importancia del suelo, el agua, el aire para el cuidado del medio ambienteIdentifica la basura orgánica e inorgánicaComenta con sus compañerosObtiene diferencias Selecciona información relevante sobre lo observado Elabora una guía de exposición oral.Jerarquiza ideas en una cadena de secuencia.Completa la ficha de autoevaluación oral del cuaderno de trabajo, pág.…Completa la lista de cotejo del cuaderno de trabajo, pág.<br />BIBLIOGRAFÍA: <br />Actualización y Fortalecimiento Curricular del 3er. Año de EGB. Bloque 1, págs. De la 82 a la 86 Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente. <br />OBSERVACIONES:<br /> ……………………………………. ……………………………….. ……………………………..<br />Alumna MaestraDirector/a Supervisor<br />-633730-871220<br />3309620332740CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA<br />BLOQUE CURRICULAR N° 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: LENGUA Y LITERATURA<br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: <br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir para la interacción social <br />EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, Hablar, Leer y Texto.<br />TITULO DEL BLOQUE: Guía Turística<br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto Año Básico<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />DURACIÓN: 6 Semanas <br />Fecha de Inicio: 24 de Septiembre del 2011 Fecha de finalización: 24 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:<br />Comprender, analizar y producir guías turísticas con elementos descriptivos y fines comparativos para descubrir distintas particularidades textuales y valorar los distintos textos del uso social.<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES.<br />DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGROACTIVIDADES DE EVALUACIÓNEscuchar-Escuchar descripciones de lugares turísticos y establecer comparaciones entre estos textos.Hablar-Describir oralmente gráficos, símbolos, personajes, animales que se encuentran en las guías turísticas, estructurando las ideas correctamente.Leer-Comprender las guías turísticas escritas, identificando las tramas textuales y extraer segmentos descriptivos e informativos.Escribir-Producir guías turísticas sencillas planificando y estructurando ideas con elementos descriptivos y comparativos además, respetar las propiedades del texto.Texto-Utilizar los elementos de la lengua en la escritura adecuada de las guías turísticas.Reconocer: La situación de comunicación en las guías turísticas.Seleccionar: Distinguir las palabras relevantes de un discurso.Anticipar: Saber activar toda la información sobre un tema.Retener: Utilizar los diversos tipos de memoria.Planificar el discurso: Planear lo que se quiere decir de la guía turística.Conducir el discurso: Reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Producir el texto: Articular con claridad los sonidos del discurso.Prelectura: Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Lectura: Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Poslectura: Identificar elementos explícitos del texto.Planificar: Establecer quién será el lector del texto.Redactar: Escribir el texto tomando en cuenta la gramática, verbos, ortografía y palabras.Revisar: Corregir los errores que presente el texto para mejorarlo.*Estructuración correcta de los textos que se pretende escribir.*Producción y comprensión de las guías turísticas.*Motivación al desarrollo de la comprensión comunicativa.·Guías turísticas.·Textos.·Mapas turísticos.·Fotografías.·Revistas.·Videos.*Escucha e identifica las relaciones que se establecen en una comparación.-Determina relaciones entre lugares.-Compara costumbres, tradiciones de diferentes lugares.Analiza las guías turísticas extrayendo ideas descriptivas y estableciendo comparaciones con criterio específicos.-Identifica las características de las guías turísticas.-Determina ideas principales y secundarias.*Analiza las guías turísticas extrayendo ideas y estableciendo comparaciones con criterio específicos.-Establece semejanzas y diferencias entre diferentes lugares.-Resalta la importancia de los lugares turísticos.*Escribe una guía turística estructurando ideas con elementos descriptivos y comparativos, respetando las propiedades del texto.-Redacta una guía turística.-Describe elementos de lugares turísticos.*Usa artículos, sustantivos, adjetivos, pronombres, signos de puntuación, reglas ortográficas y oraciones en los textos que escribe.-Completa textos con signos de puntuación.-Utiliza correctamente las reglas ortográficas en textos cortos y largos.TécnicaObservación.InstrumentoEscala numéricaTécnicaObservación directa.InstrumentoEscala descriptivaTécnicaObservaciónInstrumentoOrganizadores cognitivosTécnicaObservaciónInstrumentoLista de cotejoTécnicaPrueba cuestionarioInstrumentoCuestionario<br />BIBLIOGRAFÍA: <br />Actualización y Fortalecimiento Curricular del 4to. Año de EGB. <br />Bloque 1 - Cuaderno de trabajo y guía del docente. <br /> OBSERVACIONES:<br /> ……………………………………. ……………………………….. ……………………………..<br />Alumna MaestraDirector/a Supervisor<br />BLOQUE CURRICULAR N° 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: MATEMÁTICA<br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: Formación Ciudadana<br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.<br />EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación<br />TITULO DEL BLOQUE/Modulo: Relaciones y Funciones<br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto Año Básico<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />DURACIÓN: 6 Semanas <br />Fecha de Inicio: 24 de Septiembre del 2011 Fecha de finalización: 24 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE/ MODULO:<br />Integrar correctamente el concepto de número a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir, estimar, y calcular cantidades de objetos con los números del 0 al 9999, para poder vincular en sus actividades cotidianas con el quehacer matemático.<br />Reconocer y clasificar la semirrecta, segmento y ángulo.<br />Estimar y comparar capacidades y peso con medidas y unidades convencionales de objetos del entorno inmediato<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: <br />DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGROACTIVIDADES DE EVALUACIÓNNumérico-Escribir y leer números naturales hasta 9999 (C,P,A)-Establecer relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números de hasta cuatro cifras.Geométrico-Reconocer la semirrecta, segmento y ángulo y representarlos en forma gráfica.Medida-Identificar y utilizar las unidades de medidas de longitud: metro y sus submúltiplos, (dm, cm, mm) en estimaciones de objetos de su entorno (C, A)Estadística y probabilidad-Recolectar, representar, interpretar en diagramas de barras datos estadísticos de situaciones cotidianas.*Localización de números de cuatro cifras.*Descomposición de números de cuatro cifras en la tabla posicional.*Formación de unidades de mil.*Elaboración de ejercicios de razonamiento.