SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN CLASE 1
Curso: 4° básico Tiempo: 90 minutos Fecha:
Sector: Lenguaje y Comunicación. Unidad I “Relatos para Compartir” Contenido:
 El cuento.
 Signos de puntuación (punto seguido,
punto aparte, punto final y puntos
suspensivos).
OA:
 Escribir creativamente narraciones (cuentos).
 Escribir revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas
con claridad.
- Organiza las ideas en párrafos separados con punto aparte.
- Mejora la redacción del texto a partir de sugerencias del/la docente.
- Corrige la ortografía y la presentación.
 Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando
las reglas de los signos de puntuación.
 Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad.
Habilidades:
 Recordar
 Ordenar
 Interpretar
 Usar
 Relacionar
 Organizar
 Crear
OAT:
 Demostrar disposición e interés por compartir ideas, expresiones y opiniones con
otros.
 Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de
comunicación oral y escrita.
 Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vistas, reconociendo el
diálogo de enriquecimiento personal y social.
Recursos:
 Presentación power point
 Data show
 Pizarra
 Plumones
 Cuaderno
 Fichas de Secuencias
Objetivo de la clase:
- Crear un cuento reconociendo la estructura y aplicando los signos de puntuación en este.
Inicio (20 minutos):
 Se entrega a los estudiantes el objetivo de la clase.
 Se activan conocimientos previos mediante preguntas abiertas, tales como: ¿Conocen el cuento de La Caperucita Roja?
¿Cuáles eran sus personajes? ¿Cómo comenzaba el cuento?
 Se proyectará un fragmento del cuento “La Caperucita Roja” con los signos de puntuación correspondientes y se comprará con
el mismo fragmento, pero sin estos signos de puntuación. Realizando una lectura guiada por el/la docente, con el objetivo de
observar las diferencias entre un párrafo y otro. Se realizarán preguntas abiertas, como por ejemplo: ¿Cuál es la diferencia
entre un párrafo y otro?, ¿Por qué creen que es importante utilizar los signos de puntuación?
Desarrollo (60 minutos):
 El/la docente entregará una ficha a cada estudiante, la cual constará de una secuencia de imágenes extraídas del cuento “La
Caperucita Roja”, estos deberán armar la secuencia e identificar la estructura del cuento, para ello dispondrán de 10 minutos,
luego el/la docente hará un revisión en conjunto con el curso. Una vez finalizada esta actividad se formalizará el contenido por
medio de una presentación de power point, en la cual se observará la estructura del cuento.
 El/la docente planteará la actividad siguiente, la cual consta de la creación de un cuento, observando una secuencia de
imágenes.
 Para comenzar esta actividad, el/la docente formalizará el contenido de los signos de puntuación, mediante una presentación
de power point. Los estudiantes deberán pegar en el cuaderno apuntes que el/la docente les entregará, de este modo tendrán las
herramientas esenciales para la creación del cuento.
 Los estudiantes se reúnen en grupos de 4 personas y comenzarán a realizar la planificación del cuento, para luego ser escrito y
entregado al profesor, quien revisará el texto y dará a conocer los errores a los estudiantes, con el fin de ser editado y
presentado a sus compañeros en la clase siguiente.
Cierre (10 minutos):
 Se realizará una retroalimentación, a través de un cuadro resumen en la pizarra, con el
objetivo de que los estudiantes reconozcan la importancia de los signos de puntación.
Evaluación: Formativa, mediante lista de
cotejo.
Importancia de los signos de puntuación
 El/la docente enviará una tarea a sus hogares, en la cual a los estudiantes se les entregará
un breve cuento dividido en 4 partes, esto tiene como objetivo que el estudiante
identifique y ordene la estructura del cuento, para esto deberá recortar y pegar en el
cuaderno el cuento de forma ordenada.
 Se entregará a los estudiantes una colección de cuentos la cual será utilizada durante el
desarrollo de la unidad, siempre y cuando el/la docente indique que deban traerla a
clases.
 Al entregar este material, se les comunicará a los estudiantes que esta colección debe ser
leída y estudiada en sus casas, ya que se utilizará para variadas actividades durante el
semestre.
PLANIFICACIÓN CLASE 2
Curso: 4° básico Tiempo: 90 minutos Fecha:
Sector: Lenguaje y Comunicación. Unidad I “Relatos para Compartir”. Contenido:
 El cuento.
OA:
 Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad:
- Pronuncian palabras con precisión.
- Respetando los signos de puntuación.
- Leyendo con entonación adecuada.
- Leyendo con velocidad adecuada para el nivel.
Habilidades:
 Relata
 Concluye
 Evalúa
 Juzga
 Decide
OAT:
 Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
 Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse.
Recursos:
 El cuento
 Auto-evaluación
 Co-evaluación
Objetivo de la clase: Leer de manera fluida respetando los signos de puntuación y entonación correspondiente.
Inicio (10 minutos):
 Se recuerda el contenido estudiado la clase anterior, mediante preguntas abiertas, tales como: ¿Cuál fue el objetivo de la clase
anterior? ¿Qué elementos consideraron para la escritura del cuento? ¿Por qué es importante utilizar los signos de puntuación?
¿Cómo ayudan los signos de puntuación en la lectura?
Desarrollo (60 minutos):
 El/la docente revisa la tarea que les mando la clase anterior, esta trataba de la organización de un cuento según su estructura, la tarea
deberá venir pegada en el cuaderno de los estudiantes.
 Seguidamente el/la docente da 10 minutos para que los estudiantes se organicen y ensayen la lectura de su cuento.
 El/la docente da instrucciones a los estudiantes para la lectura del cuento creado, para ello deberán escoger a uno de los integrantes
para realizar la lectura frente al curso. Luego les indica que la lectura será evaluada de manera acumulativa, por medio de una
rúbrica que se les presenta para que los estudiantes tengan claro lo que se les evaluará.
 El/la docente les indica que preparen la sala de clase para la exposición de su creación, para esto pide que acomodan las sillas
formando un círculo, iniciando así la presentación de cada grupo. Luego de la lectura de su cuento el/la docente retroalimentará a los
estudiantes, con el objetivo de que los demás compañeros tengan en consideración dichos puntos (positivos o negativos) a la hora de
presentar.
 El/la docente da posibilidad a los estudiantes (receptores) de comentar o hacer preguntas sobre la presentación.
 Una vez terminadas las presentaciones, el/la docente hará entrega a cada integrante de los grupos una co-evaluación y auto-
evaluación, con el objetivo conocer la opinión acerca del desempeño de cada uno de ellos.
Cierre (10 minutos): El/la docente solicita a los estudiantes, que se mantengan reunidos
formando el circulo donde inicia a realizar una serie de preguntas dirigida, como por ejemplo:
¿Qué te pareció la forma de aprender los contenidos? ¿De qué otra manera se podría trabajar?
¿Qué crees que faltó para el desarrollo de las actividades?
Evaluación:
- Acumulativa
- Rúbrica
PLANIFICACIÓN CLASE 3
Curso: 4° básico Tiempo: 90 minutos Fecha:
Sector: Lenguaje y Comunicación Unidad I “Relatos para Compartir” Contenido:
 Palabras agudas
OA:
 Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector,
aplicando reglas ortográficas:
- Acentuación de palabras agudas.
Habilidades:
 Define
 Discute
 Clasifica
 Predice
 Utiliza
 Descubre
 Analiza
 Crea
 Concluye
 Argumenta
OAT:
 Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de
desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Recursos:
 Pizarra
 Plumones
 Data show
 Power point
 Fichas
 Planificación de texto
Objetivo de la clase:
- Descubrir por medio del análisis las características de las palabras agudas, aplicando la regla en la producción de un texto.
Inicio (15 minutos):
Se activan conocimientos previos mediante una imagen, que muestra una serie de palabras tildadas en la última sílaba.
El/la docente realiza preguntas, tales como: ¿Qué tienen en común las palabras destacadas? ¿Qué nombre tiene lo que aparece sobre la
