SlideShare una empresa de Scribd logo
12/5/2015 Planificación Planificación 2015 Lenguaje Y Comunicación Octavo básico A
http://www.erpeduca.cl/print_planificacion_new.asp?id=127125&Id_Planificacion=MTUyMjg=&Nivel=NA==&c=2 1/3
Mayo Mayo/Dramático y gramática
Planificación: Planificación 2015 Lenguaje Y Comunicación Octavo básico A Objetivos:
Profesor: PAULA DOMINIQUE CARREÑO
Curso: Octavo básico A
Sector: Lenguaje y comunicación
   
N°Clase Fecha Objetivo N° Apr. Esperado Contenido Habilidades Metodología Recursos Inicio Desarrollo Cierre Evaluación Horas Fecha Hecho
1 Clasificar palabras
según las reglas de
acentuación y el
uso de la h.
AE 04 Ortografía
literal,
acentual y
puntual.
Reconocer
Clasificar
Aplicar
Proyector.
Texto de
estudio.
Cuadernos.
Computador.
‐ Comparta la
meta de la clase. ‐
Invite a sus
estudiantes a
extraer de libro, al
menos cinco
palabras
polisilábicas, como
por ejemplo,
invernadero,
energéticos,
razones, entre
otras. ‐ Pídales que
separen las
palabras en sílabas
y marquen con su
color favorito la
sílaba tónica. ‐
Revisen en la
pizarra algunos
ejemplos. ‐
Presente la letra h
y sus reglas.
‐ Se sugiere
escribir palabras
de uso cotidiano
para que ejerciten
la separación
silábica y el
reconocimiento de
la sílaba tónica. ‐
Explique cómo
clasificar las
palabras en
agudas, graves,
esdrújulas y
sobresdrújulas.
Luego, organice
un juego en el que
usted diga una
palabra y un
estudiante
mencione otro
ejemplo de la
misma categoría.
Por ejemplo, dice
“canción” y los
alumnos dan otros
ejemplos de
palabras agudas,
usando primero
palabras que
rimen, como
“camión”.
Posteriormente
puede incluir
palabras que no
rimen. Cada vez
que un estudiante
se equivoca, queda
fuera del juego y
señala una nueva
palabra. ‐ Se
sugiere escribir
una lista de
palabras en la
pizarra y
clasificarlas según
la regla de
acentuación. ‐
Reflexione con sus
estudiantes sobre
las reglas de
acentuación e
invítelos a dar
ejemplos de
manera oral. Si es
necesario, invítelos
a percutir o subir
el tono de la voz
para identificar la
sílaba tónica.
‐ Cierre la clase
dando ejemplos
de palabras para
que sus
estudiantes las
clasifiquen.
Además, realice
las siguientes
preguntas: ¿qué
aprendí hoy?,
¿puedo
reconocer con
facilidad la
sílaba tónica?,
¿de qué
depende?, ¿cuál
es la importancia
de reconocer y
aplicar las reglas
de acentuación?,
¿cuál de las
actividades de la
clase me ayudó a
comprender el
concepto?
Identifican la
sílaba tónica.
Clasifican las
palabras según la
ubicación de la
sílaba tónica.
2
 
2 Realizar una
metacogniciòn de
la prueba de
unidad de abril.
AE3‐AE4‐AE5‐
AE6‐AE7
Contenidos de
la unidad:
texto
narrativo,
factores de la
comunicación,
conectores,
producción de
textos.
Comprender.
Aplicar
Producir.
Evaluación
escrita.
Prueba de
unidad.
Los alumnos
mencionan los
contenidos y
habilidades
trabajados en la
prueba de unidad y
los comentan.
Revisan en
conjunto cada una
de las alternativas
seleccionadas,
identificando sus
errores y
corrigiéndolos
Reflexionan
acerca del
resultado de su
evaluación,
mediante
preguntas como:
¿Estudié lo
suficiente? ¿Qué
estrategias de
estudio apliqué?,
¿Me dieron
resultado? ¿Qué
contenidos aún
no domino y por
qué?
Finalizan
corrección.
2
 
3 Reconocer y
diferenciar clases
de pronombres y
adjetivos.
AE 07 Pronombres,
adjetivos.
Reconocer.
Diferenciar.
Aplicar.
Proyector.
Computador.
Cuadernos.
Texto de
estudio.
‐ Indague en sus
estudiantes los
conocimientos
previos sobre
pronombres y los
adjetivos, para
esto puede
preguntar: ¿cuál es
la función de los
pronombres y los
adjetivos dentro
de una oración?,
¿qué ejemplos me
pueden dar?
Proyecte en el
pizarrón el
material sobre los
tipos o clases de
pronombres y
adjetivos. Solicite
a los alumnos que
registren
información
relevante en el
cuaderno. Invítelos
a desarrollar los
ejercicios en sus
cuadernos.
Refuerce la
distinción entre
los tipos de
pronombres y
adjetivos y su
importancia
gramatical.
Revise la
actividad
finalizada.
Reconocen tipos
de pronombres
Aplican clases de
pronombres.
2
 