*Representación de las figuras geométricas.*Identificación de la semirrecta, segmento y ángulos.*Elaboración de la semirrecta, segmento y ángulo mediante dibujos.*Definición de cada una de ellas.*Visualización de distancias que representa el metro.*Utilización de cuartas y pulgares para representar décimos y centímetros.*Exposición de los submúltiplos del metro y sus equivalencias.*Construcción del metro y sus submúltiplos.*Observación de un pictograma y determinar su valor.*Terminación de una tabla de registro de información.*Representación del valor de los pictogramas en un gráfico de barras.*Realización de preguntas para analizar la información.·Tabla de posiciones.·Material de base diez.·Ábaco.·Tarjetas·Cuadernos de trabajo.·Figuras geométricas.·Segmento de recta.·Reglas.·Carteles.·Metro.·Gráficos.·Frutas.·Prendas de vestir.*Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta cuatro dígitos.-Rotula números de cuatro cifras.-Ordena ascendente y descendentemente números de cuatro cifras.-Determina la ubicación de cada dígito.-Establece comparaciones entre números.*Reconoce y representa semirrectas, segmentos y ángulos.-Identifica ángulos en su aula y en su entorno.-Describe semirrecta, segmentos y ángulos.*Realiza conversiones simples del metro a sus submúltiplos.-Identifica los submúltiplos del metro.-Reconoce el metro como unidad básica de las medidas de longitud.*Recolecta, representa e interpreta datos estadísticos en diagramas de barras.-Representa cantidades utilizando diagramas de barras.-Identifica gráficos de barras como una forma de representar la información de una investigación.TécnicaPruebaInstrumentoCuestionarioTécnicaPruebaInstrumentoCuestionarioTécnicaPruebaInstrumentoCuestionarioTécnicaPruebaInstrumentoCuestionario<br />BIBLIOGRAFÍA: <br />Actualización y Fortalecimiento Curricular del 4to. Año de EGB. <br />Bloque 1 - Cuaderno de trabajo y guía del docente. <br />OBSERVACIONES:<br /> ……………………………………. ……………………………….. ……………………………..<br />Alumna MaestraDirector/a Supervisor<br />BLOQUE CURRICULAR Nº 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES <br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: Buen Vivir.<br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. <br />EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable. <br />TITULO DEL BLOQUE: El mundo en que vivimos. <br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto Año Básico<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />DURACIÓN: 6 Semanas <br />Fecha de Inicio: 24 de Septiembre del 2011 Fecha de finalización: 24 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:<br />Identificar el planeta dentro Tierra dentro de su contexto, a través del estudio del sistema solar en su conjunto, para localizarlo y adquirir una dimensión y ubicación espacial adecuada en las representaciones del planeta.<br />Relación entre componentes curriculares<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: <br />DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGROACTIVIDADES DE EVALUACIÓN-Reconocer que el lugar donde habita forma parte de un gran espacio llamado universo desde la observación e interpretación de imágenes.Describir cómo está conformado el Sistema Solar a través de la identificación y caracterización de cada uno de los planetas que lo constituyen.Identificar al planeta Tierra como un mundo vivo dentro del Sistema Solar en comparación con el resto de planetas.-Utilizar las líneas imaginarias de la Tierra, la latitud y la longitud geográfica de elementos geográficos.-Identificar los husos horarios y su aplicación en la división de las zonas horarias del planeta.*Observación de videos sobre el origen del universo.*Análisis de las teorías de la creación del universo.*Ubicación del planeta tierra dentro del Sistema Solar y a su vez dentro del universo.*Relación el planeta tierra con los demás planetas del Sistema Solar.Conocimiento de la estructura del Sistema Solar.*Identificación de los elementos que lo conforman.*Descripción de cada elemento del Sistema Solar.*Observación de un video y del entorno.*Conocimiento de la estructura del planeta Tierra.*Comprensión de la relación del planeta tierra con el Sistema Solar.*Elaboración de la escuela.*Explicación del uso de las líneas imaginarias.*Identificación de la ubicación de una dependencia en el croquis de la escuela.*Abstracción de conceptos de la representación de la Tierra.*Observación de imágenes y descripción de las mismas.*Experimentación del origen del día y la noche.*Relación de la vida de las personas de todo el mundo.*Determinación de los husos horarios que tiene nuestro planeta.Videos.·Láminas.·Fotografías.·Textos.·Internet.·Maqueta.·Alambre.·Bolas de espuma flex.·Entorno.·Esfera.·Linterna.·Pinturas.·Planisferio.·Croquis.·Imágenes.Describe oralmente cómo está conformado el Sistema Solar y el lugar que ocupa nuestro planeta dentro de él.-Detalla la ubicación de los planetas.-Describe el origen del universo Describe oralmente cómo está conformado el Sistema Solar y el lugar que ocupa nuestro planeta dentro de él.-Ubica correctamente los planetas en un gráfico.-Disfruta llenando un crucigrama del Sistema Solar.*Detalla el planeta Tierra como un mundo vivo dentro del Sistema Solar.-Realiza una representación del planeta tierra.-Demuestra el movimiento de rotación y translación con elementos del medio.*Localiza lugares en material cartográfico, utilizando la latitud y la longitud geográfica.-Ubica lugares mediante croquis y planos.-Elabora una maqueta de la tierra con la latitud y longitud.*Detalla al planeta Tierra como un mundo vivo dentro del Sistema Solar.-Representa el día y la noche.-Diferencia los husos horarios del planeta Tierra.TécnicaObservaciónInstrumentoEscala descriptivaTécnicaPruebaInstrumentoCuestionarioTécnicaPruebaInstrumentoCuestionarioTécnicaOrganizadores cognitivosInstrumentoRueda de atributosTécnicaPrueba objetivaInstrumentoCuestionarioTécnicaPrueba objetivaInstrumentoCuestionario<br />BIBLIOGRAFÍA: <br />Actualización y Fortalecimiento Curricular del 4to. Año de EGB. <br />Bloque 1 - Cuaderno de trabajo y guía del docente. <br />OBSERVACIONES:<br /> ……………………………………. ……………………………….. ……………………………..<br />Alumna MaestraDirector/a Supervisor<br />BLOQUE CURRICULAR Nº 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: CIENCIAS NATURALES <br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: El Buen Vivir: Cuidado Ambiental.<br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interacciones del mundo natural y sus cambios <br />EJE DE APRENDIZAJE: La localidad, expresión de relaciones naturales y sociales. <br />TITULO DEL BLOQUE: El sol como fuente de energía para la vida. <br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto Año Básico<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />DURACIÓN: 6 Semanas <br />Fecha de Inicio: 24 de Septiembre del 2011 Fecha de finalización: 24 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:<br />Identificar las características e importancia de las fuentes de energía naturales mediante la descripción de sus elementos, para promover medidas que atenúenla contaminación del medio. <br />Relación entre componentes curriculares<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: <br />DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGROACTIVIDADES EVALUATIVAS-Describir el sol, el viento y el agua como fuentes de energía naturales inagotables con la identificación de sus características, la relación de su papel en el ambiente y su utilidad para el desarrollo de los seres humanos.