última vocal? ¿Cuál es la diferencia entre el acento y la tilde?
CAMIÓN ILUSIÓN SEGÚN
CONCEPCIÓN ADEMÁS
Desarrollo (65 minutos):
 El/la docente entregará por medio de una presentación power point la diferencia entre el acento y la tilde. Para luego
volver a observar las imágenes del inicio de la clase e identificar con el nombre correcto cada palabra.
 Para interiorizar el contenido puro, el/la docente recordará la separación de las palabras, por medio de las sílabas,
para esto se utilizará las palabras del inicio de la clase. Los estudiantes deberán realizar el ejercicio de la separación
de estas. Luego el/la docente pregunta: ¿En cuántas sílabas se separa la palabra camión, ilusión, según, Concepción,
más?
 Finalizado esto, el/la docente comunicará las instrucciones para la realización de una actividad grupal. Esta actividad
constará de la agrupación de 4 integrantes, los cuales dispondrán de 20 palabras agudas con y sin tilde, estos deberán
analizar e identificar y clasificar las características de cada una de ellas, anotándolas en una ficha que el/la docente
entregará previamente.
 Cada grupo deberá anotar las conclusiones correspondientes con la actividad y comentarlas al grupo de curso.
 Una vez terminado este proceso, el/la docente pasará a formalizar el contenido mediante una presentación power
point con la regla ortográfica correspondiente.
 El/la docente plantea a los estudiantes planificar un texto de 15 líneas, en el cual deberán estar incluidas diez de las
veinte palabras previamente analizadas. El tema del texto “Un día de campamento”.
 El/la docente monitoreará y corregirá el proceso de creación de texto, con el objetivo que el estudiante pueda ir
corrigiendo los errores en el momento.
 Finalmente, un integrante del grupo, escogido por el/la docente, deberá leer el texto a sus compañeros.
Cierre (10 minutos):
 El/la docente proyectará una serie de palabras agudas y hará preguntas dirigidas
a los estudiantes, sobre dónde se tilda y se acentúa la palabra. Retroalimentando
el contenido estudiado durante la clase.
Evaluación:
 Formativa
- Lista de cotejo
PLANIFICACIÓN CLASE 4
Curso: 4° básico. Tiempo: 90 minutos. Fecha:
Sector: Lenguaje y Comunicación. Unidad I “Relato para Compartir”. Contenido:
 Palabras graves.
 Palabras esdrújulas.
OA:
 Descubrir y clasificar palabras agudas, graves y esdrújulas por medio de
material concreto.
 Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector,
aplicando reglas ortográficas:
- Acentuación de palabras graves y esdrújulas.
Habilidades:
 Define
 Discute
 Clasifica
 Predice
 Utiliza
 Descubre
 Analiza
 Crea
 Concluye
 Argumenta
OAT:
 Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de
desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Recursos:
 Pizarra
 Plumones
 Data show
 Power point
 Fichas
 Planificación de texto
 Video explicativo
 Colección de cuentos
 Cuaderno
 Rompecabezas de palabras
Objetivo de la clase:
- Descubrir y clasificar por medio de material concreto características de las palabras graves y esdrújulas, aplicando la regla
en la producción de un texto.
Inicio (15 minutos):
Se activan conocimientos previos mediante preguntas abiertas, tales como: ¿Cuál es la diferencia entre tilde y acento?
¿Quién puede dar un ejemplo de palabra aguda con y sin tilde? ¿Cuándo una palabra aguda se tilda? ¿Qué otra clasificación de
palabras conocen?
Desarrollo (65 minutos):
 El/la docente dará las instrucciones a los estudiantes para realizar la actividad. Estos deberán formar nuevos grupos
de trabajo de 4 integrantes, a los cuales se les entregarán 20 palabras graves y 20 esdrújulas. Los estudiantes deberán
analizar y anotar sus conclusiones en la ficha previamente entregada por el profesor.
 Luego de este proceso los estudiantes comparten sus conclusiones de manera abierta con el resto de sus compañeros
de curso.
 Para finalizar el proceso de indagación, el/la docente formaliza el contenido mediante una presentación power point
donde se muestra la clasificación y uso correcto de la regla ortográfica de las palabras graves y esdrújulas.
 Una vez explicado y discutido el contenido entre el/la docente y los estudiantes, se procede a la realización de la
segunda actividad. En esta, los estudiantes deberán utilizar la colección de cuentos entregado anteriormente y
trabajar con el cuento “Soldadito de Plomo, un integrante del grupo deberá leer el cuento a sus compañeros (de
grupo) para luego subrayar de color rojo las palabras agudas, verde las palabras graves y azul las palabras esdrújulas.
 Los estudiantes deberán extraer y clasificar en el cuaderno las palabras subrayadas del cuento.
 Una vez realizado esta actividad el/la docente entregará el rompecabezas de palabras, en este los estudiantes deberán
descubrir su clasificación e integrar las palabras nuevas a las piezas en blanco que contiene el rompecabezas.
 Luego deberán utilizar la creación hecha la clase anterior, para continuar con la edición, poniendo cuidado en las
palabras graves y esdrújulas.
Cierre (10 minutos):
 El/la docente proyectará un video explicativo de la clasificación del uso de las
palabras agudas, graves y esdrújulas.
 Este video será utilizado hasta el minuto 02:00, durante la reproducción el/la
docente irá haciendo pausas para interactuar con los estudiantes y hacerlos
partícipes en la cesta de tildes.
Evaluación:
- Formativa
- Auto-evaluación
Cesta de tildes: La función principal de la cesta de tilde, es que los
estudiantes observen y clasifiquen las palabras que llevan tilde o no,
dependiendo de la regla ortográfica que les corresponde
 Se les entregará a los estudiantes una auto-evaluación, ellos deberán analizarla
en sus hogares y reflexionar de manera crítica sobre la participación que
tuvieron durante el proceso de aprendizaje en clases. Para luego traerla consigo
la clase siguiente.
PLANIFICACIÓN CLASE 5
Curso: 4° básico Tiempo: 90 minutos Fecha:
Sector: Lenguaje y Comunicación. Unidad I “Relatos para Compartir”. Contenido:
 Estructura de la carta.
 Tipos de carta formal e informal.
OA:
 Leer independientemente y comprender textos no literarios,
específicamente la carta.
 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer su propósito y
transmitir sus ideas con claridad.
 Adecuan el registro al propósito del texto y al destinatario.
 Mejoran la redacción del texto a partir de las sugerencias de los
pares y el docente.
 Corrigen la ortografía y la presentación.
 Escribir cartas, para lograr diferentes propósitos:
 Usando un formato adecuado.
 Transmitiendo el mensaje con claridad.
Habilidades:
 Reconoce
 Explica
 Organiza
 Descubre
 Crea
 Propone
 Planea
OAT:
 Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al
disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede
obtener a partir de ella.
 Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de
desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
 Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por
medio de la comunicación oral y escrita.
Recursos:
 Presentación power point
 Data show
 Pizarra
 Plumones
 Tableros
 Ficha planificación
Objetivo de la clase:
- Leer y escribir un texto no literario, en este caso la carta, reconociendo su estructura.
Inicio (15 minutos):
- El docente comenzará la activación de los conocimientos previos mediante preguntas abiertas ¿Recuerdan qué es una carta?
¿Cuál es el propósito de la carta? ¿Para qué situaciones una persona utiliza la carta?
Desarrollo (60 minutos):
 El docente dará las instrucciones a los estudiantes para realizar la siguiente actividad. Esta consta de una carta
plasmada en un tablero, en la cual deberán escribir y encajar piezas correspondientes a la estructura de la carta.
 Luego el docente sin corregir las respuestas del tablero que los estudiantes previamente completaron, explica
mediante una presentación power point el contenido de la estructura de la carta y los tipos de carta.
 A través de esta formalización del contenido, el docente irá preguntando a los estudiantes si la estructura que habían
completado anteriormente estaba correcta, de no ser así se pretende corregir y razonar acerca de los errores.
