SlideShare una empresa de Scribd logo
Topografía, Geodesia, Divisiones
de la topografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CURSO DE TOPOGRAFIA I
DIFERENCIA ENTRE TOPOGRAFIA Y GEODESIA
• Difieren entre sí en cuanto a las magnitudes consideradas en cada
una de ellas y por consiguiente en los métodos empleados.
• La Topografía opera sobre porciones pequeñas de tierra, no
teniendo en cuenta la verdadera forma de ésta, sino considerando
a la superficie terrestre como un plano. Aprox. <18km.
• Cuando se trata de medir grandes extensiones de tierra, como por
ejemplo para confeccionar el mapa de un país, departamento, o
de una ciudad grande, ya no se considera un plano, entonces se
toma como superficie un elipsoide, y esta labor la realiza la
Geodesia.
Modelos de la tierra
Elipsoide
Forma Geométrica
Geoide
Geopotencial Gravitacional
Topografía
Forma real de la tierra
La Geodesia se centra en tres grandes temas:
1. La forma y dimensiones de la tierra.
2. El campo gravitacional de la tierra.
3. El posicionamiento de un punto.
HIPOTESIS DE TOPOGRAFIA
• 1. La línea que une dos puntos sobre la superficie de la
tierra es una recta.
• 2.Las direcciones de la plomada, colocada en dos
puntos diferentes cualesquiera, son paralelas.
• 3. La superficie imaginaria de referencia, respecto a la
cual se tomarán las alturas, es una superficie plana.
• 4. El ángulo formado por la intersección de dos líneas
sobre la superficie terrestre es un ángulo plano y no
esférico.
DIVISIÓN BASICA DE LA TOPOGRAFIA
• 1. La Planimetría: Solo tiene en cuenta la
proyección del terreno sobre un plano horizontal
imaginario que se propone es la superficie media
de la tierra.
• 2. La altimetría Tiene en cuenta las diferencias de
nivel existentes entre los diferentes puntos de un
terreno.
Para la elaboración de un plano topográfico es
necesario conocer estas dos partes, para poder
determinar la posición y elevación de cada
punto.
La Planimetría
• Considera la proyección del terreno sobre un plano
horizontal. Esta proyección se denomina base
productiva y es la que se considera cuando se habla
del área de un terreno. Las distancias se toman sobre
esta proyección.
Base productiva
A
B
D
F
H
J
a b d f h j
Planimetría
• Los métodos empleados en topografía
son estrictamente geométricos y
trigonométricos. Se determinan líneas
rectas y ángulos para formar figuras
geométricas. El terreno se considera
como un polígono y se trata de calcular
las áreas.
Planimetría
• Para formar polígonos se fijan puntos, sobre los
linderos del terreno que son los vértices del
polígono.
• Estos puntos pueden ser:
1. Puntos instantáneos o
momentáneos: son puntos que se
necesitan en un determinado
instante, pero que luego pueden
desaparecer. Se determinan por
medio de piquetes o jalones.
2. Puntos transitorios: son puntos que
deben perdurar mientras se termina
el trabajo, pero que posteriormente
pueden desaparecer. Estacas de
madera.
• 3. Puntos definitivos: son aquellos que no pueden
desaparecer una vez hecho el trabajo. Son fijos y
determinados. De estos puntos hay que considerar dos
clases:
• 3.1 Punto Natural. Es un punto existente en el terreno,
fijo, destacado, que puede identificarse fácilmente; por
ejemplo: intersección de dos vías, punto más alto del
cerro, prominencia de una roca, etc.
• 3.2 Punto artificial permanente: Es generalmente un
mojón formado por un paralelepípedo de concreto de
10X10 cm, de sección y de 60 cm de longitud y que
sobresale unos 5 cm del terreno.
Planimetría
Altimetría
• Tiene por objeto determinar las diferencias de alturas
entre puntos del terreno o diferencias de nivel.
• Las alturas de los puntos se toman sobre planos de
comparación diversos, siendo el más común de ellos el
nivel del mar. Alas alturas de los puntos sobre esos
planos de comparación se les llama Cotas o
elevaciones, o alturas, y a veces Niveles.
• Cota SNMM= Cota Sobre el Nivel Medio del Mar
Datum vertical: Buenaventura
• En los sondeos para estudios de Batimetría se emplean
cotas bajo el nivel del mar o negativas.
ERRORES COMETIDOS EN MEDICIONES
con cinta
• 1. Cinta no estándar: No tiene realmente la
longitud que indica.
• 2. Alineamiento imperfecto: Que se coloque
fuera del alineamiento.
• 3. Falta de horizontalidad en la cinta: Es uno de
los principales errores.
• 4. Que la cinta no quede recta: Debido al
viento o a la presencia de obstáculos.
• 5. Errores accidentales: Al leer la cinta (Añadir
o quitar), colocar la plomada, al dictar, al
escribir etc .
• 6. Variación en longitud de la cinta debido a la
temperatura: Se expande con temperatura alta
y se contrae con bajas.
7. Variaciones de tensión: Se acortan o alargan.
8. Formación de catenaria: Debida al peso propia de la
cinta. Aplicar tensión normal.