-Relacionar el calor y la luz que proporciona el sol, influencia en el cambio climático con experimentaciones, registros climáticos y recolección e interpretación de datos en el entorno.-Relacionar el calor y la luz que proporciona el sol con su influencia en los seres vivos, su ambiente y los cambios de estado del agua en la naturaleza desde la experimentación, observaciones directas y la integración de gráficos y datos recolectados.*Identificación y descripción de los componentes bióticos y abióticos.*Observación del entorno.*Interpretación de la influencia de la energía solar.*Elaboración de conclusiones a partir de la interpretación realizada.*Análisis de la influencia del sol en el cambio climático.*Caracterización del cambio climático por la influencia del sol.*Comprensión del funcionamiento energético del planeta Tierra.*Identificación de la influencia del sol en las relaciones naturales y sociales de la localidad.*Observación y descripción de los movimientos de la Tierra.*Realización de un trabajo cooperativo.*Realización de análisis por medio de confrontación de ideas.*Elaboración de experimentos sobre la variación de temperatura en los seres bióticos y abióticos.-Entorno.-Láminas.-Carteles.-Tarjetas.-Imágenes.-Alambre.-Bolas de espuma flex.-Textos.-Cuadernos de trabajo.*Reconoce las fuentes de energía y describe su importancia.-Identifica el sol, el viento y agua como fuentes de energía natural.-Determina su importancia en los seres bióticos y abióticos.*Explica cómo influye la variación de la temperatura en los cambios de estado de la materia.-Determina los cambios climáticos que suceden en su planeta.-Describe la influencia de la temperatura en el entorno.-Selecciona ideas claves del tema.-Investiga sobre la relación de la luz y el calor.-Elabora conclusiones con las ideas claves.TécnicaPruebaInstrumentoCuadro comparativoTécnicaObservaciónInstrumentoLista de cotejoTécnicaPruebaInstrumentoCuadro comparativo<br />BIBLIOGRAFÍA: <br />Actualización y Fortalecimiento Curricular del 4to. Año de EGB. <br />Bloque 1 - Cuaderno de trabajo y guía del docente. <br />OBSERVACIONES:<br /> ……………………………………. ……………………………….. ……………………………..<br />Alumna MaestraDirector/a Supervisor<br />-671830-871220<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 5<br />DATOS INFOMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />UBICACIÓN:PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: UrbinaCOMUNIDAD: Taya<br />DATOS CURICULARES:<br />ÁREA: MATEMÁTICA<br />MÉTODO/S: Fases de la Matemática<br />TÉCNICA: Lluvia de ideas – Conversación – Observación directa e indirecta<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />TERCER AEGB<br />LOS CONJUNTOS<br />Conjunto.- Es la reunión de elementos con características comunes, se los nombra con letras mayúsculas y se representa con diagramas o signos de agrupación. Ejemplo:<br />284035541275346773541275408432041275471198141733<br />A=<br />DiagramasSignos de Agrupación: [ ] { } ( )<br />Un conjunto es una agrupación, clase o colección de objetos denominados elementos del conjunto: utilizando símbolos a  S representa que el elemento a pertenece o está contenido en el conjunto S, o lo que es lo mismo, el conjunto S contiene al elemento a. Un conjunto S está definido si dado un objeto a, se sabe con certeza que o a  S o a  S (esto es, a no pertenece a S).<br />Un conjunto se representa frecuentemente mediante llaves que contienen sus elementos, ya sea de forma explícita, escribiendo todos y cada uno de los elementos, o dando una fórmula, regla o proposición que los describa<br />CUARTO AEGB<br />3500186397576REGLAS DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL<br />Utilizamos diez caracteres, llamados cifras, que son: <br />3502069660925Se llama sistema decimal porque 10 unidades de un orden cualquiera forman 1 unidad del orden inmediato superior. Te puedes imaginar cada orden de unidades como si fuera el peldaño de una escalera. Para subir un peldaño hay que reunir 10 unidades en el peldaño en el que estés situado. En cambio, si bajas la escalera, 1 unidad del peldaño en el que estés equivale a 10 unidades del peldaño siguiente, al que bajas.<br />Los cuatro primeros órdenes de unidades son: <br />Es un sistema posicional porque el valor de una cifra depende de la posición que ocupe dentro del número que estemos considerando. Por ejemplo, cuando escribimos el número 5.733: <br />2626360120015<br />La UNIDAD DE MIL o MILLAR exacta se representa en base 10 de la siguiente manera:<br />5610860113665<br />= 10 centenas<br />= 100 decena<br />= 1000 unidades<br />En la tabla posicional se ubica en el cuarto orden<br />BIBLIOGRAFÍA:<br />Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.<br />MEC, Matemática ¾ Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010. Págs. 9-10<br />ESTRUCTURA:<br />AÑOS DE BÁSICATERCER AEGBCUARTO AEGBEJE DE APRENDIZAJERazonamiento, representación, demostración.Razonamiento, representación, demostración.BLOQUE CURRICULARNuméricoNuméricoMÓDULO 1: Los seres vivos1: Ecuador: unidad en la diversidadDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOReconocer subconjuntos de números pares e impares dentro de los números naturales.Escribir y leer números naturales hasta el 9999TEMASLos conjuntosLección 1: Unidad de milDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO(25’)A.M.PRE REQUISISTOSJugar al “Rey manda”Recordar números pares e imparesESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDADeterminar qué es un conjuntoELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOC: Presentar varios elementos de distintas características Separar los elementos con similares características Encerrar con una soga cada grupo formadoG: Graficar en la pizarra lo antes realizado Reemplazar la soga por figuras geométricas y signos de agrupación Graficar nuevos elementosS: Nombrar cada conjunto con letras Escribir concepto de conjunto y subconjuntoC: Formar conjuntos con elementos del aulaTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTORealizar ejercicios personales de formación de conjuntosA.A.TRABAJO EN CLASEEscriba el nombre de los siguientes números:024:_____________________________158:_____________________________621:_____________________________009:_____________________________999:_____________________________Grafique en regletas las cantidades antes dadas.TIEMPO TENTATIVO(30’)A.A.EVALUACIÓNRealizar los ejercicios de la página 10 del libro. (copias)Dibujar