4 Reconocer la
estructura y los
elementos de un
texto dramático.
AE 01 El texto
dramático.
Obtener
información
Integrar e
interpretar
Reflexionar y
valorar.
Texto de
estudio.
Proyector.
Computador.
Cuaderno.
‐ Indague en los
conocimientos
previos de sus
estudiantes sobre
el teatro, para
esto puede hacer
las siguientes
preguntas: ¿han
ido al teatro?,
¿cómo es?, ¿qué
obra teatral han
visto?, ¿de qué
trataba?, ¿por qué
las personas
asisten al teatro?
Invite a sus
estudiantes a
observar un power
point con la
estructura y
elementos de un
texto dramático.
Solicite que
registren
información
relevante de lo
observado. Luego
invite a sus
alumnos a realizar
la actividad que se
plantea al final del
power point, en la
que deberán crear
un breve texto
‐ Retroalimente
la sesión de
manera positiva.
‐ Cierre la clase
realizando
preguntas sobre
el proceso: ¿qué
fue entretenido
en esta
actividad?, ¿qué
debemos
mejorar?, ¿por
qué son
importantes
cada uno de los
elementos del
texto dramático?
Reconocen el
propósito del
texto dramático.
Identifican las
características de
los géneros
literarios.
Reconocen la
función de los
signos de
interrogación y
exclamación.
2
 
12/5/2015 Planificación Planificación 2015 Lenguaje Y Comunicación Octavo básico A
http://www.erpeduca.cl/print_planificacion_new.asp?id=127125&Id_Planificacion=MTUyMjg=&Nivel=NA==&c=2 2/3
dramático.
5 Leer
comprensivamente
un texto
dramático y
reconocer sus
elementos
característicos.
AE 01 El texto
dramático.
Identificar.
Comprender.
Analizar.
Texto de
estudio.
Cuadernos.
Computador.
Proyector.
Los alumnos y
alumnas elaboran
un organizador
gráfico que les
permita retomar
las características
principales de los
textos dramáticos
(elementos y
estructura).
Invite a sus
alumnos a leer el
texto dramático
titulado "Otelo: el
moro de Venecia"
(página 108). Pida
que se reúnan en
grupos y lean el
texto. Solicite que
desarrollen la
actividad de la
página 106 en el
cuaderno.
Reflexionen
sobre la
importancia de
los elementos de
una obra
dramática en
relación con su
propósito. Para
esto, puede
preguntar ¿qué
pasaría si la obra
no tuviera
acotaciones?,
¿qué pasaría si la
obra no
estuviera escrita
en diálogos?, ¿se
podría
representar?
Leen
comprensivamente
la obra dramática.
Reconocen el
propósito de una
obra dramática.
Reconocen
diálogos y
acotaciones.
2
 
6 Observar e
identificar los
elementos de una
obra dramática.
AE 01 la obra
dramática y su
estructura.
Identificar.
Establecer.
Comparar.
Computador.
Proyector.
Power Point.
Recuerdan los
aprendizajes
alcanzados las
clases anteriores
sobre el texto
dramático y sus
elementos.
A continuación
invite a sus
alumnos a observar
un video de una
obra dramática en
la que deberán
identificar los
elementos
característicos.
Luego solicite que
junto a un
compañero o
compañera
escriban un breve
texto dramático
que contenga los
elementos
estudiados en
clases. Finalmente
pida que las
parejas
representen el
texto creado.
Se revisa la
actividad
finalizada y los
alumnos
presentan las
dramatizaciones.
Identifican los
elementos de un
texto dramático.
Redactan un texto
dramático.
Representan un
texto dramático.
2
 