Más contenido relacionado

Similar a Planimetria_y_altimetria.ppt

Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
Solange Mirella Vilcamango Delgado
 
Levanta topo monografia
Levanta topo monografiaLevanta topo monografia
Levanta topo monografia
Miguel Mamani Mamani
 
Topografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesTopografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidades
Jota Castañeda Meza
 
Construccion
ConstruccionConstruccion
Construccion
carolayngc
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Euro Pino
 
Proceso y elaboración de un proyecto topográfico.pptx
Proceso y elaboración de un proyecto topográfico.pptxProceso y elaboración de un proyecto topográfico.pptx
Proceso y elaboración de un proyecto topográfico.pptx
DavidGarcaR
 
Acueductos
AcueductosAcueductos
Acueductos
amadodiab
 
SCG y Proyecciones Geográficas
SCG y Proyecciones GeográficasSCG y Proyecciones Geográficas
SCG y Proyecciones Geográficas
Henry H. Velarde
 
Introducción a la Topografía.pdf
Introducción a la Topografía.pdfIntroducción a la Topografía.pdf
Introducción a la Topografía.pdf
laura2605
 
00008830
0000883000008830
Topografía - clase 3
Topografía  - clase 3Topografía  - clase 3
Topografía - clase 3
MIGUELBAZANCENTURION1
 
TOPOGRAFIA I.
TOPOGRAFIA  I.TOPOGRAFIA  I.
TOPOGRAFIA I.
JhuniorCtm
 
Clases_Topadadadadadadadao_UPeU 2024.pptx
Clases_Topadadadadadadadao_UPeU 2024.pptxClases_Topadadadadadadadao_UPeU 2024.pptx
Clases_Topadadadadadadadao_UPeU 2024.pptx
luisangel97553
 
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficasSistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Champs Elysee Roldan
 
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
MarcoPerez721937
 
topografía minera, aplicaciones,campos de uso
topografía minera, aplicaciones,campos de usotopografía minera, aplicaciones,campos de uso
topografía minera, aplicaciones,campos de uso
CRISTHIANMARTINNINAQ
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
HERNAN CONDORI
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
SimnVelandia
 
Topografia apuntes
Topografia apuntesTopografia apuntes
Topografia apuntes
jhonny vera
 
Topografía
TopografíaTopografía
Topografía
DIANACAROLINAGUIRRE
 

Similar a Planimetria_y_altimetria.ppt (20)

Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Levanta topo monografia
Levanta topo monografiaLevanta topo monografia
Levanta topo monografia
 
Topografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesTopografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidades
 