en el cuaderno los ejercicios realizados en el pizarrón.Revisión de TareasA.M.PRE REQUISISTOSCorregir la tareaESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAOrdenar las cantidades según su denominaciónELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOC: Distribuir los dienes o regletas Nombrar cantidades para formarlas con el material Reconocer en material concreto a la unidad de milG: Graficar en la pizarra las representaciones de cada denominación Leer cantidades representadas en regletasS: Escribir el número correspondiente a la regletaC: Realizar un ejercicio en el cuadro de doble entradaTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOCompletar el cuadro de doble entradaEVALUACIÓNDibujar en regletas y poner el nombre de los siguientes números en el cuadro de doble entrada.RECURSOSElementos de distintas características, sogas, marcadores, copias de libro, cuaderno de apuntesRegletas, dienes, marcadores, cuaderno de apuntes.EVALUACIÓNINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓNReconocer conjuntos y subconjuntosIdentificar criterios de clasificación para formar elementosExplica el concepto de la unidad de milLeo y escribo cantidades con unidades de mil.TÉCNICA E INSTRUMENTOPrueba escrita / CuestionarioPrueba escrita / Cuestionario<br />ALUMNA MAESTRAPROF. SUPEVISORPROF. ORIENTADORA<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 6<br />DATOS INFOMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />UBICACIÓN:PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: UrbinaCOMUNIDAD: Taya<br />DATOS CURICULARES:<br />ÁREA: LENGUA Y LITERATURA<br />MÉTODO/S: Proceso Didáctico para la Lectura<br />TÉCNICA: Conversación, lluvia de ideas.<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />TERCER AEGB<br />Reglas de Juego: Las reglas de un juego son diseñadas para que éste sea seguido con claridad y transparencia. Los jugadores tendrán que regirse a estas reglas para ganar. Existen diferentes tipos de juegos pero lo que todos tienen en común es que tienen reglas, por más sencillo que este sea necesita que sigamos al pie de la letra los pasos.<br />Por ejemplo para jugar dados.<br />Se juega con dos dados. El jugador hace una apuesta en la que le siguen dos o más contrincantes. Si en la primera tirada suma 7 u 11, gana; pero si suma 2, 3 o 12, pierde. En cualquiera de los dos casos se repite la apuesta y la tirada. Cuando la tirada suma 4, 5, 6, 8, 9 o 10, ese número se convierte en la puntuación del jugador y éste sigue tirando hasta que consigue la misma puntuación o saca un 7. Si consigue hacer la misma puntuación, el jugador gana; pero si saca un 7, el jugador pierde tanto la apuesta como el turno.<br />CUARTO AEGB<br />La guía turística es un texto informativo que describe un lugar, su historia, costumbres, festividades o comida típica, así… como la fauna y flora que viven en este sitio. Proporciona datos para localizar sitios de interés, medios de transporte que se pueden utilizar, alojamiento, restaurantes, sitios de diversión y recreación. Ofrece también referencias sobre servicios básicos o de emergencia como hospitales, bomberos o policía.<br />La mayor parte de las guías turísticas incluye mapas o planos que nos permiten explorar y recorrer mejor el entorno. Para comprender una guía turística es necesario interpretarla. Por eso cuenta con símbolos y signos que proporcionan información precisa.<br />BIBLIOGRAFÍA:<br />Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.<br />MEC, Lengua y Literatura ¾ Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010. Págs. 9-10<br />ESTRUCTURA:<br />AÑOS DE BÁSICATERCER AEGBCUARTO AEGBEJE DE APRENDIZAJELeerLeerBLOQUE CURRICULAR1: INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS, REGLAS DE JUEGO (Vamos a Jugar)1: GUÍA TURÍSTICA(Conozco Diferentes Lugares)DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOComprender los diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego escritas con el análisis del para texto y el contenidoComprender las guías turísticas escritas desde la identificación y análisis de elementos descriptivos e informativos.TEMASReglas de juego (análisis)Guía Turística (Definición y ejemplos)DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO(25’)A.M.PRE REQUISISTOSJugar “Cuando fui a California”Determinar qué es un símboloESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAEnlistar juegos conocidosELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOP: Presentar un juego Distribuir en grupos de juego Ubicar las reglas del juego en la pizarra.C: Leer las reglas del juegoI: Preguntar si el juego está claroR: Jugar según las reglasI: Guiar el juego Corregir acciones según las reglasTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOAumentar una regla al juegoA.A.TRABAJO EN CLASERealizar un dibujo de la Comunidad, vías de acceso, puntos principales, etc.TIEMPO TENTATIVO(30’)A.A.EVALUACIÓNEscribir las reglas del juego “Las escondidas”A.M.Revisión de TareasPRE REQUISISTOSCorregir la tareaESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDADeterminar qué es símbolo y guía.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOP: Observar una guía turística en parejas Determinar características relevantes de la guía.C: Leer la guía turística. Establecer información destacada de la guía I: Definir una guía turísticaR: Conversar sobre la utilidad de las guías turísticas I: Conversar sobre las guías leídasTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTORealizar una lista de símbolos de una guía turísticaEVALUACIÓNDibujar en regletas y poner el nombre de los siguientes números en el cuadro de doble entrada.RECURSOSDados, juego, reglas de juego.Guías turísticasEVALUACIÓNINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓNSigue reglas de un juego reconociendo instrucciones escritas.Identifica una guía turística con la lectura de ésta.Reconoce símbolos usados en una guía Turística.TÉCNICA E INSTRUMENTOPrueba escrita / CuestionarioPrueba escrita / Cuestionario<br />ALUMNA MAESTRAPROF. SUPEVISORPROF. ORIENTADORA<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 7<br />DATOS INFOMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />UBICACIÓN:PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: UrbinaCOMUNIDAD: Taya<br />DATOS CURICULARES:<br />ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL / ESTUDIOS SOCIALES<br />MÉTODO/S: Comparativo / Observación directa<br />TÉCNICA: Observación Directa – Conversación.<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />TERCER AEGB<br />El aire, el agua y el sol son indispensables para la vida.<br />En el suelo, en el agua o en el aire hay millones de seres vivos ¡Mira a tu alrededor! ¿Sabrías distinguir qué es lo que está vivo? ¿En qué se diferencia un ser vivo del que no lo es? El ser humano, los animales, las plantas y muchos otros organismos que nuestros ojos no pueden ver tienen vida. ¿Por qué decimos que están vivos?