SlideShare una empresa de Scribd logo
Imagen aérea de Turbo. Fuente: Gonernación de Antioquia
Desarrollo técnico de las acciones
y criterios de ordenamiento asociados
PLANES MUNICIPALES
INTEGRALES
Turbo | Apartadó | Carepa | Chigorodó
SISTEMA URBANO CENTRAL
urbam | eafit
Arquitecto Alejandro Echeverri R.	
Ingeniero Francesco María Orsini	
Arquitecto Juan Sebastian Bustamante Fernández
Arquitecta Isabel Basombrío
Biólogo Carlos Andrés Delgado
Arquitecta Lina Gil
Arquitecta Juliana Montoya
Arquitecta Juliana Gómez Aristizábal
Arquitecto Gerardo Abril	Carrascal
Arquitecta Luisa Lara
Administradora Lina Rojas
Asesores
Geólogo Marco Gamboa
Biólogo Guillermo Penagos
Arquitecto Leonel Torres	
Arquitecta Carmen Hurtado
Ingeniero sanitario Víctor García
Edición publicación
Urbanista Daniel Carvalho
Arquitecta Juliana Giraldo
Director urbam
Gerente de proyectos
Coordinador técnico
Coordinadora de contenidos
Biodiversidad y medio ambiente
Ordenamiento y diseño
Ordenamiento y diseño
Ordenamiento y diseño
Ordenamiento y diseño
Ordenamiento y diseño
Asistente administrativa
Medio ambiente y geología
Manejo de cauces y manejo de agua lluvia
Manejo de agua lluvia
Manejo de agua lluvia
Saneamiento básico y presupuestos
Coordinación
Diagramación y diseño
CRÉDITOS INSTITUCIONALES
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
Gobernador de Antioquia
Sergio Fajardo Valderrama
 
Departamento Administrativo de Planeación
María Eugenia Ramos Villa
Directora
Juan Diego Lopera Pérez
Subdirector
 
Proyecto Regional Integral para el Desarrollo de Urabá
Federico Restrepo Posada - Gerente
Ana María Arango A. – Asesora
Ángela María Vélez S. - Economista
Laura Gallego M. - Politóloga
Juan Felipe Suescún - Politólogo
 
COMITÉ COORDINADOR DEL CONVENIO
 Departamento Administrativo de Planeación
Dirección de Planeación Estratégica Integral
Esteban Alzate Jaramillo
Director
Supervisor del Proyecto
 
Secretaria de Infraestructura
Dirección de Planeación
Claudia Cristina Rave Herrera
Directora
 
Dirección de Desarrollo Físico Mauricio Arias Navarro Director
 
Equipo técnico de apoyo
Dirección de Planeación Estratégica Integral
Gabriel Jaime Márquez García, Ingeniero Geólogo
Lina María Cadavid Escobar, Economista
Gustavo Adolfo Melguizo Diosa, Ingeniero Sanitario
Gerencia Regional de Urabá
Luis Fredy Mejía Betancur
54
Los Planes Municipales Integrales (PMI) son una herramienta de planificación estratégica que
pretende definir proyectos públicos de carácter urbano para impulsar el desarrollo territorial
de los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó. Estos proyectos se estructuran
a partir del entendimiento de las principales necesidades y dinámicas de desarrollo regional
que caracterizan el Urabá y del análisis urbanístico y ambiental de cada casco urbano.
Este informe compila, de manera general, los datos más importantes de las propuestas
de los proyectos estratégicos de los Proyectos Municipales Integrales PMI que el Centro
de Estudios Urbanos y Ambientales urbam, de la Universidad de Eafit, propone para los
municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó. En articulación parcial con las
intervenciones impulsadas por los gobiernos locales y departamental a escala municipal, los
proyectos aquí descritos contemplan un importante componente de sostenibilidad ambiental,
debido a las características de la región, una región reconocida mundialmente por ser una
de las más biodiversas a escala global. Mientras que para Turbo el proyecto estratégico es la
Recuperación del Puerto del Waffe, para el resto de los municipios son el Paseo urbano de
Vía al Mar, el Sistema Sostenible de Agua Lluvia y el Parque Ecológico Río de Guaduas, para
Apartadó, Carepa, y Chigorodó, respectivamente.
Esta publicación está estructurada en cuatro capítulos que resumen el análisis y los proyectos
de cada municipio. Si bien hay diferencias en las intervenciones propuestas de los diferentes
proyectos, las estrategias aquí planteadas podrían articularse y complementarse, ya que la
historia biogeográfica, social y cultural de la región permite algunas aproximaciones similares
a los problemas particulares existentes en cada uno de los municipios.
Introducción
Figura 1.  Imagen aérea de
Turbo. Fuente: Urbam EAFIT
2014
TURBORecuperación ambiental del Puerto del Waffe
Figura 2.  Plan Maestro de
Turbo. PMI primera parte.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 3.  Proyecto
estratégico.PMI primera parte.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
98
PlanMunicipalIntegral|TURBO
El proyecto estratégico del PMI de Turbo es la recuperación Integral del Waffe, la cual
incluye revitalizar la centralidad fundacional de la ciudad, preservar su dinámica económica,
e integrar el puerto con los sistemas naturales estructurantes constituidos por los caños, la
bahía y la playa.
El saneamiento y la recuperación de las funciones del sistema de los caños Veranillo y Puerto
Tranca y el puerto del Waffe, es el punto de partida para incorporar el sistema caños-Waffe
como parte de una red de espacio público para Turbo, por lo cual el proyecto propuesto
busca mejorar y potenciar las condiciones ambientales y urbanas en la relación de la ciudad
con sus frentes de agua y sus ecosistemas asociados.
A pesar de la alta contaminación del agua de los caños Veranillo y Puerto Tranca, los caños
siguen siendo un importante refugio urbano de biodiversidad. Sin embargo, como el Waffe
es afectado por esta contaminación, la problemática debe ser atendida mediante un proyecto
integral que enfatice no solo en el saneamiento ambiental del sistema sino también en el
manejo de los cauces de influencia.
Para ésto, se proyecta la ampliación de las redes de saneamiento básico para mejorar la
salud pública y ambiental, controlar la dispersión de sedimentos y mitigar las inundaciones.
A su vez, el proyecto busca conectar y restaurar las condiciones ecológicas y ambientales de
los caños con la bahía y establecer corredores de flora y fauna silvestre.
A pesar de la invasión de la ribera de los cauces en algunos sitios, los caños representan
uno de los principales potenciales de espacio público sin consolidar. Este proyecto busca
incrementar el espacio público para mejorar las relaciones entre la ciudad y la naturaleza para
que así se mejore la relación de la ciudad con los componentes del sistema estructurante
natural.
Finalmente, como el puerto del Waffe es el principal generador de conflictos en la movilidad,
se propone el reordenamiento funcional del puerto, organizando y delimitando el uso actual
del Waffe, reorganizando la movilidad terrestre y fluvial, y recualificando el espacio existente
para complementar las actividades del puerto con nuevos espacios públicos.
El proyecto se plantea realizar en tres fases, la primera es la recuperación urbano ambiental
de los caños y del puerto Waffe; la segunda es la ampliación de muelle de pasajeros; la
tercera es la restauración ecológica del manglar de borde.
Para la construcción de la primera fase se plantea primero construir el proyecto del caño
Veranillo, después construir el proyecto del Puerto del Waffe y por último construir el
proyecto del caño Puerto Tranca.
RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL PUERTO WAFFE
9
Figura 4.  Países
megadiversos. Fuente: Urbam
EAFIT 2014
Figura 5.  Sistema natural
Turbo. Sistema hídrico y
coberturas.Fuente: Urbam EAFIT
2014
1110
PlanMunicipalIntegral|TURBO
Paises Megadiversos	
	
mínimo
máximo
Sistema natural Turbo		
Cuerpos de agua
Canales de riego
Monocultivo de banano
Pastos
Áreas de producció agrícola
	
Manglar
Relicto de bosque
Áreas verdes urbanas
Agrupaciones de árboles
Perímetro urbano
Áreas de valor ambiental ricas en biodiversidad vs. contaminación
Urabá está ubicado en el Chocó biogeográfico, en un sitio de confluencia entre los
departamentos de Antioquia, Córdoba, Chocó y el Tapón de Darién, cerca de la frontera
con Panamá. Esta posición, reconocida por ser confluencia de diversas bioregiones con
abundante oferta hídrica, historias geológicas complejas y confluencia e integración
de diversos ecosistemas, hace que tenga uno de los índices de biodiversidad más altos
reconocidos mundialmente.
Turbo, en particular, se enmarca en un sistema natural localizado en una zona de transición,
influenciado por las dinámicas hidrológicas del mar y por los drenajes de agua lluvia que
conducen el exceso de agua superficial desde el continente hacia el mar, donde se destaca
la presencia y conexión de tres elementos estructurantes: zonas de turbera donde nace el
mangle, los caños y las terrazas marinas.
En algunos sectores de Turbo, las desembocaduras de los caños al mar han sido ampliadas
para la formación de canales artificiales. Es importante tener claro que estos canales, como
es el caso del Waffe, hacen parte de los caños.
PROBLEMÁTICAS Y OPORTUNIDADES
Figura 7.  Fauna en el Caño
Veranillo.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 6.  Ausencia de
conexión biótica en el Waffe.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 9.  Manglar en el
golfo de Turbo.Fuente: Urbam
EAFIT 2014
Figura 8.  Vegetación en el
Caño Veranillo.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
1312
PlanMunicipalIntegral|TURBO
Aunque la urbanización afecta negativamente la biodiversidad, las ciudades pueden albergan
elementos importantes de flora y fauna. A pesar del estado actual de contaminación de los
caños Veranillo y Puerto Tranca, hay una franja importante de hábitat natural disponible
como corredor ecológico para la fauna. Por lo menos 42 especies de aves (17 de ellas
migratorias) hacen uso del caño Veranillo. En él también se tiene un inventario de 198
árboles y una alta presencia de arbustos y coberturas vegetales lo que imprime complejidad
vertical al ecosistema de ribera.
La vegetación actual brinda estabilización de los cauces, además de hábitat y recursos a
la fauna silvestre, por ejemplo a aves y murciélagos. Los murciélagos juegan papeles muy
importantes en el mantenimiento y recuperación de los ecosistemas, controlan insectos
transmisores de enfermedades potenciales y plagas de cultivos, “siembran” bosques y
participan en la reproducción de algunas plantas. Las aves a su vez, actúan como importantes
polinizadores así como dispersores de semillas que regeneran áreas verdes y bosques.
Así mismo, el Waffe representa el único espacio de conexión ecológica entre el ecosistema de
la bahía (particularmente el fragmento de mangle) y los ecosistemas interiores (en específico
la vegetación asociada a los caños). Por lo tanto, sería crucial conservar los mangles y la
vegetación de los caños, así como recuperar la vegetación del Waffe, como conexión entre
ambos ecosistemas de un sólo ecosistema original.
La franja de manglar parece ser un hábitat crucial para el Bobito Bucco noanamae, ave
endémica de Colombia y considerada como Casi Amenazada (NT) a nivel mundial por
destrucción de hábitat.
Piranga rubra
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Fuente: bc.lynxeds
Fuente: Colombia Birding
Fuente: Wikipedia
Buteo platypterus
Bucco noanamae
Amazilia tzacalt
198
árboles
existentes
en el caño
Veranilllo
42
especies
de aves que
hacen uso del
caño
17
de ellas
migratorias
Sistema manglar y caño, importante refugio de biodiversidad
0 500 m
36%
cobertura de
altantarillado
2000 m³
de aguas
residuales se
vierten al mar
cada año
La calidad del agua del mar se ve
comprometida por la descarga
total de aguas residuales
domésticas, que llegan a la costa
sin ningún tratamiento previo.
Figura 10.  Contaminación en
caño Veranillo
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 11.  Mapa con la
cobertura actual de la red de
alcantarillado y las zonas que
vierten directamente a los
caños.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
1514
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Mapa con la cobertura actual de la red de
alcantarillado y las zonas que vierten
directamente a los caños	
	
Red de alcantarillado
Colector existente
Planta de tratamiento de aguas residuales
Puntos de descarga
Áreas contaminantes vinculadas a los caños
Alta contaminación del agua
Los caños son un elemento vital para el buen desempeño del sistema hídrico urbano de
Turbo. Históricamente, los caños son drenajes de agua lluvia que conducen el agua superficial
desde el continente hacia el mar pero en la actualidad ellos se encuentran intervenidos y
degradados. Particularmente, son usados para la descarga de aguas residuales domésticas
que desembocan directamente al mar.
La baja cobertura de alcantarillado en Turbo, pone al municipio en una grave situación de
saneamiento básico, pues la mayoría de descargas de aguas residuales se hace directamente
a los caños y de éstos al mar. Aunque esta situación se evidencia de manera general en todo
el centro urbano, algunas zonas presentan situaciones críticas como en los casos del Waffe
por ser el lugar de convergencia de los caños Veranillo y Puerto Tranca.
Tanto el Puerto Tranca, como el caño Veranillo, presentan problemas de vertimientos de
aguas residuales, debidas a una o varias situaciones que incluyen la ausencia total o parcial
de cobertura de alcantarillado, la falta de conexión de las redes, la necesidad de reposiciones
y la presencia de una tubería de concreto que no cumple con los requerimientos técnicos
mínimos para un adecuado funcionamiento.
Los vertimientos de agua residual en el caño Puerto Tranca son alarmantes. Sin embargo,
en el sector norte del Veranillo existen otros sectores del municipio que descargan un gran
porcentaje de sus aguas residuales en caños que son afluentes del Veranillo. Este sector
se compone de los barrios Hoover Quintero, Monterrey y Gonzalo Mejía y representa el
70% de los vertimientos totales al Veranillo. Así mismo, aguas abajo, específicamente en el
tramo que va del jardín infantil “mi pequeño taller” hasta el Waffe, la cobertura de redes de
aguas residuales de los barrios cercanos al caño es mayor y por tal razón las descargas son
menores. Éstas representan aproximadamente el 30% de los vertimientos totales.
El caño el Veranillo se extiende en una longitud de 1.7 km desde el sector conocido como
curva del diablo (carrera 23) hasta la desembocadura en el canal del Waffe. Al igual que
en el caño Puerto Tranca existen múltiples descargas de aguas residuales sobre el caño,
sin embargo en casi la totalidad del caño aún existe un espacio de retiro que permite la
instalación de tuberías de alcantarillado muy cercanas a los muros de cerramiento de patio
o muros traseros.
Figura 12.  Funcionamiento
del puerto actualmente.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
1716
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Los frentes de agua como principal potencial de espacio público
Waffe, diversidad de usos
La diversidad de usos que se presenta en el espacio público del Waffe es amplia y variada.
Ventas ambulantes, puestos de comidas, acopio de pescado, víveres y madera comparten el
mismo espacio.
Cada día los barcos arriban al puerto con mercancías, madera y ganado desde el Atrato y el
Golfo, la descargan y almacenan en el espacio público ocupando gran parte del área. También
llegan personas, camiones y carrozas en búsqueda de la carga. Este cruce de actividades, al
ser tan intenso, genera conflicto.
Una vez descargados los barcos, éstos son abastecidos nuevamente por un sinnúmero
de provisiones que tienen como destino las poblaciones de la costa caribe chocoana y
principalmente el Atrato. Debido a ésto hay un flujo continuo de personas entre los barcos y
los locales comerciales de las áreas cercanas al Waffe y las actividades asociadas al puerto.
Estas actividades se han ido auto organizando en el espacio del muelle según sus necesidades.
Entre el parque Pisisí y la crra 8 el uso predominante es el embarcadero de pangas y lanchas;
3,5 ha
potenciales
de espacio
público en los
frentes de agua
del Veranillo y
el Waffe
los usos del espacio público giran en torno a ventas ambulantes y mototaxistas para el
servicio de los pasajeros tanto de la región como turistas.
Entre las crras 8 y 9, el uso predominante es el embarcadero de víveres y mercancías; los
usos del espacio público están asociados a la ocupación de áreas para cargue y descargue.
Entre las crras 9 y 10, el uso predominante es el embarcadero de madera; los usos del
espacio público están asociados a la ocupación de áreas de almacenamiento de madera. A lo
largo del muelle encontramos seis locales de ventas de comida y pescado. Desde la crra 10
hasta la bahía, el muelle no existe ya que el sector se usa para atraque de barcos y no existe
ninguna actividad en el espacio público.
El espacio púbico presenta un deterioro generalizado: huecos en sus pavimentos y pisos,
falta de alumbrado, ausencia de baños, locales comerciales en el espacio público en mal
estado, y falta de basureras.
La poca arborización genera que la insolación sea alta y baja la reducción de temperatura y
efectos microclimáticos. Además, la ausencia de árboles y arbustos a lo largo del Waffe aisla
el manglar del corredor ecológico aún presente en el caño Veranillo.
Coches
Mototaxistas
Muelle inexistente
Pangas
Barcos
Madera
Venta de comida
y pescado
Golfo
Río Atrato
Capurganá
Acandí
Titumate | San Francisco | Triganá
1 diaria en temporada baja
1 diaria en temporada baja
10 diaria en temporada alta
10 diaria en temporada alta
Golfo
Río Atrato
1 vez por semana
2 veces por mes
1 vez por semana
2 veces por mes
Tanela
Sta María
Unguía
Riosucio
Riosucio
Quibdó
Pesada
madera | ganadería
material de la construcción
combustible | alimentos |
provisiones
Mediana
Waffe
Pasajeros
Carga
pangas
barcos
(46 pangas)
(2 pangas)
(3 pangas)
(22 pangas)
(34 pangas)
(25 pangas)
(4 barcos)
(3 barcos)
(4 barcos)
(4 barcos)
(4 barcos)
(14 pangas)
(1 panga)
San Blas
Capurganá
Acandí
Unguía
Caño Yoyó
Caño Tranca
Cañ
Caño Veranillo
Figura 13.  Esquema de
funcionamiento de pasajeros y
carga del Puerto Waffe. Fuente:
Urbam EAFIT 2014
Figura 14.  Conflicto en la
movilidad en el centro.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 15.  Conflicto en la
movilidad motos sobre el Waffe.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 16.  Conflicto en la
movilidad camiones sobre el
Waffe. Fuente: Urbam EAFIT
2014
Figura 17.  Actual entrada y
salida de camiones. Fuente:
Urbam EAFIT 2014
1918
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Rutas de carga pesada		
Flujos vehiculares carga pesada
180.000
viajes / año
105
embarcaciones
(Barcos, pangas, chalupas
y balsas entran y salen del
Waffe)
El puerto del Waffe presenta una gran cantidad de actividades en el espacio público. Por
ejemplo, allí ocurre el acopio de materiales como madera y demás provisiones, así como
la entrada y salida de camiones y de carrozas; también el flujo de pasajeros y personas que
trabajan allí. Esta situación se desarrolla en un espacio de 250 m lineales, espacio que es
insuficiente para el movimiento efectivo de flujos de cargas terrestres y fluviales.
Por otro lado, los camiones que llegan al puerto actualmente atraviesan la ciudad. Esto
genera un conflicto ya que el tránsito principal en el área central es peatonal y de motos.
Debería seguir siendo solo para peatones, bicicletas, motos y autos pequeños.
El puerto del Waffe permite el intercambio comercial entre el Atrato y el centro del país. En
el muelle cargan y descargan embarcaciones medianas (25 a 80 toneladas) transportando
toda clase de productos desde y hacia el Atrato y la costa caribe chocoana, lo mismo que
trayendo coco de las costas de San Blas. En la terminal de transporte, los turistas y pasajeros
compran sus tiquetes para desplazarse en pangas o botes de fibra con capacidad hasta de
40 pasajeros hacia los balnearios de Capurganá y Triganá, o hacia Acandí, Titumate, Unguía,
Santa María, Riosucio, Quibdó y demás sitios en el río Atrato y Golfo de Urabá. En temporada
alta las cantidades de pangas al Golfo y al río Atrato aumentan de 1 a 10 viajes diarios.
Waffe, conflictos en la movilidad
Conflicto en la movilidad (terrestre y fluvial)
Camiones,
furgones,
mototaxi,
bicicletas de
carga y coches
trabajan
alrededor del
puerto.
Figura 18.  Espacios públicos
sin consolidar caño Veranillo
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 19.  Invasionesencaño
Veranillo
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 20.  Espacios públicos
sin consolidar caño Puerto
Tranca
Fuente: Urbam EAFIT 2014
2120
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Caño Veranillo, áreas verdes sin consolidar
Invasión de la rivera de los cauces
El crecimento urbano de Turbo se ha intensificado en los últimos 40 años, particularmente,
las viviendas se han acercado cada vez mas a las riberas de los caños Veranillo, Puerto
Tranca y Yoyo. Este crecimiento ha dado como resultado la invasión del cauce en casi todo
el Puerto Tranca y una gran cantidad de áreas sin construir, arborizadas y sin consolidar
como espacios públicos en casi todo el Veranillo. Cabe resaltar que los frentes de las
construcciones dan hacia estos espacios abiertos.
El poblamiento de Turbo se inició a orillas de los caños que atraviesan su cabecera. Durante
varios años, el caño Veranillo, por ejemplo, fue el principal brazo del río Turbo ya que éste
vertía sus aguas a la bahía Pisisí (hoy bahía de Turbo).
La escasa cobertura de alcantarillado urbano hizo que gran parte de las viviendas aledañas
a los caños descargaran sus aguas residuales allí. Estas condiciones de contaminación
generaron un espacio sin consolidación y apropiación nula por parte de la comunidad.
A lo largo del caño Veranillo se encuentran diferentes situaciones espaciales de accesibilidad.
En algunos casos, los caños son accesibles. Allí se presentan varios escenarios como vías a
lado y lado, y vías a un lado y espacios abiertos sin consolidar en el otro. Por el contrario,
hay otros tramos inaccesibles debidos a la invasión del cauce como aquella que se presenta
cerca de la desembocadura.
El crecimiento urbano de Turbo se genera sobre un sistema natural rico en biodiversidad
conformado por un área de transición entre las terrazas marinas, las áreas de turberas y los
caños. Los últimos 40 años, han dejado como resultado un alto deterioro de estas áreas de
valor ambiental, lo cual se puede evidenciar en el deterioro del manglar, la contaminación
del agua y la invasión de los cauces en casi 1,4 km de los caños. A pesar de ésto, hoy
encontramos en el área urbana alrededor de 212 hectáreas de manglar y 6 hectáreas de áreas
verdes con fragmentos de vegetación importante a lo largo de los caños.
Estas áreas, a pesar de los problemas ambientales, y aunque hoy no están consolidadas como
espacios públicos efectivos, deberían convertirse a futuro, por su importancia ambiental y
paisajística, en parques urbanos que aporten a la recuperación y consolidación del sistema
natural de Turbo. Solucionar el saneamiento básico actual de los caños los convertiría en un
área con gran potencial para alojar actividades públicas, así como articular las existentes.
Al igual que en el caño Veranillo, a lo largo del caño Puerto Tranca se encuentran dos tipos
de situaciones espaciales:
La de inaccesibilidad que se presenta en más de la mitad del desarrollo del caño, desde su
desembocadura hasta su cruce con la carrera 14. Allí son evidentes las invasiones del cauce.
Además, las viviendas en este sector vierten sus aguas residuales directamente al caño,
encontrándose muchas de ellas con problemas estructurales y de humedad, condiciones que
ponen en riesgo a esas familias.
Por el contrario, la accesibilidad al caño se encuentra en el borde urbano-rural. Particularmente
se presenta desde la carrera 14 hacia la periferia del municipio donde la accesibilidad al caño
se debe a la presencia de vía a un lado. Este tramo se caracteriza por tener varios nuevos
asentamientos incipientes. Este espacio representa un gran potencial de espacio público
actual y futuro.
1,4 km
de caños con
invasión
Saneamiento Básico
Saneamiento Básico
Saneamiento Básico
Saneamiento Básico
Reordenamiento funcional
Espacio Público
Movilidad terrestre y fluvial
Recuperación ambiental
COMPONENTESRECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL PUERTO WAFFE
Reasentamiento
Ampliación puerto pasajeros
Recuperación del manglar
Espacio Público
Saneamiento Básico
(Saneamiento Básico y Arborización)
(Recualificación de calle y amoblamiento urbano)
Tramo urbano-rural
Tramo urbano
Tramo urbano1
Tramo urbano 2
Veranillo Norte
Manejo de cauces
Manejo de agua lluvia
Puerto Waffe
FASEIIFASEIIIFASEI
FASEIFASEI
Puerto
Tranca
Veranillo
Caño
Caño
(corredores ecológicos)
Manejo de cauces
(corredores ecológicos)
Figura 21.  Polígonos de
intervención de la recuperación
integral del Puerto del Waffe.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 22.  Fases de proyecto
para la recuperación integral del
Puerto del Waffe.Fuente: Urbam
EAFIT 2014
Figura 23.  Esquema
componentes de la recuperación
integral del Puerto del Waffe.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
2322
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Recuperación integral del Puerto Waffe	
	