7 Establecer las
diferencias entre
comedia, tragedia
y drama.
AE01 Comedia,
tragedia y
drama.
Comprender.
Diferenciar.
Reconocer
Computador.
Proyector.
Texto d
estudio.
Pregunte a los
alumnos y alumnas
por el concepto de
comedia, tragedia
y drama. ¿Con qué
género
relacionamos estos
conceptos? ¿Qué
saben de estos
conceptos? Puede
escribir en el
pizarrón las
respuestas de los
alumnos.
Observan un power
point con las
principales
características y
ejemplos de la
comedia, la
tragedia y el
drama. Pueden
reforzar lo visto en
el power point con
la lectura de las
páginas 118 y 119
del texto de
estudio.
Finalmente solicite
que lean
comprensivamente
"El enfermo
imaginario" de las
páginas 120 y 121
del texto de
estudio y que
realicen la
actividad en el
cuaderno.
Se revisa
actividad
finalizada.
Establecen las
diferencias entre
comedia, tragedia
y drama. Leen
comprensivamente
una obra
dramática.
2
 
8 Analizar
morfológicamente
oraciones.
AE07 Análisis
morfológico
de la oración.
Analizar.
Establecer.
Comprender.
Computador.
Proyector.
Cuadernos.
Los alumnos y
alumnas observan
diversos ejemplos
de oraciones
analizadas
morfológicamente.
Observan un power
point en el que se
evidencian los
conceptos
gramaticales que
se deben
considerar y
aplicar en un
análisis
morfológico.
Registran los pasos
que se deben
realizar para
analizar una
oración. Luego se
presentan una
serie de oraciones
para que los
alumnos y alumnas
las analicen
morfológicamente.
Se revisa la
actividad
finalizada y
realizan
correcciones.
Analizan
oraciones. Aplican
conceptos
gramaticales.
2
 
9 Aplicar estrategias
de comprensión
lectora en textos
literarios y no
literarios.
AE02‐AE03 Estrategias de
comprensión
lectora.
Comprender.
Analizar.
Identificar.
Proyector.
Computador.
Cuadernos.
Los alumnos y
alumnas observan
diferentes
ejemplos en los
que se aplican
estrategias de
comprensión
lectora.
Observan un power
point con
actividades de
comprensión
lectora en las que
se aplica el uso de
diferentes
estrategias para
extraer
información de un
texto. Registran
información
relevante. Luego
desarrollan una
guía de lectura en
la que aplican las
estrategias de
comprensión
lectora.
Se revisa la
actividad y
realizan las
correcciones
Aplican estrategias
de comprensión.
Utilizan la
estrategia
correcta.
2
 
10 Desarrollar prueba
del plan lector Nº
3
AE01 Comprensión
de lectura.
Comprender.
Reflexionar.
Prueba de
lectura.
El profesor da a
conocer el
instrumento de
evaluación y
recalca las
principales
instrucciones para
su desarrollo
adecuado.
Responden
evaluación sobre
lectura
domiciliaria.
Los alumnos
entregan sus
controles de
lectura al
docente.
Recuerda
información
relevante. Infiere
información a
partir de episodios
de la historia.
2
 
12/5/2015 Planificación Planificación 2015 Lenguaje Y Comunicación Octavo básico A
http://www.erpeduca.cl/print_planificacion_new.asp?id=127125&Id_Planificacion=MTUyMjg=&Nivel=NA==&c=2 3/3
11 Desarrollar prueba
de unidad.
Comprensión
de lectura.
Comprender.
Aplicar.
Prueba de
unidad.
El profesor da a
conocer el
instrumento de
evaluación y
recalca las
principales
instrucciones para
su desarrollo,
puede incluir una
técnica de
relajación, si es
necesario.
Los estudiantes
resuelven
evaluación de la
unidad.
Finalizan
evaluación.
Responde de
manera correcta
los ejercicios
propuestos. Utiliza
el tiempo dado de
manera óptima.
2
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantilla de unidad didáctica del género dramático
Plantilla de unidad didáctica del género dramáticoPlantilla de unidad didáctica del género dramático
Plantilla de unidad didáctica del género dramáticojizlan_droguett
 
Plantilla de unidad didactica del genero dramatico
Plantilla de unidad didactica del genero dramaticoPlantilla de unidad didactica del genero dramatico
Plantilla de unidad didactica del genero dramaticofernan2_fox
 
Planificación poema - Clase 5
Planificación poema - Clase 5 Planificación poema - Clase 5
Planificación poema - Clase 5
Francisca Jimenez
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
majepisuca
 
Planificacion de unidad
Planificacion de unidadPlanificacion de unidad
Planificacion de unidadSebastian Vera
 
Formato planificación anual lenguaje 1º a 6º básico
Formato planificación anual   lenguaje 1º a 6º básicoFormato planificación anual   lenguaje 1º a 6º básico
Formato planificación anual lenguaje 1º a 6º básico
Maria Isabel Marin Alcaino
 
Planificación de clase 1
Planificación de clase 1Planificación de clase 1
Planificación de clase 1
Jennifer González
 