 Finalmente, el docente entregará la segunda actividad, en la cual se trabajará en pareja y que consta de un tablero que
contiene la estructura de la carta, sin embargo, en este caso los estudiantes deberán crear una carta. Para ello el
docente realizará un desafío, el cual consta de la escritura de una carta al presidente o director, mejor amigo o
familiar.. Durante la actividad el docente irá corrigiendo los posibles errores de los estudiantes, con el objetivo de
que mejoren la producción del texto para ser presentada a los demás compañeros.
Cierre (15 minutos):
 El docente proyecta un mapa conceptual, el cual deberán ir completando los
estudiantes. Con el propósito de retroalimentar el contenido aprendido durante la
clase.
Evaluación:
 Formativa
 Lista de cotejo
PLANIFICACIÓN CLASE 6
Curso: 4° básico Tiempo: 90 minutos Fecha:
Sector: Lenguaje y Comunicación. Unidad I “Relatos para Compartir”. Contenido:
 Evaluación sumativa.
OA:
 Leer independientemente y escribir, revisar y editar sus textos para
satisfacer su propósito y transmitir sus ideas con claridad.
- Adecuan el registro al propósito del texto y al destinatario.
- Mejoran la redacción del texto a partir de las sugerencias de los
pares y el docente.
- Corrigen la ortografía y la presentación.
 Escribir correo electrónico, para lograr diferentes propósitos:
- Usando un formato adecuado.
- Transmitiendo el mensaje con claridad.
 Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector,
aplicando todas las reglas ortográficas literal y puntual aprendidas en la
unidad.
- Signos de puntuación.
- Acentuación de palabras agudas, graves y esdrújulas.
Habilidades:
 Reconoce
 Explica
 Organiza
 Descubre
 Crea
 Propone
 Planea
OAT:
 Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al
disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede
obtener a partir de ella.
 Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de
desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
 Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por
medio de la comunicación oral y escrita.
Recursos:
 Presentación power point
 Data show
 Pizarra
 Plumones
 Tableros
 Ficha planificación
 Colección de cuentos
 Ficha para la creación de texto
 Rúbrica
Objetivo de la clase: Modificar el desenlace de un cuento que incluya una carta a otro personaje del cuento, aplicando los contenidos
de la unidad (estructura del cuento, signos de puntuación, ortografía literal y estructura de la carta).
Inicio (10 minutos):
Se realizan preguntas de activación de conocimientos previos ¿En qué hemos estado trabajando estas últimas clases? ¿Qué lecturas
hemos realizado? ¿Cuál fue el cuento que más les llamo la atención? ¿Y qué características poseía ese cuento? ¿Qué elementos
debe contener un texto, para ser comprendido?
Desarrollo (60 minutos):
 Una vez que recordamos los contenidos en los cuales hemos trabajado (estructura y tipos de cartas, clasificación
ortográfica de las palabras, estructura del cuento y signos de puntuación), el docente procede a plantear un desafío a
los estudiantes. Este desafío se desglosa de la siguiente manera:
 Se formarán grupos de 4 integrantes, los cuales deberán elegir un cuento de la colección, en este deberán
asumir el rol de uno de los personajes, el desafío que deberán enfrentar los estudiantes será; modificar el
desenlace del cuento, para dentro de él crear una carta dirigida a otro personaje del mismo cuento.
 En esta clase los estudiantes deberán planificar y crear.
 El docente entregará una pauta de evaluación (rúbrica adjunta en esta planificación), con el objetivo de que
cada grupo tenga conocimiento de su evaluación.
Cierre (15 minutos):
 El docente solicitará a los estudiantes leer un extracto de la creación del texto,
para observar el avance y proceso de la actividad, resolviendo las dudas e
inquietudes de los estudiantes.
Evaluación:
 Formativa
 Lista de cotejo
PLANIFICACIÓN CLASE 7
Curso: 4° básico Tiempo: 90 minutos Fecha:
Sector: Lenguaje y Comunicación. Unidad I “Relatos para Compartir”. Contenido:
 Evaluación I Unidad.
OA:
 Leer en voz alta de manera fluida textos apropiados a su edad.
- Pronunciando las palabras con precisión.
- Respetando los signos de puntuación.
- Leyendo con entonación adecuada.
 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y
transmitir sus ideas con claridad.
Habilidades:
 Transmitir
 Revisar
 Reelaborar
 Colaborar
 Presentar
OAT:
 Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al
disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede
obtener a partir de ella.
 Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de
desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
 Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por
medio de la comunicación oral y escrita.
 Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista,
reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal
y social.
 Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y
opiniones con otros.
Recursos:
 Ficha para creación de texto
 Instrucciones
 Rúbrica
Objetivo de la clase:
- Revisar y reescribir la creación de texto trabajada en la clase anterior.
Inicio (10 minutos):
- El docente revisa en conjunto con los estudiantes la rúbrica de evaluación entregada la clase anterior, luego da las
instrucciones necesarias para que continúen con el proceso de escritura.
Desarrollo (70 minutos):
 El decente les solicita continuar con la escritura, para que finalmente sometan su texto a revisión para que
luego puedan editar el texto.
Cierre (10 minutos):
 El docente resuelve las dudas que presentarse en la reescritura del texto y les
indica que el la clase siguiente se terminara con la reescritura y la presentación
del texto.
Evaluación:
 Sumativa
- Rúbrica
PLANIFICACIÓN CLASE 8
Curso: 4° básico Tiempo: 90 minutos Fecha:
Sector: Lenguaje y Comunicación. Unidad I “Relatos para Compartir”. Contenido:
 Evaluación I Unidad.
OA:
 Leer en voz alta de manera fluida textos apropiados a su edad.
- Pronunciando las palabras con precisión.
- Respetando los signos de puntuación.
- Leyendo con entonación adecuada.
 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y
transmitir sus ideas con claridad.
Habilidades:
 Transmitir
 Revisar
 Reelaborar
 Colaborar
 Presentar
OAT:
 Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al
disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede
obtener a partir de ella.
 Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de
desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
 Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por
medio de la comunicación oral y escrita.
 Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista,
reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal
y social.
 Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y
opiniones con otros.
Recursos:
 Ficha para creación de texto
 Instrucciones
 Rúbrica
Objetivo de la clase:
- Reescribir y presentar la creación de texto trabajada en las clases anteriores.
Inicio (10 minutos):
- El docente recuerda cómo serán evaluados los estudiantes al momento de realizar la presentación, haciendo mención que en
la presentación deberán participar ambos integrantes, uno leyendo el desenlace del cuento y el otro la carta que se
encuentra inserta en este.
Desarrollo (70 minutos):
 El decente les entrega 20 minutos para terminar de editar el texto, organización y ensayo de la presentación.
 Se realiza el sorteo para la presentación.
 Se procede a formar un semicírculo para generar un ambiente más cálido para la presentación.
Cierre (10 minutos):
 El docente realiza una retroalimentación general de las presentaciones y del
desempeño de los grupos.
 Dará el espacio para que los estudiantes puedan opinar sobre el desarrollo de la
unidad y para que expresen sus ideas para el desarrollo de las próximas
unidades.
Evaluación:
 Sumativa
- Rúbrica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificaciones inglés 2015 Inglés
Planificaciones inglés 2015 InglésPlanificaciones inglés 2015 Inglés
Planificaciones inglés 2015 Inglés
Ana Fuentes
 
Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
Angelita Glez Ochoa
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaMari Jose Cara
 
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias terceroGonzalo Diaz Acevedo
 
Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
Eli Pineda
 
Planificacion lenguaje
Planificacion lenguajePlanificacion lenguaje
Planificacion lenguaje
Sophia Canelo
 
S4 tarea4 mares
S4 tarea4 maresS4 tarea4 mares
S4 tarea4 mares
susana matias reyes
 
Todas las planeaciones
Todas las planeacionesTodas las planeaciones
Todas las planeaciones
Rodolfo Valles
 
Plan. ii unidad l y l
Plan. ii unidad l y lPlan. ii unidad l y l
Plan. ii unidad l y l
Andrea Valenzuela
 
Sesión de aprendizaje de los verbos
Sesión de aprendizaje de los verbosSesión de aprendizaje de los verbos
Sesión de aprendizaje de los verbosjgrch1712
 
Planificación planificación 2015 lenguaje y comunicación octavo básico a
Planificación planificación 2015 lenguaje y comunicación octavo básico aPlanificación planificación 2015 lenguaje y comunicación octavo básico a
Planificación planificación 2015 lenguaje y comunicación octavo básico a
ceciliavielma
 
Com 1
Com 1Com 1
Com 1
luanpal20
 
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
karla Huatuco Coronado
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesGalilea Barcelo
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesGalilea Barcelo
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesGalilea Barcelo
 

La actualidad más candente (18)

Planificaciones inglés 2015 Inglés
Planificaciones inglés 2015 InglésPlanificaciones inglés 2015 Inglés
Planificaciones inglés 2015 Inglés
 
Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
 
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
 
Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
 
Planificacion lenguaje
Planificacion lenguajePlanificacion lenguaje
Planificacion lenguaje
 
Actividades De Repaso Ii
Actividades De Repaso IiActividades De Repaso Ii
Actividades De Repaso Ii
 
S4 tarea4 mares
S4 tarea4 maresS4 tarea4 mares
S4 tarea4 mares
 
Todas las planeaciones
Todas las planeacionesTodas las planeaciones
Todas las planeaciones
 
Plan. ii unidad l y l
Plan. ii unidad l y lPlan. ii unidad l y l
Plan. ii unidad l y l
 
Sesión de aprendizaje de los verbos
Sesión de aprendizaje de los verbosSesión de aprendizaje de los verbos
Sesión de aprendizaje de los verbos
 
Planificación planificación 2015 lenguaje y comunicación octavo básico a
Planificación planificación 2015 lenguaje y comunicación octavo básico aPlanificación planificación 2015 lenguaje y comunicación octavo básico a
Planificación planificación 2015 lenguaje y comunicación octavo básico a
 
Modelo Ecléctico...
Modelo Ecléctico...Modelo Ecléctico...
Modelo Ecléctico...
 
Com 1
Com 1Com 1
Com 1
 
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
 

Destacado

El país de los colores
El país de los coloresEl país de los colores
El país de los colores
Gerardo Batista
 
Los siete cabritillos
Los siete cabritillosLos siete cabritillos
Los siete cabritillos
CEIP ROSALIA DE CASTRO
 
Diseño editorial clase a clases
Diseño editorial clase a clasesDiseño editorial clase a clases
Diseño editorial clase a clases
Colegio netlandschool
 
Cuento Ilustrado de la Canción de Cri-Cri "El Ratón Vaquero".
Cuento Ilustrado de la Canción de Cri-Cri "El Ratón Vaquero".Cuento Ilustrado de la Canción de Cri-Cri "El Ratón Vaquero".
Cuento Ilustrado de la Canción de Cri-Cri "El Ratón Vaquero".
Gerardo Flores
 
Cuadernillo grafomotricidad.
Cuadernillo grafomotricidad.Cuadernillo grafomotricidad.
Cuadernillo grafomotricidad.
pamleiton
 
Cuaderno de-aprestamiento-grafomotricidad-nivel-inicial
Cuaderno de-aprestamiento-grafomotricidad-nivel-inicialCuaderno de-aprestamiento-grafomotricidad-nivel-inicial
Cuaderno de-aprestamiento-grafomotricidad-nivel-inicialCarolina Valverde Castillo
 
Colección fichas-aprestamiento-trabajamos-la-grafomotricidad-avanzado
Colección fichas-aprestamiento-trabajamos-la-grafomotricidad-avanzadoColección fichas-aprestamiento-trabajamos-la-grafomotricidad-avanzado
Colección fichas-aprestamiento-trabajamos-la-grafomotricidad-avanzado
Luis Geria
 
Grafomotricidad 4-2
Grafomotricidad 4-2Grafomotricidad 4-2
Grafomotricidad 4-2carocace
 
Power point practica docente
Power point practica docentePower point practica docente
Power point practica docentemilagrossanchez10
 
Grafomotricidad lineas
Grafomotricidad lineasGrafomotricidad lineas
Grafomotricidad lineas
belindahc
 
11454883 matematicas-hojas-de-trabajo-preescolar
11454883 matematicas-hojas-de-trabajo-preescolar11454883 matematicas-hojas-de-trabajo-preescolar
11454883 matematicas-hojas-de-trabajo-preescolarricardohumb
 
Tejido Punto
Tejido PuntoTejido Punto
Tejido Punto
Bladimir Gavilan
 
El Dibujo De La Figura Humana Y Raven
El Dibujo De La Figura Humana Y RavenEl Dibujo De La Figura Humana Y Raven
El Dibujo De La Figura Humana Y RavenElizabeth Torres
 
Estrategias de Motivación para la lectura
Estrategias de Motivación para la lecturaEstrategias de Motivación para la lectura
Estrategias de Motivación para la lectura
Sylvia M.
 
Ejercicios de preescritura final parte 3
Ejercicios de preescritura final parte 3Ejercicios de preescritura final parte 3
Ejercicios de preescritura final parte 3Mary Inostroza
 
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULAESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
Merida Santos
 

Destacado (20)

Actividades tic
Actividades ticActividades tic
Actividades tic
 
El país de los colores
El país de los coloresEl país de los colores
El país de los colores
 
Los siete cabritillos
Los siete cabritillosLos siete cabritillos
Los siete cabritillos
 
cuento la estrella de los deseos
cuento  la estrella de los deseoscuento  la estrella de los deseos
cuento la estrella de los deseos
 
Diseño editorial clase a clases
Diseño editorial clase a clasesDiseño editorial clase a clases
Diseño editorial clase a clases
 
Cuento Ilustrado de la Canción de Cri-Cri "El Ratón Vaquero".
Cuento Ilustrado de la Canción de Cri-Cri "El Ratón Vaquero".Cuento Ilustrado de la Canción de Cri-Cri "El Ratón Vaquero".
Cuento Ilustrado de la Canción de Cri-Cri "El Ratón Vaquero".
 
Cuadernillo grafomotricidad.
Cuadernillo grafomotricidad.Cuadernillo grafomotricidad.
Cuadernillo grafomotricidad.
 