Puerto Waffe
Caño Veranillo
Caño Puerto Tranca
0 500 m
Polígonos de intervención y componentes
RECUPERACIÓN INTEGRAL PUERTO DEL WAFFE
LarecuperaciónintegraldelpuertodelWaffeestádefinidaportresproyectoscomplementarios
y está conformado por diferentes componentes asociados a temas urbanos y ambientales.
Para que la recuperación del puerto sea exitosa, el proyecto debe entenderse como un
sistema conformado por el Puerto del Waffe y los caños Veranillo y Puerto Tranca y debe
tener como prioridad la recuperacion ambiental de los caños.
El primer proyecto es el Puerto del Waffe, el cual consiste en el saneamiento básico y el
manejo de cauces como corredores ecológicos, el reordenamiento funcional del puerto, un
consecuente mejoramiento en la movilidad terrestre y fluvial y el mejoramiento del espacio
público, recualificando las condiciones de la calle e implementando amoblamiento urbano.
El segundo proyecto es el Caño Veranillo que incluye el saneamiento básico del sector,
la consolidación de espacios públicos en las riberas del caño, el manejo de cauces como
corredores ecológicos y el manejo de agua lluvia.
El tercer proyecto es el del Caño Puerto Tranca. En el tramo urbano consiste en el saneamiento
básico del caño y las zonas que están directamente relacionadas con los barrios cercanos;
y en el tramo urbano rural además del saneamiento, el manejo de cauces como corredores
ecológicos.
Actualmente la cobertura de alcantarillado en Turbo es del 36% y con la propuesta de
recuperación ambiental del Waffe, en total se podría tener un aumento de cobertura del 20%
en alcantarillado. Llegando a una cobertura total del 56% y contribuyendo al saneamiento de
los caños y el canal del Waffe.
3,9 ha
nuevo espacio
público entre el
Puerto Waffe y
caño Veranillo
0,8 m2
/hab
espacio público
actual
1,5 m2
/hab
espacio público
actual +
propuesto
FASES
Fase 1 Fase 2 Fase 3
Recuperación urbano ambiental de los caños
y del puerto Waffe
Ampliación de muelle de pasajeros. Restauración ecológica del Manglar de borde
Fase 1
Recuperación ambietnal de los
Caños y del Puerto Waffe
Ampliación del muelle de pasajeros Restauración ecológica del manglar
de borde
Fase 2 Fase 3
Saneamiento Básico
Saneamiento Básico
Saneamiento Básico
Saneamiento Básico
Reordenamiento funcional
Espacio Público
Movilidad terrestre y fluvial
Recuperación ambiental
COMPONENTESRECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL PUERTO WAFFE
Reasentamiento
Ampliación puerto pasajeros
Recuperación del manglar
Espacio Público
Saneamiento Básico
(Saneamiento Básico y Arborización)
(Recualificación de calle y amoblamiento urbano)
Tramo urbano-rural
Tramo urbano
Tramo urbano1
Tramo urbano 2
Veranillo Norte
Manejo de cauces
Manejo de agua lluvia
Puerto Waffe
FASEIIFASEIIIFASEI
FASEIFASEI
Puerto
Tranca
Veranillo
Caño
Caño
(corredores ecológicos)
Manejo de cauces
(corredores ecológicos)
500 ml
intervención
sobre el puerto
6800 m2
adecuación
espacio público
Figura 24.  Esquema
componentes del Puerto del
Waffe.Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 25.  Puerto del Waffe.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 26.  Reordenamiento
funcional del Puerto Waffe.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
2524
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Recuperación integral del Puerto Waffe	
	
Puerto Waffe Fase 1
Puerto Waffe Fase 2
Puerto Waffe Fase 3
Recuperación integral del Puerto Waffe	
	
Pasajeros
Mercancía
Descargue carga pesada
Atraque barcos
Recreativo
0 500 m
0 50 100m
Puerto del Waffe
El Proyecto del Puerto del Waffe está conformado por 3 fases, la primera se estima
sea desarrollada en los próximos 4 años y tiene dos objetivos: consolidar y mejorar las
actividades actuales del puerto de carga y pasajeros, y re cualificar el espacio público. Esta
intervención se desarrollará en el sector norte del canal y busca que en el mismo espacio
funcione, con óptimos estándares, el puerto de carga y pasajeros y que el espacio público
conecte el parque Pisisí el puerto y el nuevo parque de Manglar en la bahía.
La segunda fase se estima sea desarrollada en los próximos 12 años y tiene dos objetivos:
Reordenamiento funcional
Para evitar el conflicto actual de los usos que se encuentran en el puerto y mitigar los posibles
riesgos asociados que implica mover mercancía larga y pesada en sitios de alto flujo peatonal,
el proyecto plantea un re ordenamiento físico y funcional del espacio. Particularmente se
busca ampliar y definir el espacio para cada una de las funciones que tiene el Puerto: cargue
y descargue de pasajeros, mercancías y carga pesada (ganado y madera), atraque de barcos
y espacio público. Esto optimizará radicalmente la funcionalidad del Puerto.
A partir de lo anterior se plantea re ordenar el puerto a partir de 5 áreas: entre el parque
Pisisí y la Cra 12 consolidar el área de cargue y descargue de pasajeros; entre las Cras 12 y
10 consolidar el área de cargue y descargue de mercancías; entre las Cras 10 y 9 consolidar
el área de cargue y descargue de carga pesada; entre la Cra 9 y la bahía consolidar el área
de atraque de barcos; y en el borde de la bahía consolidar un área de recreación en el nuevo
parque del Manglar.
Mejorar y potenciar la dinámica económica del puerto
ampliar las actividades del puerto de carga y pasajeros. Esta intervención se desarrollará en
el sector sur del canal y busca que el sector norte se consolide como el puerto de carga y el
sector sur como el puerto de pasajeros.
La tercera fase se estima sea desarrollada en los próximos 20 años y tiene tres objetivos: re
ubicar el puerto de carga en el canal Casanova a las afueras de la ciudad, consolidar todo el
canal del Waffe como puerto de pasajeros y recuperar el manglar para mitigar la amenaza
por inundación que se presenta en el barrio obrero. Esta intervención se desarrollara en el
sector sur del canal y busca que el Waffe se consolide como el puerto de pasajeros, centro
histórico, comercial y turístico.
Caño Yoyó
Caño Tranca
Ca
Caño Veranillo
Figura 27.  Movilidad terrestre
y fluvial del Puerto del Waffe.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 28.  Nuevas rutas de
carga pesada.Fuente: Urbam
EAFIT 2014
Figura 29.  Nuevos sectores
de amarre de barcos.
Fuente: amarlamar-per
Figura 30.  Bahías de parqueo
de camiones. Fuente: EDU 2006
Figura 31.  Nuevos espacios
para entrada y salida de pangas.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
2726
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Movilidad fluvial y terrestre
del Puerto Waffe		
Atraque barcos grandes
Atraque barcos medianos
Atraque barcos pequeños
Bahías de carga y descarga
Flujos vehiculares
Flujos peatonales
Nuevas rutas de carga pesada	
	
Flujos vehiculares carga pesada
0 50 100m
Reorganizar
la movilidad
terrestre y
fluvial
Debido al conflicto en la movilidad generado por el alto flujo de pasajeros y el cargue y
descargue de mercancías, es necesaria la distribución de los usos a lo largo del puerto con
el objetivo de reorganizarlo. Para ésto, el proyecto sugiere reorganizar no sólo la movilidad
fluvial sino también la movilidad terrestre.
Movilidad terrestre
El mejoramiento de la movilidad terrestre plantea reordenar la entrada y salida de la carga
pesada aliviando el conflicto con el centro de la ciudad. Esto se logrará desviando el flujo de
entrada y salida de camiones por la carrera 10, que conecta con la calle 115 y luego la Vía
al mar.
El proyecto también contempla un reordenamiento de algunas vías para lograr una
accesibilidad efectiva al puerto, la cual funcionaría con el par vial formados por las calles 100
y 101. Las dos calles serán de dos carriles y tendrán un solo sentido y las carreras 11, 12 y
13 funcionarán como enlaces de conexión entre las calles 100 y 101. Sobre la calle 100 con
el objetivo de permitir el parqueo para el cargue y descargue de mercancías y aprovechando
el ancho de la calle, se plantean dos bahías entre las carreras 10 y 12.
A pesar de que el flujo vehicular principal saldrá por la crra 10, hasta la carrera 9 existirá un
paso vehicular de un solo carril y una sola dirección que funcionará como una vía de acceso
para quienes necesiten llegar hasta este punto. En adelante y hasta el parque del manglar no
existirá acceso para vehículos, solamente para peatones y bicicletas.
Movilidad fluvial
Con el objetivo de mejorar la actividad portuaria se plantea consolidar un espacio para
la actividad portuaria. Para asegurar ésto se plantea reorganizar el atraque de barcos
dependiendo de su uso y tamaño. Los grandes barcos tendrán áreas de cargue y descargue
específicas para que de esta manera se logre separar el área de mercancías del espacio que
está destinado exclusivamente para los pasajeros.
Movilidad terrestre y fluvial
Figura 33.  Potencial conexión
arbórea entre el maglar del golfo
y los caños.Fuente: Urbam EAFIT
2014
Figura 34.  Arborización
propuesta Puerto del Waffe.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 32.  Nuevo espacio
público en el Puerto Waffe.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
2928
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Nuevo espacio público del Puerto Waffe	
	
Circulación peatonal
Amoblamiento
Circulación vehicular
Arborización del Puerto Waffe		
	 Parque de Manglar
	
	 Arborización propuesta en el Puerto del Waffe y el parque Pisisí
	 Arborización existente en Caños
0 50 100m
0 50 100m
Espacio público
Debido a la diversidad de usos generados por el puerto y a las áreas libres sin consolidar
en el espacio público es necesario re cualificar el espacio existente para complementar las
actividades del puerto. Se tiene como prioridad el óptimo funcionamiento de la actividad
portuaria y en los espacios donde sea posible se busca consolidar áreas para el encuentro y
la recreación. Para lograrlo, el proyecto busca consolidar y mejorar los espacios peatonales
y arborización a lo largo del Waffe, establecer un espacio libre para la actividad del puerto
asociada al borde del canal y al frente de las construcciones, un paseo peatonal generando
nuevos espacios recreativos, equilibrar el espacio entre el vehículo y el peatón, y conectar el
área del puerto con parques existentes y nuevos.
En el parque Pisisí se plantea hacer un mejoramiento de las condiciones climáticas y de
la accesibilidad al parque. Para ésto se sembrarán nuevos árboles de gran porte para que
generen sombra en el centro del parque. Por otro lado se incorporarán dos bahías para
el parqueo de vehículos asociados al muelle de pasajeros y por último se construirá un
nuevo puente peatonal para garantizar la conectividad entre el parque y la nueva terminal de
pasajeros.
Sobre el muelle existente se proponen tres franjas programáticas: la primera es una franja
para el cargue y descargue de los barcos y la circulación peatonal, de 750 m de longitud
que va desde el parque Pisisí hasta el puente peatonal que atraviesa la bahía. La segunda
es una franja de amoblamiento urbano conformada por nueve módulos de venta, un CAI
(comando de atención inmediata) acompañados por bancas, alcorques con nuevo arbolado,
iluminación, basureras desde la terminal de pasajeros hasta la carrera 9. Entre las carreras
10 y 12 se plantea la localización de 2 bahías que ayudarán a mejorar la carga y descarga
de mercancías. Entre las carreras 10 y 9 se propone una vía restringida en donde podrán
circular peatones y motos. La franja de circulación vehicular que se propone estar a nivel
de la circulación peatonal para facilitar el paso de un lado al otro de la calle y en ocasiones
especiales poder utilizarla como un espacio público continuo a manera de plaza donde se
puedan realizar eventos masivos con el objetivo de que el Waffe empiece a ser el lugar
principal de encuentro en Turbo.
3 franjas
programáticas
circulación peatonal,
bancas y circulación
vehicular
Recualificar el espacio existente para complementar las
actividades del puerto con nuevos espacios púbicos
Recuperación ambiental
Conectar y restaurar las condiciones ecológicas y ambientales
Debido a la localización del Waffe en medio de los Manglares y los caños y entendiendo
la importancia de éstos como refugio urbano de biodiversidad, uno de los objetivos de
la recuperación ambiental del Waffe es conectar y restaurar las condiciones ecológicas y
ambientales.
Los árboles conformarán dos hileras de vegetación diversa, alrededor de seis especies
diferentes serán sembradas, las cuales buscan garantizar la sombra en todo el espacio
público, son de tallo alto, follaje vertical y porte mediano para no entrar en conflicto con el
tráfico de vehículos y de barcos. En las dos bahías sobre la calle 100 se sembrarán palmas
con el objetivo de tener un área donde la arborización no vaya a entrar en conflicto con la
actividad de cargue y descargue.
El enriquecimiento en vegetación facilitaría la conexión biótica arbórea del extremo occidental
del Waffe, donde aún existe una franja de mangle, con la vegetación remanente presente en
los caños, particularmente con el caño Veranillo. Se debe considerar que las especies a
sembrar soportarán las dinámicas de costa y el medio ambiente salino.
Se proyecta una siembra de árboles y arbustos a lo largo del puerto los cuales traerían
grandes beneficios a los usuarios frecuentes y visitantes del puerto como la absorción y
regulación de la polución, la retención de CO²
, y la mejora de las condiciones paisajísticas
y de confort.
Conectar y
restaurar las
condiciones
ecológicas y
ambientales
Calliandra pittieri
Coccoloba uvifera
Hamelia patens
Fuente: GP Biodiversidad EIA
Fuente: Wikipedia
Fuente: Zone 9 Tropicals
Figura 35.  Planta general
indicando el Sector 1.Fuente:
Urbam EAFIT 2014
Figura 36.  Planta Sector 1
del Puerto Waffe. Fuente: Urbam
EAFIT 2014
3130
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Luminaria isla (schreder) h:4m
Pasamanos en madera
Banca en madera unida a estructura de piso
Estructura de piso en teca sobre pilotes en concreto
Zona de manglar
Antejardín
Luminaria isla (schreder) h:4m
Losetas de concreto de 2.20 X 0.60X .06
Adoquin peatonal de 20x20x6cm
Bolardo o finger de parqueo de embarcaciones
Bancas - troncos de madera
Piso en concreto de 21mpa e:15cm
+ Malla electrosoldada y concrefibra
Vaciado en ajedrez,acabado escobillado
Cordón de confinamiento vaciado en concreto a la vista
Bolardo en hr ovalado tipo carabobo
Cuneta en “ v” prefabricada en concreto
Adoquin peatonal de 20x20x6cm
Adoquin vehicular de 20x20x8cm
Modulo comercial de 2.00M x 2.00M
Luminaria isla (schreder) h:4m
0 50 100m
0 5 10m
Sector 1
Planta general del proyecto por sectores
Sector 1
Planimetría general del proyecto
Figura 37.  Sección 1.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Bolardo o finger de parqueo de embarcaciones
Módulo de comercio de 2x2 m
Adoquín peatonal de 20x20x6 cm
Cuneta en v prefabricada en concreto
Calzada pavimento articulado adoquin 20x20x8cm
Bolardo tipo Carabobo
Luminaria isla de 4 m de altura de la linea de Schreder
Especies sugeridas
(Guayacán amarillo o rosado, mamocillo, velero, guamo, guásimo)
Nuevo espacio público del Puerto
Waffe		
Circulación peatonal
Amoblamiento
Circulación vehicular
Sección 1
Figura 38.  Planta general
indicando el Sector 2 .Fuente:
Urbam EAFIT 2014
Figura 39.  Planta con el
Sector 2 del Puerto Waffe.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 40.  Sección 2.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
3332
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Proyecto Nuevo puerto de pasajeros del Waffe
Bolardo o finger de parqueo de embarcaciones
Modulo de comercio de 2x2 m
Luminaria isla de 4 m de altura de la linea de Schreder
Adoquín peatonal de 20x20x6 cm
Adoquín demarcado para limitados visuales
Cordón de confinamiento en concreto vaciado “en sitio”
Cuneta en v prefabricada en concreto
Calzada pavimento rigido
Luminaria doble tipo carabobo
Especies sugeridas
(Guayacán amarillo o rosado, mamocillo,
Velero, guamo, guásimo)
Bolardo en hr ovalado tipo Carabobo
Cuneta en “ v” prefabricada en concreto
Modulo comercial de 2.00M x 2.00M
Adoquín peatonal de 20x20x6cm
Luminaria isla (schreder) h:4m
Borde de via actual - en pavimento rígido
Jardinera gradería en concreto vaciado +
Huella en madera (ver detalle)
Base en concreto para escultura.
Nuevo borde de Waffe
Muro de contención en concreto segun cálculos estructurales
Módulo comercial de 2.00X 3.50M - incluye baño
Bahía en pavimento rigido,para carga y descarga de mercancía
Cordón de confinamiento en concreto vaciado “en sitio”
Adoquín demarcado para limitados visuales
Luminaria isla (schreder) h:4m
Bolardo o finger de parqueo de embarcaciones
Adoquín peatonal de 20x20x6 cm
Muro de contención existente
Borde de vía actual
Borde actual de terraza comercial
Luminaria de doble brazo tipo carabobo
Nuevo espacio público del Puerto Waffe	
	
