SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVELACIÓN
TOPOGRÁFICA
¿Qué es?
La nivelación es un proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos sobre la
superficie de la Tierra. Entendiéndose por elevación o altitud a la distancia vertical medida
desde una superficie de referencia hasta el punto considerado.
Objetivo
Referir una serie de puntos a un mismo plano de comparación para poder
deducir los desniveles entre los puntos observados.
Aplicaciones
En proyecto de carreteras y canales que
deben tener pendientes determinadas.
. Obras de construcción de acuerdo a
elevaciones planeadas.
Investigar características de drenaje y
escurrimiento de superficies.
Establecer puntos de control mediante
el corrimiento de una cota.
.
Calcular volúmenes de terracería.
(Volúmenes de tierra).
¿Para que sirve?
• Las nivelaciones servirán para resolver las incógnitas de diferencias
altimétricas como:
• Para definir cotas de obra de plataformas.
• Pendientes de evacuación de aguas en vías públicas.
• Desniveles de tuberías.
• Nivelación de explanaciones tales como autovías, campos de fútbol, campos
de cultivo, diques, jardines, escolleras, pistas aeroportuarias, soleras, etc.
Factores a tomar en cuenta
Curvatura
• Es necesario considerar el efecto de la curvatura de la tierra y la refracción
atmosférica. De manera general la corrección por curvatura, considerando un radio
de 6341 Km., puede ser calculada por la siguiente ecuación:
C = 0.0785 K2 (Km.)
Refracción
• se presenta cuando los rayos de luz se doblan ligeramente hacia abajo lo que tiende a
disminuir la curvatura terrestre en un 14 %. La corrección por refracción puede
calcularse por la siguiente ecuación: C = 0.0675 K2 (Km.)
Algunos términos usados en la nivelación son:
Plano
horizontal
Superficie
de nivel
Angulo
vertical
Elevación
o cota.
Nivel
medio del
mar
Banco de
nivel (BM)
o banco
maestro
TRIGONOMETRICA
DIRECTOS INDIRECTOS
METODOS
DE
NIVELACIÓN
BAROMETRICA
SE SUB-DIVIDEN EN:
SIMPLE COMPUESTA
DATOS NO AGRUPADOS
DATOS NO AGRUPADOS
Clasificación de métodos
Nivelación trigonométrica
Su objetivo es determinar la
diferencia de altura entre dos
puntos midiendo la distancia
horizontal o inclinada y el
ángulo vertical que los une.
Con función tangente, el
desnivel se obtiene:
tangente (ángulo) = BC/AC
BC = tan (ángulo) * ACB
Cuando se mide el ángulo vertical y
la distancia inclinada, aplicando
trigonometría, el desnivel se
obtiene:
sen (ángulo) = BC/AB
BC = sen (ángulo) * AB
Nivelación Barométrica
• Este tipo de nivelación es para usos exploratorios y de reconocimientos en
zonas montañosas con el uso del barómetro; instrumento que considera la
presión atmosférica, la cual varía durante el día e incluso durante la noche, la
que hace que este tipo de nivelación no sea exacta.
Nivelación diferencial o geométrica
• Consiste en medir las distancias verticales y elevaciones de manera directa. Se
realiza con el objetivo de establecer puntos de control mediante el
corrimiento de una cota, entendiéndose como tal las operaciones encaminada
a la obtención de la elevación de un punto determinado partiendo de otro
conocido. La nivelación geométrica o diferencial se clasifica en simple o
compuesta.
Nivelación Geométrica simple
• Es aquella en la cual desde un punto o una sola posición del aparato se puede
conocer las cotas o elevaciones de los diferentes puntos que deseamos
nivelar. En este se sitúa el nivel en el punto más conveniente el cual ofrezca
mejores condiciones de visibilidad. La primera lectura se hace sobre al estadia
colocada en el punto estable y fijo que se toma como un BM el cual podrá
ser conocido o asumido.
Nivelación Geométrica Compuesta
• La nivelación es igual a la simple con la única diferencia que el aparato se
plantara más de una vez y por consiguiente la altura de instrumento será
diferente cada vez que se cambie. Este tipo de nivelación se realiza cuando
los terrenos son bastantes accidentados y exceden visuales de 200 m. en otras
palabras la nivelación compuesta es una serie de nivelaciones simples
amarradas entre si por puntos de cambio o de liga del aparato.
Modelo de registro de datos
• Cuando se realiza un trabajo de nivelación la parte mas
importante es la claridad y orden que se tenga en la
presentación de los datos levantados en el campo con el
objetivo de que cualquier persona con conocimientos
topográficos pueda interpretarlos y realizar los cálculos
necesarios. Para entender el concepto de nivelación
realicemos un ejemplo paso a paso.
Estación Atrás Intermedio Adelante HI Cotas
A 0,793 50,793 50
2,147 48,646
2,82 47,973
3,43 47,363
• La cota se la suma con el valor leído
de atrás y así obtendremos como
resultado el HI
• El HI se le resta con el intermedio y
así obtendremos valores de la cota
FORMULAS USADAS:
• HI = COTA + ATRÁS
• COTA= HI – INTERMEDIO
• COTA= HI - ADELANTE
• Se toma una nueva estación cuando
los puntos futuros a ver no son
visibles para el lector.
• Se observa valores, atrás y adelante, y
luego procedemos a utilizar las
formulas mencionadas anteriormente.
Estación Atrás Intermedio Adelante HI Cotas
A 0,793 50,793 50
2,147 48,646
2,82 47,973
3,43 47,363
4 46,7930
B 0,867 4,535 47,125 46,258
45,308
• Se resta el HI obtenido anteriormente, junto
con el punto adelante leído.
• Una vez que tengamos el valor de la COTA,
sumamos ese resultado con el punto de atrás
leído.
• Así obtendremos el nuevo HI y podremos
proceder a realizar el mismo proceso que
mencionamos antes.
LE o VA: Lectura espalda - vista atras
HI o AI: Altura de Instrumento
LI: Lectura Intermedia
VF o LF: Lectura de frente o vista de frente
PC: punto de cambio. Tambien designado como PL o punto de liga
EJEMPLO 1
Estación Atrás HI Adelante Cotas
BANCO-A 1,2540 101,2540 3,2480 100,0000
PL-1 2,0250 100,0310 1,1520 98,0060
PL-2 2,3540 101,2330 3,5270 98,8790
PL-3 3,8750 101,5810 2,7640 97,7060
BANCO-B 98,8170
-1,1830
EJEMPLO 2
Estación Atrás HI Adelante Cotas
BAN-A 1,254 51,254 0,994 50
PL-1 1,329 51,589 1,892 50,26
PL-2 0,998 50,695 1,1050 49,697
1,1180 49,5900
49,5770
-0,4230