Construccion
ConstruccionConstruccion
Construccion
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Proceso y elaboración de un proyecto topográfico.pptx
Proceso y elaboración de un proyecto topográfico.pptxProceso y elaboración de un proyecto topográfico.pptx
Proceso y elaboración de un proyecto topográfico.pptx
 
Acueductos
AcueductosAcueductos
Acueductos
 
SCG y Proyecciones Geográficas
SCG y Proyecciones GeográficasSCG y Proyecciones Geográficas
SCG y Proyecciones Geográficas
 
Introducción a la Topografía.pdf
Introducción a la Topografía.pdfIntroducción a la Topografía.pdf
Introducción a la Topografía.pdf
 
00008830
0000883000008830
00008830
 
Topografía - clase 3
Topografía  - clase 3Topografía  - clase 3
Topografía - clase 3
 
TOPOGRAFIA I.
TOPOGRAFIA  I.TOPOGRAFIA  I.
TOPOGRAFIA I.
 
Clases_Topadadadadadadadao_UPeU 2024.pptx
Clases_Topadadadadadadadao_UPeU 2024.pptxClases_Topadadadadadadadao_UPeU 2024.pptx
Clases_Topadadadadadadadao_UPeU 2024.pptx
 
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficasSistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
 
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
 
topografía minera, aplicaciones,campos de uso
topografía minera, aplicaciones,campos de usotopografía minera, aplicaciones,campos de uso
topografía minera, aplicaciones,campos de uso
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Topografia apuntes
Topografia apuntesTopografia apuntes
Topografia apuntes
 
Topografía
TopografíaTopografía
Topografía
 

Más de AngelCanllahui

Universidad Nacional Del ALTIPLANOManual.pdf
Universidad Nacional Del ALTIPLANOManual.pdfUniversidad Nacional Del ALTIPLANOManual.pdf
Universidad Nacional Del ALTIPLANOManual.pdf
AngelCanllahui
 
Presentación la tolerancia primaria.pptx
Presentación la tolerancia primaria.pptxPresentación la tolerancia primaria.pptx
Presentación la tolerancia primaria.pptx
AngelCanllahui
 
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdfAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AngelCanllahui
 
INTRODUCCIÓN A RIEGOS modulo de riego, historia, ventajas y desventajas de ti...
INTRODUCCIÓN A RIEGOS modulo de riego, historia, ventajas y desventajas de ti...INTRODUCCIÓN A RIEGOS modulo de riego, historia, ventajas y desventajas de ti...
INTRODUCCIÓN A RIEGOS modulo de riego, historia, ventajas y desventajas de ti...
AngelCanllahui
 
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptxINTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
AngelCanllahui
 
Propietario – entidad pública.pdf
Propietario – entidad pública.pdfPropietario – entidad pública.pdf
Propietario – entidad pública.pdf
AngelCanllahui
 
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdf
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdfFormula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdf
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdf
AngelCanllahui
 
Marco normativo general de las contrataciones públicas.pdf
Marco normativo general de las contrataciones públicas.pdfMarco normativo general de las contrataciones públicas.pdf
Marco normativo general de las contrataciones públicas.pdf
AngelCanllahui
 
Presentacion GEODESIA.pdf
Presentacion GEODESIA.pdfPresentacion GEODESIA.pdf
Presentacion GEODESIA.pdf
AngelCanllahui
 
Presentación - 04.12.2020 - Expediente de contratación.pdf
Presentación - 04.12.2020 - Expediente de contratación.pdfPresentación - 04.12.2020 - Expediente de contratación.pdf
Presentación - 04.12.2020 - Expediente de contratación.pdf
AngelCanllahui
 
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
AngelCanllahui
 
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptxRIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
AngelCanllahui
 
_Proyecto CEELA.pdf
_Proyecto CEELA.pdf_Proyecto CEELA.pdf
_Proyecto CEELA.pdf
AngelCanllahui
 
698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf
698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf
698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf
AngelCanllahui
 