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Juliana Duarte
 
Secuencia didáctica Lenguaje de grado 4.
Secuencia didáctica Lenguaje de grado 4.Secuencia didáctica Lenguaje de grado 4.
Secuencia didáctica Lenguaje de grado 4.
Vicky Isabel Mayorga
 
Planificación de unidad iv lenguaje cuarto
Planificación de unidad iv lenguaje cuartoPlanificación de unidad iv lenguaje cuarto
Planificación de unidad iv lenguaje cuarto
Diego Zapata
 
Planificacion diaria de junio
Planificacion diaria de junioPlanificacion diaria de junio
Planificacion diaria de junio
Valeria Leyton
 
Planif diarias 5° 6° tía vero
Planif diarias 5° 6° tía veroPlanif diarias 5° 6° tía vero
Planif diarias 5° 6° tía vero
Claudia Ortega
 
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primariaUnidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
anabelramirez300
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
majepisuca
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
PTA MEN Colombia
 
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"marchegc
 
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
jesseniaquiroz
 
Plan de clase la historieta yasmina cardenas
Plan de clase la historieta yasmina cardenasPlan de clase la historieta yasmina cardenas
Plan de clase la historieta yasmina cardenas
YasminaCardenas
 

La actualidad más candente (20)

Plantilla de unidad didáctica del género dramático
Plantilla de unidad didáctica del género dramáticoPlantilla de unidad didáctica del género dramático
Plantilla de unidad didáctica del género dramático
 
Plantilla de unidad didactica del genero dramatico
Plantilla de unidad didactica del genero dramaticoPlantilla de unidad didactica del genero dramatico
Plantilla de unidad didactica del genero dramatico
 
Planificación poema - Clase 5
Planificación poema - Clase 5 Planificación poema - Clase 5
Planificación poema - Clase 5
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
 
Planificacion de unidad
Planificacion de unidadPlanificacion de unidad
Planificacion de unidad
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de aprendizaje 7   copiaSesion de aprendizaje 7   copia
Sesion de aprendizaje 7 copia
 
Formato planificación anual lenguaje 1º a 6º básico
Formato planificación anual   lenguaje 1º a 6º básicoFormato planificación anual   lenguaje 1º a 6º básico
Formato planificación anual lenguaje 1º a 6º básico
 
Planificación de clase 1
Planificación de clase 1Planificación de clase 1
Planificación de clase 1
 
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
 
Secuencia didáctica Lenguaje de grado 4.
Secuencia didáctica Lenguaje de grado 4.Secuencia didáctica Lenguaje de grado 4.
Secuencia didáctica Lenguaje de grado 4.
 
Planificación de unidad iv lenguaje cuarto
Planificación de unidad iv lenguaje cuartoPlanificación de unidad iv lenguaje cuarto
Planificación de unidad iv lenguaje cuarto
 
Planificacion diaria de junio
Planificacion diaria de junioPlanificacion diaria de junio
Planificacion diaria de junio
 
Planif diarias 5° 6° tía vero
Planif diarias 5° 6° tía veroPlanif diarias 5° 6° tía vero
Planif diarias 5° 6° tía vero
 
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primariaUnidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
 
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
 
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
 
Plan de clase la historieta yasmina cardenas
Plan de clase la historieta yasmina cardenasPlan de clase la historieta yasmina cardenas
Plan de clase la historieta yasmina cardenas
 

Destacado

Tercera unidad artes plásticas 8° año iii trimestre
Tercera  unidad artes plásticas 8° año iii trimestreTercera  unidad artes plásticas 8° año iii trimestre
Tercera unidad artes plásticas 8° año iii trimestre
jonathanchavesquesada
 
Plan departamental de Artes Visuales 2014-2020 Antioquia Diversas Voces
Plan departamental de Artes Visuales 2014-2020 Antioquia Diversas VocesPlan departamental de Artes Visuales 2014-2020 Antioquia Diversas Voces
Plan departamental de Artes Visuales 2014-2020 Antioquia Diversas Voces
culturantioquia1
 
Pastorales Y Contrapastorales
Pastorales Y ContrapastoralesPastorales Y Contrapastorales
Pastorales Y Contrapastoralesnavila
 
Algunas Claves HistóRico Literarias
Algunas Claves HistóRico LiterariasAlgunas Claves HistóRico Literarias
Algunas Claves HistóRico Literariasnavila
 
Invenciondeamerica1
Invenciondeamerica1Invenciondeamerica1
Invenciondeamerica1navila
 
Narración y análisis de poemas
Narración y análisis de poemasNarración y análisis de poemas
Narración y análisis de poemas
Angelita Glez Ochoa
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismonavila
 