Cuaderno de-aprestamiento-grafomotricidad-nivel-inicial
Cuaderno de-aprestamiento-grafomotricidad-nivel-inicialCuaderno de-aprestamiento-grafomotricidad-nivel-inicial
Cuaderno de-aprestamiento-grafomotricidad-nivel-inicial
 
Colección fichas-aprestamiento-trabajamos-la-grafomotricidad-avanzado
Colección fichas-aprestamiento-trabajamos-la-grafomotricidad-avanzadoColección fichas-aprestamiento-trabajamos-la-grafomotricidad-avanzado
Colección fichas-aprestamiento-trabajamos-la-grafomotricidad-avanzado
 
Grafomotricidad 4-2
Grafomotricidad 4-2Grafomotricidad 4-2
Grafomotricidad 4-2
 
Mis experiencias de las prácticas pedagógicas
Mis experiencias de las  prácticas pedagógicasMis experiencias de las  prácticas pedagógicas
Mis experiencias de las prácticas pedagógicas
 
Power point practica docente
Power point practica docentePower point practica docente
Power point practica docente
 
Grafomotricidad lineas
Grafomotricidad lineasGrafomotricidad lineas
Grafomotricidad lineas
 
11454883 matematicas-hojas-de-trabajo-preescolar
11454883 matematicas-hojas-de-trabajo-preescolar11454883 matematicas-hojas-de-trabajo-preescolar
11454883 matematicas-hojas-de-trabajo-preescolar
 
Tejido Punto
Tejido PuntoTejido Punto
Tejido Punto
 
El Dibujo De La Figura Humana Y Raven
El Dibujo De La Figura Humana Y RavenEl Dibujo De La Figura Humana Y Raven
El Dibujo De La Figura Humana Y Raven
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
 
Estrategias de Motivación para la lectura
Estrategias de Motivación para la lecturaEstrategias de Motivación para la lectura
Estrategias de Motivación para la lectura
 
Ejercicios de preescritura final parte 3
Ejercicios de preescritura final parte 3Ejercicios de preescritura final parte 3
Ejercicios de preescritura final parte 3
 
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULAESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
 

Similar a Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"

Guiones del estudiante
Guiones del estudianteGuiones del estudiante
Guiones del estudiante
jesseniaquiroz
 
Guiones del estudiantes
Guiones del estudiantesGuiones del estudiantes
Guiones del estudiantes
jesseniaquiroz
 
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"jesseniaquiroz
 
Guion docente clase 1 viviana corregido
Guion docente clase 1 viviana corregidoGuion docente clase 1 viviana corregido
Guion docente clase 1 viviana corregido
jrxp
 
Guion docente 02
Guion docente 02Guion docente 02
Guion docente 02
carolina
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
Rodrigo_San_Martin
 
Guion docente 02
Guion docente 02Guion docente 02
Guion docente 02
carolina
 
Proyecto podcast
Proyecto podcastProyecto podcast
Proyecto podcast
Liily Sanchez
 
Guion docente 10
Guion docente 10Guion docente 10
Guion docente 10
carolina
 
Guion docente 10
Guion docente 10Guion docente 10
Guion docente 10
carolina
 
Todas planeaciones ceja novimebre 2014
Todas planeaciones ceja novimebre 2014Todas planeaciones ceja novimebre 2014
Todas planeaciones ceja novimebre 2014
Rodolfo Valles
 
Asignaturaespañol plan y escritura de un cuento
Asignaturaespañol plan y escritura de un cuentoAsignaturaespañol plan y escritura de un cuento
Asignaturaespañol plan y escritura de un cuentoMartha García
 
Guion docente 05
Guion docente 05Guion docente 05
Guion docente 05
carolina
 
Guion docente 06
Guion docente 06Guion docente 06
Guion docente 06
carolina
 
Guion docente 11
Guion docente 11Guion docente 11
Guion docente 11
carolina
 
Secuencia Mayo 2023.pdf
Secuencia Mayo 2023.pdfSecuencia Mayo 2023.pdf
Secuencia Mayo 2023.pdf
AlejandroCruz950764
 

Similar a Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir" (20)

Guiones del estudiante
Guiones del estudianteGuiones del estudiante
Guiones del estudiante
 
Guiones del estudiantes
Guiones del estudiantesGuiones del estudiantes
Guiones del estudiantes
 
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
 
Guion docente clase 1 viviana corregido
Guion docente clase 1 viviana corregidoGuion docente clase 1 viviana corregido
Guion docente clase 1 viviana corregido
 
Guion docente 02
Guion docente 02Guion docente 02
Guion docente 02
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Guion docente 02
Guion docente 02Guion docente 02
Guion docente 02
 
Guion docente 9
Guion docente 9Guion docente 9
Guion docente 9
 
Proyecto podcast
Proyecto podcastProyecto podcast
Proyecto podcast
 
Guion docente 10
Guion docente 10Guion docente 10
Guion docente 10
 
Guion docente 10
Guion docente 10Guion docente 10
Guion docente 10
 
Todas planeaciones ceja novimebre 2014
Todas planeaciones ceja novimebre 2014Todas planeaciones ceja novimebre 2014
Todas planeaciones ceja novimebre 2014
 
Planificación de lenguaje Nicole Oyarce
Planificación de lenguaje Nicole OyarcePlanificación de lenguaje Nicole Oyarce
Planificación de lenguaje Nicole Oyarce
 
Asignaturaespañol plan y escritura de un cuento
Asignaturaespañol plan y escritura de un cuentoAsignaturaespañol plan y escritura de un cuento
Asignaturaespañol plan y escritura de un cuento
 
Guion docente 05
Guion docente 05Guion docente 05
Guion docente 05
 
Guia docente 3
Guia docente 3Guia docente 3
Guia docente 3
 
Guion docente 06
Guion docente 06Guion docente 06
Guion docente 06
 
Guion docente 11
Guion docente 11Guion docente 11
Guion docente 11
 
Guía docente 5
Guía docente 5Guía docente 5
Guía docente 5
 
Secuencia Mayo 2023.pdf
Secuencia Mayo 2023.pdfSecuencia Mayo 2023.pdf
Secuencia Mayo 2023.pdf
 

Más de jesseniaquiroz

Evaluaciones de la unidad I
Evaluaciones de la unidad IEvaluaciones de la unidad I
Evaluaciones de la unidad I
jesseniaquiroz
 
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
jesseniaquiroz
 
Unidad I, Clase 5 "Palabras agudas"
Unidad I, Clase 5 "Palabras agudas"Unidad I, Clase 5 "Palabras agudas"
Unidad I, Clase 5 "Palabras agudas"jesseniaquiroz
 
Unidad I, Clase 1 El cuento y la puntuación clase 1
Unidad I, Clase 1 El cuento y la puntuación clase 1Unidad I, Clase 1 El cuento y la puntuación clase 1
Unidad I, Clase 1 El cuento y la puntuación clase 1jesseniaquiroz
 
Unidad I, clase 4 "El cuento"
Unidad I, clase 4 "El cuento" Unidad I, clase 4 "El cuento"
Unidad I, clase 4 "El cuento" jesseniaquiroz
 
Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I
Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I
Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I jesseniaquiroz
 
Guías de aprendizaje clase a clase Unidad I
Guías de aprendizaje clase a clase Unidad I Guías de aprendizaje clase a clase Unidad I
Guías de aprendizaje clase a clase Unidad I jesseniaquiroz
 

Más de jesseniaquiroz (11)

Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Clase 4
Clase 4 Clase 4
Clase 4
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Evaluaciones de la unidad I
Evaluaciones de la unidad IEvaluaciones de la unidad I
Evaluaciones de la unidad I
 