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptxPresentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
AngelCanllahui
 
maquinariasparalaconstruccion.pdf
maquinariasparalaconstruccion.pdfmaquinariasparalaconstruccion.pdf
maquinariasparalaconstruccion.pdf
AngelCanllahui
 
Planimetria_y_altimetria.ppt
Planimetria_y_altimetria.pptPlanimetria_y_altimetria.ppt
Planimetria_y_altimetria.ppt
AngelCanllahui
 

Más de AngelCanllahui (17)

Universidad Nacional Del ALTIPLANOManual.pdf
Universidad Nacional Del ALTIPLANOManual.pdfUniversidad Nacional Del ALTIPLANOManual.pdf
Universidad Nacional Del ALTIPLANOManual.pdf
 
Presentación la tolerancia primaria.pptx
Presentación la tolerancia primaria.pptxPresentación la tolerancia primaria.pptx
Presentación la tolerancia primaria.pptx
 
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdfAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
 
INTRODUCCIÓN A RIEGOS modulo de riego, historia, ventajas y desventajas de ti...
INTRODUCCIÓN A RIEGOS modulo de riego, historia, ventajas y desventajas de ti...INTRODUCCIÓN A RIEGOS modulo de riego, historia, ventajas y desventajas de ti...
INTRODUCCIÓN A RIEGOS modulo de riego, historia, ventajas y desventajas de ti...
 
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptxINTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
 
Propietario – entidad pública.pdf
Propietario – entidad pública.pdfPropietario – entidad pública.pdf
Propietario – entidad pública.pdf
 
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdf
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdfFormula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdf
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdf
 
Marco normativo general de las contrataciones públicas.pdf
Marco normativo general de las contrataciones públicas.pdfMarco normativo general de las contrataciones públicas.pdf
Marco normativo general de las contrataciones públicas.pdf
 
Presentacion GEODESIA.pdf
Presentacion GEODESIA.pdfPresentacion GEODESIA.pdf
Presentacion GEODESIA.pdf
 
Presentación - 04.12.2020 - Expediente de contratación.pdf
Presentación - 04.12.2020 - Expediente de contratación.pdfPresentación - 04.12.2020 - Expediente de contratación.pdf
Presentación - 04.12.2020 - Expediente de contratación.pdf
 
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
 
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptxRIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
 
_Proyecto CEELA.pdf
_Proyecto CEELA.pdf_Proyecto CEELA.pdf
_Proyecto CEELA.pdf
 
698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf
698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf
698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf
 
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptxPresentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
 
maquinariasparalaconstruccion.pdf
maquinariasparalaconstruccion.pdfmaquinariasparalaconstruccion.pdf
maquinariasparalaconstruccion.pdf
 
Planimetria_y_altimetria.ppt
Planimetria_y_altimetria.pptPlanimetria_y_altimetria.ppt
Planimetria_y_altimetria.ppt
 