<br />¿Has pensado alguna vez qué necesitas para estar vivo? Necesitas respirar, alimentarte y eliminar ciertas sustancias. Necesitas energía para moverte, saltar o correr. Tu cuerpo requiere energía para vivir. Además, estar vivo es también relacionarse con el medio en el que se vive y responder a los cambios que se producen en el ambiente. Por ejemplo, cuando hace calor, tu cuerpo empieza a sudar para disminuir la temperatura, y tú te resguardas a la sombra. Estar vivo es también crecer y reproducirse, es decir, tener hijos. A todas estas actividades las llamamos los procesos de la vida, las funciones vitales.<br />CUARTO AEGB<br />Teorías de la creación del universo<br />En un inicio, los seres humanos miraban directamente al cielo y aprendían de los que veían constantemente en él. Con el pasar del tiempo, crearon instrumentos más precisos, con los que los astrónomos han estudiado al universo y todo lo que en él existe.<br />En el siglo I, la teoría que fue ampliamente aceptada durante varios siglos se la denominó GEOCÉNTRICA y fue formulada por el astrónomo Tolomeo.<br />Actualmente la ciencia afrima que el Universo se creó aproximadamente hace 15000 millones de años, con una explosión en la que lioberó gran cantidad de energía acumulada. La temperatura que existió en ese momento fue muy alta y cuando aquel ambiente empezó a enfriarse, se formaron las galaxias, estrellas, planetas y el resto de cuerpos celestes. A esta teoría s ela conoce como BIN BANG o GRAN EXPLOSIÓN.<br />El sistema heliocéntrico de Copérnico se oponía al sistema aceptado hasta entonces, el de Tolomeo (siglo II d.C.), que mantenía que eran el Sol y los planetas los que giraban alrededor de la Tierra, que se mantenía fija en el centro del Universo; el sistema de Tolomeo era el llamado modelo geocéntrico. Para Copérnico, la Tierra tenía dos movimientos, uno de rotación en torno al eje terrestre, y otro de giro alrededor del Sol, inmóvil en el centro del Universo.<br />BIBLIOGRAFÍA:<br />Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.<br />MEC, Matemática ¾ Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010. Págs. 9-10<br />ESTRUCTURA:<br />AÑOS DE BÁSICATERCER AEGBCUARTO AEGBEJE DE APRENDIZAJEEl buen vivir – Unidad en la diversidadIdentidad planetariaBLOQUE CURRICULAR1: Los Seres Vivos1: El mundo en que vivimosDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOReconocer las necesidades de los seres vicos mediante la identificación de factores abióticos, como elementos importantes para el desarrollo de la vida.Reconocer que el lugar donde habita forma parte de un gran espacio llamado universo, desde la observación e interpretaciónTEMASEl agua, el aire, el suelo, la luz y calor son indispensables para la vidaNuestro Universo (Teorías de la Creación del Universo)DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO(25’)A.M.PRE REQUISISTOSJugar “El gusanito”ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAConversar características de un gusanitoELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO: Salir al entorno Observar el paisajeD: Describir elementos del entornoI: Manipular elementos Reconocer factores que permiten la vidaC: comparar el paisaje con uno sin aguaG: Preguntar ¿Qué pasaría si no hubiera luz, calor, agua, sire y suelo?TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOConversar sobre la importancia de cada elementoA.A.TRABAJO EN CLASECrear un cuento de cómo crees que se formó el universo.TIEMPO TENTATIVO(30’)A.A.EVALUACIÓNDibujar un paisaje con los elementos necesarios para vivirA.M.Revisión de TareasPRE REQUISISTOSPreguntar ¿Qué ves en el cielo en la noche?ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAEnlistar respuestas dadasELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO: Ubicar al grupo en un lugar oscuro Observar el entornoD: Describir el lugar como un Universo Explicar las teorías de la creación del Universo.C: Dramatizar las teorías con los niños Comparar teoríasA: Comentar las diferentes teorías.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOEnlistar las teorías de la creación del universo con sus principales característicasEVALUACIÓNEscribir una de las teorías de la creación.RECURSOSElementos del entorno.Ambiente oscuro, elementos del entornoEVALUACIÓNINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓNReconoce al agua, el aire, el suelo, la luz y calor como elementos indispensables para la vidaReconoce el lugar llamado Universo como su hogar.TÉCNICA E INSTRUMENTOPrueba escrita / CuestionarioPrueba escrita / Cuestionario<br />ALUMNA MAESTRAPROF. SUPEVISORPROF. ORIENTADORA<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 8<br />DATOS INFOMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />UBICACIÓN:PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: UrbinaCOMUNIDAD: Taya<br />DATOS CURICULARES:<br />ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL / CIENCIAS NATURALES<br />MÉTODO/S: Comparativo / Científico<br />TÉCNICA: Observación directa - indirecta<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />TERCER AEGB<br />Relación entre seres bióticos y abióticos<br />Todo cuanto nace, crece, se reproduce y muere es un ser vivo o biótico. Los animales y las plantas son seres vivos, a diferencia de una piedra o una mesa que no tienen vida porque son objetos inertes o abióticos. La naturaleza ofrece algunos elementos para que los seres bióticos cumplan su ciclo vital; los denominamos factores abióticos como el agua, el aire, el suelo, la luz y el calor del sol. Si alguno de estos se alterara o llegara a faltar, se afectaría todo el entorno y a los seres que habitan en él.<br />Todos los organismos que están vivos realizan, aunque de forma diferente, todos los procesos de la vida. Los seres humanos, los animales, las plantas y muchos organismos que nuestros ojos no pueden ver tienen vida.<br />Sin embargo, las piedras, el aire, la tierra o los objetos que fabricamos no tienen vida. No crecen, no se reproducen, no necesitan energía, no responden ante las cosas que pasan en el medio donde viven. No son seres vivos.<br />Los seres vivos necesitan de los factores abióticos para cumplir con su ciclo vital. El aire para respirar, la luz y el calor del Sol para mantener la temperatura, y el agua para saciar la sed.<br />CUARTO AEGB<br />ENERGÍA: Llamamos energía a la capacidad que tiene un cuerpo para producir un trabajo o provocar un cambio. Sin energía no habría Sol, ni plantas, ni animales, nada…, ni sería posible la vida.<br />Las fuentes de energía son aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de sus formas. También se les llama recursos energéticos.<br />¿Has pensado alguna vez qué es lo que hace que puedas estudiar, correr o saltar? Es la energía que nos aportan los alimentos y el oxígeno del aire la que consumimos en todas las actividades que realizamos, por eso necesitamos respirar y comer, para reponerla.<br />Llamamos energía a la capacidad que tiene un cuerpo para producir un trabajo o provocar un cambio. Sin energía no habría Sol, ni plantas, ni animales, nada…, ni sería posible la vida.