Circulación peatonal
Amoblamiento
Circulación vehicular
0 50 100m
0 5 10m
Sector 2
Planta general del proyecto por sectores
SECTOR 2
Sección 2
Figura 41.  Planta general
indicando el Sector 3 .Fuente:
Urbam EAFIT 2014
Figura 42.  Planta con el
Sector 3 del Puerto Waffe.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
3534
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Barrera de seguridad
de concreto - unidireccional
Nueva conexión parque Pisisí
y waffe - puente peatonal
Zona peatonal (anden adoquín
estampillado sobre estructura
de puente existente)
Ajuste de nuevo proyecto
para implementar la nueva
conexión entre Waffe y el parque Pisisí
Teléfono público
Módulo de 2.00M x 3.50M para ubicación
De CAI turístico
Banca doble tipo Carabobo
Contenedor de raices 1.30M x 1.30M en bloque
Marco para alcorque en concreto
Rejilla en concreto para alcorque
Banca sencilla tipo carabobo
Basurera tipo carabobo
En acero inoxidable y poste en hierro
0 50 100m
0 5 10m
Planta general del proyecto por sectores
SECTOR 3
Sector 3
Figura 43.  Detalle gradería
con jardinera inclinada .Fuente:
Urbam EAFIT 2014
Figura 44.  Puerto Waffe
ANTES.Fuente: Urbam EAFIT
2014
Figura 45.  Puerto Waffe
DESPUES.Fuente: Urbam EAFIT
2014
3736
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Imagen del Puerto del Waffe ANTES
Imagen del Puerto del Waffe DESPUÉS
Saneamiento Básico
Saneamiento Básico
Saneamiento Básico
Saneamiento Básico
Reordenamiento funcional
Espacio Público
Movilidad terrestre y fluvial
Recuperación ambiental
Reasentamiento
Ampliación puerto pasajeros
Recuperación del manglar
Espacio Público
Saneamiento Básico
(Saneamiento Básico y Arborización)
(Recualificación de calle y amoblamiento urbano)
Tramo urbano-rural
Tramo urbano
Tramo urbano1
Tramo urbano 2
Veranillo Norte
Manejo de cauces
Manejo de agua lluvia
Puerto Waffe
FASEIIFASEIIIFASEI
FASEIFASEI
Puerto
Tranca
Veranillo
Caño
Caño
(corredores ecológicos)
Manejo de cauces
(corredores ecológicos)
ACTUAL
15.0 9.60
36.50
11.40
Figura 46.  Planta Caño
Veranillo.Fuente: Urbam EAFIT
2014
Figura 47.  Sección antes
y después del saneamiento
básico. Fuente: Urbam EAFIT
2014
3938
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Caño Veranillo 		
Sector accesible
Sector Inaccesible
Veranillo Norte
Vía sin consolidar Vía sin consolidarCaño actual
0 500 m
CAÑO VERANILLO
Saneamiento básico
Manejar
las aguas
residuales
para mejorar la
salud pública y
ambiental
En su recorrido por la zona urbana, el caño Veranillo tiene en sus riberas áreas libres de
espacio público sin consolidar, a las cuales se puede acceder desde la calle, excepto en dos
sectores donde las viviendas invaden las riberas y son inaccesibles. Debido a lo anterior
identificamos 2 tramos, el tramo urbano 1 se caracteriza por tener alrededor de 3,5 has de
áreas libres de espacio público sin consolidar, con abundante vegetación y ser un importante
refugio de biodiversidad urbana. Este tramo tiene el potencial de convertirse en un parque
lineal el cual contribuirá a la recuperación y consolidación del sistema estructurante natural
de Turbo. Al contrario en el tramo urbano 2, no existe oportunidad para generar nuevos
espacios públicos.
Los componentes para el Tramo urbano 1 incluyen: Saneamiento básico, Espacio público,
Manejo de cauces, y Manejo de agua lluvia. El Tramo urbano 2 solo incluye obras de
Saneamiento Básico. Las intervenciones de ambos tramos se llevarían a cabo en la Fase 1
del proyecto.
Con este proyecto del caño Veranillo se tendrá un aumento del 7.5% de la cobertura de
alcantarillado, incluyendo sus caños afluentes.
En los tres tramos se plantean dos tipos de intervenciones según el caso: tuberías enterradas
y tuberías adosadas a las paredes.
Tramo urbano 1
Casi todo el sector de la curva del diablo (Cra 23) hasta el cruce con la Cra 19 posee red de
alcantarillado municipal. Para Monterrey, barrio que posee red parcial de alcantarillado pero
que descarga en el caño junto al cruce con la Cra 22, se proyecta la reposición de red de
alcantarillado para un total de 418ml de tubería nueva y 213ml de reposición de red. En total
se proyecta incluir en el sistema municipal un total de 55 usuarios en este sector.
Para el tramo que va desde la Cra 19 hasta la Cra 17, incluyendo todo el barrio Juan XXIII, se
tienen descargas de aguas residuales de 214 usuarios. Ya que la mayoría de la descarga se
da mediante un alcantarillado comunitario existente de tubería de concreto que no cumple
con los requerimientos técnicos mínimos para una adecuado funcionamiento, se proyecta
un nuevo alcantarillado convencional en tubería PVC. El área aproximada a impactar con
alcantarillado en este sector son 5.27 hectáreas.
1660 ml
de
intervención
3,3 ha
de nuevo
espacio
público
Vía y EP permeablesVía y EP permeables
Saneamiento Saneamiento
Caño
B° Monterrey
Hoover Quintero
Gonzalo Mejía
B° Juan XXIII
Escuela
Sagrado
Corazón
Chucunate
Waffe
Curva del
diablo
0 500 m
Figura 48.  Red de
alcantarillado propuesta para el
Caño Veranillo.Fuente: Urbam
EAFIT 2014
4140
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Alcantarillado propuesto para Caño Veranillo		
Red de alcantarillado
Colector existente
Planta de tratamiento de aguas residuales
Estación de bombeo de aguas residuales
Red de alcantarillado propuesta
El sector comprendido desde el parque frente a la escuela San Martín hasta el Waffe, la
solución al problema de vertimientos es la instalación de tuberías para alcantarillado de
PVC paralelas al caño que en los cruces de las vías descargan en la red de alcantarillado
municipal. En algunos sectores se hace obligatoria la recuperación del espacio público para
permitir la instalación de la tubería. Dado que no se trata de zonas de tráfico vehicular, se
podrán instalar las tuberías con profundidades mínimas.
Tramo urbano 2
Para el tramo de difícil acceso que comprende desde la Cra 17 hasta la Cra 16 (en la parte
trasera de la escuela Sagrado Corazón) se presume que hay 14 descargas de aguas residuales.
La solución que se plantea es la instalación de tubería de polietileno para alcantarillado por
la zona de retiro del caño. Durante la excavación se debe tener en cuenta que se pueden
necesitar más cajas de inspección de lo común para salvar los obstáculos que representan
los árboles existentes y que no deben ser talados. En general, las tuberías en este sector
deben ser protegidas con concreto simple para evitar que las raíces puedan afectar la tubería.
Como no hay espacio suficiente para la instalación de tuberías enterradas, se plantea la
alternativa de adosar las tuberías a las paredes mediante marcos triangulares metálicos que
se instalan con pernos y a los cuales irán fijadas las tuberías de aguas residuales.
Veranillo Norte
Hacia el norte, los barrios Hoover Quintero, Monterrey y Gonzalo Mejía suman 723 usuarios
en un área de 17 hectáreas que mejoraría la cobertura de alcantarillado en 4.6%. En general
la solución para el saneamiento consiste en la instalación de alcantarillado convencional en
tuberíaPVCPerfiladaendiámetromínimode8”.ElbarrioGonzaloMejía,enparticular,requiere
reposición de red de alcantarillado pues el alcantarillado existente descarga directamente en
el caño y no cumple con los requisitos técnicos para su correcto funcionamiento.
ACTUAL
15.0 9.60
36.50
11.40
- C°
PROPUESTA B _ VALORACIÓN CULTURAL
COMERCIO
Vía y EP permeables CauceS S Vía y EP permeables
Figura 49.  Sección
mostrando espacio público
antes y después en el Caño
Veranillo.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
4342
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Vía sin consolidar Vía sin consolidarCaño actual
Espacio público
A lo largo del caño Veranillo se consolidará un parque lineal con distintas vocaciones según
las condiciones existentes de cada sector, siendo prioritario para el diseño los valores
ecológicos, ambientales y paisajísticos .
El Sector 1 está definido por las áreas aledañas al caño en los barrios Monterrey, Ciudadela
Industrial y Veranillo, donde se encuentra el colegio “Mi pequeño taller”. En este tramo se
encuentran áreas de importancia ambiental debido a la vegetación y la fauna existente. El
tramo se caracteriza por tener actualmente una vocación deportiva y educativa.
Para este tramo se proponen áreas para deporte, el encuentro y la recreación. Para lograrlo,
el proyecto busca establecer un paseo peatonal generando nuevos espacios deportivos y
recreativos a lo largo del caño, por medio de la construcción de nuevas canchas, senderos,
implementación de amoblamiento urbano y arborización. Es necesario también fortalecer
los pasos peatonales de atravesamiento entre las orillas del caño. Para ésto se propuso el
mejoramiento del puente existente hacia el colegio y la construcción de cuatro puentes más.
El Sector 2 está definido por las áreas aledañas al caño en los barrios Baltazar y Juan XXIII y
limita con una márgen del cementerio Nuestra Señora del Carmen. Al igual que el primero en
este tramo es donde se encuentran las áreas de mayor valor ambiental. Debido a lo anterior
este tramo se caracteriza por tener una vocación contemplativa y recreativa.
Para este tramo se proponen áreas para la contemplación de la naturaleza, el encuentro y la
recreación. Para lograr ésto, el proyecto busca establecer un paseo peatonal hacia ambos
lados del caño generando nuevos espacios de encuentro, espacios de avistamiento de
flora y fauna y espacios recreativos, por medio de la construccion de senderos peatonales,
implementacion de amoblamiento urbano, arborización y señalética asociada a la fauna y
flora del lugar. Es necesario el fortalecimiento del cruce entre orillas, para ésto se propone el
mejoramiento del puente existente y la construcción de un nuevo puente.
El sector 3 está definido por las áreas aledañas al caño en los barrios Centro, San Martín y
Obrero. En este punto el caño atraviesa el sector del colegio San Martín, el sector Chucunate,
y finalmente el sector de venta de pescado en el centro. El tramo se caracteriza por tener una
vocación comercial, educativa y recreativa.
Para este tramo se proponen áreas para el comercio, la educación ambiental y la recreación.
Para lograrlo, frente al colegio San Martín se consolidará un espacio público en relación
con el caño, estableciendo un espacio de uso infantil, un paseo peatonal y la generación de
nuevos espacios de encuentro y recreación. También se propone el mejoramiento de las
ventas de jugos y comidas que actualmente funcionan allí.
Incrementar el espacio público para mejorar las
relaciones entre la ciudad y la naturaleza
500
metros
lineales
sector 1
380
metros
lineales
sector 2
580
metros
lineales
sector 3
En el sector de Chucunate se propone la canalización del caño, ya que este sector es
el más afectado por las inundaciones.
Sobre la calle 99 se propone realizar el re asentamiento de 6 viviendas que actualmente se
encuentran en amenaza alta por inundación.
En este espacio se plantean localizar nuevos módulos de venta para la comercialización
de pescado, con el objetivo de consolidar esta actividad que hoy se establece en el puente
del cruce del caño Veranillo con la carrera 13. Además, la construcción de nuevos puentes
peatonales, la implementacion de amoblamiento urbano y arborización acompañarán el
mejoramiento del espacio publico de este sector.
- C°
ACTUAL
15.0 9.60
36.50
11.40
Vía sin consolidar Vía sin consolidarCaño actual
Vía y EP permeables CauceS S Vía y EP permeables
Figura 56.  Secciones
actual y propuesta mostrando
manejo de cauces para el Caño
Veranillo.Fuente: Urbam EAFIT
2014
4544
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Manejo de cauces
A pesar del estado actual del cauce, la vegetación de las riberas en algunos tramos alberga
elementos importantes de flora y fauna nativa lo que lo convierte en un refugio importante
de biodiversidad urbana, la cual requiere conservación. Es por esto que las estrategias
principales para el manejo del cauce del caño están asociadas a la revegetalización de las
riberas con nuevos árboles y coberturas bajas.
Aunque se recomienda realizar un inventario previo uno a uno de los árboles actuales para
determinar la prioridad de actividades silvícolas y el estado fitosanitario, se recomienda, en
general, conservar los árboles, arbustos y coberturas bajas actuales, ya que existen especies
nativas que le otorgan un potencial ambiental y ornamental al caño.
Para los espacios que requieren revegetalización se sugiere la plantación con especies nativas
como por ejemplo abarco y carbonero. Para las coberturas bajas, implementar cordoncillo,
bijao y achira dadas las calidades y cualidades de estas especies, como por ejemplo su
potencial atrayente de fauna silvestre.
Además de afianzar los corredores de flora y fauna silvestre, conservar las coberturas
vegetales existentes permitiría incrementar la adaptabilidad a las condiciones climáticas y
los regímenes de lluvia, mitigar la erosión, aumentar la absorción y regulación de la polución,
retenerCO
²
,mejorarlascondicionespaisajísticasydeconfort,enriquecerelaprovisionamiento
de servicios ecosistémicos e incentivar programas de educación ambiental (por ejemplo
liderado por los establecimientos educativos aledaños al cauce), entre otros.
Sterculia apetala
Camajón
Bijao
Carbonero
Árbol de 30-35 m de altura,
copa aparasolada, con diámetro
de 12 m.
Las semillas son consumidas
por diferentes especies de
pericos, loros y guacamayas.
Crecimiento herbáceo. Es
importante para la presencia de
colibríes.
Arbusto de 3-6 m de altura.
Copa de 6-7 metros de
diámetro. Atrae principalmente
aves insectívoras/nectarívoras.
Árboles de 15 m o más. Es
usado por muchas especies
como refugio y percha.
Crecimiento herbáceo. Planta
muy atractiva para colibríes y
mariposas.
Arbusto pequeño y copa
amplia. es frecuentado por aves
frugívoras e insectívoras.
De 5–15 m de alto, copa amplia
y redondeada, de 7 a 8m. Atrae
aves migratorias. También es
hospedera en la migración de la
mariposa Urania fulgens.
Crecimiento herbáceo. Atrae
colibríes
Arbusto de 4 a 6 m. Copa
globosa, redondeada y
semidensa.
Visitada por aves,
particularmente, colibríes.
Con 8 m de altura media. Es
usado como refugio por una
diversidad amplia de aves y
otros vertebrados.
Crecimiento herbáceo. Es
frecuentada por colibríes.
Calliandra pittieri
Prioria copaifera
Cativo
Ginger
Uvito
Coccoloba uvifera
Zygia longifolia
Suribio
Heliconia
Bencenuco
Hamelia patens
Delonix regia
Acacia roja
Achira
Calathea lutea Alpinia purpurea Heliconia psitacorum Canna indica
Conservar y
restaurar las
condiciones
ecológicas y
ambientales
Establecer
corredores de
flora y fauna
silvestre
Algunas Especies recomendadas
Árboles
Arbustos y palmas
Hierbas
+ C°
Depósito de
sedimentos
PROPUESTA A_ SEDIMENTOS E INUNDACIÓN
Vía sin consolidar Vía sin consolidarCaño actual
Propuesta de sistema para el manejo de agua lluvia en
Caño Veranillo
Agua superficial
Sistema filtrante y de conducción
Descarga al caño
Gestión de agua lluvia la interior de las manzanas
Jardines de lluvia
Superficies vegetales
Superficie en arena compactada
Superficie en adoquin
Riparian Buffer
Figura 57.  Sección
mostrando manejo de agua
lluvia en el Caño Veranillo.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Vía y EP permeables CauceS S Vía y EP permeables
Figura 58.  Sección
mostrando manejo de agua
lluvia en el Caño Veranillo.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
4746
PlanMunicipalIntegral|Turbo
0 50 100m
Manejo de agua lluvia
Debido a los encharcamientos, el objetivo principal de este componente es aportar en el
control de la dispersión de sedimentos y mitigar las inundaciones.
A lo largo del caño en el espacio público se ubicarán diferentes elementos que aportan
al manejo sostenible del agua lluvia generando infiltración, retención y evaporación. Entre
los elementos que se plantean se encuentran: jardines de lluvia, superficies permeables,
escolleras vivas y franjas vegetadas sobre el caño que evitan la erosión de descargas
puntuales.
Adicionalmente, en el sector Chucunate se controlará el desbordamiento actual del caño a
partir de la canalización del cauce en concreto reforzado.
Controlar la
dispersión de
sedimentos
y mitigar las
inundaciones
- C°
CIUDADELA INDUSTRIAL
MONTERREY
VERANILLO
JUAN XXIII
BALTAZAR
SAN MARTÍN
EL CENTRO
CIUDADELA INDUSTRIAL
MONTERREY
VERANILLO
JUAN XXIII
BALTAZAR
SAN MARTÍN
EL CENTRO
EP Permeable Vía Andén
CANCHA CANCHA CANCHA CANCHA
JUEGOS
INFANTILES
JUEGOS
INFANTILES
GYM
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Figura 59.  Planta con
sectores Caño Veranillo.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 60.  Sector 1 Caño
Veranillo.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 61.  Sección 1 Caño
Veranillo.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
4948
PlanMunicipalIntegral|Turbo
0 50 100m
0 5 10m
Sección 1
Luminaria doble tipo carabobo
Puentes peatonales de L= 10 mts con Ancho= 1.20
Bordillo en concreto
Adoquín en concreto 20x20x6 cm
Siembra de árboles
Siembra de arbustos
Sector 1
Planta general del proyecto por sectores
PLANIMETRÍA GENERAL DEL PROYECTO
SECTOR 1
Vía CauceEspacio público permeable
CIUDADELA INDUSTRIAL
MONTERREY
VERANILLO
JUAN XXIII
BALTAZAR
SAN MARTÍN
EL CENTRO
Corredor Ecológico
Figura 62.  Planta con
sectores Caño Veranillo.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 63.  Sector 2 Caño
Veranillo.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 64.  Sección 2 Caño
Veranillo.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
5150
PlanMunicipalIntegral|Turbo
0 50 100m
0 5 10m
Sección 2
Sector 2
SECTOR 2
Planta general del proyecto por sectores
Puentes peatonales de L= 10 mts con Ancho= 1.20
Luminaria doble tipo carabobo
Siembra de árboles
Siembra de arbustos
Hamacas
Arena compactada
Vía AndénAndénCauceEspacio público permeable Corredor Ecológico
Colegio San Martín
Chucunate
El centro
CIUDADELA INDUSTRIAL
MONTERREY
VERANILLO
JUAN XXIII
BALTAZAR
SAN MARTÍN
EL CENTRO
Arena compactada
Banca doble tipo carabobo
Bordillo en concreto
Bolardo en hr ovalado tipo carabobo
Adoquín en concreto 20x20x6 cm
Luminaria doble tipo Carabobo
AndénVíaAndénAntejardín Zonas verdes privadasCauceEP permeable
Figura 65.  Planta con
sectores Caño Veranillo.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 66.  Sector 3 Caño
Veranillo.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 67.  Sección 3 Caño
Veranillo.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
5352
PlanMunicipalIntegral|Turbo
0 50 100m
0 5 10m
Sección 3
Sector 3
SECTOR3
Planta general del proyecto por sectores
Figura 68.  Imagen Caño
Veranillo ANTES.Fuente: Urbam
EAFIT 2014
Figura 69.  Imagen Caño
Veranillo DESPEUS.Fuente:
Urbam EAFIT 2014
5554
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Imagen del caño Veranillo DESPUÉS
Imagen del Caño Veranillo ANTES
Saneamiento Básico
Saneamiento Básico
Saneamiento Básico
Saneamiento Básico
Espacio Público
Reasentamiento
Ampliación puerto pasajeros
Recuperación del manglar
Espacio Público
Saneamiento Básico
(Recualificación de calle y amoblamiento urbano)
Tramo urbano-rural
Tramo urbano
Tramo urbano1
Tramo urbano 2
Veranillo Norte
Manejo de cauces
Manejo de agua lluvia
FASEIIFASEIII
FASEIFASEI
Puerto
Tranca
Veranillo
Caño
Caño
(corredores ecológicos)
Manejo de cauces
(corredores ecológicos)
Figura 70.  Esquema
componentes Caño Puerto
Tranca Fuente: Urbam EAFIT
2014
Figura 71.  Caño Puerto
Tranca Fuente: Urbam EAFIT
2014
Figura 72.  Antes y después
del saneamiento básico del
Caño Puerto Tranca Fuente:
Urbam EAFIT 2014
Espacio públicoCaño actual
Cauce EP
5756
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Caño Puerto Tranca		
Tramo urbano - rural
Tramo Urbano
0 500 m
CAÑO PUERTO TRANCA
Saneamiento básico
En su recorrido por la zona urbana el caño Puerto Tranca tiene sus riberas invadidas a
las cuales no se puede acceder desde la calle, con muy pocas excepciones. Al contrario,
en su recorrido por la zona suburbana las riberas aún no han sido invadidas y se puede
acceder a ellas. Debido a lo anterior identificamos 2 tramos, el tramo urbano donde no
existe oportunidad para generar nuevos espacios públicos por lo que las intervenciones se
concentrarán en el saneamiento básico. Al contrario, el tramo urbano rural se caracteriza por
tener una gran cantidad de áreas libres de espacio público sin consolidar y con arborización.
Este tramo tiene el potencial de convertirse en un parque lineal el cual contribuirá a la
recuperación y consolidación del sistema estructurante natural de Turbo. Para este proyecto
el componente de espacio público no es una prioridad, pero sí debe serlo para el futuro.
Actualmente la cobertura de alcantarillado es del 36%. Construyendo la propuesta de
recuperación ambiental del Waffe en total se podría tener un aumento de cobertura del 20%
en alcantarillado, llegando a una cobertura total del 56% y contribuyendo al saneamiento de
los caños y el canal del Waffe.
Las redes planteadas en esta propuesta deben someterse al cálculo hidráulico fundamentado
en la topografía que sea necesaria para su posterior aprobación por parte del operador de
acueducto y alcantarillado Aguas de Urabá S.A. E.S.P.
Manejar
las aguas
residuales
para mejorar
la salud
pública y
ambiental
Con el proyecto de recolección de los vertimientos sobre el caño Puerto Tranca, incluyendo
el sector de Waffe, se puede obtener un aumento en la cobertura de alcantarillado de
aproximadamente 12.7%.
Tramo urbano-rural
La solución para los vertimientos del barrio Julia Orozco consiste en alcantarillado
convencional en tubería PVC perfilada. En este sector se dará solución de vertimientos a
aproximadamente 363 usuarios en un área de 11.45 hectáreas.
El Tesoro se encuentra ubicado por fuera del área urbana y del área de expansión del
municipio y está conectado de forma fraudulenta a la red de un acueducto. Para su posible
conexión a la red municipal de alcantarillado se requiere de un acuerdo entre el municipio y
Aguas de Urabá S.A. E.S.P. y de la formalización de esta área por parte del municipio. Para
este sector se había sugerido inicialmente una planta de tratamiento de aguas residuales,
cuya inversión inicial puede estar cercana a los 300 millones de pesos. Opcionalmente, este
proyecto considera una estación elevadora que impulse las aguas residuales a través de
tubería de presión hasta el alcantarillado municipal con un costo aproximado del 10% de la
inversión en la planta de tratamiento.
Waffe
Julia Orozco
Centro
Manuela Beltrán
Buenos Aires
Gaitán
El Tesoro
0 500 m
Figura 73.  Alcantarillado
propuesto para el Caño Puerto
Tranca Fuente: Urbam EAFIT
2014
5958
PlanMunicipalIntegral|Turbo
Alcantarillado propuesto para Caño Veranillo		
Red de alcantarillado
Colector existente
Planta de tratamiento de aguas residuales
Estación de bombeo de aguas residuales
Red de alcantarillado propuesta
Conservar y
restaurar las
condiciones
ecológicas y
ambientales
Tramo urbano
El sector comprendido entre la Cra 14, frente a la iglesia Ecce Homo, hasta la desembocadura
en el canal del Waffe, está compuesto de los barrios Manuela Beltrán y Buenos Aires. Es el
sector que actualmente aporta las mayores descargas de agua residuales al caño Puerto
Tranca ya que se estima que un total de 643 usuarios, en una área de 23.54 hectáreas,
pueden estar aportando hasta 250.000 l/día de aguas residuales. Casi en su totalidad las
obras requeridas son la instalación de redes de alcantarillado convencionales. Para este
sector, Aguas de Urabá cuenta con gran parte de los diseños necesarios.
En este sector se presenta un crecimiento urbanístico desordenado que no ha respetado los
retiros del caño, invadiendo sus márgenes, disminuyendo su sección hidráulica y afectando
el drenaje de aguas lluvias. Este aspecto dificulta en algunos casos la recolección de las
aguas residuales de viviendas que descargan directamente en el caño.
Para la zona centro del municipio al margen izquierdo del caño Puerto Tranca, la solución
incluye la reposición o la instalación de alcantarillado convencional. En esta estaría incluidos
diferentes sectores como el barrio Gaitán.
Las redes planteadas en esta propuesta deben someterse al cálculo hidráulico fundamentado
en la topografía que sea necesaria para su posterior aprobación por parte del operador de
acueducto y alcantarillado Aguas de Urabá S.A. E.S.P.
Manejo de cauces
Al igual que en el tramo urbano 1 del caño Veranillo, en este tramo a pesar del estado actual
de contaminacion del cauce, la vegetación de las riberas alberga elementos importantes
de flora y fauna nativa, la cual requiere ser conservada. Es por esto que las estrategias
principales para el manejo del cauce del caño están asociadas a la revegetalización de las
riberas con nuevos árboles y coberturas bajas.
Ver el componente de manejo de cauces del caño Veranillo.
El costo indirecto se calculó con una base del 25% sobre los costos directos de obra.
La interventoría se asumió como el 10% de los costos directos de obra.
El costo de los estudios y diseños de calcularon como el 8% al 20% de los costos directos
de obra.
Los costos de obra para la canalización veranillo se asumieron considerando una sección
típica tomada del plan parcial de alcantarillado realizado por la universidad de Antioquia, sin
embargo se deben revisar estructuralmente los diseños para que se acojan a la normatividad
vigentes.
Lo costos directos de obra para el alumbrado público en el componente de espacio público
requiere del respectivo diseño para verificar lo asumido en el presupuesto.
Los cálculos de llenos y excavaciones se ejecutaron sin topografía, lo que implica alguna
variación con los valores reales a ejecutar en cada componente.
En general, ya que este presupuesto se ejecutó con diseños a nivel de anteproyecto se
espera una variación de +/- el 5% y 10%.
$ 788.040.374
$ 5.117.827.232
$ 1.635.616.090
$ 2.841.637.449
$ 264.136.692
$ 142.412.525
$ 107.114.435
$ 4.537.620.013
$ 3.644.381.086
$ 233.461.225
$ 5.612.597.518
COSTOS DE
$ 46.698.689
$ 758.196.627
$ 1.635.616.090
$ 2.841.637.449
$ 264.136.692
$ 142.412.525
$ 6.607.614
$ 336.120.001
$ 215.963.324
$ 13.834.739
$ 332.598.371
ESTUDIOS
$ 834.739.062
$ 5.876.023.859
$ 1.734.915.742
$ 3.052.129.112
$ 283.702.373
$ 152.961.601
$ 113.722.049
$ 4.873.740.014
$ 3.860.344.410
$ 247.295.964
$ 5.945.195.889
TOTAL
Puerto Waffe
Caño Veranillo
Puerto Tranca
$ 6.710.762.921
Tramo urbano1
$ 5.563.614.898
Tramo
urbano-rural
Tramo urbano
Tramo urbano 2
Veranillo Norte
$ 120.329.662
$ 4.873.740.014
$ 4.107.640.373
$ 6.277.794.261
$ 10.385.434.634
$ 10.557.684.576
RECUPERACIÓN
AMBIENTAL DEL
PUERTO WAFFE
$ 27.653.882.132
Figura 74.  Presupuesto Turbo.
Fuente: urbam EAFIT 2014.
Saneamiento Básico
Saneamiento Básico
Saneamiento Básico
Saneamiento Básico
Reordenamiento funcional
Espacio Público
Movilidad terrestre y fluvial
Recuperación ambiental
COMPONENTES
$ 788.040.374
$ 5.117.827.232
$ 1.635.616.090
$ 2.841.637.449
$ 264.136.692
$ 142.412.525
$ 107.114.435
$ 4.537.620.013
$ 3.644.381.086
$ 233.461.225
$ 5.612.597.518
COSTOS DE
CONSTRUCCIÓN
$ 46.698.689
$ 758.196.627
$ 1.635.616.090
$ 2.841.637.449
$ 264.136.692
$ 142.412.525
$ 6.607.614
$ 336.120.001
$ 215.963.324
$ 13.834.739
$ 332.598.371
ESTUDIOS
$ 834.739.062
$ 5.876.023.859
$ 1.734.915.742
$ 3.052.129.112
$ 283.702.373
$ 152.961.601
$ 113.722.049
$ 4.873.740.014
$ 3.860.344.410
$ 247.295.964
$ 5.945.195.889
TOTAL
Reasentamiento
Ampliación puerto pasajeros
Recuperación del manglar
Espacio Público
Saneamiento Básico
(Saneamiento Básico y Arborización)
(Recualificación de calle y amoblamiento urbano)
Tramo urbano-rural
Tramo urbano
Tramo urbano1
Tramo urbano 2
Veranillo Norte
Manejo de cauces
Manejo de agua lluvia
Puerto Waffe
FASEIIFASEIIIFASEI
FASEIFASEI
Puerto
Tranca
Veranillo
Caño
Caño
Puerto Waffe
Caño Veranillo
Puerto Tranca
$ 6.710.762.921
Tramo urbano1
$ 5.563.614.898
Tramo
urbano-rural
Tramo
urbano
Tramo urbano 2
Veranillo Norte
$ 120.329.662
$ 4.873.740.014
$ 4.107.640.373
$ 6.277.794.261
$ 10.385.434.634
$ 10.557.684.576
RECUPERACIÓN
AMBIENTAL DEL
PUERTO WAFFE
$ 27.653.882.132
(corredores ecológicos)
Manejo de cauces
(corredores ecológicos)
6160
PlanMunicipalIntegral|Turbo
PRESUPUESTO
Figura 75.  Imagen aérea de
Apartadó. Fuente: Gobernación de
Antioquia
6362
PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
APARTADÓ
Paseo urbano Vía al mar
Complementario a la re vegetalización, para el manejo sostenible del agua lluvia, serán
incorporados alcorques filtrantes, jardines de lluvia, áreas permeables y franjas ribereñas
(riparian buffer), los cuales permitirán reducir los encharcamientos que se producen
actualmente en la vía.
El proyecto se plantea realizar en cuatro fases, la primera es la construcción del tramo 3
con el objetivo de mejorar la intersección de la vía con el río; la segunda es la construcción
del tramo 4 con el objetivo de mejorar y potenciar la actividad comercial de este sector; la
tercera es la construcción del tramo 2 con el objetivo de mejorar la conectividad entre los
equipamientos existentes; la cuarta es la construcción de los tramos 1 y 5.
Figura 76.  Plan Maestro de
Apartadó. PMI primera parte.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 77.  Proyecto
estratégico. PMI primera parte.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
6564
PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
Junto con el río Apartadó, la vía al mar hace parte de la estructura urbana y ambiental
principal de la ciudad, es por esto que el proyecto estratégico del PMI de Apartadó busca
consolidar la vía al mar como la principal avenida urbana de la ciudad y articular las diferentes
centralidades existentes por medio del paseo urbano Apartadó.
A pesar de los bajos niveles de consolidación del espacio público de la vía al mar en
Apartadó, ésta debe ser entendida como una centralidad lineal debido a las características
que hoy presenta: alta actividad comercial y de servicios, concentración de equipamientos
institucionales, alto flujo en la movilidad vehicular y peatonal y una gran cantidad de áreas
libres sin consolidar potenciales de ser nuevos espacio públicos.
Por lo anterior el proyecto propuesto busca consolidar y potenciar la centralidad lineal
existente que se ha generado a lo largo la vía principal, teniendo como punto de partida la re
cualificación de la sección de la vía al mar, buscando equilibrar el espacio para el vehículo
con el espacio para el peatón y el ciclista, dando como resultado un espacio público con
altos niveles de confort ambiental y urbano.
A pesar de la urbanización a lo largo de la vía al mar a su paso por el área urbana, ésta
conserva un gran potencial ambiental, debido a los altos niveles de biodiversidad del entorno,
la arborización existente y algunas zonas verdes aledañas como el río.
A partir de este potencial se plantea consolidar el paseo urbano Apartadó como corredor
ambiental por medio de la re vegetalización para enriquecer y recuperar la flora y fauna
nativa y mejorar las condiciones de confort ambiental.
PASEO URBANO APARTADÓ
0 500 m
0 250 m
65
Figura 78.  Corredor
ambiental de Apartadó.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
6766
PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
Potencial corredor ambiental
La arborización abundante sugiere un gran potencial paisajístico y ecológico.
La gestión de agua lluvia del Municipio
Arborización vs áreas impermeables
A pesar de existir un número importante de árboles, la diversidad florística es poca y exótica
(no nativa). Se tiene un inventario detallado de la arborización de esta vía. Muchos árboles
son refugio de algunos elementos carismáticos de fauna como anfibios (ranas), reptiles
(iguanas) y algunas especies de aves (al menos 22 especies de aves se encuentran a lo
largo de la vía en el sector urbano). Desafortunadamente, algunos árboles y arbustos están
en mal estado fitosanitario. Hace algunos años se talaron algunos árboles que eran percha
(sitios de reunión) de aves (especialmente de Mariamulatas -Quiscalus mexicanus-). Las
aves siguen congregándose masivamente en esos puntos, a pesar de la desaparición de la
vegetación. Actualmente hacen uso mayoritario de infraestructura eléctrica (como cableado
y torres) y edificaciones. Se presentan atropellamientos de fauna silvestre sobre la vía al
mar, especialmente en el tramo 4.
Es importante resaltar que la mayor concentracion de árboles están localizados hacia el sur
de la ciudad, entre el río y la calle 90.
El drenaje superficial de agua lluvia es un proceso de vital importancia en la cabecera urbana.
Desafortunadamente, el balance hídrico del territorio se alteró con la impermeabilización de la
vía debida a la urbanización, y por tanto se realiza artificialmente usando una red combinada
de alcantarillado que no es 100% eficiente y que al mezclar las aguas lluvias con aguas
negras genera altos volúmenes de agua contaminada. El tratamiento de aguas contaminadas
debería hacerse mediante una PTAR (Planta de tratamiento de aguas residuales). Teniendo
en cuenta que el volumen de aguas negras es 22 veces menor que el volumen de agua
lluvia, el sistema combinado requiere un mayor dimensionamiento, factor que incrementa
los costos de la infraestructura de depuración.
A pesar de la abundante arborización
encontrada en la vía, los niveles de
impermeabilización del suelo son altos,
lo cual se puede evidenciar a partir de un
análisis realizado por Aguas de Urabá donde
identifican tres áreas de encharcamientos
asociadas a la vía al mar, dos en el sector
oriental, entre las calles 90 y 94 y entre las
calles 96 y 98; y otra en el sector occidental
entre las calles 103 y 106.
372
árboles sobre
la vía al mar
pertenecientes
a
44 especies
87,4 %
en buen estado
69 %
se agrupa en
8 especies
12,6 %
en mal estado
Hábitat de
22
especies de
aves
PROBLEMÁTICAS Y OPORTUNIDADES
Análisis Potencial Corredor ambiental	
Árboles en buen estado
Árboles en mal estado
Áreas inundables
0 100 200m
Arborización abundante con potencial
valor ecológico y paisajístico
Presencia de fauna (aves y reptiles)
+
+
+
Figura 79.  Problemáticas y
oportunidades para el corredor
ambiental de Apartadó
Fuente: Urbam EAFIT 2014
6968
PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
Calle99
Calle98
Calle97
Calle96
Mobiliario urbano precario e inadecuado
0,8 ha
andenes
existentes
1,6 ha
andenes sin
consolidar
0,9 m²/
habitante
déficit de
espacio
público
A pesar de que existen en algunos puntos luminarias, bancas, basureras, estacionamientos
de bicicletas y módulos de venta en algunos puntos de la vía, su distribución no es funcional
y es precaria e inadecuada. El tramo de la vía con mayor concentración de ventas ambulantes
coincide con la intersección con las calles 97 y 98, ejes de gran actividad comercial del
centro tradicional, que conectan directamente con el Parque La Martina.
30.8%
zonas verdes
10%
andenes
18,6%
parqueaderos
y áreas
residuales
40,5%
vía
40.6%
vía
18.6%
parqueaderos y
áreas residuales
10%
andenes
30.8%
zonas
verdes
Usos del suelo
a lo largo de la vía
Figura 80.  Espacio público
en el corredor Vía al mar de
Apartadó
Fuente: Urbam EAFIT 2014
7170
PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
La vía al mar como potencial espacio público
Subutilización de espacios
Comercio en el espacio público
7,5 ha
de espacio
público
potencial
86 módulos de venta a lo largo de la vía
la mayor concentración entre calles 96 y 99
La vía al mar en Apartadó tiene un ancho variable entre 32 y 45 mts.
La sección de la vía se caracteriza por una gran cantidad de áreas sin consolidar como
espacio público hoy invadidas por otros usos como parqueaderos y pasos informales de
vehículos, entre otros.
A pesar de ser una vía amplia con un gran espacio para el peatón, éste no está consolidado,
está subutilizado y hay un alto déficit de espacio público.
En la intersección con el río y en las manzanas de los edificios de la alcaldía se encuentran
La vía al mar ha sido históricamente el eje estructurante de la urbanización del municipio
donde se presenta una alta intensidad comercial a lo largo de la vía. El sector con mayor
actividad comercial sobre el andén se encuentra entre las calles 96 y 99 con 86 módulos de
ventas, principalmente de ropa y comidas.
áreas libres sin construir que podrían convertirse en nuevos espacios públicos relacionados
directamente con la vía.
Los andenes más consolidados los encontramos en el sector sur entre el río y la calle 94,
al contrario en el sector norte entre el río y el SENA es donde los andenes están menos
consolidados.
Análisis Componente Espacio público
Áreas libres públicas de oportunidad
Zonas verdes en buen estado
Zonas verdes en mal estado
Módulos de venta
Zonas de parqueo informal
0 100 200m
5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7
Andén Espacio
vehicular
Espacio
residual
Zona
verde
Andén
Río Apartadó
22.4%
23.7%
48.5 %
5.4%
Eje de
vía
31.48
6.97 2.0 10.57 2.3
1.71.7 7.62
8.4111.21 5.45 5.66 7.4
Espacio
vehicular
Espacio
vehicular
Espacio
residual
Zona verde
Andén
Andén
Espac
vehicu
Río Apartadó
2.0
11.5
7.90 4.10 4.10 8.90
3.5 3.6 12.1
48.4%
69.1%
22.4%
23.7%
30.9%
48.5 %
5.4%37.5%
9%
5,1%
Espacio
vehicular
Zona verde
Espacio
vehicular
Zona verde
23.12%
76.87%
67.2%
32.8%
1.5
Eje de
vía
Eje de
vía
Eje de
vía
Eje de
vía
Eje de
vía
E
v
45.01
11.04
30.7
25.0
3
5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7
Espacio
vehicular
Espacio
residual
Zona
verde
Andén
22.4%
23.7%
48.5 %
5.4%
Eje de
vía
31.48
6.97 2.0 10.57 2.3
1.71.7 7.62
8.41 5.45
Espacio
vehicular
Espacio
vehicular
Espacio
residual
Zona verde
Andén
Andén
Río Apartadó
2.0
11.5
7.90 4.10 4.10 8.90
3.5 3.6 12.1
48.4%
69.1%
22.4%
23.7%
30.9%
5.4%
Espacio
vehicular
Zona verde
Espacio
vehicular
Zona verde
23.12%
76.87%
67.2%
32.8%
1.5
Eje de
vía
Eje de
vía
Eje de
vía
45.01
11.04
30.7
25.0
5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7
Espacio
vehicular
Espacio
residual
Zona
verde
Andén
7%
48.5 %
5.4%
Eje de
vía
31.484.15 7.06 1.7
Espacio
residual
Zona
verde
Andén
de
48
4.15 7.06 1.7
Espacio
residual
Zona
verde
Andén
48
6.97 2.0 10.57 2.3
1.71.7 7.62
5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7
o
lar
Espacio
vehicular
Espacio
residual
verde
Andén
Andén
Espacio
vehicular
Espacio
residual
Zona
verde
Andén
Río Apartadó
5
7.90 4.10 4.10 8.90
3.5 3.6 12.1
69.1%
22.4%
23.7%
30.9%
48.5 %
5.4%
Espacio
vehicular
Zona verde
Espacio
vehicular
Zona verde
76.87%
67.2%
32.8%
1.5
e Eje de
vía
Eje de
vía
Eje de
vía
Eje de
vía
Eje de
vía
45.01
11.04
30.7
25.0
31.48
10.57 2.3
1.71.7 7.62
5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7
Espacio
vehicular
Andén Espacio
vehicular
Espacio
residual
Zona
verde
Andén
Río Apartadó
7.90 4.10 4.10 8.90
12.1
69.1%
22.4%
30.9%
5.4%
Espacio
vehicular
Zona verde
spacio
ehicular
ona verde 67.2%
32.8%
Eje de
vía
Eje de
vía
Eje de
vía
11.04
25.0
31.48
1.71.7 7.62
5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7
Espacio
vehicular
Andén Espacio
vehicular
Espacio
residual
Zona
verde
Andén
Río Apartadó
69.1%
22.4%
23.7%
30.9%
48.5 %
5.4%
Espacio
vehicular
Zona verde67.2%
Eje de
vía
Eje de
vía
11.04
31.48
1.71.7 7.62
5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7
Espacio
vehicular
Andén Espacio
vehicular
Espacio
residual
Zona
verde
Andén
Río Apartadó
22.4%
23.7%
30.9%
48.5 %
5.4%
Espacio
vehicular
Zona verde
Eje de
vía
Eje de
vía
11.04
31.48
1.77.62
5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7
Espacio
vehicular
Andén Espacio
vehicular
Espacio
residual
Zona
verde
Andén
Río Apartadó
22.4%
23.7%
48.5 %
5.4%
Eje de
vía
Eje de
vía
11.04
31.48
Figura 81.  Sección típica e
imagen tramo 1.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 82.  Sección típica e
imagen tramo 2 .
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 83.  Sección típica e
imagen tramo 3.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
7372
PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
Sección Típica - Tramo 2
Sección Típica - Tramo 1
Sección Típica - Tramo 3
6.97 2.0 10.57 2.3
1.71.7 7.62
8.4111.21 5.45 5.66
Espacio
vehicular
Espacio
vehicular
Espacio
residual
Zona verde
Andén
Andén
Río Apartadó
2.0
48.4%
69.1%
22.4%
23.7%
30.9%
48.5 %
5.4%37.5%
9%
5,1%
1.5
Eje de
vía
Eje de
vía
Eje de
vía
45.01
11.04
6.97 2.0 10.57 2.3
1.71.7 7.62
8.4111.21 5.45 5.
Espacio
vehicular
Espacio
vehicular
Espacio
residual
Zona verde
Andén
Andén
Río Apartadó
2.0
48.4%
69.1%
22.4%
23.7%
30.9%
4
5.4%37.5%
9%
5,1%
1.5
45.01
11.04
5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7
Espacio
vehicular
Espacio
residual
Zona
verde
Andén
%
48.5 %
5.4%
Eje de
vía
31.484.15 7.06 1.7
Espacio
residual
Zona
verde
Andén
e
48
4.15 7.06 1.7
Espacio
residual
Zona
verde
Andén
8
11.5
7.90 4.10 4.10 8.90
3.5 3.6 12.1
Espacio
vehicular
Zona verde
Espacio
vehicular
Zona verde
%
76.87%
67.2%
32.8%
Eje de
vía
Eje de
vía
30.7
25.0
7.90 4.10 4.10 8.90
Espacio
vehicular
Zona verde67.2%
32.8%
Eje de
vía
25.0
7.90 4.10 4.10 8.90
3.5 3.6 12.1
Espacio
vehicular
Zona verde
Espacio
vehicular
Zona verde
76.87%
67.2%
32.8%
Eje de
vía
Eje de
vía
30.7
25.0
Figura 84.  Sección típica e
imagen tramo 4 .
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 85.  Sección típica e
imagen tramo 5 .
Fuente: Urbam EAFIT 2014
7574
PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
Sección Típica - Tramo 4
Sección Típica - Tramo 5
Amplia sección de vía que permite
la creación de espacio público
fijo
aislado
temporal fijo
agrupación
móvil
Mobiliario urbano insuficiente
+
-
Alta concetración de ventas ambulantes+
Figura 86.  Problemáticas y
oportunidades para el corredor
Vía al mar de Apartadó
Fuente: Urbam EAFIT 2014
7776
PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
Figura 87.  Movilidad en el
corredor Vía al mar de Apartadó
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 88.  Imagen del
comercio en la vía al mar en
Apartadó
Fuente: Urbam EAFIT 2014
7978
PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
Sección vehicular obsoleta
Alta concentración de bahías para buses
Áreas de parqueo invaden el espacio público
Actualmente la vía funciona con dos tipos de sección, la primera del río hacia el sur, está
conformada por dos calzadas con dos carriles cada una y con dos direcciones; la segunda
desde el puente hacia el norte está conformada por una calzada de dos carriles y también
con dos direcciones. Debido a esta reducción en la sección, principalmente en el puente
que cruza el río se genera un conflicto vehicular, reforzado por la falta de sincronización
de los semáforos que hacen arrancar y parar en cortas distancias debido a que no está
implementada la “ola verde”.
También del río hacia el sur es donde se concentran la mayor cantidad de rutas de buses de
transporte público que pasan por la vía al mar, lo cual se puede evidenciar en las 12 bahías
existentes localizadas cada 150 m en promedio, aumentando la congestión vial.
A lo largo de la vía existen espacios públicos sin consolidar que son usados como zonas de
parqueo y acopio informal, afectando la continuidad de la circulación peatonal y reduciendo
el espacio público efectivo.
1.6 ha
de zonas
de parqueo
en espacio
público
Análisis Componente Movilidad
Zonas de parque informal
Conflicto Vehicular
Ruta de bus A
Ruta de bus B
Ruta de bus 2A
Ruta de bus 2B
Semáforo vehicular
Semáforo peatonal
Bahía de embarque y desembarque de pasajeros
Acopio de taxis
0 100 200m
Figura 89.  Problemáticas y
oportunidades para el corredor
Vía al mar de Apartadó
Fuente: Urbam EAFIT 2014
8180
PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
Cuatro rutas de buses incluyen la vía al
mar en su recorrido
Bahías/ paraderos cada 150 m: ralentización
del tráfico vehicular y reducción de la eficiencia del
sistema de transporte público
Semáforos no sincronizados, generando
congestión vehicular (No hay ola verde)
Espacio público usado como zona de
parqueo y reparación de automóviles
-
-
+
-
77,8%
predominantemente
comercial
3 %
residencial
Figura 90.  Usos en el
corredor Vía al mar de Apartadó
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 91.  Concentración de
actividades a lo largo de la vía
al mar de Apartadó
Fuente: Urbam EAFIT 2014
8382
PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
Concentración de actividades a lo largo de la vía
Alta actividad comercial y de servicios
Debido a ser la vía principal de entrada y salida a la ciudad, a lo largo de está se han
concentrado particularmente actividades comerciales, institucionales y de servicios.
En la actualidad, en el 78% de los predios a lo largo de la vía predomina el comercio.
Al contrario la vivienda solo suma el 3%.
Otro indicador importante es la concentración de 14 equipamientos de servicios
públicos municipales y regionales como la Alcaldía Municipal, el SENA, el Cementerio,
la Cámara de comercio, el supermercado EXITO, el Palacio de Justicia, el Concejo y
Personería municipal, la Terminal de transportes y el Mercado municipal.
A pesar de la concentración comercial y de servicios mencionada, todavía hay una
baja consolidación y densificación en las construcciones, lo cual se puede evidenciar
en las alturas promedio de 1 a 2 pisos. Actualmente existen conflictos de usos con
talleres mecánicos y zonas de parqueo al margen de la vía que deterioran el espacio
público y su relación con los usuarios.
78%
de los predios
tienen uso
predominantemente
comercial.
Vocación
comercial y
de servicios
municipales y
regionales.
14
equipamientos a
lo largo de la vía
Usos y densidades
Comercial
Comercial y Residencial
Residencial
Mixto
Industria
Servicio
Educativo
Institucional
Talleres mecánicos
Religioso
0 100 200m
Figura 92.  Usos en el
corredor Vía al mar de Apartadó
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 93.  Usos en el
corredor Vía al mar de Apartadó
Fuente: Urbam EAFIT 2014
8584
PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
Concentración de equipamientos
institucionales
Alta actividad comercial
y de servicios
77,8% de lospredios
tienen actividad comercial
14 Equipamientos
a lo largo de la vía
Figura 94.  Tramos en el
corredor Vía al mar de Apartadó
Fuente: Urbam EAFIT 2014
8786
PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
Eje estructurante del municipio:
TRAMO 1 | Entre Q. La Chinita - Sena
TRAMO 5 | Entre Calle 89 - B° La Navarra
TRAMO 3 | Entre Calle 100 -Calle 99
TRAMO 2 | Entre el Sena - Calle 100
TRAMO 4 | Entre Calle 99 - Calle 89
Hay tres condiciones que definen los tramos de análisis e intervención de la vía al mar:
Sección de vía, usos asociados (o vocación) y transversalidades.
Este tramo al sur de Apartadó atraviesa un sector suburbano aún no consolidado, pero con
una gran cantidad de proyectos en curso como el del Plan Parcial El Roble, la Universidad de
Antioquia Sede Apartadó y la urbanización la Navarra. Este sector coincide con las áreas de
expansión del Municipio.
Este tramo al norte de Apartadó atraviesa un sector suburbano aún no consolidado. Coincide
con el perímetro urbano actual en Apartadó.
El tramo entre las calles 99 y 100 se caracteriza por ser el cruce de la vía sobre el río Apartadó.
La sección de vía se reduce a un carril por sentido y una sección mínima de espacio público.
A pesar de esto, este lugar tiene un potencial contemplativo para el municipio ya que es el
puente más importante del municipio y desde allí se pueden tener vistas profundas sobre el
río.
Entre las calles 100 y el SENA existe un tramo que cuenta con una sección de vía menor
(un carril por sentido, sin separador). Las áreas públicas asociadas a la vía, aunque son de
dimensiones generosas, se presentan como zonas residuales que actualmente se usan como
zonas de parqueo y/o reparación de vehículos.
Presenta una actividad comercial menor -y más asociada al vehículo-. Su vocación es
cívica, y es notable la concentración de equipamientos de carácter institucional con grandes
áreas libres públicas.
La calle 100 (que delimita al tramo en su parte sur) y la calle 103 son los principales
ejes transversales que conectan la vía con la zona más poblada del municipio (como por
ejemplo los barrios Obrero, la Chinita y Policarpa) y con proyectos de gran interés -local y
departamental-, como por ejemplo el Estadio Caterine Ibargüen, Proyecto de Ciclorruta, Eje
educativo y cultural, Parque Biblioteca de Apartadó.
Entre calles 89 y 99 la sección de vía es amplia, con dos carriles en cada sentido, separador
central y diferencias entre el nivel del espacio público y el nivel de la vía. En este tramo
hay una vocación comercial muy marcada (se destacan locales comerciales de gran tamaño
y una alta concentración de venteros ambulantes). Esta zona también se caracteriza por
concentrar una gran cantidad de servicios. Las calles 97 y 98 son ejes transversales con una
alta actividad comercial, además de ser los articuladores con el centro tradicional (al oriente)
y la zona rosa (al occidente) del Municipio.
1. Nueva Sede de la U de A
2. Terminal de Transporte
3. Mercado Municipal
4. Unidad de Reparación de
Víctimas
5.Universidad Adventista
6. Parque de los Bomberos
7. Iglesia San Fco de Asís
8. Colegio Panamericano
9. CDS
10. Parque la Martina
11. Personería y Concejo
Municipal
12. Estación de Policía
13. Iglesia Divina Eucaristía
14. I.E José Celestino Mutis
15. Cementerio Municipal
16. Alcaldía
17. Palacio de Justicia
18. Hospital Antonio Roldán
19. Ministerio de Trabajo
20. SENA
21. Bienestar Familiar
Vocación comercial
Vocación
contemplativa Vocación cívica
Tramos
Tramo 1
Tramo 2
Tramo 3
Tramo 4
Tramo 5 0 100 200m
Vía al mar
Saneamiento Básico
(Reposición de redes)
Corredores ambientales
Movilidad y Espacio público
Manejo de agua lluvia
Fase 3: Fase 4:
3,2 km
adecuación de
espacio público
0,9
m2/hab
espacio público
actual
1,23
m2/hab
espacio público
actual +
propuesto
Polígono de intervención
Vía al mar
Figura 95.  Polígonos de
intervención en Apartadó.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 96.  Esquema
componentes del Paseo Urbano
Vía al mar.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 97.  Fases del
proyecto Paseo utbano vía al
mar.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
8988
PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
Polígonos de intervención y componentes
PASEO URBANO VÍA AL MAR
La vía al mar es la carretera de mayor importancia de Apartadó. Ésta permite conexión y flujo
entre las áreas más importantes de su casco urbano, como las zonas institucional, histórica,
comercial, educativa, cultural, zona rosa y río Apartadó.
A raíz de la vitalidad que exhibe esta vía, el proyecto involucra una intervención integral
urgente en varios componentes (tales como el manejo de agua lluvia, el desarrollo de un
corredor ambiental, el mejoramiento en la movilidad y el espacio público, la reposición de
redes necesarias) que ampliarán ostensiblemente la funcionalidad y el aspecto de esta vía,
tanto para los residentes como para los visitantes de Apartadó.
Esta intervención podría ser variable y complementaria dependiendo del tramo urbano
considerado.
5 tramos
Fase 1:
Puente sobre el Río Apartadó con
espacio público de circulación
y contemplación y conexiones
peatonales hacia el futuro parque
lineal propuesto por el Municipio
Tramo comercial: Creación de una
plataforma de espacio público que
soporte la vocación comercial del
tramo y su gran potencial en la
transformación de la vía al mar en
corredor ambiental.
Tramo institucional: Ampliación
de la sección vial y generación de
espacio público que articule los
equipamientos presentes en este
tramo. Continuación del corredor
ambiental propuesto para las fases
anteriores.
Continuación del paseo urbano en
los tramos 1 y 5 con estrategias de
creación y ampliación de espacio
público, manejo sostenible
del agua lluvia y provisión de
lineamientos pára los futuros
desarrollos asociados a la vía al
mar.
Fase 2:
Figura 98.  Esquema del
manejo de agua lluvia en la Vía
al mar Apartadó.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 99.  Sección del
manejo de agua lluvia en la Vía
al mar Apartadó.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 100.  Detalle esquema
manejo de agua lluvia en la Vía
al mar Apartadó Fuente: Urbam
EAFIT 2014
9190
PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
Manejo de agua lluvia
El objetivo de la gestión sostenible de agua lluvia es determinar diferentes técnicas que en
conjunto gestionen el volumen, la velocidad y la contaminación del agua de escorrentía,
desde el área de la precipitación hasta el punto de vertido final, buscando la recuperación del
balance hídrico del territorio a su estado previo antes de la urbanización.
El proyecto incorpora estrategias que aumentan la infiltración en el tramo urbano de la vía
al mar, separando las aguas lluvias de las aguas residuales con el objetivo de minimizar la
contaminación del recurso y controlar el volumen de agua superficial después de un evento de
lluvia y así, dar solución al encharcamiento por escorrentía de esta área. Sin embargo, dado
el alto porcentaje de impermeabilización del suelo y la alta precipitación, se hace necesario la
utilización de una red de tubería apoyo para la conducción de los reboses del sistema hasta
los puntos de descarga seleccionados. Este sistema de apoyo busca principalmente conducir
el exceso de agua, y permitir su infiltración mediante la utilización de tubería perforada o
células plásticas.
Existen dos puntos de descarga para la escorrentía de la vía. Particularmente, el agua lluvia
del tramo 1 y gran parte del tramo 2 se proyecta descargar en el caño La Chinita, los tramos
3, 4 en el río Apartadó y el tramo 5 en el caño proyectado por el Plan Parcial El Roble.
El trabajo se limita a la vía y algunas áreas aferentes y extender lineamientos de gestión a
otras áreas aledañas que eventualmente puedan anexarse en un futuro a este sistema. Entre
ellos, se propone un sistema adicional en el tramo 2, específicamente entre las calles 101
y 105. La presencia de zonas verdes del cementerio, la alcaldía, y los juzgados, junto con
algunos predios vacíos, sugiere que pueden ser un área importante de bio-retención.
MANEJO DE AGUA LLUVIA
Tubería perforada
Escorrentía aportada
por las construcciones
próximas a la vía
Gestión escorrentía
en interiores de manzana
Jardin de lluvia
Alcorque filtrante
Áreas permeables
Franjas Ribereñas
Adoquín
filtrante
Adoquín filtranteGramoquín GramoquínJardín de
lluvia
Jardín de
lluvia
Ciclo rutaCalzada vía al mar Separador
existente
Calzada vía al marAlcorque
filtrante
0 100 200m
Jardín de
lluvia
Alcorque
filtrante
Adoquín
filtrante
Figura 101.  Esquema de
área aferente para el cálculo
de la cadena de gestión del
agua lluvia en la vía al mar de
Apartadó .
Fuente: Urbam EAFIT 2014
Figura 102.  Cadena de gestión
propuesta Vía al mar Apartadó.
Fuente: Urbam EAFIT 2014
9392
PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
Para manejar la escorrentía, el proyecto incluye varios elementos de gestión:
Elementos de bio-retención:
Son infraestructuras verdes cuyo objeto es detener el agua lluvia e infiltrarla en terreno,
disminuyendo el volumen de escorrentía superficial y depurando parte de los contaminantes
que ésta arrastra.
La cadena de gestión del proyecto plantea la utilización de los siguientes sistemas de bio-
retención:
Jardín de lluvia: Son superficies verdes deprimidas con vegetación perenne nativa que
absorbe e infiltra el agua lluvia generada por superficies impermeables como techos y calles
asfaltadas. Los jardines de lluvia permiten reducir el volumen de escorrentía, a la vez que
mejoran la calidad del agua.
Estos sistemas se ven complementados con la incorporación de árboles existentes, o de
plantación nueva, con el objeto de conservar la vegetación existente, mejorar su valor
paisajístico y ofrecer ventajas bioclimáticas a nivel urbano tales como la disminución de isla
de calor.
Se propone el establecimiento de 3385 m² de jardines de lluvia a lo largo de la vía con el
fin de detener, infiltrar y evaporar parte del volumen de escorrentía superficial. Esta área en
cálculos preliminares permite tratar el agua de escorrentía generada por 162874 m² de área
predominantemente impermeable
Los jardines de lluvia se ubicarán donde la intensidad de actividades y las dimensiones de
Espacio Público lo permitan, integrándolos a la propuesta paisajística y urbana.
Alcorques filtrantes: Es un sistema de bio retención compuesto por un contenedor relleno
de material filtrante y plantado con un árbol. El sistema permite detener la escorrentía
superficial y tratar parte de los contaminantes que ésta arrastra.
Debido a que la arborización planteada por el proyecto es de gran tamaño, y que los
alcorques filtrantes convencionales están diseñados para arbustos pequeños, se implementa
un sistema compartimentado de alcorque, en donde una parte de éste cumple el papel de
gestionar la escorrentía y el otro permite el crecimiento normal de las raíces del árbol.
Superficies permeables:
Adoquines filtrantes: propuestos como acabado superficial de las áreas peatonales.
Este acabado superficial permite que se infiltre parte de la escorrentía superficial (entre el
10 y el 35%) y conducir el volumen restante sub superficialmente hacia la tubería de apoyo.
Este sistema permite disminuir el volumen de escorrentía superficial y depurar parte de la
contaminación difusa arrastrada por la misma.
La cadena de gestión de agua lluvia se calculó
para la vía y el área aferente definida por la
primera línea de predios sobre ésta. Este cálculo
permitió establecer la cantidad de elementos de
gestión que configuraría el sistema de manejo de
agua lluvia en la vía al mar.
3400 m2
jardines de
lluvia
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología Diseño Urbano _ resumen
Metodología Diseño Urbano _ resumenMetodología Diseño Urbano _ resumen
Metodología Diseño Urbano _ resumen
Celia R. Gastélum
 