Último

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

Planimetria_y_altimetria.ppt

  • 1. Topografía, Geodesia, Divisiones de la topografía UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA CURSO DE TOPOGRAFIA I
  • 2. DIFERENCIA ENTRE TOPOGRAFIA Y GEODESIA • Difieren entre sí en cuanto a las magnitudes consideradas en cada una de ellas y por consiguiente en los métodos empleados. • La Topografía opera sobre porciones pequeñas de tierra, no teniendo en cuenta la verdadera forma de ésta, sino considerando a la superficie terrestre como un plano. Aprox. <18km. • Cuando se trata de medir grandes extensiones de tierra, como por ejemplo para confeccionar el mapa de un país, departamento, o de una ciudad grande, ya no se considera un plano, entonces se toma como superficie un elipsoide, y esta labor la realiza la Geodesia.
  • 3. Modelos de la tierra Elipsoide Forma Geométrica Geoide Geopotencial Gravitacional Topografía Forma real de la tierra La Geodesia se centra en tres grandes temas: 1. La forma y dimensiones de la tierra. 2. El campo gravitacional de la tierra. 3. El posicionamiento de un punto.
  • 4. HIPOTESIS DE TOPOGRAFIA • 1. La línea que une dos puntos sobre la superficie de la tierra es una recta. • 2.Las direcciones de la plomada, colocada en dos puntos diferentes cualesquiera, son paralelas. • 3. La superficie imaginaria de referencia, respecto a la cual se tomarán las alturas, es una superficie plana. • 4. El ángulo formado por la intersección de dos líneas sobre la superficie terrestre es un ángulo plano y no esférico.
  • 5. DIVISIÓN BASICA DE LA TOPOGRAFIA • 1. La Planimetría: Solo tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal imaginario que se propone es la superficie media de la tierra. • 2. La altimetría Tiene en cuenta las diferencias de nivel existentes entre los diferentes puntos de un terreno. Para la elaboración de un plano topográfico es necesario conocer estas dos partes, para poder determinar la posición y elevación de cada punto.
  • 6. La Planimetría • Considera la proyección del terreno sobre un plano horizontal. Esta proyección se denomina base productiva y es la que se considera cuando se habla del área de un terreno. Las distancias se toman sobre esta proyección. Base productiva A B D F H J a b d f h j
  • 7. Planimetría • Los métodos empleados en topografía son estrictamente geométricos y trigonométricos. Se determinan líneas rectas y ángulos para formar figuras geométricas. El terreno se considera como un polígono y se trata de calcular las áreas.
  • 8. Planimetría • Para formar polígonos se fijan puntos, sobre los linderos del terreno que son los vértices del polígono. • Estos puntos pueden ser: 1. Puntos instantáneos o momentáneos: son puntos que se necesitan en un determinado instante, pero que luego pueden desaparecer. Se determinan por medio de piquetes o jalones. 2. Puntos transitorios: son puntos que deben perdurar mientras se termina el trabajo, pero que posteriormente pueden desaparecer. Estacas de madera.
  • 9. • 3. Puntos definitivos: son aquellos que no pueden desaparecer una vez hecho el trabajo. Son fijos y determinados. De estos puntos hay que considerar dos clases: • 3.1 Punto Natural. Es un punto existente en el terreno, fijo, destacado, que puede identificarse fácilmente; por ejemplo: intersección de dos vías, punto más alto del cerro, prominencia de una roca, etc. • 3.2 Punto artificial permanente: Es generalmente un mojón formado por un paralelepípedo de concreto de 10X10 cm, de sección y de 60 cm de longitud y que sobresale unos 5 cm del terreno. Planimetría
  • 10.
  • 11. Altimetría • Tiene por objeto determinar las diferencias de alturas entre puntos del terreno o diferencias de nivel. • Las alturas de los puntos se toman sobre planos de comparación diversos, siendo el más común de ellos el nivel del mar. Alas alturas de los puntos sobre esos planos de comparación se les llama Cotas o elevaciones, o alturas, y a veces Niveles. • Cota SNMM= Cota Sobre el Nivel Medio del Mar Datum vertical: Buenaventura • En los sondeos para estudios de Batimetría se emplean cotas bajo el nivel del mar o negativas.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. ERRORES COMETIDOS EN MEDICIONES con cinta • 1. Cinta no estándar: No tiene realmente la longitud que indica. • 2. Alineamiento imperfecto: Que se coloque fuera del alineamiento. • 3. Falta de horizontalidad en la cinta: Es uno de los principales errores. • 4. Que la cinta no quede recta: Debido al viento o a la presencia de obstáculos. • 5. Errores accidentales: Al leer la cinta (Añadir o quitar), colocar la plomada, al dictar, al escribir etc . • 6. Variación en longitud de la cinta debido a la temperatura: Se expande con temperatura alta y se contrae con bajas.
  • 20. 7. Variaciones de tensión: Se acortan o alargan. 8. Formación de catenaria: Debida al peso propia de la cinta. Aplicar tensión normal.