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx

como se nivela
como se nivelacomo se nivela
como se nivela
Edgar Eduardo Jimenez
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
Arelik Meza Flores
 
Informe nivelacion topografia
Informe nivelacion   topografiaInforme nivelacion   topografia
Informe nivelacion topografia
Anguie Ramirez
 
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdfTOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
HumbertoEscalanteCal
 
NIVELACIÓN.pdf
NIVELACIÓN.pdfNIVELACIÓN.pdf
NIVELACIÓN.pdf
JeersonDiegoRojasQui
 
Nivelacion topografica
Nivelacion topograficaNivelacion topografica
Nivelacion topografica
VictorJorgeEstebanMo
 
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
DannaCastro22
 
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptxALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
AnabelJaramillo1
 
nivelaciontopografica-141106200936-conversion-gate01.pptx
nivelaciontopografica-141106200936-conversion-gate01.pptxnivelaciontopografica-141106200936-conversion-gate01.pptx
nivelaciontopografica-141106200936-conversion-gate01.pptx
Carlos Tairo Alarcon
 
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsjALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
RocoPAsc
 
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdfREDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
HakunaMatata215995
 
(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir
112709
 
ALTIMETRÍA
ALTIMETRÍAALTIMETRÍA
Volumenes de tierra
Volumenes de tierraVolumenes de tierra
Volumenes de tierra
julian Esteban
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
JhonQYauli
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
Educación ed.
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
LexMendoza7
 
Segunda Clase
Segunda ClaseSegunda Clase
Segunda Clase
Cursos_upt
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
saul huaman quispe
 
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdfAltimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
LUDWIKALIDELGADOGUIL
 

Similar a Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx (20)

como se nivela
como se nivelacomo se nivela
como se nivela
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Informe nivelacion topografia
Informe nivelacion   topografiaInforme nivelacion   topografia
Informe nivelacion topografia
 
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdfTOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
 