Conceitos e Estrutura - FAU-USP
Conceitos e Estrutura - FAU-USPConceitos e Estrutura - FAU-USP
Conceitos e Estrutura - FAU-USP
Rafael Kerst
 
TFG - Viver na rua - Arquitetura, Urbanismo e vida cotidiana
TFG - Viver na rua - Arquitetura, Urbanismo e vida cotidianaTFG - Viver na rua - Arquitetura, Urbanismo e vida cotidiana
TFG - Viver na rua - Arquitetura, Urbanismo e vida cotidiana
Luísa Cangussu
 
Plano dámero
Plano dámeroPlano dámero
Plano dámero
Dayan Rubio Mejias
 
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdfChandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
Emilia Almirón
 
Concepto generador
Concepto generadorConcepto generador
Concepto generador
AnilRivas
 
Centro comercial.
Centro comercial.Centro comercial.
Centro comercial.
Karina Lopez
 
Viollet Le Duc
Viollet Le DucViollet Le Duc
Viollet Le Duc
Chawana Bastos
 
22 a quadra esportes coberta
22 a quadra esportes coberta22 a quadra esportes coberta
22 a quadra esportes coberta
Willian De Sá
 
Detalhamento - Escada
Detalhamento - EscadaDetalhamento - Escada
Detalhamento - Escada
danilosaccomori
 
Centro Georges Pompidou
Centro Georges PompidouCentro Georges Pompidou
Centro Georges Pompidou
Marcia Rodrigues
 
Fichas tipologías vivienda colectiva. Hansaviertel + Marsella
Fichas tipologías vivienda colectiva. Hansaviertel + MarsellaFichas tipologías vivienda colectiva. Hansaviertel + Marsella
Fichas tipologías vivienda colectiva. Hansaviertel + Marsella
cmiglesias
 
Muro cortina-stick (1)
Muro cortina-stick (1)Muro cortina-stick (1)
Muro cortina-stick (1)
Brayanignacio
 
Ciudades para un pequeño planeta cap 3
Ciudades para un pequeño planeta cap 3Ciudades para un pequeño planeta cap 3
Ciudades para un pequeño planeta cap 3
Andrés Olalla
 
Accesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publicoAccesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publicopatricia
 
Unidad vecinal
Unidad vecinalUnidad vecinal
Unidad vecinal
EUA3
 

La actualidad más candente (20)

Metodología Diseño Urbano _ resumen
Metodología Diseño Urbano _ resumenMetodología Diseño Urbano _ resumen
Metodología Diseño Urbano _ resumen
 
Conceitos e Estrutura - FAU-USP
Conceitos e Estrutura - FAU-USPConceitos e Estrutura - FAU-USP
Conceitos e Estrutura - FAU-USP
 
TFG - Viver na rua - Arquitetura, Urbanismo e vida cotidiana
TFG - Viver na rua - Arquitetura, Urbanismo e vida cotidianaTFG - Viver na rua - Arquitetura, Urbanismo e vida cotidiana
TFG - Viver na rua - Arquitetura, Urbanismo e vida cotidiana
 
Plano dámero
Plano dámeroPlano dámero
Plano dámero
 
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdfChandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
 
Concepto generador
Concepto generadorConcepto generador
Concepto generador
 
Fachadas
FachadasFachadas
Fachadas
 
Centro comercial.
Centro comercial.Centro comercial.
Centro comercial.
 