Planificación 4º a
Planificación 4º aPlanificación 4º a
Planificación 4º ajani66
 
EnseñAnzas De Artes Plasticas Y DiseñO En Sevilla
EnseñAnzas De Artes Plasticas Y DiseñO En SevillaEnseñAnzas De Artes Plasticas Y DiseñO En Sevilla
EnseñAnzas De Artes Plasticas Y DiseñO En Sevilla
guestd744a4
 
Planificación lenguaje
Planificación  lenguajePlanificación  lenguaje
Planificación lenguaje
su_paito53
 
Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
Angelita Glez Ochoa
 
Lenguaje octavo a y b
Lenguaje octavo a y bLenguaje octavo a y b
Lenguaje octavo a y b
Andrea Escobedo
 
Planificación de clase 4 básico B
Planificación de clase 4 básico BPlanificación de clase 4 básico B
Planificación de clase 4 básico B
Fabián Cuevas
 
Lenguaje 1º planificacion 2012
Lenguaje 1º planificacion 2012Lenguaje 1º planificacion 2012
Lenguaje 1º planificacion 2012ivansanfrisco
 
Planificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y afiche
Planificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y afichePlanificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y afiche
Planificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y aficheSebastian Vera
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónFrancisco Diaz
 
Diagnóstico y Planificación
Diagnóstico y PlanificaciónDiagnóstico y Planificación
Diagnóstico y PlanificaciónDiego Guachilema
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a claseDidactica Ludica
 

Destacado (20)

Tercera unidad artes plásticas 8° año iii trimestre
Tercera  unidad artes plásticas 8° año iii trimestreTercera  unidad artes plásticas 8° año iii trimestre
Tercera unidad artes plásticas 8° año iii trimestre
 
Plan departamental de Artes Visuales 2014-2020 Antioquia Diversas Voces
Plan departamental de Artes Visuales 2014-2020 Antioquia Diversas VocesPlan departamental de Artes Visuales 2014-2020 Antioquia Diversas Voces
Plan departamental de Artes Visuales 2014-2020 Antioquia Diversas Voces
 
Pastorales Y Contrapastorales
Pastorales Y ContrapastoralesPastorales Y Contrapastorales
Pastorales Y Contrapastorales
 
Algunas Claves HistóRico Literarias
Algunas Claves HistóRico LiterariasAlgunas Claves HistóRico Literarias
Algunas Claves HistóRico Literarias
 
Invenciondeamerica1
Invenciondeamerica1Invenciondeamerica1
Invenciondeamerica1
 
Narración y análisis de poemas
Narración y análisis de poemasNarración y análisis de poemas
Narración y análisis de poemas
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Planificación 4º a
Planificación 4º aPlanificación 4º a
Planificación 4º a
 
EnseñAnzas De Artes Plasticas Y DiseñO En Sevilla
EnseñAnzas De Artes Plasticas Y DiseñO En SevillaEnseñAnzas De Artes Plasticas Y DiseñO En Sevilla
EnseñAnzas De Artes Plasticas Y DiseñO En Sevilla
 
Planificación lenguaje
Planificación  lenguajePlanificación  lenguaje
Planificación lenguaje
 
Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
 
Lenguaje octavo a y b
Lenguaje octavo a y bLenguaje octavo a y b
Lenguaje octavo a y b
 
Listo
ListoListo
Listo
 
Planificación de clase 4 básico B
Planificación de clase 4 básico BPlanificación de clase 4 básico B
Planificación de clase 4 básico B
 
Lenguaje 1º planificacion 2012
Lenguaje 1º planificacion 2012Lenguaje 1º planificacion 2012
Lenguaje 1º planificacion 2012
 
Planificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y afiche
Planificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y afichePlanificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y afiche
Planificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y afiche
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
 
Diagnóstico y Planificación
Diagnóstico y PlanificaciónDiagnóstico y Planificación
Diagnóstico y Planificación
 
Planificación lenguaje nt2
Planificación lenguaje nt2Planificación lenguaje nt2
Planificación lenguaje nt2
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
 

Similar a Planificación planificación 2015 lenguaje y comunicación octavo básico a

Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Tdah unidaddidactica ejemplo1314
Tdah unidaddidactica ejemplo1314Tdah unidaddidactica ejemplo1314
Tdah unidaddidactica ejemplo1314mgilmoli
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativosCYanca139
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativosCYanca139
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativosCYanca139
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativosCYanca139
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativosCYanca139
 
