SlideShare una empresa de Scribd logo
CEDRON
PARAGUAY
OBJETIVOS
•Conocer origen del cedrón Paraguay.
•Aprender sobre su cuidado
culturales.
•Mejorar el manejo del cultivo del
Cedrón.
•Reconocer los requisito para su
plantacion
•Analizar estándares de producción.
ORIGEN
El Cedrón es un arbusto autóctono de América del
Sur,
se lo encuentra en forma silvestre en todo el
territorio, así como en Argentina, Brasil y Paraguay.
DESCRIPCION BOTANICA
El Cedrón es una planta arbustiva que puede medir entre 1,50
y 2,50 metros de altura. Sus tallos son largos, leñosos,
redondos o angulosos, ramificados en la parte superior,
provistos de finas rayas lineares. Las hojas son simples,
rugosas, reunidas en verticilos de tres , su limbo, entero o un
poco dentado, de color verde pálido, presenta una nervadura
mediana, saliente en la cara inferior, de la cual se destaca una
serie de nervaduras secundarias paralelas, que se reúnen para
formar una especie de cordón paralelo al borde foliar, y
despiden, al ser refregadas, un agradable olor a limón,
lo mismo que las flores; éstas son pequeñas, con la corola
ensanchada superiormente y bilabiada, blancas por fuera y
azul violáceo por dentro, y se ubican al extremo de los tallos
en espigas agrupadas en panojas.
REQUERIMIENTO CLIMATICO Y
CELAFICO.
Templado-cálido a templado. Con frío riguroso
suele perder las hojas.
Le favorece una buena iluminación, que tiene
influencia en la síntesis y acumulación de aceite
esencial y en su porcentaje. El sombreado es
causa de hojas más grandes y pobres en
principios activos.
El objetivo comercial y las posibilidades fijarán
el equilibrio entre ambas situaciones.
El porcentaje de esencia también es favorecido
por un nivel moderado de humedad atmosférica,
lo mismo que su secado.
El viento excesivo es un factor climático
desfavorable, su acción incrementa el coeficiente
de evaporación de aceites esenciales y baja la
producción por unidad de superficie.
CUIDADO CULTURAL
Prospera bien en buenos suelos, de consistencia
media, sueltos, permeables, profundos, pH entre 6,5
y 7,2, más bien frescos pero no húmedos, pues el
exceso de agua favorece la podredumbre de raíces.
La exposición al norte es más conveniente.
•Carpidas periódicas
•Un adecuado control de malezas
•La prevención de plagas,
•El riego
•La fertilización
DENSIDAD
Densidad de plantas (33.333 pl/ha con 30 cm entre
plantas; 25.000 pl/ha con 40 cm entre plantas, 20.000
pl/ha con 50 cm entre plantas; 16.666 pVha con 60 cm
entre plantas; 14.285 pVha con 70 cm entre plantas).
EPOCA DE PLANTACION.
La mejor época es de Mayo a Julio, se necesitan
unas 20.000 unidades de varetas para 1 ha. Las
estacas preparadas según (1) son plantadas (sin
tratamiento) directamente en campo a una
densidad de 1,00 m. x 0,50 m., es decir 20.000
plantas por hectárea.
COSECHA
Las hojas se recogen cuando han llegado a su máximo
desarrollo, un poco antes de la floración. Se procede
entonces a cortar las ramas que se pueden pelar en el
mismo momento, para aprovechar las estacas, o dejar
secar a la sombra, al abrigo del polvo y la humedad, hasta
el momento en que se despojarán de sus hojas.
En condiciones óptimas se realizan 3 cosechas por zafra:
primavera, verano, otoño. Siendo el segundo corte el de
mayor rendimiento y calidad.
PRODUCCION
La calidad de la producción será mayor si el
secado de las hojas se realiza a la sombra, en un
lugar ventilado,
Durante el primer año se puede
realizar un corte, con rendimiento
bajo. A partir del segundo año se
pueden realizar dos.
La duración productiva de la
plantación supera normalmente los
diez años, pudiéndose esperar, a la
densidad de plantación mencionada,
rinde un medio de 7000 a 9000 Kg. de
producto fresco. En esencia, las hojas
oreadas rinden entre el 0,9 y el 1,5%.
POWER POINT CEDRON PARAGUAY.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Polilla de la papa
Polilla de la papaPolilla de la papa
Polilla de la papa
Rgta Región de O'Higgins
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
Cristian Cahuana
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
Misa Mejia
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
Anthony Joel Bernal Martinez
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de palta
Plagas y enfermedades en el cultivo de paltaPlagas y enfermedades en el cultivo de palta
Plagas y enfermedades en el cultivo de palta
heberth sopan romero
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Santys Jiménez
 