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
 
Unidad I, Clase 5 "Palabras agudas"
Unidad I, Clase 5 "Palabras agudas"Unidad I, Clase 5 "Palabras agudas"
Unidad I, Clase 5 "Palabras agudas"
 
Unidad I, Clase 1 El cuento y la puntuación clase 1
Unidad I, Clase 1 El cuento y la puntuación clase 1Unidad I, Clase 1 El cuento y la puntuación clase 1
Unidad I, Clase 1 El cuento y la puntuación clase 1
 
Unidad I, clase 4 "El cuento"
Unidad I, clase 4 "El cuento" Unidad I, clase 4 "El cuento"
Unidad I, clase 4 "El cuento"
 
Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I
Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I
Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I
 
Guías de aprendizaje clase a clase Unidad I
Guías de aprendizaje clase a clase Unidad I Guías de aprendizaje clase a clase Unidad I
Guías de aprendizaje clase a clase Unidad I
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"

  • 1. PLANIFICACIÓN CLASE 1 Curso: 4° básico Tiempo: 90 minutos Fecha: Sector: Lenguaje y Comunicación. Unidad I “Relatos para Compartir” Contenido:  El cuento.  Signos de puntuación (punto seguido, punto aparte, punto final y puntos suspensivos). OA:  Escribir creativamente narraciones (cuentos).  Escribir revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. - Organiza las ideas en párrafos separados con punto aparte. - Mejora la redacción del texto a partir de sugerencias del/la docente. - Corrige la ortografía y la presentación.  Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando las reglas de los signos de puntuación.  Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad. Habilidades:  Recordar  Ordenar  Interpretar  Usar  Relacionar  Organizar  Crear
  • 2. OAT:  Demostrar disposición e interés por compartir ideas, expresiones y opiniones con otros.  Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de comunicación oral y escrita.  Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vistas, reconociendo el diálogo de enriquecimiento personal y social. Recursos:  Presentación power point  Data show  Pizarra  Plumones  Cuaderno  Fichas de Secuencias Objetivo de la clase: - Crear un cuento reconociendo la estructura y aplicando los signos de puntuación en este. Inicio (20 minutos):  Se entrega a los estudiantes el objetivo de la clase.  Se activan conocimientos previos mediante preguntas abiertas, tales como: ¿Conocen el cuento de La Caperucita Roja? ¿Cuáles eran sus personajes? ¿Cómo comenzaba el cuento?  Se proyectará un fragmento del cuento “La Caperucita Roja” con los signos de puntuación correspondientes y se comprará con el mismo fragmento, pero sin estos signos de puntuación. Realizando una lectura guiada por el/la docente, con el objetivo de observar las diferencias entre un párrafo y otro. Se realizarán preguntas abiertas, como por ejemplo: ¿Cuál es la diferencia entre un párrafo y otro?, ¿Por qué creen que es importante utilizar los signos de puntuación?
  • 3. Desarrollo (60 minutos):  El/la docente entregará una ficha a cada estudiante, la cual constará de una secuencia de imágenes extraídas del cuento “La Caperucita Roja”, estos deberán armar la secuencia e identificar la estructura del cuento, para ello dispondrán de 10 minutos, luego el/la docente hará un revisión en conjunto con el curso. Una vez finalizada esta actividad se formalizará el contenido por medio de una presentación de power point, en la cual se observará la estructura del cuento.  El/la docente planteará la actividad siguiente, la cual consta de la creación de un cuento, observando una secuencia de imágenes.  Para comenzar esta actividad, el/la docente formalizará el contenido de los signos de puntuación, mediante una presentación de power point. Los estudiantes deberán pegar en el cuaderno apuntes que el/la docente les entregará, de este modo tendrán las herramientas esenciales para la creación del cuento.  Los estudiantes se reúnen en grupos de 4 personas y comenzarán a realizar la planificación del cuento, para luego ser escrito y entregado al profesor, quien revisará el texto y dará a conocer los errores a los estudiantes, con el fin de ser editado y presentado a sus compañeros en la clase siguiente. Cierre (10 minutos):  Se realizará una retroalimentación, a través de un cuadro resumen en la pizarra, con el objetivo de que los estudiantes reconozcan la importancia de los signos de puntación. Evaluación: Formativa, mediante lista de cotejo.
  • 4. Importancia de los signos de puntuación  El/la docente enviará una tarea a sus hogares, en la cual a los estudiantes se les entregará un breve cuento dividido en 4 partes, esto tiene como objetivo que el estudiante identifique y ordene la estructura del cuento, para esto deberá recortar y pegar en el cuaderno el cuento de forma ordenada.  Se entregará a los estudiantes una colección de cuentos la cual será utilizada durante el desarrollo de la unidad, siempre y cuando el/la docente indique que deban traerla a clases.  Al entregar este material, se les comunicará a los estudiantes que esta colección debe ser leída y estudiada en sus casas, ya que se utilizará para variadas actividades durante el
  • 6. PLANIFICACIÓN CLASE 2 Curso: 4° básico Tiempo: 90 minutos Fecha: Sector: Lenguaje y Comunicación. Unidad I “Relatos para Compartir”. Contenido:  El cuento. OA:  Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: - Pronuncian palabras con precisión. - Respetando los signos de puntuación. - Leyendo con entonación adecuada. - Leyendo con velocidad adecuada para el nivel. Habilidades:  Relata  Concluye  Evalúa  Juzga  Decide OAT:  Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.  Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse. Recursos:  El cuento  Auto-evaluación  Co-evaluación Objetivo de la clase: Leer de manera fluida respetando los signos de puntuación y entonación correspondiente.
  • 7. Inicio (10 minutos):  Se recuerda el contenido estudiado la clase anterior, mediante preguntas abiertas, tales como: ¿Cuál fue el objetivo de la clase anterior? ¿Qué elementos consideraron para la escritura del cuento? ¿Por qué es importante utilizar los signos de puntuación? ¿Cómo ayudan los signos de puntuación en la lectura? Desarrollo (60 minutos):  El/la docente revisa la tarea que les mando la clase anterior, esta trataba de la organización de un cuento según su estructura, la tarea deberá venir pegada en el cuaderno de los estudiantes.  Seguidamente el/la docente da 10 minutos para que los estudiantes se organicen y ensayen la lectura de su cuento.  El/la docente da instrucciones a los estudiantes para la lectura del cuento creado, para ello deberán escoger a uno de los integrantes para realizar la lectura frente al curso. Luego les indica que la lectura será evaluada de manera acumulativa, por medio de una rúbrica que se les presenta para que los estudiantes tengan claro lo que se les evaluará.  El/la docente les indica que preparen la sala de clase para la exposición de su creación, para esto pide que acomodan las sillas formando un círculo, iniciando así la presentación de cada grupo. Luego de la lectura de su cuento el/la docente retroalimentará a los estudiantes, con el objetivo de que los demás compañeros tengan en consideración dichos puntos (positivos o negativos) a la hora de presentar.
  • 8.  El/la docente da posibilidad a los estudiantes (receptores) de comentar o hacer preguntas sobre la presentación.  Una vez terminadas las presentaciones, el/la docente hará entrega a cada integrante de los grupos una co-evaluación y auto- evaluación, con el objetivo conocer la opinión acerca del desempeño de cada uno de ellos. Cierre (10 minutos): El/la docente solicita a los estudiantes, que se mantengan reunidos formando el circulo donde inicia a realizar una serie de preguntas dirigida, como por ejemplo: ¿Qué te pareció la forma de aprender los contenidos? ¿De qué otra manera se podría trabajar? ¿Qué crees que faltó para el desarrollo de las actividades? Evaluación: - Acumulativa - Rúbrica