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
ssuser541590
 
EXPERIENCIA 8 - CUARTO GRADO 77777.docx
EXPERIENCIA 8 - CUARTO GRADO 77777.docxEXPERIENCIA 8 - CUARTO GRADO 77777.docx
EXPERIENCIA 8 - CUARTO GRADO 77777.docx
GLADYSPASTOR
 
Ud lectores cuarto 2017
Ud lectores cuarto 2017Ud lectores cuarto 2017
Ud lectores cuarto 2017
Rosa Lemus
 
Sobre evaluación
Sobre evaluaciónSobre evaluación
Sobre evaluación
Santiago Pino
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion14-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion14-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion14-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion14-integr...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
agudelos
 
Carlos venegas
Carlos venegasCarlos venegas
Carlos venegasPato Jara
 
Trabajo cladi gisela
Trabajo cladi giselaTrabajo cladi gisela
Trabajo cladi giselagiselamunitaz
 
1° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.pdf
1° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.pdf1° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.pdf
1° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.pdf
eduardo urrutia
 
DESTREZAS ESCRITAS
DESTREZAS ESCRITASDESTREZAS ESCRITAS
DESTREZAS ESCRITAS
mapegu
 

Similar a Planificación planificación 2015 lenguaje y comunicación octavo básico a (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11
 
Módulo 4. actividad.
Módulo 4. actividad.Módulo 4. actividad.
Módulo 4. actividad.
 
Tdah unidaddidactica ejemplo1314
Tdah unidaddidactica ejemplo1314Tdah unidaddidactica ejemplo1314
Tdah unidaddidactica ejemplo1314
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativos
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativos
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativos
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativos
 
Planificación textos normativos
Planificación textos normativosPlanificación textos normativos
Planificación textos normativos
 
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
 
EXPERIENCIA 8 - CUARTO GRADO 77777.docx
EXPERIENCIA 8 - CUARTO GRADO 77777.docxEXPERIENCIA 8 - CUARTO GRADO 77777.docx
EXPERIENCIA 8 - CUARTO GRADO 77777.docx
 
Ud lectores cuarto 2017
Ud lectores cuarto 2017Ud lectores cuarto 2017
Ud lectores cuarto 2017
 
Sobre evaluación
Sobre evaluaciónSobre evaluación
Sobre evaluación
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion14-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion14-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion14-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion14-integr...
 
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
 
Carlos venegas
Carlos venegasCarlos venegas
Carlos venegas
 
Trabajo cladi gisela
Trabajo cladi giselaTrabajo cladi gisela
Trabajo cladi gisela
 
1° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.pdf
1° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.pdf1° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.pdf
1° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.pdf
 
DESTREZAS ESCRITAS
DESTREZAS ESCRITASDESTREZAS ESCRITAS
DESTREZAS ESCRITAS
 
Plan. mayo
Plan. mayoPlan. mayo
Plan. mayo
 
Teoria conductista
Teoria conductista Teoria conductista
Teoria conductista
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Planificación planificación 2015 lenguaje y comunicación octavo básico a