NIVELACIÓN.pdf
NIVELACIÓN.pdfNIVELACIÓN.pdf
NIVELACIÓN.pdf
 
Nivelacion topografica
Nivelacion topograficaNivelacion topografica
Nivelacion topografica
 
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
 
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptxALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
 
nivelaciontopografica-141106200936-conversion-gate01.pptx
nivelaciontopografica-141106200936-conversion-gate01.pptxnivelaciontopografica-141106200936-conversion-gate01.pptx
nivelaciontopografica-141106200936-conversion-gate01.pptx
 
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsjALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
 
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdfREDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
 
(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir
 
ALTIMETRÍA
ALTIMETRÍAALTIMETRÍA
ALTIMETRÍA
 
Volumenes de tierra
Volumenes de tierraVolumenes de tierra
Volumenes de tierra
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
 
Segunda Clase
Segunda ClaseSegunda Clase
Segunda Clase
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
 
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdfAltimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
 

Más de AngelCanllahui

Universidad Nacional Del ALTIPLANOManual.pdf
Universidad Nacional Del ALTIPLANOManual.pdfUniversidad Nacional Del ALTIPLANOManual.pdf
Universidad Nacional Del ALTIPLANOManual.pdf
AngelCanllahui
 
Presentación la tolerancia primaria.pptx
Presentación la tolerancia primaria.pptxPresentación la tolerancia primaria.pptx
Presentación la tolerancia primaria.pptx
AngelCanllahui
 
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdfAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AngelCanllahui
 
INTRODUCCIÓN A RIEGOS modulo de riego, historia, ventajas y desventajas de ti...
INTRODUCCIÓN A RIEGOS modulo de riego, historia, ventajas y desventajas de ti...INTRODUCCIÓN A RIEGOS modulo de riego, historia, ventajas y desventajas de ti...
INTRODUCCIÓN A RIEGOS modulo de riego, historia, ventajas y desventajas de ti...
AngelCanllahui
 
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptxINTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
AngelCanllahui
 
Propietario – entidad pública.pdf
Propietario – entidad pública.pdfPropietario – entidad pública.pdf
Propietario – entidad pública.pdf
AngelCanllahui
 
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdf
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdfFormula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdf
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdf
AngelCanllahui
 
Marco normativo general de las contrataciones públicas.pdf
Marco normativo general de las contrataciones públicas.pdfMarco normativo general de las contrataciones públicas.pdf
Marco normativo general de las contrataciones públicas.pdf
AngelCanllahui
 
Presentacion GEODESIA.pdf
Presentacion GEODESIA.pdfPresentacion GEODESIA.pdf
Presentacion GEODESIA.pdf
AngelCanllahui
 
Presentación - 04.12.2020 - Expediente de contratación.pdf
Presentación - 04.12.2020 - Expediente de contratación.pdfPresentación - 04.12.2020 - Expediente de contratación.pdf
Presentación - 04.12.2020 - Expediente de contratación.pdf
AngelCanllahui
 
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
AngelCanllahui
 
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptxRIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
AngelCanllahui
 
_Proyecto CEELA.pdf
_Proyecto CEELA.pdf_Proyecto CEELA.pdf
_Proyecto CEELA.pdf
AngelCanllahui
 
698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf
698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf
698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf
AngelCanllahui
 
maquinariasparalaconstruccion.pdf
maquinariasparalaconstruccion.pdfmaquinariasparalaconstruccion.pdf
maquinariasparalaconstruccion.pdf
AngelCanllahui
 
Planimetria_y_altimetria.ppt
Planimetria_y_altimetria.pptPlanimetria_y_altimetria.ppt
Planimetria_y_altimetria.ppt
AngelCanllahui
 
Planimetria_y_altimetria.ppt
Planimetria_y_altimetria.pptPlanimetria_y_altimetria.ppt
Planimetria_y_altimetria.ppt
AngelCanllahui
 

Más de AngelCanllahui (17)

Universidad Nacional Del ALTIPLANOManual.pdf
Universidad Nacional Del ALTIPLANOManual.pdfUniversidad Nacional Del ALTIPLANOManual.pdf
Universidad Nacional Del ALTIPLANOManual.pdf
 
Presentación la tolerancia primaria.pptx
Presentación la tolerancia primaria.pptxPresentación la tolerancia primaria.pptx
Presentación la tolerancia primaria.pptx
 
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdfAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
 
INTRODUCCIÓN A RIEGOS modulo de riego, historia, ventajas y desventajas de ti...
INTRODUCCIÓN A RIEGOS modulo de riego, historia, ventajas y desventajas de ti...INTRODUCCIÓN A RIEGOS modulo de riego, historia, ventajas y desventajas de ti...
INTRODUCCIÓN A RIEGOS modulo de riego, historia, ventajas y desventajas de ti...
 