  • 9. PLANIFICACIÓN CLASE 3 Curso: 4° básico Tiempo: 90 minutos Fecha: Sector: Lenguaje y Comunicación Unidad I “Relatos para Compartir” Contenido:  Palabras agudas OA:  Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando reglas ortográficas: - Acentuación de palabras agudas. Habilidades:  Define  Discute  Clasifica  Predice  Utiliza  Descubre  Analiza  Crea  Concluye  Argumenta
  • 10. OAT:  Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. Recursos:  Pizarra  Plumones  Data show  Power point  Fichas  Planificación de texto Objetivo de la clase: - Descubrir por medio del análisis las características de las palabras agudas, aplicando la regla en la producción de un texto. Inicio (15 minutos): Se activan conocimientos previos mediante una imagen, que muestra una serie de palabras tildadas en la última sílaba. El/la docente realiza preguntas, tales como: ¿Qué tienen en común las palabras destacadas? ¿Qué nombre tiene lo que aparece sobre la última vocal? ¿Cuál es la diferencia entre el acento y la tilde? CAMIÓN ILUSIÓN SEGÚN CONCEPCIÓN ADEMÁS
  • 11. Desarrollo (65 minutos):  El/la docente entregará por medio de una presentación power point la diferencia entre el acento y la tilde. Para luego volver a observar las imágenes del inicio de la clase e identificar con el nombre correcto cada palabra.  Para interiorizar el contenido puro, el/la docente recordará la separación de las palabras, por medio de las sílabas, para esto se utilizará las palabras del inicio de la clase. Los estudiantes deberán realizar el ejercicio de la separación de estas. Luego el/la docente pregunta: ¿En cuántas sílabas se separa la palabra camión, ilusión, según, Concepción, más?  Finalizado esto, el/la docente comunicará las instrucciones para la realización de una actividad grupal. Esta actividad constará de la agrupación de 4 integrantes, los cuales dispondrán de 20 palabras agudas con y sin tilde, estos deberán analizar e identificar y clasificar las características de cada una de ellas, anotándolas en una ficha que el/la docente entregará previamente.  Cada grupo deberá anotar las conclusiones correspondientes con la actividad y comentarlas al grupo de curso.  Una vez terminado este proceso, el/la docente pasará a formalizar el contenido mediante una presentación power point con la regla ortográfica correspondiente.  El/la docente plantea a los estudiantes planificar un texto de 15 líneas, en el cual deberán estar incluidas diez de las veinte palabras previamente analizadas. El tema del texto “Un día de campamento”.  El/la docente monitoreará y corregirá el proceso de creación de texto, con el objetivo que el estudiante pueda ir corrigiendo los errores en el momento.
  • 12.  Finalmente, un integrante del grupo, escogido por el/la docente, deberá leer el texto a sus compañeros. Cierre (10 minutos):  El/la docente proyectará una serie de palabras agudas y hará preguntas dirigidas a los estudiantes, sobre dónde se tilda y se acentúa la palabra. Retroalimentando el contenido estudiado durante la clase. Evaluación:  Formativa - Lista de cotejo
  • 13. PLANIFICACIÓN CLASE 4 Curso: 4° básico. Tiempo: 90 minutos. Fecha: Sector: Lenguaje y Comunicación. Unidad I “Relato para Compartir”. Contenido:  Palabras graves.  Palabras esdrújulas. OA:  Descubrir y clasificar palabras agudas, graves y esdrújulas por medio de material concreto.  Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando reglas ortográficas: - Acentuación de palabras graves y esdrújulas. Habilidades:  Define  Discute  Clasifica  Predice  Utiliza  Descubre  Analiza  Crea  Concluye  Argumenta
  • 14. OAT:  Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. Recursos:  Pizarra  Plumones  Data show  Power point  Fichas  Planificación de texto  Video explicativo  Colección de cuentos  Cuaderno  Rompecabezas de palabras Objetivo de la clase: - Descubrir y clasificar por medio de material concreto características de las palabras graves y esdrújulas, aplicando la regla en la producción de un texto. Inicio (15 minutos): Se activan conocimientos previos mediante preguntas abiertas, tales como: ¿Cuál es la diferencia entre tilde y acento? ¿Quién puede dar un ejemplo de palabra aguda con y sin tilde? ¿Cuándo una palabra aguda se tilda? ¿Qué otra clasificación de palabras conocen?
  • 15. Desarrollo (65 minutos):  El/la docente dará las instrucciones a los estudiantes para realizar la actividad. Estos deberán formar nuevos grupos de trabajo de 4 integrantes, a los cuales se les entregarán 20 palabras graves y 20 esdrújulas. Los estudiantes deberán analizar y anotar sus conclusiones en la ficha previamente entregada por el profesor.  Luego de este proceso los estudiantes comparten sus conclusiones de manera abierta con el resto de sus compañeros de curso.  Para finalizar el proceso de indagación, el/la docente formaliza el contenido mediante una presentación power point donde se muestra la clasificación y uso correcto de la regla ortográfica de las palabras graves y esdrújulas.  Una vez explicado y discutido el contenido entre el/la docente y los estudiantes, se procede a la realización de la segunda actividad. En esta, los estudiantes deberán utilizar la colección de cuentos entregado anteriormente y trabajar con el cuento “Soldadito de Plomo, un integrante del grupo deberá leer el cuento a sus compañeros (de grupo) para luego subrayar de color rojo las palabras agudas, verde las palabras graves y azul las palabras esdrújulas.  Los estudiantes deberán extraer y clasificar en el cuaderno las palabras subrayadas del cuento.  Una vez realizado esta actividad el/la docente entregará el rompecabezas de palabras, en este los estudiantes deberán descubrir su clasificación e integrar las palabras nuevas a las piezas en blanco que contiene el rompecabezas.
  • 16.  Luego deberán utilizar la creación hecha la clase anterior, para continuar con la edición, poniendo cuidado en las palabras graves y esdrújulas. Cierre (10 minutos):  El/la docente proyectará un video explicativo de la clasificación del uso de las palabras agudas, graves y esdrújulas.  Este video será utilizado hasta el minuto 02:00, durante la reproducción el/la docente irá haciendo pausas para interactuar con los estudiantes y hacerlos partícipes en la cesta de tildes. Evaluación: - Formativa - Auto-evaluación Cesta de tildes: La función principal de la cesta de tilde, es que los estudiantes observen y clasifiquen las palabras que llevan tilde o no, dependiendo de la regla ortográfica que les corresponde
  • 17.  Se les entregará a los estudiantes una auto-evaluación, ellos deberán analizarla en sus hogares y reflexionar de manera crítica sobre la participación que tuvieron durante el proceso de aprendizaje en clases. Para luego traerla consigo la clase siguiente.
  • 18. PLANIFICACIÓN CLASE 5 Curso: 4° básico Tiempo: 90 minutos Fecha: Sector: Lenguaje y Comunicación. Unidad I “Relatos para Compartir”. Contenido:  Estructura de la carta.  Tipos de carta formal e informal. OA:  Leer independientemente y comprender textos no literarios, específicamente la carta.  Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer su propósito y transmitir sus ideas con claridad.  Adecuan el registro al propósito del texto y al destinatario.  Mejoran la redacción del texto a partir de las sugerencias de los pares y el docente.  Corrigen la ortografía y la presentación.  Escribir cartas, para lograr diferentes propósitos:  Usando un formato adecuado.  Transmitiendo el mensaje con claridad. Habilidades:  Reconoce  Explica  Organiza  Descubre  Crea  Propone  Planea
  • 19. OAT:  Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.  Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.  Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. Recursos:  Presentación power point  Data show  Pizarra  Plumones  Tableros  Ficha planificación Objetivo de la clase: - Leer y escribir un texto no literario, en este caso la carta, reconociendo su estructura. Inicio (15 minutos): - El docente comenzará la activación de los conocimientos previos mediante preguntas abiertas ¿Recuerdan qué es una carta? ¿Cuál es el propósito de la carta? ¿Para qué situaciones una persona utiliza la carta?