Antropometria GYM
Antropometria GYMAntropometria GYM
Antropometria GYM
 
Viollet Le Duc
Viollet Le DucViollet Le Duc
Viollet Le Duc
 
22 a quadra esportes coberta
22 a quadra esportes coberta22 a quadra esportes coberta
22 a quadra esportes coberta
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Detalhamento - Escada
Detalhamento - EscadaDetalhamento - Escada
Detalhamento - Escada
 
Centro Georges Pompidou
Centro Georges PompidouCentro Georges Pompidou
Centro Georges Pompidou
 
Fichas tipologías vivienda colectiva. Hansaviertel + Marsella
Fichas tipologías vivienda colectiva. Hansaviertel + MarsellaFichas tipologías vivienda colectiva. Hansaviertel + Marsella
Fichas tipologías vivienda colectiva. Hansaviertel + Marsella
 
Muro cortina-stick (1)
Muro cortina-stick (1)Muro cortina-stick (1)
Muro cortina-stick (1)
 
Analisis de modelos analogos
Analisis de modelos analogosAnalisis de modelos analogos
Analisis de modelos analogos
 
Ciudades para un pequeño planeta cap 3
Ciudades para un pequeño planeta cap 3Ciudades para un pequeño planeta cap 3
Ciudades para un pequeño planeta cap 3
 
Accesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publicoAccesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publico
 
Unidad vecinal
Unidad vecinalUnidad vecinal
Unidad vecinal
 

Destacado

Proyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
Proyecto Integral para el Desarrollo de AntioquiaProyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
Proyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
UrabaAntioquia
 
Indicadores Urabá
Indicadores UrabáIndicadores Urabá
Indicadores Urabá
GobAnt
 
Plan estratégico de valoración de la biodiversidad y desarrollo de cadenas so...
Plan estratégico de valoración de la biodiversidad y desarrollo de cadenas so...Plan estratégico de valoración de la biodiversidad y desarrollo de cadenas so...
Plan estratégico de valoración de la biodiversidad y desarrollo de cadenas so...
UrabaAntioquia
 
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
UrabaAntioquia
 
Archivo fotografico de medellin (1)
Archivo fotografico de medellin (1)Archivo fotografico de medellin (1)
Archivo fotografico de medellin (1)
johnhenryrodriguez
 
PMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipal
PMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipalPMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipal
PMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipal
UrabaAntioquia
 
Historia del ferrocarril de antioquia
Historia del ferrocarril de antioquiaHistoria del ferrocarril de antioquia
Historia del ferrocarril de antioquiaarcantos07
 
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria  E...Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria  E...
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Riesgos profesionales(clase ii)
Riesgos profesionales(clase ii)Riesgos profesionales(clase ii)
Riesgos profesionales(clase ii)RUBEBA2677
 
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIAACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
Yenny Andrea Loaiza Giraldo
 

Destacado (13)

Proyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
Proyecto Integral para el Desarrollo de AntioquiaProyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
Proyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
 
Indicadores Urabá
Indicadores UrabáIndicadores Urabá
Indicadores Urabá
 
Plan estratégico de valoración de la biodiversidad y desarrollo de cadenas so...
Plan estratégico de valoración de la biodiversidad y desarrollo de cadenas so...Plan estratégico de valoración de la biodiversidad y desarrollo de cadenas so...
Plan estratégico de valoración de la biodiversidad y desarrollo de cadenas so...
 
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
 
Archivo fotografico de medellin (1)
Archivo fotografico de medellin (1)Archivo fotografico de medellin (1)
Archivo fotografico de medellin (1)
 
Hitos infraestructura vial en antioquia
Hitos infraestructura vial en antioquiaHitos infraestructura vial en antioquia
Hitos infraestructura vial en antioquia
 
PMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipal
PMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipalPMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipal
PMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipal
 
Historia del ferrocarril de antioquia
Historia del ferrocarril de antioquiaHistoria del ferrocarril de antioquia
Historia del ferrocarril de antioquia
 
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria  E...Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria  E...
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...
 
Riesgos profesionales(clase ii)
Riesgos profesionales(clase ii)Riesgos profesionales(clase ii)
Riesgos profesionales(clase ii)
 
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIAACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
 
Riesgos profesionales
Riesgos profesionalesRiesgos profesionales
Riesgos profesionales
 
Propuesta Urbana
Propuesta UrbanaPropuesta Urbana
Propuesta Urbana
 

Similar a PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados

Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
taruma
 
ALEGACIONES AL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATEGICO DEL PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUC...
ALEGACIONES AL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATEGICO DEL PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUC...ALEGACIONES AL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATEGICO DEL PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUC...
ALEGACIONES AL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATEGICO DEL PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUC...
El Estrecho Digital
 
Conclusiones v jornadas por un tajo vivo azambuja mayo 2011
Conclusiones v jornadas por un tajo vivo   azambuja mayo 2011Conclusiones v jornadas por un tajo vivo   azambuja mayo 2011
Conclusiones v jornadas por un tajo vivo azambuja mayo 2011Nueva Cultura del Agua
 
Reflexiones alo final (1)
Reflexiones alo final (1)Reflexiones alo final (1)
Reflexiones alo final (1)
Juan Carlos Pachon
 
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Dolcey Pacheco
 
Rosario Pavia: Waterfront: área estratégica para la recualificación urbana de...
Rosario Pavia: Waterfront: área estratégica para la recualificación urbana de...Rosario Pavia: Waterfront: área estratégica para la recualificación urbana de...
Rosario Pavia: Waterfront: área estratégica para la recualificación urbana de...
RETEAsociacion
 
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
1461-Texto del artículo-3185-1-10-20180608.pdf
1461-Texto del artículo-3185-1-10-20180608.pdf1461-Texto del artículo-3185-1-10-20180608.pdf
1461-Texto del artículo-3185-1-10-20180608.pdf
JulioCesar889614
 
Comision regantes 2016
Comision regantes 2016 Comision regantes 2016
Comision regantes 2016
CUSH
 
Ecosistemas construidos
Ecosistemas construidosEcosistemas construidos
Ecosistemas construidos
Josep Lascurain - S·G·M s.l.
 
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurRevisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Fundación Diego Echavarría Misas
 
6. propuesta para solucionar estructuralmente el modelo de gestión del recurs...
6. propuesta para solucionar estructuralmente el modelo de gestión del recurs...6. propuesta para solucionar estructuralmente el modelo de gestión del recurs...
6. propuesta para solucionar estructuralmente el modelo de gestión del recurs...rubenolarte
 
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Universidad del Chocò
 
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
Universidad del Chocò
 

Similar a PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados (20)

Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
 
ALEGACIONES AL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATEGICO DEL PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUC...
ALEGACIONES AL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATEGICO DEL PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUC...ALEGACIONES AL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATEGICO DEL PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUC...
ALEGACIONES AL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATEGICO DEL PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUC...
 
Conclusiones v jornadas por un tajo vivo azambuja mayo 2011
Conclusiones v jornadas por un tajo vivo   azambuja mayo 2011Conclusiones v jornadas por un tajo vivo   azambuja mayo 2011
Conclusiones v jornadas por un tajo vivo azambuja mayo 2011
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
parque
parque parque
parque
 
Reflexiones alo final (1)
Reflexiones alo final (1)Reflexiones alo final (1)
Reflexiones alo final (1)
 
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
 
Rosario Pavia: Waterfront: área estratégica para la recualificación urbana de...
Rosario Pavia: Waterfront: área estratégica para la recualificación urbana de...Rosario Pavia: Waterfront: área estratégica para la recualificación urbana de...
Rosario Pavia: Waterfront: área estratégica para la recualificación urbana de...
 
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
 
1461-Texto del artículo-3185-1-10-20180608.pdf
1461-Texto del artículo-3185-1-10-20180608.pdf1461-Texto del artículo-3185-1-10-20180608.pdf
1461-Texto del artículo-3185-1-10-20180608.pdf
 
Socializacion 1
Socializacion 1Socializacion 1
Socializacion 1
 
Comision regantes 2016
Comision regantes 2016 Comision regantes 2016
Comision regantes 2016
 
Plan de contingencia de puente rio venadillo cofradia gallego
Plan de contingencia de puente rio venadillo   cofradia gallegoPlan de contingencia de puente rio venadillo   cofradia gallego
Plan de contingencia de puente rio venadillo cofradia gallego
 
Ecosistemas construidos
Ecosistemas construidosEcosistemas construidos
Ecosistemas construidos
 
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurRevisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
 
6. propuesta para solucionar estructuralmente el modelo de gestión del recurs...
6. propuesta para solucionar estructuralmente el modelo de gestión del recurs...6. propuesta para solucionar estructuralmente el modelo de gestión del recurs...
6. propuesta para solucionar estructuralmente el modelo de gestión del recurs...
 
Exposicion De Gestion
Exposicion De GestionExposicion De Gestion
Exposicion De Gestion
 
Plan de contingencia consorcio vias norte, pte venadillo cof
Plan de contingencia consorcio vias norte, pte venadillo cofPlan de contingencia consorcio vias norte, pte venadillo cof
Plan de contingencia consorcio vias norte, pte venadillo cof
 
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
 
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
 

Más de UrabaAntioquia

Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
UrabaAntioquia
 
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
UrabaAntioquia
 
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
UrabaAntioquia
 
Urabá: de la página de la violencia a la página de las oportunidades
Urabá: de la página de la violencia a la página de las oportunidadesUrabá: de la página de la violencia a la página de las oportunidades
Urabá: de la página de la violencia a la página de las oportunidades
UrabaAntioquia
 
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educadaLínea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
UrabaAntioquia
 
Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas...
Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas...Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas...
Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas...
UrabaAntioquia
 
Educación superior y desarrollo
Educación superior y desarrolloEducación superior y desarrollo
Educación superior y desarrollo
UrabaAntioquia
 
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
UrabaAntioquia
 
Acciones estratégicas Proyecto Integral de Urabá
Acciones estratégicas Proyecto Integral de UrabáAcciones estratégicas Proyecto Integral de Urabá
Acciones estratégicas Proyecto Integral de Urabá
UrabaAntioquia
 
De Medellin a las regiones de Antioquia
De Medellin a las regiones de AntioquiaDe Medellin a las regiones de Antioquia
De Medellin a las regiones de Antioquia
UrabaAntioquia
 
Informe final fase II
Informe final fase IIInforme final fase II
Informe final fase II
UrabaAntioquia
 
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territor...
Definición de criterios de actuación  estratégica para el desarrollo territor...Definición de criterios de actuación  estratégica para el desarrollo territor...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territor...
UrabaAntioquia
 
Visión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de Urabá
Visión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de UrabáVisión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de Urabá
Visión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de Urabá
UrabaAntioquia
 
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo y infraestructura portua...
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo y infraestructura portua...Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo y infraestructura portua...
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo y infraestructura portua...
UrabaAntioquia
 
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabáModelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
UrabaAntioquia
 
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
UrabaAntioquia
 
3ra edición del periódico Urabá, un mar de oportunidades
3ra edición del periódico Urabá, un mar de oportunidades3ra edición del periódico Urabá, un mar de oportunidades
3ra edición del periódico Urabá, un mar de oportunidades
UrabaAntioquia
 
2 da edición Periódico Urabá, Un mar de oportunidades
2 da edición Periódico Urabá, Un mar de oportunidades2 da edición Periódico Urabá, Un mar de oportunidades
2 da edición Periódico Urabá, Un mar de oportunidades
UrabaAntioquia
 
1era edición Periódico Uraba, un mar de oportunidades
1era edición Periódico Uraba, un mar de oportunidades1era edición Periódico Uraba, un mar de oportunidades
1era edición Periódico Uraba, un mar de oportunidades
UrabaAntioquia
 
De Medellin a las regiones de Antioquia
De Medellin a las regiones de AntioquiaDe Medellin a las regiones de Antioquia
De Medellin a las regiones de AntioquiaUrabaAntioquia
 

Más de UrabaAntioquia (20)

Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
 
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
 
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
 
Urabá: de la página de la violencia a la página de las oportunidades
Urabá: de la página de la violencia a la página de las oportunidadesUrabá: de la página de la violencia a la página de las oportunidades
Urabá: de la página de la violencia a la página de las oportunidades
 
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educadaLínea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
 
Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas...
Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas...Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas...
Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas...
 
Educación superior y desarrollo
Educación superior y desarrolloEducación superior y desarrollo
Educación superior y desarrollo
 
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
 
Acciones estratégicas Proyecto Integral de Urabá
Acciones estratégicas Proyecto Integral de UrabáAcciones estratégicas Proyecto Integral de Urabá
Acciones estratégicas Proyecto Integral de Urabá
 
De Medellin a las regiones de Antioquia
De Medellin a las regiones de AntioquiaDe Medellin a las regiones de Antioquia
De Medellin a las regiones de Antioquia
 
Informe final fase II
Informe final fase IIInforme final fase II
Informe final fase II
 
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territor...
Definición de criterios de actuación  estratégica para el desarrollo territor...Definición de criterios de actuación  estratégica para el desarrollo territor...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territor...
 
Visión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de Urabá
Visión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de UrabáVisión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de Urabá
Visión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de Urabá
 
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo y infraestructura portua...
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo y infraestructura portua...Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo y infraestructura portua...
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo y infraestructura portua...
 
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabáModelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
 
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
 
3ra edición del periódico Urabá, un mar de oportunidades
3ra edición del periódico Urabá, un mar de oportunidades3ra edición del periódico Urabá, un mar de oportunidades
3ra edición del periódico Urabá, un mar de oportunidades
 
2 da edición Periódico Urabá, Un mar de oportunidades
2 da edición Periódico Urabá, Un mar de oportunidades2 da edición Periódico Urabá, Un mar de oportunidades
2 da edición Periódico Urabá, Un mar de oportunidades
 
1era edición Periódico Uraba, un mar de oportunidades
1era edición Periódico Uraba, un mar de oportunidades1era edición Periódico Uraba, un mar de oportunidades
1era edición Periódico Uraba, un mar de oportunidades
 
De Medellin a las regiones de Antioquia
De Medellin a las regiones de AntioquiaDe Medellin a las regiones de Antioquia
De Medellin a las regiones de Antioquia
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados

  • 1. Imagen aérea de Turbo. Fuente: Gonernación de Antioquia Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados PLANES MUNICIPALES INTEGRALES Turbo | Apartadó | Carepa | Chigorodó SISTEMA URBANO CENTRAL
  • 2. urbam | eafit Arquitecto Alejandro Echeverri R. Ingeniero Francesco María Orsini Arquitecto Juan Sebastian Bustamante Fernández Arquitecta Isabel Basombrío Biólogo Carlos Andrés Delgado Arquitecta Lina Gil Arquitecta Juliana Montoya Arquitecta Juliana Gómez Aristizábal Arquitecto Gerardo Abril Carrascal Arquitecta Luisa Lara Administradora Lina Rojas Asesores Geólogo Marco Gamboa Biólogo Guillermo Penagos Arquitecto Leonel Torres Arquitecta Carmen Hurtado Ingeniero sanitario Víctor García Edición publicación Urbanista Daniel Carvalho Arquitecta Juliana Giraldo Director urbam Gerente de proyectos Coordinador técnico Coordinadora de contenidos Biodiversidad y medio ambiente Ordenamiento y diseño Ordenamiento y diseño Ordenamiento y diseño Ordenamiento y diseño Ordenamiento y diseño Asistente administrativa Medio ambiente y geología Manejo de cauces y manejo de agua lluvia Manejo de agua lluvia Manejo de agua lluvia Saneamiento básico y presupuestos Coordinación Diagramación y diseño CRÉDITOS INSTITUCIONALES GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Gobernador de Antioquia Sergio Fajardo Valderrama   Departamento Administrativo de Planeación María Eugenia Ramos Villa Directora Juan Diego Lopera Pérez Subdirector   Proyecto Regional Integral para el Desarrollo de Urabá Federico Restrepo Posada - Gerente Ana María Arango A. – Asesora Ángela María Vélez S. - Economista Laura Gallego M. - Politóloga Juan Felipe Suescún - Politólogo   COMITÉ COORDINADOR DEL CONVENIO  Departamento Administrativo de Planeación Dirección de Planeación Estratégica Integral Esteban Alzate Jaramillo Director Supervisor del Proyecto   Secretaria de Infraestructura Dirección de Planeación Claudia Cristina Rave Herrera Directora   Dirección de Desarrollo Físico Mauricio Arias Navarro Director   Equipo técnico de apoyo Dirección de Planeación Estratégica Integral Gabriel Jaime Márquez García, Ingeniero Geólogo Lina María Cadavid Escobar, Economista Gustavo Adolfo Melguizo Diosa, Ingeniero Sanitario Gerencia Regional de Urabá Luis Fredy Mejía Betancur
  • 3. 54 Los Planes Municipales Integrales (PMI) son una herramienta de planificación estratégica que pretende definir proyectos públicos de carácter urbano para impulsar el desarrollo territorial de los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó. Estos proyectos se estructuran a partir del entendimiento de las principales necesidades y dinámicas de desarrollo regional que caracterizan el Urabá y del análisis urbanístico y ambiental de cada casco urbano. Este informe compila, de manera general, los datos más importantes de las propuestas de los proyectos estratégicos de los Proyectos Municipales Integrales PMI que el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales urbam, de la Universidad de Eafit, propone para los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó. En articulación parcial con las intervenciones impulsadas por los gobiernos locales y departamental a escala municipal, los proyectos aquí descritos contemplan un importante componente de sostenibilidad ambiental, debido a las características de la región, una región reconocida mundialmente por ser una de las más biodiversas a escala global. Mientras que para Turbo el proyecto estratégico es la Recuperación del Puerto del Waffe, para el resto de los municipios son el Paseo urbano de Vía al Mar, el Sistema Sostenible de Agua Lluvia y el Parque Ecológico Río de Guaduas, para Apartadó, Carepa, y Chigorodó, respectivamente. Esta publicación está estructurada en cuatro capítulos que resumen el análisis y los proyectos de cada municipio. Si bien hay diferencias en las intervenciones propuestas de los diferentes proyectos, las estrategias aquí planteadas podrían articularse y complementarse, ya que la historia biogeográfica, social y cultural de la región permite algunas aproximaciones similares a los problemas particulares existentes en cada uno de los municipios. Introducción
  • 4. Figura 1.  Imagen aérea de Turbo. Fuente: Urbam EAFIT 2014 TURBORecuperación ambiental del Puerto del Waffe
  • 5. Figura 2.  Plan Maestro de Turbo. PMI primera parte. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 3.  Proyecto estratégico.PMI primera parte. Fuente: Urbam EAFIT 2014 98 PlanMunicipalIntegral|TURBO El proyecto estratégico del PMI de Turbo es la recuperación Integral del Waffe, la cual incluye revitalizar la centralidad fundacional de la ciudad, preservar su dinámica económica, e integrar el puerto con los sistemas naturales estructurantes constituidos por los caños, la bahía y la playa. El saneamiento y la recuperación de las funciones del sistema de los caños Veranillo y Puerto Tranca y el puerto del Waffe, es el punto de partida para incorporar el sistema caños-Waffe como parte de una red de espacio público para Turbo, por lo cual el proyecto propuesto busca mejorar y potenciar las condiciones ambientales y urbanas en la relación de la ciudad con sus frentes de agua y sus ecosistemas asociados. A pesar de la alta contaminación del agua de los caños Veranillo y Puerto Tranca, los caños siguen siendo un importante refugio urbano de biodiversidad. Sin embargo, como el Waffe es afectado por esta contaminación, la problemática debe ser atendida mediante un proyecto integral que enfatice no solo en el saneamiento ambiental del sistema sino también en el manejo de los cauces de influencia. Para ésto, se proyecta la ampliación de las redes de saneamiento básico para mejorar la salud pública y ambiental, controlar la dispersión de sedimentos y mitigar las inundaciones. A su vez, el proyecto busca conectar y restaurar las condiciones ecológicas y ambientales de los caños con la bahía y establecer corredores de flora y fauna silvestre. A pesar de la invasión de la ribera de los cauces en algunos sitios, los caños representan uno de los principales potenciales de espacio público sin consolidar. Este proyecto busca incrementar el espacio público para mejorar las relaciones entre la ciudad y la naturaleza para que así se mejore la relación de la ciudad con los componentes del sistema estructurante natural. Finalmente, como el puerto del Waffe es el principal generador de conflictos en la movilidad, se propone el reordenamiento funcional del puerto, organizando y delimitando el uso actual del Waffe, reorganizando la movilidad terrestre y fluvial, y recualificando el espacio existente para complementar las actividades del puerto con nuevos espacios públicos. El proyecto se plantea realizar en tres fases, la primera es la recuperación urbano ambiental de los caños y del puerto Waffe; la segunda es la ampliación de muelle de pasajeros; la tercera es la restauración ecológica del manglar de borde. Para la construcción de la primera fase se plantea primero construir el proyecto del caño Veranillo, después construir el proyecto del Puerto del Waffe y por último construir el proyecto del caño Puerto Tranca. RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL PUERTO WAFFE 9
  • 6. Figura 4.  Países megadiversos. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 5.  Sistema natural Turbo. Sistema hídrico y coberturas.Fuente: Urbam EAFIT 2014 1110 PlanMunicipalIntegral|TURBO Paises Megadiversos mínimo máximo Sistema natural Turbo Cuerpos de agua Canales de riego Monocultivo de banano Pastos Áreas de producció agrícola Manglar Relicto de bosque Áreas verdes urbanas Agrupaciones de árboles Perímetro urbano Áreas de valor ambiental ricas en biodiversidad vs. contaminación Urabá está ubicado en el Chocó biogeográfico, en un sitio de confluencia entre los departamentos de Antioquia, Córdoba, Chocó y el Tapón de Darién, cerca de la frontera con Panamá. Esta posición, reconocida por ser confluencia de diversas bioregiones con abundante oferta hídrica, historias geológicas complejas y confluencia e integración de diversos ecosistemas, hace que tenga uno de los índices de biodiversidad más altos reconocidos mundialmente. Turbo, en particular, se enmarca en un sistema natural localizado en una zona de transición, influenciado por las dinámicas hidrológicas del mar y por los drenajes de agua lluvia que conducen el exceso de agua superficial desde el continente hacia el mar, donde se destaca la presencia y conexión de tres elementos estructurantes: zonas de turbera donde nace el mangle, los caños y las terrazas marinas. En algunos sectores de Turbo, las desembocaduras de los caños al mar han sido ampliadas para la formación de canales artificiales. Es importante tener claro que estos canales, como es el caso del Waffe, hacen parte de los caños. PROBLEMÁTICAS Y OPORTUNIDADES
  • 7. Figura 7.  Fauna en el Caño Veranillo. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 6.  Ausencia de conexión biótica en el Waffe. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 9.  Manglar en el golfo de Turbo.Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 8.  Vegetación en el Caño Veranillo. Fuente: Urbam EAFIT 2014 1312 PlanMunicipalIntegral|TURBO Aunque la urbanización afecta negativamente la biodiversidad, las ciudades pueden albergan elementos importantes de flora y fauna. A pesar del estado actual de contaminación de los caños Veranillo y Puerto Tranca, hay una franja importante de hábitat natural disponible como corredor ecológico para la fauna. Por lo menos 42 especies de aves (17 de ellas migratorias) hacen uso del caño Veranillo. En él también se tiene un inventario de 198 árboles y una alta presencia de arbustos y coberturas vegetales lo que imprime complejidad vertical al ecosistema de ribera. La vegetación actual brinda estabilización de los cauces, además de hábitat y recursos a la fauna silvestre, por ejemplo a aves y murciélagos. Los murciélagos juegan papeles muy importantes en el mantenimiento y recuperación de los ecosistemas, controlan insectos transmisores de enfermedades potenciales y plagas de cultivos, “siembran” bosques y participan en la reproducción de algunas plantas. Las aves a su vez, actúan como importantes polinizadores así como dispersores de semillas que regeneran áreas verdes y bosques. Así mismo, el Waffe representa el único espacio de conexión ecológica entre el ecosistema de la bahía (particularmente el fragmento de mangle) y los ecosistemas interiores (en específico la vegetación asociada a los caños). Por lo tanto, sería crucial conservar los mangles y la vegetación de los caños, así como recuperar la vegetación del Waffe, como conexión entre ambos ecosistemas de un sólo ecosistema original. La franja de manglar parece ser un hábitat crucial para el Bobito Bucco noanamae, ave endémica de Colombia y considerada como Casi Amenazada (NT) a nivel mundial por destrucción de hábitat. Piranga rubra Fuente: Urbam EAFIT 2014 Fuente: bc.lynxeds Fuente: Colombia Birding Fuente: Wikipedia Buteo platypterus Bucco noanamae Amazilia tzacalt 198 árboles existentes en el caño Veranilllo 42 especies de aves que hacen uso del caño 17 de ellas migratorias Sistema manglar y caño, importante refugio de biodiversidad
  • 8. 0 500 m 36% cobertura de altantarillado 2000 m³ de aguas residuales se vierten al mar cada año La calidad del agua del mar se ve comprometida por la descarga total de aguas residuales domésticas, que llegan a la costa sin ningún tratamiento previo. Figura 10.  Contaminación en caño Veranillo Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 11.  Mapa con la cobertura actual de la red de alcantarillado y las zonas que vierten directamente a los caños. Fuente: Urbam EAFIT 2014 1514 PlanMunicipalIntegral|Turbo Mapa con la cobertura actual de la red de alcantarillado y las zonas que vierten directamente a los caños Red de alcantarillado Colector existente Planta de tratamiento de aguas residuales Puntos de descarga Áreas contaminantes vinculadas a los caños Alta contaminación del agua Los caños son un elemento vital para el buen desempeño del sistema hídrico urbano de Turbo. Históricamente, los caños son drenajes de agua lluvia que conducen el agua superficial desde el continente hacia el mar pero en la actualidad ellos se encuentran intervenidos y degradados. Particularmente, son usados para la descarga de aguas residuales domésticas que desembocan directamente al mar. La baja cobertura de alcantarillado en Turbo, pone al municipio en una grave situación de saneamiento básico, pues la mayoría de descargas de aguas residuales se hace directamente a los caños y de éstos al mar. Aunque esta situación se evidencia de manera general en todo el centro urbano, algunas zonas presentan situaciones críticas como en los casos del Waffe por ser el lugar de convergencia de los caños Veranillo y Puerto Tranca. Tanto el Puerto Tranca, como el caño Veranillo, presentan problemas de vertimientos de aguas residuales, debidas a una o varias situaciones que incluyen la ausencia total o parcial de cobertura de alcantarillado, la falta de conexión de las redes, la necesidad de reposiciones y la presencia de una tubería de concreto que no cumple con los requerimientos técnicos mínimos para un adecuado funcionamiento. Los vertimientos de agua residual en el caño Puerto Tranca son alarmantes. Sin embargo, en el sector norte del Veranillo existen otros sectores del municipio que descargan un gran porcentaje de sus aguas residuales en caños que son afluentes del Veranillo. Este sector se compone de los barrios Hoover Quintero, Monterrey y Gonzalo Mejía y representa el 70% de los vertimientos totales al Veranillo. Así mismo, aguas abajo, específicamente en el tramo que va del jardín infantil “mi pequeño taller” hasta el Waffe, la cobertura de redes de aguas residuales de los barrios cercanos al caño es mayor y por tal razón las descargas son menores. Éstas representan aproximadamente el 30% de los vertimientos totales. El caño el Veranillo se extiende en una longitud de 1.7 km desde el sector conocido como curva del diablo (carrera 23) hasta la desembocadura en el canal del Waffe. Al igual que en el caño Puerto Tranca existen múltiples descargas de aguas residuales sobre el caño, sin embargo en casi la totalidad del caño aún existe un espacio de retiro que permite la instalación de tuberías de alcantarillado muy cercanas a los muros de cerramiento de patio o muros traseros.
  • 9. Figura 12.  Funcionamiento del puerto actualmente. Fuente: Urbam EAFIT 2014 1716 PlanMunicipalIntegral|Turbo Los frentes de agua como principal potencial de espacio público Waffe, diversidad de usos La diversidad de usos que se presenta en el espacio público del Waffe es amplia y variada. Ventas ambulantes, puestos de comidas, acopio de pescado, víveres y madera comparten el mismo espacio. Cada día los barcos arriban al puerto con mercancías, madera y ganado desde el Atrato y el Golfo, la descargan y almacenan en el espacio público ocupando gran parte del área. También llegan personas, camiones y carrozas en búsqueda de la carga. Este cruce de actividades, al ser tan intenso, genera conflicto. Una vez descargados los barcos, éstos son abastecidos nuevamente por un sinnúmero de provisiones que tienen como destino las poblaciones de la costa caribe chocoana y principalmente el Atrato. Debido a ésto hay un flujo continuo de personas entre los barcos y los locales comerciales de las áreas cercanas al Waffe y las actividades asociadas al puerto. Estas actividades se han ido auto organizando en el espacio del muelle según sus necesidades. Entre el parque Pisisí y la crra 8 el uso predominante es el embarcadero de pangas y lanchas; 3,5 ha potenciales de espacio público en los frentes de agua del Veranillo y el Waffe los usos del espacio público giran en torno a ventas ambulantes y mototaxistas para el servicio de los pasajeros tanto de la región como turistas. Entre las crras 8 y 9, el uso predominante es el embarcadero de víveres y mercancías; los usos del espacio público están asociados a la ocupación de áreas para cargue y descargue. Entre las crras 9 y 10, el uso predominante es el embarcadero de madera; los usos del espacio público están asociados a la ocupación de áreas de almacenamiento de madera. A lo largo del muelle encontramos seis locales de ventas de comida y pescado. Desde la crra 10 hasta la bahía, el muelle no existe ya que el sector se usa para atraque de barcos y no existe ninguna actividad en el espacio público. El espacio púbico presenta un deterioro generalizado: huecos en sus pavimentos y pisos, falta de alumbrado, ausencia de baños, locales comerciales en el espacio público en mal estado, y falta de basureras. La poca arborización genera que la insolación sea alta y baja la reducción de temperatura y efectos microclimáticos. Además, la ausencia de árboles y arbustos a lo largo del Waffe aisla el manglar del corredor ecológico aún presente en el caño Veranillo. Coches Mototaxistas Muelle inexistente Pangas Barcos Madera Venta de comida y pescado
  • 10. Golfo Río Atrato Capurganá Acandí Titumate | San Francisco | Triganá 1 diaria en temporada baja 1 diaria en temporada baja 10 diaria en temporada alta 10 diaria en temporada alta Golfo Río Atrato 1 vez por semana 2 veces por mes 1 vez por semana 2 veces por mes Tanela Sta María Unguía Riosucio Riosucio Quibdó Pesada madera | ganadería material de la construcción combustible | alimentos | provisiones Mediana Waffe Pasajeros Carga pangas barcos (46 pangas) (2 pangas) (3 pangas) (22 pangas) (34 pangas) (25 pangas) (4 barcos) (3 barcos) (4 barcos) (4 barcos) (4 barcos) (14 pangas) (1 panga) San Blas Capurganá Acandí Unguía Caño Yoyó Caño Tranca Cañ Caño Veranillo Figura 13.  Esquema de funcionamiento de pasajeros y carga del Puerto Waffe. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 14.  Conflicto en la movilidad en el centro. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 15.  Conflicto en la movilidad motos sobre el Waffe. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 16.  Conflicto en la movilidad camiones sobre el Waffe. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 17.  Actual entrada y salida de camiones. Fuente: Urbam EAFIT 2014 1918 PlanMunicipalIntegral|Turbo Rutas de carga pesada Flujos vehiculares carga pesada 180.000 viajes / año 105 embarcaciones (Barcos, pangas, chalupas y balsas entran y salen del Waffe) El puerto del Waffe presenta una gran cantidad de actividades en el espacio público. Por ejemplo, allí ocurre el acopio de materiales como madera y demás provisiones, así como la entrada y salida de camiones y de carrozas; también el flujo de pasajeros y personas que trabajan allí. Esta situación se desarrolla en un espacio de 250 m lineales, espacio que es insuficiente para el movimiento efectivo de flujos de cargas terrestres y fluviales. Por otro lado, los camiones que llegan al puerto actualmente atraviesan la ciudad. Esto genera un conflicto ya que el tránsito principal en el área central es peatonal y de motos. Debería seguir siendo solo para peatones, bicicletas, motos y autos pequeños. El puerto del Waffe permite el intercambio comercial entre el Atrato y el centro del país. En el muelle cargan y descargan embarcaciones medianas (25 a 80 toneladas) transportando toda clase de productos desde y hacia el Atrato y la costa caribe chocoana, lo mismo que trayendo coco de las costas de San Blas. En la terminal de transporte, los turistas y pasajeros compran sus tiquetes para desplazarse en pangas o botes de fibra con capacidad hasta de 40 pasajeros hacia los balnearios de Capurganá y Triganá, o hacia Acandí, Titumate, Unguía, Santa María, Riosucio, Quibdó y demás sitios en el río Atrato y Golfo de Urabá. En temporada alta las cantidades de pangas al Golfo y al río Atrato aumentan de 1 a 10 viajes diarios. Waffe, conflictos en la movilidad Conflicto en la movilidad (terrestre y fluvial) Camiones, furgones, mototaxi, bicicletas de carga y coches trabajan alrededor del puerto.
  • 11. Figura 18.  Espacios públicos sin consolidar caño Veranillo Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 19.  Invasionesencaño Veranillo Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 20.  Espacios públicos sin consolidar caño Puerto Tranca Fuente: Urbam EAFIT 2014 2120 PlanMunicipalIntegral|Turbo Caño Veranillo, áreas verdes sin consolidar Invasión de la rivera de los cauces El crecimento urbano de Turbo se ha intensificado en los últimos 40 años, particularmente, las viviendas se han acercado cada vez mas a las riberas de los caños Veranillo, Puerto Tranca y Yoyo. Este crecimiento ha dado como resultado la invasión del cauce en casi todo el Puerto Tranca y una gran cantidad de áreas sin construir, arborizadas y sin consolidar como espacios públicos en casi todo el Veranillo. Cabe resaltar que los frentes de las construcciones dan hacia estos espacios abiertos. El poblamiento de Turbo se inició a orillas de los caños que atraviesan su cabecera. Durante varios años, el caño Veranillo, por ejemplo, fue el principal brazo del río Turbo ya que éste vertía sus aguas a la bahía Pisisí (hoy bahía de Turbo). La escasa cobertura de alcantarillado urbano hizo que gran parte de las viviendas aledañas a los caños descargaran sus aguas residuales allí. Estas condiciones de contaminación generaron un espacio sin consolidación y apropiación nula por parte de la comunidad. A lo largo del caño Veranillo se encuentran diferentes situaciones espaciales de accesibilidad. En algunos casos, los caños son accesibles. Allí se presentan varios escenarios como vías a lado y lado, y vías a un lado y espacios abiertos sin consolidar en el otro. Por el contrario, hay otros tramos inaccesibles debidos a la invasión del cauce como aquella que se presenta cerca de la desembocadura. El crecimiento urbano de Turbo se genera sobre un sistema natural rico en biodiversidad conformado por un área de transición entre las terrazas marinas, las áreas de turberas y los caños. Los últimos 40 años, han dejado como resultado un alto deterioro de estas áreas de valor ambiental, lo cual se puede evidenciar en el deterioro del manglar, la contaminación del agua y la invasión de los cauces en casi 1,4 km de los caños. A pesar de ésto, hoy encontramos en el área urbana alrededor de 212 hectáreas de manglar y 6 hectáreas de áreas verdes con fragmentos de vegetación importante a lo largo de los caños. Estas áreas, a pesar de los problemas ambientales, y aunque hoy no están consolidadas como espacios públicos efectivos, deberían convertirse a futuro, por su importancia ambiental y paisajística, en parques urbanos que aporten a la recuperación y consolidación del sistema natural de Turbo. Solucionar el saneamiento básico actual de los caños los convertiría en un área con gran potencial para alojar actividades públicas, así como articular las existentes. Al igual que en el caño Veranillo, a lo largo del caño Puerto Tranca se encuentran dos tipos de situaciones espaciales: La de inaccesibilidad que se presenta en más de la mitad del desarrollo del caño, desde su desembocadura hasta su cruce con la carrera 14. Allí son evidentes las invasiones del cauce. Además, las viviendas en este sector vierten sus aguas residuales directamente al caño, encontrándose muchas de ellas con problemas estructurales y de humedad, condiciones que ponen en riesgo a esas familias. Por el contrario, la accesibilidad al caño se encuentra en el borde urbano-rural. Particularmente se presenta desde la carrera 14 hacia la periferia del municipio donde la accesibilidad al caño se debe a la presencia de vía a un lado. Este tramo se caracteriza por tener varios nuevos asentamientos incipientes. Este espacio representa un gran potencial de espacio público actual y futuro. 1,4 km de caños con invasión
  • 12. Saneamiento Básico Saneamiento Básico Saneamiento Básico Saneamiento Básico Reordenamiento funcional Espacio Público Movilidad terrestre y fluvial Recuperación ambiental COMPONENTESRECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL PUERTO WAFFE Reasentamiento Ampliación puerto pasajeros Recuperación del manglar Espacio Público Saneamiento Básico (Saneamiento Básico y Arborización) (Recualificación de calle y amoblamiento urbano) Tramo urbano-rural Tramo urbano Tramo urbano1 Tramo urbano 2 Veranillo Norte Manejo de cauces Manejo de agua lluvia Puerto Waffe FASEIIFASEIIIFASEI FASEIFASEI Puerto Tranca Veranillo Caño Caño (corredores ecológicos) Manejo de cauces (corredores ecológicos) Figura 21.  Polígonos de intervención de la recuperación integral del Puerto del Waffe. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 22.  Fases de proyecto para la recuperación integral del Puerto del Waffe.Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 23.  Esquema componentes de la recuperación integral del Puerto del Waffe. Fuente: Urbam EAFIT 2014 2322 PlanMunicipalIntegral|Turbo Recuperación integral del Puerto Waffe Puerto Waffe Caño Veranillo Caño Puerto Tranca 0 500 m Polígonos de intervención y componentes RECUPERACIÓN INTEGRAL PUERTO DEL WAFFE LarecuperaciónintegraldelpuertodelWaffeestádefinidaportresproyectoscomplementarios y está conformado por diferentes componentes asociados a temas urbanos y ambientales. Para que la recuperación del puerto sea exitosa, el proyecto debe entenderse como un sistema conformado por el Puerto del Waffe y los caños Veranillo y Puerto Tranca y debe tener como prioridad la recuperacion ambiental de los caños. El primer proyecto es el Puerto del Waffe, el cual consiste en el saneamiento básico y el manejo de cauces como corredores ecológicos, el reordenamiento funcional del puerto, un consecuente mejoramiento en la movilidad terrestre y fluvial y el mejoramiento del espacio público, recualificando las condiciones de la calle e implementando amoblamiento urbano. El segundo proyecto es el Caño Veranillo que incluye el saneamiento básico del sector, la consolidación de espacios públicos en las riberas del caño, el manejo de cauces como corredores ecológicos y el manejo de agua lluvia. El tercer proyecto es el del Caño Puerto Tranca. En el tramo urbano consiste en el saneamiento básico del caño y las zonas que están directamente relacionadas con los barrios cercanos; y en el tramo urbano rural además del saneamiento, el manejo de cauces como corredores ecológicos. Actualmente la cobertura de alcantarillado en Turbo es del 36% y con la propuesta de recuperación ambiental del Waffe, en total se podría tener un aumento de cobertura del 20% en alcantarillado. Llegando a una cobertura total del 56% y contribuyendo al saneamiento de los caños y el canal del Waffe. 3,9 ha nuevo espacio público entre el Puerto Waffe y caño Veranillo 0,8 m2 /hab espacio público actual 1,5 m2 /hab espacio público actual + propuesto FASES Fase 1 Fase 2 Fase 3 Recuperación urbano ambiental de los caños y del puerto Waffe Ampliación de muelle de pasajeros. Restauración ecológica del Manglar de borde Fase 1 Recuperación ambietnal de los Caños y del Puerto Waffe Ampliación del muelle de pasajeros Restauración ecológica del manglar de borde Fase 2 Fase 3
  • 13. Saneamiento Básico Saneamiento Básico Saneamiento Básico Saneamiento Básico Reordenamiento funcional Espacio Público Movilidad terrestre y fluvial Recuperación ambiental COMPONENTESRECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL PUERTO WAFFE Reasentamiento Ampliación puerto pasajeros Recuperación del manglar Espacio Público Saneamiento Básico (Saneamiento Básico y Arborización) (Recualificación de calle y amoblamiento urbano) Tramo urbano-rural Tramo urbano Tramo urbano1 Tramo urbano 2 Veranillo Norte Manejo de cauces Manejo de agua lluvia Puerto Waffe FASEIIFASEIIIFASEI FASEIFASEI Puerto Tranca Veranillo Caño Caño (corredores ecológicos) Manejo de cauces (corredores ecológicos) 500 ml intervención sobre el puerto 6800 m2 adecuación espacio público Figura 24.  Esquema componentes del Puerto del Waffe.Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 25.  Puerto del Waffe. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 26.  Reordenamiento funcional del Puerto Waffe. Fuente: Urbam EAFIT 2014 2524 PlanMunicipalIntegral|Turbo Recuperación integral del Puerto Waffe Puerto Waffe Fase 1 Puerto Waffe Fase 2 Puerto Waffe Fase 3 Recuperación integral del Puerto Waffe Pasajeros Mercancía Descargue carga pesada Atraque barcos Recreativo 0 500 m 0 50 100m Puerto del Waffe El Proyecto del Puerto del Waffe está conformado por 3 fases, la primera se estima sea desarrollada en los próximos 4 años y tiene dos objetivos: consolidar y mejorar las actividades actuales del puerto de carga y pasajeros, y re cualificar el espacio público. Esta intervención se desarrollará en el sector norte del canal y busca que en el mismo espacio funcione, con óptimos estándares, el puerto de carga y pasajeros y que el espacio público conecte el parque Pisisí el puerto y el nuevo parque de Manglar en la bahía. La segunda fase se estima sea desarrollada en los próximos 12 años y tiene dos objetivos: Reordenamiento funcional Para evitar el conflicto actual de los usos que se encuentran en el puerto y mitigar los posibles riesgos asociados que implica mover mercancía larga y pesada en sitios de alto flujo peatonal, el proyecto plantea un re ordenamiento físico y funcional del espacio. Particularmente se busca ampliar y definir el espacio para cada una de las funciones que tiene el Puerto: cargue y descargue de pasajeros, mercancías y carga pesada (ganado y madera), atraque de barcos y espacio público. Esto optimizará radicalmente la funcionalidad del Puerto. A partir de lo anterior se plantea re ordenar el puerto a partir de 5 áreas: entre el parque Pisisí y la Cra 12 consolidar el área de cargue y descargue de pasajeros; entre las Cras 12 y 10 consolidar el área de cargue y descargue de mercancías; entre las Cras 10 y 9 consolidar el área de cargue y descargue de carga pesada; entre la Cra 9 y la bahía consolidar el área de atraque de barcos; y en el borde de la bahía consolidar un área de recreación en el nuevo parque del Manglar. Mejorar y potenciar la dinámica económica del puerto ampliar las actividades del puerto de carga y pasajeros. Esta intervención se desarrollará en el sector sur del canal y busca que el sector norte se consolide como el puerto de carga y el sector sur como el puerto de pasajeros. La tercera fase se estima sea desarrollada en los próximos 20 años y tiene tres objetivos: re ubicar el puerto de carga en el canal Casanova a las afueras de la ciudad, consolidar todo el canal del Waffe como puerto de pasajeros y recuperar el manglar para mitigar la amenaza por inundación que se presenta en el barrio obrero. Esta intervención se desarrollara en el sector sur del canal y busca que el Waffe se consolide como el puerto de pasajeros, centro histórico, comercial y turístico.