<br />FORMAS DE ENERGÍA<br />La energía se nos puede presentar de muchas formas, y algunas de las más importantes son: <br />La energía calorífica, que es la que se transmiten dos cuerpos que están a diferentes temperaturas: el caliente al frío. <br />La energía eólica, que es la energía del viento. <br />La energía solar, que es la energía de la luz del Sol. <br />FUENTES DE ENERGÍA<br />Las fuentes de energía son aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de sus formas. También se les llama recursos energéticos.<br />Hay de dos tipos, las fuentes renovables y las no renovables:<br />Fuentes renovables, si al usarlas no se agotan; como la luz del Sol, el viento, las corrientes de los ríos o las mareas de los mares. <br />Fuentes no renovables, si se agotan cuando las usamos; como el petróleo, el carbón o el gas natural. <br />TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA<br />La energía no se crea ni se destruye, simplemente se transforma: cambia de forma cuando ocurre algún acontecimiento físico o químico.<br />En los seres vivos, al conjunto de procesos físicos y químicos mediante los cuales se transforma y utiliza la energía de los alimentos se le llama metabolismo.<br />El consumo de energía se mide el kilowatts por hora (kW/h). <br />Loa energía sel sol se transforma en vitamina D, útil para nuestro organismo.<br />BIBLIOGRAFÍA:<br />Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.<br />MEC, Matemática 4 Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010. Págs. 9-10<br />ESTRUCTURA:<br />AÑOS DE BÁSICATERCER AEGBCUARTO AEGBEJE DE APRENDIZAJEEl buen vivir – Unidad en la diversidadLa localidad, expresión de interrelaciones naturales y socialesBLOQUE CURRICULAR1: El Sol como Fuente de Energía para la Vida1: El Sol como Fuente de VidaDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOReconocer las necesidades de los seres vivos, mediante la identificación de los factores abióticos como elementos importantes para el desarrollo de la vida.Describe el sol, el viento y el agua como fuentes de energía naturales inagotables con la identificación de sus características la relación de su papel en el ambiente, y su utilidad para el desarrollo de los seres humanosTEMASSeres bióticos y abióticosSol, viento y agua como fuentes de energíaDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO(25’)A.M.PRE REQUISISTOSCantar “Caballito blanco”Recordar los factores importantes para la vidaESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAPreguntar qué es vidaELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO: Salir al entorno Observar seres del entornoD: Definir seres bióticos y abióticosC: Comparar seres bióticos y abióticos Clasificar los elementosA: Determinar la importancia de cada serTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOEnlistar seres bióticos y factores abióticosA.A.TRABAJO EN CLASEConsultar cuánta energía gasta la escuela cada mes.Hacer una lista de las actividades en que se gasta energía.TIEMPO TENTATIVO(30’)A.A.EVALUACIÓNCompletar la imagen con factores abióticos y seres bióticos.A.M.Revisión de TareasPRE REQUISISTOSEnlistar elementos bióticosESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDADialogar sobre la importancia de casa elementoELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO: Salir al entorno Observar los factores abióticosI: Preguntar ¿el sol, el agua y el aire pueden producir energía?H: Los factores inertes producen energía ecológicaR: Observar gráficos de molino de viento, de agua y panel soalr Leer informaciónCH: Determinar que la hipótesis es verdaderaC: Enlistar formas de energíaTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTORealizar un cuadro sinóptico de la energíaEVALUACIÓNDibujar un paisaje donde encontremos todas las formas de energía.RECURSOSHojas de evaluaciónElementos del entorno, gráficos, información.EVALUACIÓNINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓNIdentifico seres bióticos y factores abióticosReconozco que los seres vivos necesitan de factores abióticosDescribe el sol, el viento y el agua como fuentes de energía naturales inagotablesTÉCNICA E INSTRUMENTOPrueba escrita / CuestionarioPrueba escrita / Cuestionario<br />ALUMNA MAESTRAPROF. SUPEVISORPROF. ORIENTADORA<br />PLAN DE CLASE Nº 9<br />DATOS INFOMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />UBICACIÓN:PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: UrbinaCOMUNIDAD: Taya<br />DATOS CURICULARES:<br />ÁREA: MÚSICA<br />AÑOS DE E. G. BÁSICA: Tercero y Cuarto<br />MÉTODO/S: Suzuki<br />TÉCNICA: Kodaly - Martenot<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />NOTACIÓN MUSICAL<br />La música para su mejor comprensión necesita de varios signos como son: el pentagrama, las notas, figuras, silencios, etc.<br />EL PENTAGRAMA: Es el conjunto de 5 líneas y 4 espacios que quedan entre ellas. La líneas son horizontales, paralelas y equidistantes. El pentagrama sirve para escribir música. La líneas y espacios se cuentan de abajo hacia arriba:<br />230378066040Líneas: 1º= miEspacios:1º= fa<br />2º= sol2º= la<br />3º= si3º= DO<br />4º= RE4º= MI<br />5º= FA<br />BIBLIOGRAFÍA:<br />Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.<br />TOAPANTA, Hugo; DIDÁCTICA DEL LENGUAJE MUSICAL, pág 8-10<br />ESTRUCTURA:<br />DESTREZACONTENIDOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIÓNReconocer formas y estructuras musicalesNotas y Signos Musicales:El pentagramaPRE REQUISISTOSContar los dedos de la manoPoner número a los dedos de la manoESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAConversar sobre el cuaderno de músicaELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOE: Dibujar un pentagrama en el pizarrón Numerar las líneas y espaciosI: Pedir que señalen en sus cuadernos lo mismoA: Motivar a continuar el trabajo Definir a un pentagramaR: colocar la notas respectivas en el pentagramaA: Establecer características de un pentagramaAP: Ubicar los dedos en la flauta según las notasTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOEntonar la flauta según las notas requeridasEVALUACIÓNColocar los nombres de las notas en el pentagrama.Tocar “Por la escalerita”<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />ALUMNA MAESTRAPROF. SUPEVISORPROF. ORIENTADORA<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 10<br />DATOS INFOMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />UBICACIÓN:PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: UrbinaCOMUNIDAD: Taya<br />FECHA DE REALIZACIÓN: 10 de octubre del 2011<br />DATOS CURICULARES:<br />ÁREA: MATEMÁTICA<br />MÉTODO/S: Fases de la Matemática / deductivo<br />TÉCNICA: Lluvia de ideas – Conversación – Observación directa e indirecta<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />TERCER AEGB<br />NÚMEROS NATURALES DEL 0 AL 99<br />¿Que son los Números Naturales? <br />Número natural, el que sirve para designar la cantidad de elementos que tiene un cierto conjunto, y se llama cardinal de dicho conjunto.