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptxINTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
 
Propietario – entidad pública.pdf
Propietario – entidad pública.pdfPropietario – entidad pública.pdf
Propietario – entidad pública.pdf
 
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdf
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdfFormula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdf
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdf
 
Marco normativo general de las contrataciones públicas.pdf
Marco normativo general de las contrataciones públicas.pdfMarco normativo general de las contrataciones públicas.pdf
Marco normativo general de las contrataciones públicas.pdf
 
Presentacion GEODESIA.pdf
Presentacion GEODESIA.pdfPresentacion GEODESIA.pdf
Presentacion GEODESIA.pdf
 
Presentación - 04.12.2020 - Expediente de contratación.pdf
Presentación - 04.12.2020 - Expediente de contratación.pdfPresentación - 04.12.2020 - Expediente de contratación.pdf
Presentación - 04.12.2020 - Expediente de contratación.pdf
 
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
 
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptxRIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
 
_Proyecto CEELA.pdf
_Proyecto CEELA.pdf_Proyecto CEELA.pdf
_Proyecto CEELA.pdf
 
698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf
698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf
698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf
 
maquinariasparalaconstruccion.pdf
maquinariasparalaconstruccion.pdfmaquinariasparalaconstruccion.pdf
maquinariasparalaconstruccion.pdf
 
Planimetria_y_altimetria.ppt
Planimetria_y_altimetria.pptPlanimetria_y_altimetria.ppt
Planimetria_y_altimetria.ppt
 
Planimetria_y_altimetria.ppt
Planimetria_y_altimetria.pptPlanimetria_y_altimetria.ppt
Planimetria_y_altimetria.ppt
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx

  • 2. ¿Qué es? La nivelación es un proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos sobre la superficie de la Tierra. Entendiéndose por elevación o altitud a la distancia vertical medida desde una superficie de referencia hasta el punto considerado. Objetivo Referir una serie de puntos a un mismo plano de comparación para poder deducir los desniveles entre los puntos observados.
  • 3. Aplicaciones En proyecto de carreteras y canales que deben tener pendientes determinadas. . Obras de construcción de acuerdo a elevaciones planeadas. Investigar características de drenaje y escurrimiento de superficies. Establecer puntos de control mediante el corrimiento de una cota. . Calcular volúmenes de terracería. (Volúmenes de tierra).
  • 4. ¿Para que sirve? • Las nivelaciones servirán para resolver las incógnitas de diferencias altimétricas como: • Para definir cotas de obra de plataformas. • Pendientes de evacuación de aguas en vías públicas. • Desniveles de tuberías. • Nivelación de explanaciones tales como autovías, campos de fútbol, campos de cultivo, diques, jardines, escolleras, pistas aeroportuarias, soleras, etc.
  • 5. Factores a tomar en cuenta Curvatura • Es necesario considerar el efecto de la curvatura de la tierra y la refracción atmosférica. De manera general la corrección por curvatura, considerando un radio de 6341 Km., puede ser calculada por la siguiente ecuación: C = 0.0785 K2 (Km.) Refracción • se presenta cuando los rayos de luz se doblan ligeramente hacia abajo lo que tiende a disminuir la curvatura terrestre en un 14 %. La corrección por refracción puede calcularse por la siguiente ecuación: C = 0.0675 K2 (Km.)
  • 6. Algunos términos usados en la nivelación son: Plano horizontal Superficie de nivel Angulo vertical Elevación o cota. Nivel medio del mar Banco de nivel (BM) o banco maestro
  • 7. TRIGONOMETRICA DIRECTOS INDIRECTOS METODOS DE NIVELACIÓN BAROMETRICA SE SUB-DIVIDEN EN: SIMPLE COMPUESTA DATOS NO AGRUPADOS DATOS NO AGRUPADOS Clasificación de métodos
  • 8. Nivelación trigonométrica Su objetivo es determinar la diferencia de altura entre dos puntos midiendo la distancia horizontal o inclinada y el ángulo vertical que los une. Con función tangente, el desnivel se obtiene: tangente (ángulo) = BC/AC BC = tan (ángulo) * ACB Cuando se mide el ángulo vertical y la distancia inclinada, aplicando trigonometría, el desnivel se obtiene: sen (ángulo) = BC/AB BC = sen (ángulo) * AB
  • 9. Nivelación Barométrica • Este tipo de nivelación es para usos exploratorios y de reconocimientos en zonas montañosas con el uso del barómetro; instrumento que considera la presión atmosférica, la cual varía durante el día e incluso durante la noche, la que hace que este tipo de nivelación no sea exacta.
  • 10. Nivelación diferencial o geométrica • Consiste en medir las distancias verticales y elevaciones de manera directa. Se realiza con el objetivo de establecer puntos de control mediante el corrimiento de una cota, entendiéndose como tal las operaciones encaminada a la obtención de la elevación de un punto determinado partiendo de otro conocido. La nivelación geométrica o diferencial se clasifica en simple o compuesta.
  • 11. Nivelación Geométrica simple • Es aquella en la cual desde un punto o una sola posición del aparato se puede conocer las cotas o elevaciones de los diferentes puntos que deseamos nivelar. En este se sitúa el nivel en el punto más conveniente el cual ofrezca mejores condiciones de visibilidad. La primera lectura se hace sobre al estadia colocada en el punto estable y fijo que se toma como un BM el cual podrá ser conocido o asumido.
  • 12. Nivelación Geométrica Compuesta • La nivelación es igual a la simple con la única diferencia que el aparato se plantara más de una vez y por consiguiente la altura de instrumento será diferente cada vez que se cambie. Este tipo de nivelación se realiza cuando los terrenos son bastantes accidentados y exceden visuales de 200 m. en otras palabras la nivelación compuesta es una serie de nivelaciones simples amarradas entre si por puntos de cambio o de liga del aparato.
  • 13. Modelo de registro de datos • Cuando se realiza un trabajo de nivelación la parte mas importante es la claridad y orden que se tenga en la presentación de los datos levantados en el campo con el objetivo de que cualquier persona con conocimientos topográficos pueda interpretarlos y realizar los cálculos necesarios. Para entender el concepto de nivelación realicemos un ejemplo paso a paso.
  • 14. Estación Atrás Intermedio Adelante HI Cotas A 0,793 50,793 50 2,147 48,646 2,82 47,973 3,43 47,363 • La cota se la suma con el valor leído de atrás y así obtendremos como resultado el HI • El HI se le resta con el intermedio y así obtendremos valores de la cota FORMULAS USADAS: • HI = COTA + ATRÁS • COTA= HI – INTERMEDIO • COTA= HI - ADELANTE
  • 15. • Se toma una nueva estación cuando los puntos futuros a ver no son visibles para el lector. • Se observa valores, atrás y adelante, y luego procedemos a utilizar las formulas mencionadas anteriormente. Estación Atrás Intermedio Adelante HI Cotas A 0,793 50,793 50 2,147 48,646 2,82 47,973 3,43 47,363 4 46,7930 B 0,867 4,535 47,125 46,258 45,308 • Se resta el HI obtenido anteriormente, junto con el punto adelante leído. • Una vez que tengamos el valor de la COTA, sumamos ese resultado con el punto de atrás leído. • Así obtendremos el nuevo HI y podremos proceder a realizar el mismo proceso que mencionamos antes.
  • 16.
  • 17. LE o VA: Lectura espalda - vista atras HI o AI: Altura de Instrumento LI: Lectura Intermedia VF o LF: Lectura de frente o vista de frente PC: punto de cambio. Tambien designado como PL o punto de liga
  • 18. EJEMPLO 1 Estación Atrás HI Adelante Cotas BANCO-A 1,2540 101,2540 3,2480 100,0000 PL-1 2,0250 100,0310 1,1520 98,0060 PL-2 2,3540 101,2330 3,5270 98,8790 PL-3 3,8750 101,5810 2,7640 97,7060 BANCO-B 98,8170 -1,1830
  • 19. EJEMPLO 2 Estación Atrás HI Adelante Cotas BAN-A 1,254 51,254 0,994 50 PL-1 1,329 51,589 1,892 50,26 PL-2 0,998 50,695 1,1050 49,697 1,1180 49,5900 49,5770 -0,4230