  • 14. Caño Yoyó Caño Tranca Ca Caño Veranillo Figura 27.  Movilidad terrestre y fluvial del Puerto del Waffe. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 28.  Nuevas rutas de carga pesada.Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 29.  Nuevos sectores de amarre de barcos. Fuente: amarlamar-per Figura 30.  Bahías de parqueo de camiones. Fuente: EDU 2006 Figura 31.  Nuevos espacios para entrada y salida de pangas. Fuente: Urbam EAFIT 2014 2726 PlanMunicipalIntegral|Turbo Movilidad fluvial y terrestre del Puerto Waffe Atraque barcos grandes Atraque barcos medianos Atraque barcos pequeños Bahías de carga y descarga Flujos vehiculares Flujos peatonales Nuevas rutas de carga pesada Flujos vehiculares carga pesada 0 50 100m Reorganizar la movilidad terrestre y fluvial Debido al conflicto en la movilidad generado por el alto flujo de pasajeros y el cargue y descargue de mercancías, es necesaria la distribución de los usos a lo largo del puerto con el objetivo de reorganizarlo. Para ésto, el proyecto sugiere reorganizar no sólo la movilidad fluvial sino también la movilidad terrestre. Movilidad terrestre El mejoramiento de la movilidad terrestre plantea reordenar la entrada y salida de la carga pesada aliviando el conflicto con el centro de la ciudad. Esto se logrará desviando el flujo de entrada y salida de camiones por la carrera 10, que conecta con la calle 115 y luego la Vía al mar. El proyecto también contempla un reordenamiento de algunas vías para lograr una accesibilidad efectiva al puerto, la cual funcionaría con el par vial formados por las calles 100 y 101. Las dos calles serán de dos carriles y tendrán un solo sentido y las carreras 11, 12 y 13 funcionarán como enlaces de conexión entre las calles 100 y 101. Sobre la calle 100 con el objetivo de permitir el parqueo para el cargue y descargue de mercancías y aprovechando el ancho de la calle, se plantean dos bahías entre las carreras 10 y 12. A pesar de que el flujo vehicular principal saldrá por la crra 10, hasta la carrera 9 existirá un paso vehicular de un solo carril y una sola dirección que funcionará como una vía de acceso para quienes necesiten llegar hasta este punto. En adelante y hasta el parque del manglar no existirá acceso para vehículos, solamente para peatones y bicicletas. Movilidad fluvial Con el objetivo de mejorar la actividad portuaria se plantea consolidar un espacio para la actividad portuaria. Para asegurar ésto se plantea reorganizar el atraque de barcos dependiendo de su uso y tamaño. Los grandes barcos tendrán áreas de cargue y descargue específicas para que de esta manera se logre separar el área de mercancías del espacio que está destinado exclusivamente para los pasajeros. Movilidad terrestre y fluvial
  • 15. Figura 33.  Potencial conexión arbórea entre el maglar del golfo y los caños.Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 34.  Arborización propuesta Puerto del Waffe. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 32.  Nuevo espacio público en el Puerto Waffe. Fuente: Urbam EAFIT 2014 2928 PlanMunicipalIntegral|Turbo Nuevo espacio público del Puerto Waffe Circulación peatonal Amoblamiento Circulación vehicular Arborización del Puerto Waffe Parque de Manglar Arborización propuesta en el Puerto del Waffe y el parque Pisisí Arborización existente en Caños 0 50 100m 0 50 100m Espacio público Debido a la diversidad de usos generados por el puerto y a las áreas libres sin consolidar en el espacio público es necesario re cualificar el espacio existente para complementar las actividades del puerto. Se tiene como prioridad el óptimo funcionamiento de la actividad portuaria y en los espacios donde sea posible se busca consolidar áreas para el encuentro y la recreación. Para lograrlo, el proyecto busca consolidar y mejorar los espacios peatonales y arborización a lo largo del Waffe, establecer un espacio libre para la actividad del puerto asociada al borde del canal y al frente de las construcciones, un paseo peatonal generando nuevos espacios recreativos, equilibrar el espacio entre el vehículo y el peatón, y conectar el área del puerto con parques existentes y nuevos. En el parque Pisisí se plantea hacer un mejoramiento de las condiciones climáticas y de la accesibilidad al parque. Para ésto se sembrarán nuevos árboles de gran porte para que generen sombra en el centro del parque. Por otro lado se incorporarán dos bahías para el parqueo de vehículos asociados al muelle de pasajeros y por último se construirá un nuevo puente peatonal para garantizar la conectividad entre el parque y la nueva terminal de pasajeros. Sobre el muelle existente se proponen tres franjas programáticas: la primera es una franja para el cargue y descargue de los barcos y la circulación peatonal, de 750 m de longitud que va desde el parque Pisisí hasta el puente peatonal que atraviesa la bahía. La segunda es una franja de amoblamiento urbano conformada por nueve módulos de venta, un CAI (comando de atención inmediata) acompañados por bancas, alcorques con nuevo arbolado, iluminación, basureras desde la terminal de pasajeros hasta la carrera 9. Entre las carreras 10 y 12 se plantea la localización de 2 bahías que ayudarán a mejorar la carga y descarga de mercancías. Entre las carreras 10 y 9 se propone una vía restringida en donde podrán circular peatones y motos. La franja de circulación vehicular que se propone estar a nivel de la circulación peatonal para facilitar el paso de un lado al otro de la calle y en ocasiones especiales poder utilizarla como un espacio público continuo a manera de plaza donde se puedan realizar eventos masivos con el objetivo de que el Waffe empiece a ser el lugar principal de encuentro en Turbo. 3 franjas programáticas circulación peatonal, bancas y circulación vehicular Recualificar el espacio existente para complementar las actividades del puerto con nuevos espacios púbicos Recuperación ambiental Conectar y restaurar las condiciones ecológicas y ambientales Debido a la localización del Waffe en medio de los Manglares y los caños y entendiendo la importancia de éstos como refugio urbano de biodiversidad, uno de los objetivos de la recuperación ambiental del Waffe es conectar y restaurar las condiciones ecológicas y ambientales. Los árboles conformarán dos hileras de vegetación diversa, alrededor de seis especies diferentes serán sembradas, las cuales buscan garantizar la sombra en todo el espacio público, son de tallo alto, follaje vertical y porte mediano para no entrar en conflicto con el tráfico de vehículos y de barcos. En las dos bahías sobre la calle 100 se sembrarán palmas con el objetivo de tener un área donde la arborización no vaya a entrar en conflicto con la actividad de cargue y descargue. El enriquecimiento en vegetación facilitaría la conexión biótica arbórea del extremo occidental del Waffe, donde aún existe una franja de mangle, con la vegetación remanente presente en los caños, particularmente con el caño Veranillo. Se debe considerar que las especies a sembrar soportarán las dinámicas de costa y el medio ambiente salino. Se proyecta una siembra de árboles y arbustos a lo largo del puerto los cuales traerían grandes beneficios a los usuarios frecuentes y visitantes del puerto como la absorción y regulación de la polución, la retención de CO² , y la mejora de las condiciones paisajísticas y de confort. Conectar y restaurar las condiciones ecológicas y ambientales Calliandra pittieri Coccoloba uvifera Hamelia patens Fuente: GP Biodiversidad EIA Fuente: Wikipedia Fuente: Zone 9 Tropicals
  • 16. Figura 35.  Planta general indicando el Sector 1.Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 36.  Planta Sector 1 del Puerto Waffe. Fuente: Urbam EAFIT 2014 3130 PlanMunicipalIntegral|Turbo Luminaria isla (schreder) h:4m Pasamanos en madera Banca en madera unida a estructura de piso Estructura de piso en teca sobre pilotes en concreto Zona de manglar Antejardín Luminaria isla (schreder) h:4m Losetas de concreto de 2.20 X 0.60X .06 Adoquin peatonal de 20x20x6cm Bolardo o finger de parqueo de embarcaciones Bancas - troncos de madera Piso en concreto de 21mpa e:15cm + Malla electrosoldada y concrefibra Vaciado en ajedrez,acabado escobillado Cordón de confinamiento vaciado en concreto a la vista Bolardo en hr ovalado tipo carabobo Cuneta en “ v” prefabricada en concreto Adoquin peatonal de 20x20x6cm Adoquin vehicular de 20x20x8cm Modulo comercial de 2.00M x 2.00M Luminaria isla (schreder) h:4m 0 50 100m 0 5 10m Sector 1 Planta general del proyecto por sectores Sector 1 Planimetría general del proyecto Figura 37.  Sección 1. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Bolardo o finger de parqueo de embarcaciones Módulo de comercio de 2x2 m Adoquín peatonal de 20x20x6 cm Cuneta en v prefabricada en concreto Calzada pavimento articulado adoquin 20x20x8cm Bolardo tipo Carabobo Luminaria isla de 4 m de altura de la linea de Schreder Especies sugeridas (Guayacán amarillo o rosado, mamocillo, velero, guamo, guásimo) Nuevo espacio público del Puerto Waffe Circulación peatonal Amoblamiento Circulación vehicular Sección 1
  • 17. Figura 38.  Planta general indicando el Sector 2 .Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 39.  Planta con el Sector 2 del Puerto Waffe. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 40.  Sección 2. Fuente: Urbam EAFIT 2014 3332 PlanMunicipalIntegral|Turbo Proyecto Nuevo puerto de pasajeros del Waffe Bolardo o finger de parqueo de embarcaciones Modulo de comercio de 2x2 m Luminaria isla de 4 m de altura de la linea de Schreder Adoquín peatonal de 20x20x6 cm Adoquín demarcado para limitados visuales Cordón de confinamiento en concreto vaciado “en sitio” Cuneta en v prefabricada en concreto Calzada pavimento rigido Luminaria doble tipo carabobo Especies sugeridas (Guayacán amarillo o rosado, mamocillo, Velero, guamo, guásimo) Bolardo en hr ovalado tipo Carabobo Cuneta en “ v” prefabricada en concreto Modulo comercial de 2.00M x 2.00M Adoquín peatonal de 20x20x6cm Luminaria isla (schreder) h:4m Borde de via actual - en pavimento rígido Jardinera gradería en concreto vaciado + Huella en madera (ver detalle) Base en concreto para escultura. Nuevo borde de Waffe Muro de contención en concreto segun cálculos estructurales Módulo comercial de 2.00X 3.50M - incluye baño Bahía en pavimento rigido,para carga y descarga de mercancía Cordón de confinamiento en concreto vaciado “en sitio” Adoquín demarcado para limitados visuales Luminaria isla (schreder) h:4m Bolardo o finger de parqueo de embarcaciones Adoquín peatonal de 20x20x6 cm Muro de contención existente Borde de vía actual Borde actual de terraza comercial Luminaria de doble brazo tipo carabobo Nuevo espacio público del Puerto Waffe Circulación peatonal Amoblamiento Circulación vehicular 0 50 100m 0 5 10m Sector 2 Planta general del proyecto por sectores SECTOR 2 Sección 2
  • 18. Figura 41.  Planta general indicando el Sector 3 .Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 42.  Planta con el Sector 3 del Puerto Waffe. Fuente: Urbam EAFIT 2014 3534 PlanMunicipalIntegral|Turbo Barrera de seguridad de concreto - unidireccional Nueva conexión parque Pisisí y waffe - puente peatonal Zona peatonal (anden adoquín estampillado sobre estructura de puente existente) Ajuste de nuevo proyecto para implementar la nueva conexión entre Waffe y el parque Pisisí Teléfono público Módulo de 2.00M x 3.50M para ubicación De CAI turístico Banca doble tipo Carabobo Contenedor de raices 1.30M x 1.30M en bloque Marco para alcorque en concreto Rejilla en concreto para alcorque Banca sencilla tipo carabobo Basurera tipo carabobo En acero inoxidable y poste en hierro 0 50 100m 0 5 10m Planta general del proyecto por sectores SECTOR 3 Sector 3 Figura 43.  Detalle gradería con jardinera inclinada .Fuente: Urbam EAFIT 2014
  • 19. Figura 44.  Puerto Waffe ANTES.Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 45.  Puerto Waffe DESPUES.Fuente: Urbam EAFIT 2014 3736 PlanMunicipalIntegral|Turbo Imagen del Puerto del Waffe ANTES Imagen del Puerto del Waffe DESPUÉS
  • 20. Saneamiento Básico Saneamiento Básico Saneamiento Básico Saneamiento Básico Reordenamiento funcional Espacio Público Movilidad terrestre y fluvial Recuperación ambiental Reasentamiento Ampliación puerto pasajeros Recuperación del manglar Espacio Público Saneamiento Básico (Saneamiento Básico y Arborización) (Recualificación de calle y amoblamiento urbano) Tramo urbano-rural Tramo urbano Tramo urbano1 Tramo urbano 2 Veranillo Norte Manejo de cauces Manejo de agua lluvia Puerto Waffe FASEIIFASEIIIFASEI FASEIFASEI Puerto Tranca Veranillo Caño Caño (corredores ecológicos) Manejo de cauces (corredores ecológicos) ACTUAL 15.0 9.60 36.50 11.40 Figura 46.  Planta Caño Veranillo.Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 47.  Sección antes y después del saneamiento básico. Fuente: Urbam EAFIT 2014 3938 PlanMunicipalIntegral|Turbo Caño Veranillo Sector accesible Sector Inaccesible Veranillo Norte Vía sin consolidar Vía sin consolidarCaño actual 0 500 m CAÑO VERANILLO Saneamiento básico Manejar las aguas residuales para mejorar la salud pública y ambiental En su recorrido por la zona urbana, el caño Veranillo tiene en sus riberas áreas libres de espacio público sin consolidar, a las cuales se puede acceder desde la calle, excepto en dos sectores donde las viviendas invaden las riberas y son inaccesibles. Debido a lo anterior identificamos 2 tramos, el tramo urbano 1 se caracteriza por tener alrededor de 3,5 has de áreas libres de espacio público sin consolidar, con abundante vegetación y ser un importante refugio de biodiversidad urbana. Este tramo tiene el potencial de convertirse en un parque lineal el cual contribuirá a la recuperación y consolidación del sistema estructurante natural de Turbo. Al contrario en el tramo urbano 2, no existe oportunidad para generar nuevos espacios públicos. Los componentes para el Tramo urbano 1 incluyen: Saneamiento básico, Espacio público, Manejo de cauces, y Manejo de agua lluvia. El Tramo urbano 2 solo incluye obras de Saneamiento Básico. Las intervenciones de ambos tramos se llevarían a cabo en la Fase 1 del proyecto. Con este proyecto del caño Veranillo se tendrá un aumento del 7.5% de la cobertura de alcantarillado, incluyendo sus caños afluentes. En los tres tramos se plantean dos tipos de intervenciones según el caso: tuberías enterradas y tuberías adosadas a las paredes. Tramo urbano 1 Casi todo el sector de la curva del diablo (Cra 23) hasta el cruce con la Cra 19 posee red de alcantarillado municipal. Para Monterrey, barrio que posee red parcial de alcantarillado pero que descarga en el caño junto al cruce con la Cra 22, se proyecta la reposición de red de alcantarillado para un total de 418ml de tubería nueva y 213ml de reposición de red. En total se proyecta incluir en el sistema municipal un total de 55 usuarios en este sector. Para el tramo que va desde la Cra 19 hasta la Cra 17, incluyendo todo el barrio Juan XXIII, se tienen descargas de aguas residuales de 214 usuarios. Ya que la mayoría de la descarga se da mediante un alcantarillado comunitario existente de tubería de concreto que no cumple con los requerimientos técnicos mínimos para una adecuado funcionamiento, se proyecta un nuevo alcantarillado convencional en tubería PVC. El área aproximada a impactar con alcantarillado en este sector son 5.27 hectáreas. 1660 ml de intervención 3,3 ha de nuevo espacio público Vía y EP permeablesVía y EP permeables Saneamiento Saneamiento Caño
  • 21. B° Monterrey Hoover Quintero Gonzalo Mejía B° Juan XXIII Escuela Sagrado Corazón Chucunate Waffe Curva del diablo 0 500 m Figura 48.  Red de alcantarillado propuesta para el Caño Veranillo.Fuente: Urbam EAFIT 2014 4140 PlanMunicipalIntegral|Turbo Alcantarillado propuesto para Caño Veranillo Red de alcantarillado Colector existente Planta de tratamiento de aguas residuales Estación de bombeo de aguas residuales Red de alcantarillado propuesta El sector comprendido desde el parque frente a la escuela San Martín hasta el Waffe, la solución al problema de vertimientos es la instalación de tuberías para alcantarillado de PVC paralelas al caño que en los cruces de las vías descargan en la red de alcantarillado municipal. En algunos sectores se hace obligatoria la recuperación del espacio público para permitir la instalación de la tubería. Dado que no se trata de zonas de tráfico vehicular, se podrán instalar las tuberías con profundidades mínimas. Tramo urbano 2 Para el tramo de difícil acceso que comprende desde la Cra 17 hasta la Cra 16 (en la parte trasera de la escuela Sagrado Corazón) se presume que hay 14 descargas de aguas residuales. La solución que se plantea es la instalación de tubería de polietileno para alcantarillado por la zona de retiro del caño. Durante la excavación se debe tener en cuenta que se pueden necesitar más cajas de inspección de lo común para salvar los obstáculos que representan los árboles existentes y que no deben ser talados. En general, las tuberías en este sector deben ser protegidas con concreto simple para evitar que las raíces puedan afectar la tubería. Como no hay espacio suficiente para la instalación de tuberías enterradas, se plantea la alternativa de adosar las tuberías a las paredes mediante marcos triangulares metálicos que se instalan con pernos y a los cuales irán fijadas las tuberías de aguas residuales. Veranillo Norte Hacia el norte, los barrios Hoover Quintero, Monterrey y Gonzalo Mejía suman 723 usuarios en un área de 17 hectáreas que mejoraría la cobertura de alcantarillado en 4.6%. En general la solución para el saneamiento consiste en la instalación de alcantarillado convencional en tuberíaPVCPerfiladaendiámetromínimode8”.ElbarrioGonzaloMejía,enparticular,requiere reposición de red de alcantarillado pues el alcantarillado existente descarga directamente en el caño y no cumple con los requisitos técnicos para su correcto funcionamiento.
  • 22. ACTUAL 15.0 9.60 36.50 11.40 - C° PROPUESTA B _ VALORACIÓN CULTURAL COMERCIO Vía y EP permeables CauceS S Vía y EP permeables Figura 49.  Sección mostrando espacio público antes y después en el Caño Veranillo. Fuente: Urbam EAFIT 2014 4342 PlanMunicipalIntegral|Turbo Vía sin consolidar Vía sin consolidarCaño actual Espacio público A lo largo del caño Veranillo se consolidará un parque lineal con distintas vocaciones según las condiciones existentes de cada sector, siendo prioritario para el diseño los valores ecológicos, ambientales y paisajísticos . El Sector 1 está definido por las áreas aledañas al caño en los barrios Monterrey, Ciudadela Industrial y Veranillo, donde se encuentra el colegio “Mi pequeño taller”. En este tramo se encuentran áreas de importancia ambiental debido a la vegetación y la fauna existente. El tramo se caracteriza por tener actualmente una vocación deportiva y educativa. Para este tramo se proponen áreas para deporte, el encuentro y la recreación. Para lograrlo, el proyecto busca establecer un paseo peatonal generando nuevos espacios deportivos y recreativos a lo largo del caño, por medio de la construcción de nuevas canchas, senderos, implementación de amoblamiento urbano y arborización. Es necesario también fortalecer los pasos peatonales de atravesamiento entre las orillas del caño. Para ésto se propuso el mejoramiento del puente existente hacia el colegio y la construcción de cuatro puentes más. El Sector 2 está definido por las áreas aledañas al caño en los barrios Baltazar y Juan XXIII y limita con una márgen del cementerio Nuestra Señora del Carmen. Al igual que el primero en este tramo es donde se encuentran las áreas de mayor valor ambiental. Debido a lo anterior este tramo se caracteriza por tener una vocación contemplativa y recreativa. Para este tramo se proponen áreas para la contemplación de la naturaleza, el encuentro y la recreación. Para lograr ésto, el proyecto busca establecer un paseo peatonal hacia ambos lados del caño generando nuevos espacios de encuentro, espacios de avistamiento de flora y fauna y espacios recreativos, por medio de la construccion de senderos peatonales, implementacion de amoblamiento urbano, arborización y señalética asociada a la fauna y flora del lugar. Es necesario el fortalecimiento del cruce entre orillas, para ésto se propone el mejoramiento del puente existente y la construcción de un nuevo puente. El sector 3 está definido por las áreas aledañas al caño en los barrios Centro, San Martín y Obrero. En este punto el caño atraviesa el sector del colegio San Martín, el sector Chucunate, y finalmente el sector de venta de pescado en el centro. El tramo se caracteriza por tener una vocación comercial, educativa y recreativa. Para este tramo se proponen áreas para el comercio, la educación ambiental y la recreación. Para lograrlo, frente al colegio San Martín se consolidará un espacio público en relación con el caño, estableciendo un espacio de uso infantil, un paseo peatonal y la generación de nuevos espacios de encuentro y recreación. También se propone el mejoramiento de las ventas de jugos y comidas que actualmente funcionan allí. Incrementar el espacio público para mejorar las relaciones entre la ciudad y la naturaleza 500 metros lineales sector 1 380 metros lineales sector 2 580 metros lineales sector 3 En el sector de Chucunate se propone la canalización del caño, ya que este sector es el más afectado por las inundaciones. Sobre la calle 99 se propone realizar el re asentamiento de 6 viviendas que actualmente se encuentran en amenaza alta por inundación. En este espacio se plantean localizar nuevos módulos de venta para la comercialización de pescado, con el objetivo de consolidar esta actividad que hoy se establece en el puente del cruce del caño Veranillo con la carrera 13. Además, la construcción de nuevos puentes peatonales, la implementacion de amoblamiento urbano y arborización acompañarán el mejoramiento del espacio publico de este sector.
  • 23. - C° ACTUAL 15.0 9.60 36.50 11.40 Vía sin consolidar Vía sin consolidarCaño actual Vía y EP permeables CauceS S Vía y EP permeables Figura 56.  Secciones actual y propuesta mostrando manejo de cauces para el Caño Veranillo.Fuente: Urbam EAFIT 2014 4544 PlanMunicipalIntegral|Turbo Manejo de cauces A pesar del estado actual del cauce, la vegetación de las riberas en algunos tramos alberga elementos importantes de flora y fauna nativa lo que lo convierte en un refugio importante de biodiversidad urbana, la cual requiere conservación. Es por esto que las estrategias principales para el manejo del cauce del caño están asociadas a la revegetalización de las riberas con nuevos árboles y coberturas bajas. Aunque se recomienda realizar un inventario previo uno a uno de los árboles actuales para determinar la prioridad de actividades silvícolas y el estado fitosanitario, se recomienda, en general, conservar los árboles, arbustos y coberturas bajas actuales, ya que existen especies nativas que le otorgan un potencial ambiental y ornamental al caño. Para los espacios que requieren revegetalización se sugiere la plantación con especies nativas como por ejemplo abarco y carbonero. Para las coberturas bajas, implementar cordoncillo, bijao y achira dadas las calidades y cualidades de estas especies, como por ejemplo su potencial atrayente de fauna silvestre. Además de afianzar los corredores de flora y fauna silvestre, conservar las coberturas vegetales existentes permitiría incrementar la adaptabilidad a las condiciones climáticas y los regímenes de lluvia, mitigar la erosión, aumentar la absorción y regulación de la polución, retenerCO ² ,mejorarlascondicionespaisajísticasydeconfort,enriquecerelaprovisionamiento de servicios ecosistémicos e incentivar programas de educación ambiental (por ejemplo liderado por los establecimientos educativos aledaños al cauce), entre otros. Sterculia apetala Camajón Bijao Carbonero Árbol de 30-35 m de altura, copa aparasolada, con diámetro de 12 m. Las semillas son consumidas por diferentes especies de pericos, loros y guacamayas. Crecimiento herbáceo. Es importante para la presencia de colibríes. Arbusto de 3-6 m de altura. Copa de 6-7 metros de diámetro. Atrae principalmente aves insectívoras/nectarívoras. Árboles de 15 m o más. Es usado por muchas especies como refugio y percha. Crecimiento herbáceo. Planta muy atractiva para colibríes y mariposas. Arbusto pequeño y copa amplia. es frecuentado por aves frugívoras e insectívoras. De 5–15 m de alto, copa amplia y redondeada, de 7 a 8m. Atrae aves migratorias. También es hospedera en la migración de la mariposa Urania fulgens. Crecimiento herbáceo. Atrae colibríes Arbusto de 4 a 6 m. Copa globosa, redondeada y semidensa. Visitada por aves, particularmente, colibríes. Con 8 m de altura media. Es usado como refugio por una diversidad amplia de aves y otros vertebrados. Crecimiento herbáceo. Es frecuentada por colibríes. Calliandra pittieri Prioria copaifera Cativo Ginger Uvito Coccoloba uvifera Zygia longifolia Suribio Heliconia Bencenuco Hamelia patens Delonix regia Acacia roja Achira Calathea lutea Alpinia purpurea Heliconia psitacorum Canna indica Conservar y restaurar las condiciones ecológicas y ambientales Establecer corredores de flora y fauna silvestre Algunas Especies recomendadas Árboles Arbustos y palmas Hierbas
  • 24. + C° Depósito de sedimentos PROPUESTA A_ SEDIMENTOS E INUNDACIÓN Vía sin consolidar Vía sin consolidarCaño actual Propuesta de sistema para el manejo de agua lluvia en Caño Veranillo Agua superficial Sistema filtrante y de conducción Descarga al caño Gestión de agua lluvia la interior de las manzanas Jardines de lluvia Superficies vegetales Superficie en arena compactada Superficie en adoquin Riparian Buffer Figura 57.  Sección mostrando manejo de agua lluvia en el Caño Veranillo. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Vía y EP permeables CauceS S Vía y EP permeables Figura 58.  Sección mostrando manejo de agua lluvia en el Caño Veranillo. Fuente: Urbam EAFIT 2014 4746 PlanMunicipalIntegral|Turbo 0 50 100m Manejo de agua lluvia Debido a los encharcamientos, el objetivo principal de este componente es aportar en el control de la dispersión de sedimentos y mitigar las inundaciones. A lo largo del caño en el espacio público se ubicarán diferentes elementos que aportan al manejo sostenible del agua lluvia generando infiltración, retención y evaporación. Entre los elementos que se plantean se encuentran: jardines de lluvia, superficies permeables, escolleras vivas y franjas vegetadas sobre el caño que evitan la erosión de descargas puntuales. Adicionalmente, en el sector Chucunate se controlará el desbordamiento actual del caño a partir de la canalización del cauce en concreto reforzado. Controlar la dispersión de sedimentos y mitigar las inundaciones - C°
  • 25. CIUDADELA INDUSTRIAL MONTERREY VERANILLO JUAN XXIII BALTAZAR SAN MARTÍN EL CENTRO CIUDADELA INDUSTRIAL MONTERREY VERANILLO JUAN XXIII BALTAZAR SAN MARTÍN EL CENTRO EP Permeable Vía Andén CANCHA CANCHA CANCHA CANCHA JUEGOS INFANTILES JUEGOS INFANTILES GYM INSTITUCIÓN EDUCATIVA Figura 59.  Planta con sectores Caño Veranillo. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 60.  Sector 1 Caño Veranillo. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 61.  Sección 1 Caño Veranillo. Fuente: Urbam EAFIT 2014 4948 PlanMunicipalIntegral|Turbo 0 50 100m 0 5 10m Sección 1 Luminaria doble tipo carabobo Puentes peatonales de L= 10 mts con Ancho= 1.20 Bordillo en concreto Adoquín en concreto 20x20x6 cm Siembra de árboles Siembra de arbustos Sector 1 Planta general del proyecto por sectores PLANIMETRÍA GENERAL DEL PROYECTO SECTOR 1 Vía CauceEspacio público permeable
  • 26. CIUDADELA INDUSTRIAL MONTERREY VERANILLO JUAN XXIII BALTAZAR SAN MARTÍN EL CENTRO Corredor Ecológico Figura 62.  Planta con sectores Caño Veranillo. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 63.  Sector 2 Caño Veranillo. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 64.  Sección 2 Caño Veranillo. Fuente: Urbam EAFIT 2014 5150 PlanMunicipalIntegral|Turbo 0 50 100m 0 5 10m Sección 2 Sector 2 SECTOR 2 Planta general del proyecto por sectores Puentes peatonales de L= 10 mts con Ancho= 1.20 Luminaria doble tipo carabobo Siembra de árboles Siembra de arbustos Hamacas Arena compactada Vía AndénAndénCauceEspacio público permeable Corredor Ecológico
  • 27. Colegio San Martín Chucunate El centro CIUDADELA INDUSTRIAL MONTERREY VERANILLO JUAN XXIII BALTAZAR SAN MARTÍN EL CENTRO Arena compactada Banca doble tipo carabobo Bordillo en concreto Bolardo en hr ovalado tipo carabobo Adoquín en concreto 20x20x6 cm Luminaria doble tipo Carabobo AndénVíaAndénAntejardín Zonas verdes privadasCauceEP permeable Figura 65.  Planta con sectores Caño Veranillo. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 66.  Sector 3 Caño Veranillo. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 67.  Sección 3 Caño Veranillo. Fuente: Urbam EAFIT 2014 5352 PlanMunicipalIntegral|Turbo 0 50 100m 0 5 10m Sección 3 Sector 3 SECTOR3 Planta general del proyecto por sectores
  • 28. Figura 68.  Imagen Caño Veranillo ANTES.Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 69.  Imagen Caño Veranillo DESPEUS.Fuente: Urbam EAFIT 2014 5554 PlanMunicipalIntegral|Turbo Imagen del caño Veranillo DESPUÉS Imagen del Caño Veranillo ANTES