<br />Los números naturales son infinitos. El conjunto de todos ellos se designa por N: <br />N = {0, 1, 2, 3, 4,…, 10, 11, 12,…}<br />El cero, a veces, se excluye del conjunto de los números naturales.<br />Los números naturales son los primeros que surgen en las distintas civilizaciones, ya que las tareas de contar y de ordenar son las más elementales que se pueden realizar en el tratamiento de las cantidades.<br />Entre los números naturales están definidas las operaciones adición y multiplicación. Además, el resultado de sumar o de multiplicar dos números naturales es también un número natural, por lo que se dice que son operaciones internas.<br />Los números que usamos para contar son los números naturales. Se obtienen al añadir una unidad al número anterior; el primer número es el 1, pero el último... no tiene fin.<br />CUARTO AEGB<br />NÚMEROS NATURALES DEL 1000 AL 9999<br />LAS CIFRAS<br />Desde la antigüedad el hombre ha inventado métodos para poder contar las cosas. Los romanos utilizaron algunas letras mayúsculas del alfabeto latino (I, V, X, L, C, D, M) para representar números. Nosotros representamos los números mediante unos símbolos o signos denominados cifras. Nuestro sistema actual de numeración utiliza diez cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 9, que también se llaman dígitos, por su relación con el número de dedos de las manos. <br />Estas diez cifras son de origen indo-arábigo (hindú y árabe). Los árabes usaban las cifras del 1 al 9 y, en sus relaciones comerciales con la India, conocieron que los matemáticos hindúes usaban el cero y lo incorporaron a su sistema de numeración que es el que usamos actualmente. Los hindúes denominaban al cero «sunya» que quiere decir «vacío». Los árabes lo denominaron «sifr» (vacío en árabe). Esta palabra árabe, nombre del cero, se aplicó posteriormente a las demás cifras, dando origen a las palabras castellanas cero y cifra. <br />LOS NÚMEROS NATURALES<br />Con sólo diez cifras podemos formar cualquier numero de nuestro sistema de numeración. El conjunto de todos estos números se denomina «Números Naturales» y se representa con la letra N.  N = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14...}  La cantidad de números naturales es infinita, porque siempre es posible agregar un número más. No existe un número que sea el mayor de todos. <br />NUESTRO SISTEMA DE NUMERACIÓN<br />Un Sistema de numeración es un conjunto de normas que se emplean para escribir y expresar cualquier número. Nuestro Sistema de numeración tiene dos características fundamentales: es decimal y posicional.<br />DECIMAL, porque utilizamos 10 cifras para construir todos los números. Por lo tanto 1 unidad de cualquier orden equivale a 10 unidades del orden inmediato inferior y a la inversa 10 unidades de cualquier orden constituyen 1 unidad del orden inmediato superior. Cuando en un número no hay algún orden de unidades se completa su lugar con la cifra cero. Por ejemplo: 1 centena equivale a 10 decenas y 10 centenas equivalen a 1 millar (Ver tabla 1).<br />Se denomina base de un Sistema de Numeración al número de unidades de un orden inferior que forman una unidad del orden inmediatamente superior. Nuestro Sistema de Numeración es decimal, por tanto, de base diez. El Sistema decimal de numeración ha sido usado por la humanidad desde tiempos muy remotos porque para contar cosas el hombre siempre ha empleado los diez dedos de las manos. <br />Tabla 1. Sistema decimalUnidades de primer ordenUnidades (U)Unidades de segundo ordenDecenas (D)= 10 UUnidades de tercer ordenCentenas (C)= 10 DUnidades de cuarto ordenUnidades de millar (UM)= 10 C<br />BIBLIOGRAFÍA:<br />http://www.elhuevodechocolate.com/mates/mates3.htm<br />MEC, Matemática ¾ Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010. Págs. 9-10<br />AÑOS DE BÁSICATERCER AEGBCUARTO AEGBEJE DE APRENDIZAJERazonamiento, representación, demostración.Razonamiento, representación, demostración.BLOQUE CURRICULARNuméricoNuméricoMÓDULO 1: Los seres vivos1: Ecuador: unidad en la diversidadDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOContar cantidades del 0 al 99 en forma concreta, gráfica y simbólicaUtilizar los números naturales de hasta 4 cifrasTEMASNúmeros naturales del 0 al 99Lección 1: Del 1000 al 9999DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO(25’)A.M.PRE REQUISISTOSJugar “Al fon fin”Recordar cómo formar conjuntosESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDANumerar objetos del aulaELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOC: Distribuir semillas Contar las semillas entregadas Formar grupos de elementos numeradosG: Dibujar en la pizarra los grupos Realizar las actividades 1-4 (pág. 11)del textoS: Completar el ítem 4 del cuadernoC: Anotar en la pizarra las decenas y unidades de …….cada conjuntoTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOFormar grupos de semillas y escribir cantidadesA.A.TRABAJO EN CLASEJuega con los números y encuentra las cantidades que se forman de las siguientes cuatro cifras:1593: 9351 – 1359 - ….Hacer regletas de cartulina hasta unidad de milTIEMPO TENTATIVO(30’)A.A.EVALUACIÓNRepresentar en dienes y regletas las siguientes cantidades.2 decenas 5 unidades863 decenas 1 unidad605 decenas 9 unidadesGraficar en su cuaderno lo realizadoA.M.Revisión de TareasPRE REQUISISTOSCorregir la tareaESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDARevisar regletas de cada denominación.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOE: Definir Unidad de Mil Reconocer unidad de mil en ábaco y regletasC:Ubicar los números antes formados en el …..ábaco y con regletas Comprobar actividadesA: Desarrollar pág. 7 del cuaderno de trabajoTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTORealizar en gráfico de avance matemáticoEVALUACIÓNCompletar el cuadro de avance matemático utilizando 5 números encontrados en la tarea en clase.RECURSOSRegletas, dienes, semillas, texto de matemática, cuaderno de tareas, marcadores.Regletas, dienes, marcadores, texto y cuaderno del estudiante, hojas de evaluación.EVALUACIÓNINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓNEscribe, lee, ordenas, cuenta y representa números naturales del 0 al 99Representa en forma gráfica números naturales hasta el 9999Escribe y lee cantidades del 0 al 9999.TÉCNICA E INSTRUMENTOPrueba escrita / CuestionarioPrueba escrita / Cuestionario<br />ALUMNA MAESTRAPROF. SUPEVISORPROF. ORIENTADORA<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 11<br />DATOS INFOMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />UBICACIÓN:PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: UrbinaCOMUNIDAD: Taya<br />FECHA DE REALIZACIÓN: 11 de octubre de 2011<br />DATOS CURICULARES:<br />ÁREA: LENGUA Y LITERATURA<br />MÉTODO/S: Proceso Didáctico para la Conversación / Proceso Didáctico para la Descripción<br />TÉCNICA: Conversación, lluvia de ideas, descripción.