  • 20. Desarrollo (60 minutos):  El docente dará las instrucciones a los estudiantes para realizar la siguiente actividad. Esta consta de una carta plasmada en un tablero, en la cual deberán escribir y encajar piezas correspondientes a la estructura de la carta.  Luego el docente sin corregir las respuestas del tablero que los estudiantes previamente completaron, explica mediante una presentación power point el contenido de la estructura de la carta y los tipos de carta.  A través de esta formalización del contenido, el docente irá preguntando a los estudiantes si la estructura que habían completado anteriormente estaba correcta, de no ser así se pretende corregir y razonar acerca de los errores.  Finalmente, el docente entregará la segunda actividad, en la cual se trabajará en pareja y que consta de un tablero que contiene la estructura de la carta, sin embargo, en este caso los estudiantes deberán crear una carta. Para ello el docente realizará un desafío, el cual consta de la escritura de una carta al presidente o director, mejor amigo o familiar.. Durante la actividad el docente irá corrigiendo los posibles errores de los estudiantes, con el objetivo de que mejoren la producción del texto para ser presentada a los demás compañeros. Cierre (15 minutos):  El docente proyecta un mapa conceptual, el cual deberán ir completando los estudiantes. Con el propósito de retroalimentar el contenido aprendido durante la clase. Evaluación:  Formativa  Lista de cotejo
  • 21. PLANIFICACIÓN CLASE 6 Curso: 4° básico Tiempo: 90 minutos Fecha: Sector: Lenguaje y Comunicación. Unidad I “Relatos para Compartir”. Contenido:  Evaluación sumativa. OA:  Leer independientemente y escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer su propósito y transmitir sus ideas con claridad. - Adecuan el registro al propósito del texto y al destinatario. - Mejoran la redacción del texto a partir de las sugerencias de los pares y el docente. - Corrigen la ortografía y la presentación.  Escribir correo electrónico, para lograr diferentes propósitos: - Usando un formato adecuado. - Transmitiendo el mensaje con claridad.  Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando todas las reglas ortográficas literal y puntual aprendidas en la unidad. - Signos de puntuación. - Acentuación de palabras agudas, graves y esdrújulas. Habilidades:  Reconoce  Explica  Organiza  Descubre  Crea  Propone  Planea
  • 22. OAT:  Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.  Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.  Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. Recursos:  Presentación power point  Data show  Pizarra  Plumones  Tableros  Ficha planificación  Colección de cuentos  Ficha para la creación de texto  Rúbrica Objetivo de la clase: Modificar el desenlace de un cuento que incluya una carta a otro personaje del cuento, aplicando los contenidos de la unidad (estructura del cuento, signos de puntuación, ortografía literal y estructura de la carta). Inicio (10 minutos): Se realizan preguntas de activación de conocimientos previos ¿En qué hemos estado trabajando estas últimas clases? ¿Qué lecturas hemos realizado? ¿Cuál fue el cuento que más les llamo la atención? ¿Y qué características poseía ese cuento? ¿Qué elementos debe contener un texto, para ser comprendido?
  • 23. Desarrollo (60 minutos):  Una vez que recordamos los contenidos en los cuales hemos trabajado (estructura y tipos de cartas, clasificación ortográfica de las palabras, estructura del cuento y signos de puntuación), el docente procede a plantear un desafío a los estudiantes. Este desafío se desglosa de la siguiente manera:  Se formarán grupos de 4 integrantes, los cuales deberán elegir un cuento de la colección, en este deberán asumir el rol de uno de los personajes, el desafío que deberán enfrentar los estudiantes será; modificar el desenlace del cuento, para dentro de él crear una carta dirigida a otro personaje del mismo cuento.  En esta clase los estudiantes deberán planificar y crear.  El docente entregará una pauta de evaluación (rúbrica adjunta en esta planificación), con el objetivo de que cada grupo tenga conocimiento de su evaluación. Cierre (15 minutos):  El docente solicitará a los estudiantes leer un extracto de la creación del texto, para observar el avance y proceso de la actividad, resolviendo las dudas e inquietudes de los estudiantes. Evaluación:  Formativa  Lista de cotejo
  • 24. PLANIFICACIÓN CLASE 7 Curso: 4° básico Tiempo: 90 minutos Fecha: Sector: Lenguaje y Comunicación. Unidad I “Relatos para Compartir”. Contenido:  Evaluación I Unidad. OA:  Leer en voz alta de manera fluida textos apropiados a su edad. - Pronunciando las palabras con precisión. - Respetando los signos de puntuación. - Leyendo con entonación adecuada.  Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Habilidades:  Transmitir  Revisar  Reelaborar  Colaborar  Presentar
  • 25. OAT:  Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.  Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.  Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita.  Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.  Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. Recursos:  Ficha para creación de texto  Instrucciones  Rúbrica Objetivo de la clase: - Revisar y reescribir la creación de texto trabajada en la clase anterior.
  • 26. Inicio (10 minutos): - El docente revisa en conjunto con los estudiantes la rúbrica de evaluación entregada la clase anterior, luego da las instrucciones necesarias para que continúen con el proceso de escritura. Desarrollo (70 minutos):  El decente les solicita continuar con la escritura, para que finalmente sometan su texto a revisión para que luego puedan editar el texto. Cierre (10 minutos):  El docente resuelve las dudas que presentarse en la reescritura del texto y les indica que el la clase siguiente se terminara con la reescritura y la presentación del texto. Evaluación:  Sumativa - Rúbrica
  • 27. PLANIFICACIÓN CLASE 8 Curso: 4° básico Tiempo: 90 minutos Fecha: Sector: Lenguaje y Comunicación. Unidad I “Relatos para Compartir”. Contenido:  Evaluación I Unidad. OA:  Leer en voz alta de manera fluida textos apropiados a su edad. - Pronunciando las palabras con precisión. - Respetando los signos de puntuación. - Leyendo con entonación adecuada.  Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Habilidades:  Transmitir  Revisar  Reelaborar  Colaborar  Presentar
  • 28. OAT:  Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.  Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.  Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita.  Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.  Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. Recursos:  Ficha para creación de texto  Instrucciones  Rúbrica Objetivo de la clase: - Reescribir y presentar la creación de texto trabajada en las clases anteriores.
  • 29. Inicio (10 minutos): - El docente recuerda cómo serán evaluados los estudiantes al momento de realizar la presentación, haciendo mención que en la presentación deberán participar ambos integrantes, uno leyendo el desenlace del cuento y el otro la carta que se encuentra inserta en este. Desarrollo (70 minutos):  El decente les entrega 20 minutos para terminar de editar el texto, organización y ensayo de la presentación.  Se realiza el sorteo para la presentación.  Se procede a formar un semicírculo para generar un ambiente más cálido para la presentación. Cierre (10 minutos):  El docente realiza una retroalimentación general de las presentaciones y del desempeño de los grupos.  Dará el espacio para que los estudiantes puedan opinar sobre el desarrollo de la unidad y para que expresen sus ideas para el desarrollo de las próximas unidades. Evaluación:  Sumativa - Rúbrica