  • 1. 12/5/2015 Planificación Planificación 2015 Lenguaje Y Comunicación Octavo básico A http://www.erpeduca.cl/print_planificacion_new.asp?id=127125&Id_Planificacion=MTUyMjg=&Nivel=NA==&c=2 1/3 Mayo Mayo/Dramático y gramática Planificación: Planificación 2015 Lenguaje Y Comunicación Octavo básico A Objetivos: Profesor: PAULA DOMINIQUE CARREÑO Curso: Octavo básico A Sector: Lenguaje y comunicación     N°Clase Fecha Objetivo N° Apr. Esperado Contenido Habilidades Metodología Recursos Inicio Desarrollo Cierre Evaluación Horas Fecha Hecho 1 Clasificar palabras según las reglas de acentuación y el uso de la h. AE 04 Ortografía literal, acentual y puntual. Reconocer Clasificar Aplicar Proyector. Texto de estudio. Cuadernos. Computador. ‐ Comparta la meta de la clase. ‐ Invite a sus estudiantes a extraer de libro, al menos cinco palabras polisilábicas, como por ejemplo, invernadero, energéticos, razones, entre otras. ‐ Pídales que separen las palabras en sílabas y marquen con su color favorito la sílaba tónica. ‐ Revisen en la pizarra algunos ejemplos. ‐ Presente la letra h y sus reglas. ‐ Se sugiere escribir palabras de uso cotidiano para que ejerciten la separación silábica y el reconocimiento de la sílaba tónica. ‐ Explique cómo clasificar las palabras en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Luego, organice un juego en el que usted diga una palabra y un estudiante mencione otro ejemplo de la misma categoría. Por ejemplo, dice “canción” y los alumnos dan otros ejemplos de palabras agudas, usando primero palabras que rimen, como “camión”. Posteriormente puede incluir palabras que no rimen. Cada vez que un estudiante se equivoca, queda fuera del juego y señala una nueva palabra. ‐ Se sugiere escribir una lista de palabras en la pizarra y clasificarlas según la regla de acentuación. ‐ Reflexione con sus estudiantes sobre las reglas de acentuación e invítelos a dar ejemplos de manera oral. Si es necesario, invítelos a percutir o subir el tono de la voz para identificar la sílaba tónica. ‐ Cierre la clase dando ejemplos de palabras para que sus estudiantes las clasifiquen. Además, realice las siguientes preguntas: ¿qué aprendí hoy?, ¿puedo reconocer con facilidad la sílaba tónica?, ¿de qué depende?, ¿cuál es la importancia de reconocer y aplicar las reglas de acentuación?, ¿cuál de las actividades de la clase me ayudó a comprender el concepto? Identifican la sílaba tónica. Clasifican las palabras según la ubicación de la sílaba tónica. 2   2 Realizar una metacogniciòn de la prueba de unidad de abril. AE3‐AE4‐AE5‐ AE6‐AE7 Contenidos de la unidad: texto narrativo, factores de la comunicación, conectores, producción de textos. Comprender. Aplicar Producir. Evaluación escrita. Prueba de unidad. Los alumnos mencionan los contenidos y habilidades trabajados en la prueba de unidad y los comentan. Revisan en conjunto cada una de las alternativas seleccionadas, identificando sus errores y corrigiéndolos Reflexionan acerca del resultado de su evaluación, mediante preguntas como: ¿Estudié lo suficiente? ¿Qué estrategias de estudio apliqué?, ¿Me dieron resultado? ¿Qué contenidos aún no domino y por qué? Finalizan corrección. 2   3 Reconocer y diferenciar clases de pronombres y adjetivos. AE 07 Pronombres, adjetivos. Reconocer. Diferenciar. Aplicar. Proyector. Computador. Cuadernos. Texto de estudio. ‐ Indague en sus estudiantes los conocimientos previos sobre pronombres y los adjetivos, para esto puede preguntar: ¿cuál es la función de los pronombres y los adjetivos dentro de una oración?, ¿qué ejemplos me pueden dar? Proyecte en el pizarrón el material sobre los tipos o clases de pronombres y adjetivos. Solicite a los alumnos que registren información relevante en el cuaderno. Invítelos a desarrollar los ejercicios en sus cuadernos. Refuerce la distinción entre los tipos de pronombres y adjetivos y su importancia gramatical. Revise la actividad finalizada. Reconocen tipos de pronombres Aplican clases de pronombres. 2   4 Reconocer la estructura y los elementos de un texto dramático. AE 01 El texto dramático. Obtener información Integrar e interpretar Reflexionar y valorar. Texto de estudio. Proyector. Computador. Cuaderno. ‐ Indague en los conocimientos previos de sus estudiantes sobre el teatro, para esto puede hacer las siguientes preguntas: ¿han ido al teatro?, ¿cómo es?, ¿qué obra teatral han visto?, ¿de qué trataba?, ¿por qué las personas asisten al teatro? Invite a sus estudiantes a observar un power point con la estructura y elementos de un texto dramático. Solicite que registren información relevante de lo observado. Luego invite a sus alumnos a realizar la actividad que se plantea al final del power point, en la que deberán crear un breve texto ‐ Retroalimente la sesión de manera positiva. ‐ Cierre la clase realizando preguntas sobre el proceso: ¿qué fue entretenido en esta actividad?, ¿qué debemos mejorar?, ¿por qué son importantes cada uno de los elementos del texto dramático? Reconocen el propósito del texto dramático. Identifican las características de los géneros literarios. Reconocen la función de los signos de interrogación y exclamación. 2  