cultivo de cebolla
cultivo de cebollacultivo de cebolla
cultivo de cebolla
GILBER ILATOMA FUSTAMANTE
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
ELVER JULON RAMIREZ
 
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
BCL Consultoria
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
Carlos Barrientos
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
Agricultura Mi Tierra
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
Reymund Cosmo Cerno
 
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De AzucarEvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
istela2009
 
La araña roja
La araña rojaLa araña roja
La araña roja
Pablo Olivencia
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Santys Jiménez
 
Malezas de hoja angosta
Malezas de hoja angostaMalezas de hoja angosta
Malezas de hoja angosta
Verónica Taipe
 
7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto
CametTrading
 
Plagas en sandía
Plagas en sandíaPlagas en sandía
Plagas en sandía
Salvador De la Cruz
 
Mip de citricos
Mip de citricosMip de citricos
Mip de citricos
isopo97
 

La actualidad más candente (20)

Polilla de la papa
Polilla de la papaPolilla de la papa
Polilla de la papa
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de palta
Plagas y enfermedades en el cultivo de paltaPlagas y enfermedades en el cultivo de palta
Plagas y enfermedades en el cultivo de palta
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
cultivo de cebolla
cultivo de cebollacultivo de cebolla
cultivo de cebolla
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De AzucarEvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
 
La araña roja
La araña rojaLa araña roja
La araña roja
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 
Malezas de hoja angosta
Malezas de hoja angostaMalezas de hoja angosta
Malezas de hoja angosta
 
7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto
 
Plagas en sandía
Plagas en sandíaPlagas en sandía
Plagas en sandía
 
Mip de citricos
Mip de citricosMip de citricos
Mip de citricos
 

Similar a POWER POINT CEDRON PARAGUAY.pptx

Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdfManual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
PaulinaRojas82
 
Guayacan
GuayacanGuayacan
Guayacan
Pzdcrew
 
Jojoba
JojobaJojoba
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
daviflog
 
Chirimoyacultivo
ChirimoyacultivoChirimoyacultivo
Chirimoyacultivo
Rc JoSesiitow
 
Cedro rosado
Cedro rosadoCedro rosado
Cedro rosado
Alicia Pèrez Rubiano
 
ficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenosficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenos
AlenGarces
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
Katerin Paola Amasifuen Alvarado
 
Hierba luisa
Hierba luisaHierba luisa
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
Santys Jiménez
 
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgExposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
AdilzonRojasLeon
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
guest578bd6
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Horticultura2015
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Horticultura2015
 
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambatocoliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
JimmyCoque
 
Como cultivar aloe vera
Como cultivar aloe veraComo cultivar aloe vera
Como cultivar aloe vera
Asocialoe
 

Similar a POWER POINT CEDRON PARAGUAY.pptx (20)

Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdfManual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
 
Guayacan
GuayacanGuayacan
Guayacan
 
Jojoba
JojobaJojoba
Jojoba
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
 
Chirimoyacultivo
ChirimoyacultivoChirimoyacultivo
Chirimoyacultivo
 
Cedro rosado
Cedro rosadoCedro rosado
Cedro rosado
 
ficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenosficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenos
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
 
Hierba luisa
Hierba luisaHierba luisa
Hierba luisa
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
 
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgExposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
 
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambatocoliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
 
Como cultivar aloe vera
Como cultivar aloe veraComo cultivar aloe vera
Como cultivar aloe vera
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