<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />TERCER AEGB<br />-155575847725Para dar instrucciones orales<br />Muchas veces, y con muchas paciencia, nos han enseñado tareas que nos parecían dificilísimas. Una buenas instrucciones son imprescindibles para que cualquiera logre lo que se ha propuesto. ¿Cómo se hace?Atrae la atención de la otra persona.Explícale en pocas palabras cómo se realiza la tarea.Ve de lo más importante a lo menos importante.Responde a las preguntas que te formula la otra persona.No des una nueva instrucción hasta comprobar que la otra persona ha entendido la anterior.¿Qué se  dice?Si una persona necesita tus instrucciones para realizar cualquier tarea, ofrécesela con fórmulas como estas:Mira, lo mejor es que...Pero antes ...Fíjate bien...A continuación... / DespuésCuando termines comprueba que...Lo primero que tienes que hacer es...<br />CUARTO AEGB<br />GUÍA TURÍSTICA<br />1778060960Una guía turística o guía de viaje es un libro para turistas o viajeros que proporciona detalles sobre una localidad o área geográfica, un destino turístico o un itinerario en particular. Es el equivalente escrito de un guía turístico.<br />Una guía turística incluirá generalmente detalles de interés para el viajero tales como números de teléfono, direcciones, precios y valoraciones de hoteles y otro tipo de alojamientos y restaurantes. Así mismo, indicará los principales medios de transporte disponibles y puntos de embarque, itinerarios, precios o forma de adquirir los billetes. También incorpora teléfonos y direcciones de ayuda o para casos de emergencia: centros sanitarios, policía, embajadas, etc. Las recomendaciones prácticas incluyen tipos de cambio de moneda, códigos telefónicos o consideraciones higiénicas y sanitarias.<br />La guía turística suele contener información detallada sobre los centros y actividades culturales de la zona - museos, teatros, parques de ocio -, así como sus principales monumentos y lugares turísticos que el viajero puede visitar. A menudo la guía incorpora mapas con diverso detalle sobre la localidad o la zona geográfica, incluyendo callejeros y puntos de mayor interés. En ocasiones, también introducen itinerarios recomendados. A menudo, la guía contiene también información histórica y cultural de la ciudad, país o región.<br />Existen diversos tipos de guías turísticas que pueden centrarse en diversos aspectos del viaje, desde el viaje de aventura al viaje de relajación o estar dirigidas a viajeros con presupuestos más altos o más bajos. Otras se centran en intereses particulares y preocupaciones de ciertos grupos sociales, tales como lesbianas y gays o parejas. Del mismo modo, existen guías visuales que contienen gran cantidad de imágenes del destino y otras más enfocadas en las informaciones prácticas del viaje.<br />Las guías turísticas generalmente están pensadas para ser utilizadas durante la realización de un viaje real por lo que suelen tener tamaños medianos o pequeños.<br />BIBLIOGRAFÍA:<br />Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.<br />MEC, Lengua y Literatura ¾ Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010. Págs. 9-10<br />ESTRUCTURA:<br />AÑOS DE BÁSICATERCER AEGBCUARTO AEGBEJE DE APRENDIZAJEHablar LeerBLOQUE CURRICULAR1: INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS, REGLAS DE JUEGO (Vamos a Jugar)1: GUÍA TURÍSTICA(Conozco Diferentes Lugares)DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOEmitir en forma oral instrucciones con precisión y claridadComprender las guías turísticas escritas desde la identificación y análisis de elementos descriptivos e informativos.TEMASInstrucciones oralesGuía Turística (Estructura)DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)TIEMPO TENTATIVO(25’)A.M.PRE REQUISISTOSJugar al “Primo”Preguntar qué son las reglas de juego.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDARecordar instrucciones dadas en el juegoELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOP: dialogar sobre instrucciones Formar parejas de trabajo Determinar objetivo del juegoC: Explicar las instrucciones para dibujar un pollito Decir las instrucciones a su compañero Realizar el dibujoE: Corregir trabajos Observar dibujos terminadosTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTORealizar pág. 12 del textoA.A.TRABAJO EN CLASEEn parejas, leer la pág. 12 del texto del estudiante.Graficar los símbolos que encuentren en el mapa, con su posible significado.TIEMPO TENTATIVO(30’)A.A.EVALUACIÓNEn parejas de trabajo, cambiar de turno y realizar la tarea de la pág. 13 del textoA.M.Revisión de TareasPRE REQUISISTOSCorregir la tareaESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAPreguntar sobre el contenido de la lecturaELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOP: Observar una guía turística en parejas Determinar características relevantes de la guía.C:Determinar a la lectura como guía turísticaO:Presenatr guías turísticas Observar partes de la guía turísticaD: Diferenciar partes de la Guía Describir cada una de las partes encontradas I: Leer pág. 13 del textoTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOEnlistar en el cuaderno de apuntes las estructura de la guía turísticaEVALUACIÓNRealizar una guía turística de la Escuela.RECURSOSHojas de evaluación, texto.Guías turísticasEVALUACIÓNINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓNArticula claramente los sonidos para expresar de forma oral reglas de juego.Analiza las guías turísticas extrayendo ideas descriptivas y estableciendo comparaciones con criterios específicos.Reconoce símbolos usados en una guía Turística.TÉCNICA E INSTRUMENTOLista de Cotejo / GrupalPrueba escrita / Cuestionario<br />ALUMNA MAESTRAPROF. SUPEVISORPROF. ORIENTADORA<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 12<br />DATOS INFOMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”<br />ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011 – 2012<br />UBICACIÓN:PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: UrbinaCOMUNIDAD: Taya<br />FECHA DE REALIZACIÓN: 12 de octubre de 2011<br />DATOS CURICULARES:<br />ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL / ESTUDIOS SOCIALES<br />MÉTODO/S: Inductivo - Deductivo / Observación indirecta<br />TÉCNICA: Observación Directa – Conversación.<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />TERCER AEGB<br />El aire puro es saludable<br />Hay muchas clases distintas de contaminación. Cuando las fabricas o los automóviles queman combustible y lanzan negras nubes de humo al aire, de modo que todo se pone gris y resulta difícil respirar, entonces se produce lo que se llama contaminación de aire.Y cuando todos empiezan a hacer sonar las bocinas en un atascamiento de transito hasta que nos duelen los oídos, o cuando se construyen demasiado cerca de las casas, aeropuertos para aviones a chorro y producen un ruido tan fuerte que no se puede dormir, a eso se lo llama contaminación por medio de ruidos.<br />503110522225Y cuando las ciudades arrojan sus desechos químico