  • 2. 12/5/2015 Planificación Planificación 2015 Lenguaje Y Comunicación Octavo básico A http://www.erpeduca.cl/print_planificacion_new.asp?id=127125&Id_Planificacion=MTUyMjg=&Nivel=NA==&c=2 2/3 dramático. 5 Leer comprensivamente un texto dramático y reconocer sus elementos característicos. AE 01 El texto dramático. Identificar. Comprender. Analizar. Texto de estudio. Cuadernos. Computador. Proyector. Los alumnos y alumnas elaboran un organizador gráfico que les permita retomar las características principales de los textos dramáticos (elementos y estructura). Invite a sus alumnos a leer el texto dramático titulado "Otelo: el moro de Venecia" (página 108). Pida que se reúnan en grupos y lean el texto. Solicite que desarrollen la actividad de la página 106 en el cuaderno. Reflexionen sobre la importancia de los elementos de una obra dramática en relación con su propósito. Para esto, puede preguntar ¿qué pasaría si la obra no tuviera acotaciones?, ¿qué pasaría si la obra no estuviera escrita en diálogos?, ¿se podría representar? Leen comprensivamente la obra dramática. Reconocen el propósito de una obra dramática. Reconocen diálogos y acotaciones. 2   6 Observar e identificar los elementos de una obra dramática. AE 01 la obra dramática y su estructura. Identificar. Establecer. Comparar. Computador. Proyector. Power Point. Recuerdan los aprendizajes alcanzados las clases anteriores sobre el texto dramático y sus elementos. A continuación invite a sus alumnos a observar un video de una obra dramática en la que deberán identificar los elementos característicos. Luego solicite que junto a un compañero o compañera escriban un breve texto dramático que contenga los elementos estudiados en clases. Finalmente pida que las parejas representen el texto creado. Se revisa la actividad finalizada y los alumnos presentan las dramatizaciones. Identifican los elementos de un texto dramático. Redactan un texto dramático. Representan un texto dramático. 2   7 Establecer las diferencias entre comedia, tragedia y drama. AE01 Comedia, tragedia y drama. Comprender. Diferenciar. Reconocer Computador. Proyector. Texto d estudio. Pregunte a los alumnos y alumnas por el concepto de comedia, tragedia y drama. ¿Con qué género relacionamos estos conceptos? ¿Qué saben de estos conceptos? Puede escribir en el pizarrón las respuestas de los alumnos. Observan un power point con las principales características y ejemplos de la comedia, la tragedia y el drama. Pueden reforzar lo visto en el power point con la lectura de las páginas 118 y 119 del texto de estudio. Finalmente solicite que lean comprensivamente "El enfermo imaginario" de las páginas 120 y 121 del texto de estudio y que realicen la actividad en el cuaderno. Se revisa actividad finalizada. Establecen las diferencias entre comedia, tragedia y drama. Leen comprensivamente una obra dramática. 2   8 Analizar morfológicamente oraciones. AE07 Análisis morfológico de la oración. Analizar. Establecer. Comprender. Computador. Proyector. Cuadernos. Los alumnos y alumnas observan diversos ejemplos de oraciones analizadas morfológicamente. Observan un power point en el que se evidencian los conceptos gramaticales que se deben considerar y aplicar en un análisis morfológico. Registran los pasos que se deben realizar para analizar una oración. Luego se presentan una serie de oraciones para que los alumnos y alumnas las analicen morfológicamente. Se revisa la actividad finalizada y realizan correcciones. Analizan oraciones. Aplican conceptos gramaticales. 2   9 Aplicar estrategias de comprensión lectora en textos literarios y no literarios. AE02‐AE03 Estrategias de comprensión lectora. Comprender. Analizar. Identificar. Proyector. Computador. Cuadernos. Los alumnos y alumnas observan diferentes ejemplos en los que se aplican estrategias de comprensión lectora. Observan un power point con actividades de comprensión lectora en las que se aplica el uso de diferentes estrategias para extraer información de un texto. Registran información relevante. Luego desarrollan una guía de lectura en la que aplican las estrategias de comprensión lectora. Se revisa la actividad y realizan las correcciones Aplican estrategias de comprensión. Utilizan la estrategia correcta. 2   10 Desarrollar prueba del plan lector Nº 3 AE01 Comprensión de lectura. Comprender. Reflexionar. Prueba de lectura. El profesor da a conocer el instrumento de evaluación y recalca las principales instrucciones para su desarrollo adecuado. Responden evaluación sobre lectura domiciliaria. Los alumnos entregan sus controles de lectura al docente. Recuerda información relevante. Infiere información a partir de episodios de la historia. 2  
  • 3. 12/5/2015 Planificación Planificación 2015 Lenguaje Y Comunicación Octavo básico A http://www.erpeduca.cl/print_planificacion_new.asp?id=127125&Id_Planificacion=MTUyMjg=&Nivel=NA==&c=2 3/3 11 Desarrollar prueba de unidad. Comprensión de lectura. Comprender. Aplicar. Prueba de unidad. El profesor da a conocer el instrumento de evaluación y recalca las principales instrucciones para su desarrollo, puede incluir una técnica de relajación, si es necesario. Los estudiantes resuelven evaluación de la unidad. Finalizan evaluación. Responde de manera correcta los ejercicios propuestos. Utiliza el tiempo dado de manera óptima. 2