POWER POINT CEDRON PARAGUAY.pptx

  • 2. OBJETIVOS •Conocer origen del cedrón Paraguay. •Aprender sobre su cuidado culturales. •Mejorar el manejo del cultivo del Cedrón. •Reconocer los requisito para su plantacion •Analizar estándares de producción.
  • 3. ORIGEN El Cedrón es un arbusto autóctono de América del Sur, se lo encuentra en forma silvestre en todo el territorio, así como en Argentina, Brasil y Paraguay.
  • 4. DESCRIPCION BOTANICA El Cedrón es una planta arbustiva que puede medir entre 1,50 y 2,50 metros de altura. Sus tallos son largos, leñosos, redondos o angulosos, ramificados en la parte superior, provistos de finas rayas lineares. Las hojas son simples, rugosas, reunidas en verticilos de tres , su limbo, entero o un poco dentado, de color verde pálido, presenta una nervadura mediana, saliente en la cara inferior, de la cual se destaca una serie de nervaduras secundarias paralelas, que se reúnen para formar una especie de cordón paralelo al borde foliar, y despiden, al ser refregadas, un agradable olor a limón, lo mismo que las flores; éstas son pequeñas, con la corola ensanchada superiormente y bilabiada, blancas por fuera y azul violáceo por dentro, y se ubican al extremo de los tallos en espigas agrupadas en panojas.
  • 5. REQUERIMIENTO CLIMATICO Y CELAFICO. Templado-cálido a templado. Con frío riguroso suele perder las hojas. Le favorece una buena iluminación, que tiene influencia en la síntesis y acumulación de aceite esencial y en su porcentaje. El sombreado es causa de hojas más grandes y pobres en principios activos. El objetivo comercial y las posibilidades fijarán el equilibrio entre ambas situaciones. El porcentaje de esencia también es favorecido por un nivel moderado de humedad atmosférica, lo mismo que su secado. El viento excesivo es un factor climático desfavorable, su acción incrementa el coeficiente de evaporación de aceites esenciales y baja la producción por unidad de superficie.
  • 6. CUIDADO CULTURAL Prospera bien en buenos suelos, de consistencia media, sueltos, permeables, profundos, pH entre 6,5 y 7,2, más bien frescos pero no húmedos, pues el exceso de agua favorece la podredumbre de raíces. La exposición al norte es más conveniente. •Carpidas periódicas •Un adecuado control de malezas •La prevención de plagas, •El riego •La fertilización
  • 7. DENSIDAD Densidad de plantas (33.333 pl/ha con 30 cm entre plantas; 25.000 pl/ha con 40 cm entre plantas, 20.000 pl/ha con 50 cm entre plantas; 16.666 pVha con 60 cm entre plantas; 14.285 pVha con 70 cm entre plantas).
  • 8. EPOCA DE PLANTACION. La mejor época es de Mayo a Julio, se necesitan unas 20.000 unidades de varetas para 1 ha. Las estacas preparadas según (1) son plantadas (sin tratamiento) directamente en campo a una densidad de 1,00 m. x 0,50 m., es decir 20.000 plantas por hectárea.
  • 9. COSECHA Las hojas se recogen cuando han llegado a su máximo desarrollo, un poco antes de la floración. Se procede entonces a cortar las ramas que se pueden pelar en el mismo momento, para aprovechar las estacas, o dejar secar a la sombra, al abrigo del polvo y la humedad, hasta el momento en que se despojarán de sus hojas. En condiciones óptimas se realizan 3 cosechas por zafra: primavera, verano, otoño. Siendo el segundo corte el de mayor rendimiento y calidad.
  • 10. PRODUCCION La calidad de la producción será mayor si el secado de las hojas se realiza a la sombra, en un lugar ventilado, Durante el primer año se puede realizar un corte, con rendimiento bajo. A partir del segundo año se pueden realizar dos. La duración productiva de la plantación supera normalmente los diez años, pudiéndose esperar, a la densidad de plantación mencionada, rinde un medio de 7000 a 9000 Kg. de producto fresco. En esencia, las hojas oreadas rinden entre el 0,9 y el 1,5%.