  • 29. Saneamiento Básico Saneamiento Básico Saneamiento Básico Saneamiento Básico Espacio Público Reasentamiento Ampliación puerto pasajeros Recuperación del manglar Espacio Público Saneamiento Básico (Recualificación de calle y amoblamiento urbano) Tramo urbano-rural Tramo urbano Tramo urbano1 Tramo urbano 2 Veranillo Norte Manejo de cauces Manejo de agua lluvia FASEIIFASEIII FASEIFASEI Puerto Tranca Veranillo Caño Caño (corredores ecológicos) Manejo de cauces (corredores ecológicos) Figura 70.  Esquema componentes Caño Puerto Tranca Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 71.  Caño Puerto Tranca Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 72.  Antes y después del saneamiento básico del Caño Puerto Tranca Fuente: Urbam EAFIT 2014 Espacio públicoCaño actual Cauce EP 5756 PlanMunicipalIntegral|Turbo Caño Puerto Tranca Tramo urbano - rural Tramo Urbano 0 500 m CAÑO PUERTO TRANCA Saneamiento básico En su recorrido por la zona urbana el caño Puerto Tranca tiene sus riberas invadidas a las cuales no se puede acceder desde la calle, con muy pocas excepciones. Al contrario, en su recorrido por la zona suburbana las riberas aún no han sido invadidas y se puede acceder a ellas. Debido a lo anterior identificamos 2 tramos, el tramo urbano donde no existe oportunidad para generar nuevos espacios públicos por lo que las intervenciones se concentrarán en el saneamiento básico. Al contrario, el tramo urbano rural se caracteriza por tener una gran cantidad de áreas libres de espacio público sin consolidar y con arborización. Este tramo tiene el potencial de convertirse en un parque lineal el cual contribuirá a la recuperación y consolidación del sistema estructurante natural de Turbo. Para este proyecto el componente de espacio público no es una prioridad, pero sí debe serlo para el futuro. Actualmente la cobertura de alcantarillado es del 36%. Construyendo la propuesta de recuperación ambiental del Waffe en total se podría tener un aumento de cobertura del 20% en alcantarillado, llegando a una cobertura total del 56% y contribuyendo al saneamiento de los caños y el canal del Waffe. Las redes planteadas en esta propuesta deben someterse al cálculo hidráulico fundamentado en la topografía que sea necesaria para su posterior aprobación por parte del operador de acueducto y alcantarillado Aguas de Urabá S.A. E.S.P. Manejar las aguas residuales para mejorar la salud pública y ambiental Con el proyecto de recolección de los vertimientos sobre el caño Puerto Tranca, incluyendo el sector de Waffe, se puede obtener un aumento en la cobertura de alcantarillado de aproximadamente 12.7%. Tramo urbano-rural La solución para los vertimientos del barrio Julia Orozco consiste en alcantarillado convencional en tubería PVC perfilada. En este sector se dará solución de vertimientos a aproximadamente 363 usuarios en un área de 11.45 hectáreas. El Tesoro se encuentra ubicado por fuera del área urbana y del área de expansión del municipio y está conectado de forma fraudulenta a la red de un acueducto. Para su posible conexión a la red municipal de alcantarillado se requiere de un acuerdo entre el municipio y Aguas de Urabá S.A. E.S.P. y de la formalización de esta área por parte del municipio. Para este sector se había sugerido inicialmente una planta de tratamiento de aguas residuales, cuya inversión inicial puede estar cercana a los 300 millones de pesos. Opcionalmente, este proyecto considera una estación elevadora que impulse las aguas residuales a través de tubería de presión hasta el alcantarillado municipal con un costo aproximado del 10% de la inversión en la planta de tratamiento.
  • 30. Waffe Julia Orozco Centro Manuela Beltrán Buenos Aires Gaitán El Tesoro 0 500 m Figura 73.  Alcantarillado propuesto para el Caño Puerto Tranca Fuente: Urbam EAFIT 2014 5958 PlanMunicipalIntegral|Turbo Alcantarillado propuesto para Caño Veranillo Red de alcantarillado Colector existente Planta de tratamiento de aguas residuales Estación de bombeo de aguas residuales Red de alcantarillado propuesta Conservar y restaurar las condiciones ecológicas y ambientales Tramo urbano El sector comprendido entre la Cra 14, frente a la iglesia Ecce Homo, hasta la desembocadura en el canal del Waffe, está compuesto de los barrios Manuela Beltrán y Buenos Aires. Es el sector que actualmente aporta las mayores descargas de agua residuales al caño Puerto Tranca ya que se estima que un total de 643 usuarios, en una área de 23.54 hectáreas, pueden estar aportando hasta 250.000 l/día de aguas residuales. Casi en su totalidad las obras requeridas son la instalación de redes de alcantarillado convencionales. Para este sector, Aguas de Urabá cuenta con gran parte de los diseños necesarios. En este sector se presenta un crecimiento urbanístico desordenado que no ha respetado los retiros del caño, invadiendo sus márgenes, disminuyendo su sección hidráulica y afectando el drenaje de aguas lluvias. Este aspecto dificulta en algunos casos la recolección de las aguas residuales de viviendas que descargan directamente en el caño. Para la zona centro del municipio al margen izquierdo del caño Puerto Tranca, la solución incluye la reposición o la instalación de alcantarillado convencional. En esta estaría incluidos diferentes sectores como el barrio Gaitán. Las redes planteadas en esta propuesta deben someterse al cálculo hidráulico fundamentado en la topografía que sea necesaria para su posterior aprobación por parte del operador de acueducto y alcantarillado Aguas de Urabá S.A. E.S.P. Manejo de cauces Al igual que en el tramo urbano 1 del caño Veranillo, en este tramo a pesar del estado actual de contaminacion del cauce, la vegetación de las riberas alberga elementos importantes de flora y fauna nativa, la cual requiere ser conservada. Es por esto que las estrategias principales para el manejo del cauce del caño están asociadas a la revegetalización de las riberas con nuevos árboles y coberturas bajas. Ver el componente de manejo de cauces del caño Veranillo.
  • 31. El costo indirecto se calculó con una base del 25% sobre los costos directos de obra. La interventoría se asumió como el 10% de los costos directos de obra. El costo de los estudios y diseños de calcularon como el 8% al 20% de los costos directos de obra. Los costos de obra para la canalización veranillo se asumieron considerando una sección típica tomada del plan parcial de alcantarillado realizado por la universidad de Antioquia, sin embargo se deben revisar estructuralmente los diseños para que se acojan a la normatividad vigentes. Lo costos directos de obra para el alumbrado público en el componente de espacio público requiere del respectivo diseño para verificar lo asumido en el presupuesto. Los cálculos de llenos y excavaciones se ejecutaron sin topografía, lo que implica alguna variación con los valores reales a ejecutar en cada componente. En general, ya que este presupuesto se ejecutó con diseños a nivel de anteproyecto se espera una variación de +/- el 5% y 10%. $ 788.040.374 $ 5.117.827.232 $ 1.635.616.090 $ 2.841.637.449 $ 264.136.692 $ 142.412.525 $ 107.114.435 $ 4.537.620.013 $ 3.644.381.086 $ 233.461.225 $ 5.612.597.518 COSTOS DE $ 46.698.689 $ 758.196.627 $ 1.635.616.090 $ 2.841.637.449 $ 264.136.692 $ 142.412.525 $ 6.607.614 $ 336.120.001 $ 215.963.324 $ 13.834.739 $ 332.598.371 ESTUDIOS $ 834.739.062 $ 5.876.023.859 $ 1.734.915.742 $ 3.052.129.112 $ 283.702.373 $ 152.961.601 $ 113.722.049 $ 4.873.740.014 $ 3.860.344.410 $ 247.295.964 $ 5.945.195.889 TOTAL Puerto Waffe Caño Veranillo Puerto Tranca $ 6.710.762.921 Tramo urbano1 $ 5.563.614.898 Tramo urbano-rural Tramo urbano Tramo urbano 2 Veranillo Norte $ 120.329.662 $ 4.873.740.014 $ 4.107.640.373 $ 6.277.794.261 $ 10.385.434.634 $ 10.557.684.576 RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL PUERTO WAFFE $ 27.653.882.132 Figura 74.  Presupuesto Turbo. Fuente: urbam EAFIT 2014. Saneamiento Básico Saneamiento Básico Saneamiento Básico Saneamiento Básico Reordenamiento funcional Espacio Público Movilidad terrestre y fluvial Recuperación ambiental COMPONENTES $ 788.040.374 $ 5.117.827.232 $ 1.635.616.090 $ 2.841.637.449 $ 264.136.692 $ 142.412.525 $ 107.114.435 $ 4.537.620.013 $ 3.644.381.086 $ 233.461.225 $ 5.612.597.518 COSTOS DE CONSTRUCCIÓN $ 46.698.689 $ 758.196.627 $ 1.635.616.090 $ 2.841.637.449 $ 264.136.692 $ 142.412.525 $ 6.607.614 $ 336.120.001 $ 215.963.324 $ 13.834.739 $ 332.598.371 ESTUDIOS $ 834.739.062 $ 5.876.023.859 $ 1.734.915.742 $ 3.052.129.112 $ 283.702.373 $ 152.961.601 $ 113.722.049 $ 4.873.740.014 $ 3.860.344.410 $ 247.295.964 $ 5.945.195.889 TOTAL Reasentamiento Ampliación puerto pasajeros Recuperación del manglar Espacio Público Saneamiento Básico (Saneamiento Básico y Arborización) (Recualificación de calle y amoblamiento urbano) Tramo urbano-rural Tramo urbano Tramo urbano1 Tramo urbano 2 Veranillo Norte Manejo de cauces Manejo de agua lluvia Puerto Waffe FASEIIFASEIIIFASEI FASEIFASEI Puerto Tranca Veranillo Caño Caño Puerto Waffe Caño Veranillo Puerto Tranca $ 6.710.762.921 Tramo urbano1 $ 5.563.614.898 Tramo urbano-rural Tramo urbano Tramo urbano 2 Veranillo Norte $ 120.329.662 $ 4.873.740.014 $ 4.107.640.373 $ 6.277.794.261 $ 10.385.434.634 $ 10.557.684.576 RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL PUERTO WAFFE $ 27.653.882.132 (corredores ecológicos) Manejo de cauces (corredores ecológicos) 6160 PlanMunicipalIntegral|Turbo PRESUPUESTO
  • 32. Figura 75.  Imagen aérea de Apartadó. Fuente: Gobernación de Antioquia 6362 PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ APARTADÓ Paseo urbano Vía al mar
  • 33. Complementario a la re vegetalización, para el manejo sostenible del agua lluvia, serán incorporados alcorques filtrantes, jardines de lluvia, áreas permeables y franjas ribereñas (riparian buffer), los cuales permitirán reducir los encharcamientos que se producen actualmente en la vía. El proyecto se plantea realizar en cuatro fases, la primera es la construcción del tramo 3 con el objetivo de mejorar la intersección de la vía con el río; la segunda es la construcción del tramo 4 con el objetivo de mejorar y potenciar la actividad comercial de este sector; la tercera es la construcción del tramo 2 con el objetivo de mejorar la conectividad entre los equipamientos existentes; la cuarta es la construcción de los tramos 1 y 5. Figura 76.  Plan Maestro de Apartadó. PMI primera parte. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 77.  Proyecto estratégico. PMI primera parte. Fuente: Urbam EAFIT 2014 6564 PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ Junto con el río Apartadó, la vía al mar hace parte de la estructura urbana y ambiental principal de la ciudad, es por esto que el proyecto estratégico del PMI de Apartadó busca consolidar la vía al mar como la principal avenida urbana de la ciudad y articular las diferentes centralidades existentes por medio del paseo urbano Apartadó. A pesar de los bajos niveles de consolidación del espacio público de la vía al mar en Apartadó, ésta debe ser entendida como una centralidad lineal debido a las características que hoy presenta: alta actividad comercial y de servicios, concentración de equipamientos institucionales, alto flujo en la movilidad vehicular y peatonal y una gran cantidad de áreas libres sin consolidar potenciales de ser nuevos espacio públicos. Por lo anterior el proyecto propuesto busca consolidar y potenciar la centralidad lineal existente que se ha generado a lo largo la vía principal, teniendo como punto de partida la re cualificación de la sección de la vía al mar, buscando equilibrar el espacio para el vehículo con el espacio para el peatón y el ciclista, dando como resultado un espacio público con altos niveles de confort ambiental y urbano. A pesar de la urbanización a lo largo de la vía al mar a su paso por el área urbana, ésta conserva un gran potencial ambiental, debido a los altos niveles de biodiversidad del entorno, la arborización existente y algunas zonas verdes aledañas como el río. A partir de este potencial se plantea consolidar el paseo urbano Apartadó como corredor ambiental por medio de la re vegetalización para enriquecer y recuperar la flora y fauna nativa y mejorar las condiciones de confort ambiental. PASEO URBANO APARTADÓ 0 500 m 0 250 m 65
  • 34. Figura 78.  Corredor ambiental de Apartadó. Fuente: Urbam EAFIT 2014 6766 PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ Potencial corredor ambiental La arborización abundante sugiere un gran potencial paisajístico y ecológico. La gestión de agua lluvia del Municipio Arborización vs áreas impermeables A pesar de existir un número importante de árboles, la diversidad florística es poca y exótica (no nativa). Se tiene un inventario detallado de la arborización de esta vía. Muchos árboles son refugio de algunos elementos carismáticos de fauna como anfibios (ranas), reptiles (iguanas) y algunas especies de aves (al menos 22 especies de aves se encuentran a lo largo de la vía en el sector urbano). Desafortunadamente, algunos árboles y arbustos están en mal estado fitosanitario. Hace algunos años se talaron algunos árboles que eran percha (sitios de reunión) de aves (especialmente de Mariamulatas -Quiscalus mexicanus-). Las aves siguen congregándose masivamente en esos puntos, a pesar de la desaparición de la vegetación. Actualmente hacen uso mayoritario de infraestructura eléctrica (como cableado y torres) y edificaciones. Se presentan atropellamientos de fauna silvestre sobre la vía al mar, especialmente en el tramo 4. Es importante resaltar que la mayor concentracion de árboles están localizados hacia el sur de la ciudad, entre el río y la calle 90. El drenaje superficial de agua lluvia es un proceso de vital importancia en la cabecera urbana. Desafortunadamente, el balance hídrico del territorio se alteró con la impermeabilización de la vía debida a la urbanización, y por tanto se realiza artificialmente usando una red combinada de alcantarillado que no es 100% eficiente y que al mezclar las aguas lluvias con aguas negras genera altos volúmenes de agua contaminada. El tratamiento de aguas contaminadas debería hacerse mediante una PTAR (Planta de tratamiento de aguas residuales). Teniendo en cuenta que el volumen de aguas negras es 22 veces menor que el volumen de agua lluvia, el sistema combinado requiere un mayor dimensionamiento, factor que incrementa los costos de la infraestructura de depuración. A pesar de la abundante arborización encontrada en la vía, los niveles de impermeabilización del suelo son altos, lo cual se puede evidenciar a partir de un análisis realizado por Aguas de Urabá donde identifican tres áreas de encharcamientos asociadas a la vía al mar, dos en el sector oriental, entre las calles 90 y 94 y entre las calles 96 y 98; y otra en el sector occidental entre las calles 103 y 106. 372 árboles sobre la vía al mar pertenecientes a 44 especies 87,4 % en buen estado 69 % se agrupa en 8 especies 12,6 % en mal estado Hábitat de 22 especies de aves PROBLEMÁTICAS Y OPORTUNIDADES Análisis Potencial Corredor ambiental Árboles en buen estado Árboles en mal estado Áreas inundables 0 100 200m
  • 35. Arborización abundante con potencial valor ecológico y paisajístico Presencia de fauna (aves y reptiles) + + + Figura 79.  Problemáticas y oportunidades para el corredor ambiental de Apartadó Fuente: Urbam EAFIT 2014 6968 PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
  • 36. Calle99 Calle98 Calle97 Calle96 Mobiliario urbano precario e inadecuado 0,8 ha andenes existentes 1,6 ha andenes sin consolidar 0,9 m²/ habitante déficit de espacio público A pesar de que existen en algunos puntos luminarias, bancas, basureras, estacionamientos de bicicletas y módulos de venta en algunos puntos de la vía, su distribución no es funcional y es precaria e inadecuada. El tramo de la vía con mayor concentración de ventas ambulantes coincide con la intersección con las calles 97 y 98, ejes de gran actividad comercial del centro tradicional, que conectan directamente con el Parque La Martina. 30.8% zonas verdes 10% andenes 18,6% parqueaderos y áreas residuales 40,5% vía 40.6% vía 18.6% parqueaderos y áreas residuales 10% andenes 30.8% zonas verdes Usos del suelo a lo largo de la vía Figura 80.  Espacio público en el corredor Vía al mar de Apartadó Fuente: Urbam EAFIT 2014 7170 PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ La vía al mar como potencial espacio público Subutilización de espacios Comercio en el espacio público 7,5 ha de espacio público potencial 86 módulos de venta a lo largo de la vía la mayor concentración entre calles 96 y 99 La vía al mar en Apartadó tiene un ancho variable entre 32 y 45 mts. La sección de la vía se caracteriza por una gran cantidad de áreas sin consolidar como espacio público hoy invadidas por otros usos como parqueaderos y pasos informales de vehículos, entre otros. A pesar de ser una vía amplia con un gran espacio para el peatón, éste no está consolidado, está subutilizado y hay un alto déficit de espacio público. En la intersección con el río y en las manzanas de los edificios de la alcaldía se encuentran La vía al mar ha sido históricamente el eje estructurante de la urbanización del municipio donde se presenta una alta intensidad comercial a lo largo de la vía. El sector con mayor actividad comercial sobre el andén se encuentra entre las calles 96 y 99 con 86 módulos de ventas, principalmente de ropa y comidas. áreas libres sin construir que podrían convertirse en nuevos espacios públicos relacionados directamente con la vía. Los andenes más consolidados los encontramos en el sector sur entre el río y la calle 94, al contrario en el sector norte entre el río y el SENA es donde los andenes están menos consolidados. Análisis Componente Espacio público Áreas libres públicas de oportunidad Zonas verdes en buen estado Zonas verdes en mal estado Módulos de venta Zonas de parqueo informal 0 100 200m
  • 37. 5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7 Andén Espacio vehicular Espacio residual Zona verde Andén Río Apartadó 22.4% 23.7% 48.5 % 5.4% Eje de vía 31.48 6.97 2.0 10.57 2.3 1.71.7 7.62 8.4111.21 5.45 5.66 7.4 Espacio vehicular Espacio vehicular Espacio residual Zona verde Andén Andén Espac vehicu Río Apartadó 2.0 11.5 7.90 4.10 4.10 8.90 3.5 3.6 12.1 48.4% 69.1% 22.4% 23.7% 30.9% 48.5 % 5.4%37.5% 9% 5,1% Espacio vehicular Zona verde Espacio vehicular Zona verde 23.12% 76.87% 67.2% 32.8% 1.5 Eje de vía Eje de vía Eje de vía Eje de vía Eje de vía E v 45.01 11.04 30.7 25.0 3 5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7 Espacio vehicular Espacio residual Zona verde Andén 22.4% 23.7% 48.5 % 5.4% Eje de vía 31.48 6.97 2.0 10.57 2.3 1.71.7 7.62 8.41 5.45 Espacio vehicular Espacio vehicular Espacio residual Zona verde Andén Andén Río Apartadó 2.0 11.5 7.90 4.10 4.10 8.90 3.5 3.6 12.1 48.4% 69.1% 22.4% 23.7% 30.9% 5.4% Espacio vehicular Zona verde Espacio vehicular Zona verde 23.12% 76.87% 67.2% 32.8% 1.5 Eje de vía Eje de vía Eje de vía 45.01 11.04 30.7 25.0 5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7 Espacio vehicular Espacio residual Zona verde Andén 7% 48.5 % 5.4% Eje de vía 31.484.15 7.06 1.7 Espacio residual Zona verde Andén de 48 4.15 7.06 1.7 Espacio residual Zona verde Andén 48 6.97 2.0 10.57 2.3 1.71.7 7.62 5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7 o lar Espacio vehicular Espacio residual verde Andén Andén Espacio vehicular Espacio residual Zona verde Andén Río Apartadó 5 7.90 4.10 4.10 8.90 3.5 3.6 12.1 69.1% 22.4% 23.7% 30.9% 48.5 % 5.4% Espacio vehicular Zona verde Espacio vehicular Zona verde 76.87% 67.2% 32.8% 1.5 e Eje de vía Eje de vía Eje de vía Eje de vía Eje de vía 45.01 11.04 30.7 25.0 31.48 10.57 2.3 1.71.7 7.62 5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7 Espacio vehicular Andén Espacio vehicular Espacio residual Zona verde Andén Río Apartadó 7.90 4.10 4.10 8.90 12.1 69.1% 22.4% 30.9% 5.4% Espacio vehicular Zona verde spacio ehicular ona verde 67.2% 32.8% Eje de vía Eje de vía Eje de vía 11.04 25.0 31.48 1.71.7 7.62 5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7 Espacio vehicular Andén Espacio vehicular Espacio residual Zona verde Andén Río Apartadó 69.1% 22.4% 23.7% 30.9% 48.5 % 5.4% Espacio vehicular Zona verde67.2% Eje de vía Eje de vía 11.04 31.48 1.71.7 7.62 5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7 Espacio vehicular Andén Espacio vehicular Espacio residual Zona verde Andén Río Apartadó 22.4% 23.7% 30.9% 48.5 % 5.4% Espacio vehicular Zona verde Eje de vía Eje de vía 11.04 31.48 1.77.62 5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7 Espacio vehicular Andén Espacio vehicular Espacio residual Zona verde Andén Río Apartadó 22.4% 23.7% 48.5 % 5.4% Eje de vía Eje de vía 11.04 31.48 Figura 81.  Sección típica e imagen tramo 1. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 82.  Sección típica e imagen tramo 2 . Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 83.  Sección típica e imagen tramo 3. Fuente: Urbam EAFIT 2014 7372 PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ Sección Típica - Tramo 2 Sección Típica - Tramo 1 Sección Típica - Tramo 3
  • 38. 6.97 2.0 10.57 2.3 1.71.7 7.62 8.4111.21 5.45 5.66 Espacio vehicular Espacio vehicular Espacio residual Zona verde Andén Andén Río Apartadó 2.0 48.4% 69.1% 22.4% 23.7% 30.9% 48.5 % 5.4%37.5% 9% 5,1% 1.5 Eje de vía Eje de vía Eje de vía 45.01 11.04 6.97 2.0 10.57 2.3 1.71.7 7.62 8.4111.21 5.45 5. Espacio vehicular Espacio vehicular Espacio residual Zona verde Andén Andén Río Apartadó 2.0 48.4% 69.1% 22.4% 23.7% 30.9% 4 5.4%37.5% 9% 5,1% 1.5 45.01 11.04 5.45 5.66 7.46 4.15 7.06 1.7 Espacio vehicular Espacio residual Zona verde Andén % 48.5 % 5.4% Eje de vía 31.484.15 7.06 1.7 Espacio residual Zona verde Andén e 48 4.15 7.06 1.7 Espacio residual Zona verde Andén 8 11.5 7.90 4.10 4.10 8.90 3.5 3.6 12.1 Espacio vehicular Zona verde Espacio vehicular Zona verde % 76.87% 67.2% 32.8% Eje de vía Eje de vía 30.7 25.0 7.90 4.10 4.10 8.90 Espacio vehicular Zona verde67.2% 32.8% Eje de vía 25.0 7.90 4.10 4.10 8.90 3.5 3.6 12.1 Espacio vehicular Zona verde Espacio vehicular Zona verde 76.87% 67.2% 32.8% Eje de vía Eje de vía 30.7 25.0 Figura 84.  Sección típica e imagen tramo 4 . Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 85.  Sección típica e imagen tramo 5 . Fuente: Urbam EAFIT 2014 7574 PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ Sección Típica - Tramo 4 Sección Típica - Tramo 5
  • 39. Amplia sección de vía que permite la creación de espacio público fijo aislado temporal fijo agrupación móvil Mobiliario urbano insuficiente + - Alta concetración de ventas ambulantes+ Figura 86.  Problemáticas y oportunidades para el corredor Vía al mar de Apartadó Fuente: Urbam EAFIT 2014 7776 PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ
  • 40. Figura 87.  Movilidad en el corredor Vía al mar de Apartadó Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 88.  Imagen del comercio en la vía al mar en Apartadó Fuente: Urbam EAFIT 2014 7978 PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ Sección vehicular obsoleta Alta concentración de bahías para buses Áreas de parqueo invaden el espacio público Actualmente la vía funciona con dos tipos de sección, la primera del río hacia el sur, está conformada por dos calzadas con dos carriles cada una y con dos direcciones; la segunda desde el puente hacia el norte está conformada por una calzada de dos carriles y también con dos direcciones. Debido a esta reducción en la sección, principalmente en el puente que cruza el río se genera un conflicto vehicular, reforzado por la falta de sincronización de los semáforos que hacen arrancar y parar en cortas distancias debido a que no está implementada la “ola verde”. También del río hacia el sur es donde se concentran la mayor cantidad de rutas de buses de transporte público que pasan por la vía al mar, lo cual se puede evidenciar en las 12 bahías existentes localizadas cada 150 m en promedio, aumentando la congestión vial. A lo largo de la vía existen espacios públicos sin consolidar que son usados como zonas de parqueo y acopio informal, afectando la continuidad de la circulación peatonal y reduciendo el espacio público efectivo. 1.6 ha de zonas de parqueo en espacio público Análisis Componente Movilidad Zonas de parque informal Conflicto Vehicular Ruta de bus A Ruta de bus B Ruta de bus 2A Ruta de bus 2B Semáforo vehicular Semáforo peatonal Bahía de embarque y desembarque de pasajeros Acopio de taxis 0 100 200m
  • 41. Figura 89.  Problemáticas y oportunidades para el corredor Vía al mar de Apartadó Fuente: Urbam EAFIT 2014 8180 PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ Cuatro rutas de buses incluyen la vía al mar en su recorrido Bahías/ paraderos cada 150 m: ralentización del tráfico vehicular y reducción de la eficiencia del sistema de transporte público Semáforos no sincronizados, generando congestión vehicular (No hay ola verde) Espacio público usado como zona de parqueo y reparación de automóviles - - + -
  • 42. 77,8% predominantemente comercial 3 % residencial Figura 90.  Usos en el corredor Vía al mar de Apartadó Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 91.  Concentración de actividades a lo largo de la vía al mar de Apartadó Fuente: Urbam EAFIT 2014 8382 PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ Concentración de actividades a lo largo de la vía Alta actividad comercial y de servicios Debido a ser la vía principal de entrada y salida a la ciudad, a lo largo de está se han concentrado particularmente actividades comerciales, institucionales y de servicios. En la actualidad, en el 78% de los predios a lo largo de la vía predomina el comercio. Al contrario la vivienda solo suma el 3%. Otro indicador importante es la concentración de 14 equipamientos de servicios públicos municipales y regionales como la Alcaldía Municipal, el SENA, el Cementerio, la Cámara de comercio, el supermercado EXITO, el Palacio de Justicia, el Concejo y Personería municipal, la Terminal de transportes y el Mercado municipal. A pesar de la concentración comercial y de servicios mencionada, todavía hay una baja consolidación y densificación en las construcciones, lo cual se puede evidenciar en las alturas promedio de 1 a 2 pisos. Actualmente existen conflictos de usos con talleres mecánicos y zonas de parqueo al margen de la vía que deterioran el espacio público y su relación con los usuarios. 78% de los predios tienen uso predominantemente comercial. Vocación comercial y de servicios municipales y regionales. 14 equipamientos a lo largo de la vía Usos y densidades Comercial Comercial y Residencial Residencial Mixto Industria Servicio Educativo Institucional Talleres mecánicos Religioso 0 100 200m
  • 43. Figura 92.  Usos en el corredor Vía al mar de Apartadó Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 93.  Usos en el corredor Vía al mar de Apartadó Fuente: Urbam EAFIT 2014 8584 PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ Concentración de equipamientos institucionales Alta actividad comercial y de servicios 77,8% de lospredios tienen actividad comercial 14 Equipamientos a lo largo de la vía
  • 44. Figura 94.  Tramos en el corredor Vía al mar de Apartadó Fuente: Urbam EAFIT 2014 8786 PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ Eje estructurante del municipio: TRAMO 1 | Entre Q. La Chinita - Sena TRAMO 5 | Entre Calle 89 - B° La Navarra TRAMO 3 | Entre Calle 100 -Calle 99 TRAMO 2 | Entre el Sena - Calle 100 TRAMO 4 | Entre Calle 99 - Calle 89 Hay tres condiciones que definen los tramos de análisis e intervención de la vía al mar: Sección de vía, usos asociados (o vocación) y transversalidades. Este tramo al sur de Apartadó atraviesa un sector suburbano aún no consolidado, pero con una gran cantidad de proyectos en curso como el del Plan Parcial El Roble, la Universidad de Antioquia Sede Apartadó y la urbanización la Navarra. Este sector coincide con las áreas de expansión del Municipio. Este tramo al norte de Apartadó atraviesa un sector suburbano aún no consolidado. Coincide con el perímetro urbano actual en Apartadó. El tramo entre las calles 99 y 100 se caracteriza por ser el cruce de la vía sobre el río Apartadó. La sección de vía se reduce a un carril por sentido y una sección mínima de espacio público. A pesar de esto, este lugar tiene un potencial contemplativo para el municipio ya que es el puente más importante del municipio y desde allí se pueden tener vistas profundas sobre el río. Entre las calles 100 y el SENA existe un tramo que cuenta con una sección de vía menor (un carril por sentido, sin separador). Las áreas públicas asociadas a la vía, aunque son de dimensiones generosas, se presentan como zonas residuales que actualmente se usan como zonas de parqueo y/o reparación de vehículos. Presenta una actividad comercial menor -y más asociada al vehículo-. Su vocación es cívica, y es notable la concentración de equipamientos de carácter institucional con grandes áreas libres públicas. La calle 100 (que delimita al tramo en su parte sur) y la calle 103 son los principales ejes transversales que conectan la vía con la zona más poblada del municipio (como por ejemplo los barrios Obrero, la Chinita y Policarpa) y con proyectos de gran interés -local y departamental-, como por ejemplo el Estadio Caterine Ibargüen, Proyecto de Ciclorruta, Eje educativo y cultural, Parque Biblioteca de Apartadó. Entre calles 89 y 99 la sección de vía es amplia, con dos carriles en cada sentido, separador central y diferencias entre el nivel del espacio público y el nivel de la vía. En este tramo hay una vocación comercial muy marcada (se destacan locales comerciales de gran tamaño y una alta concentración de venteros ambulantes). Esta zona también se caracteriza por concentrar una gran cantidad de servicios. Las calles 97 y 98 son ejes transversales con una alta actividad comercial, además de ser los articuladores con el centro tradicional (al oriente) y la zona rosa (al occidente) del Municipio. 1. Nueva Sede de la U de A 2. Terminal de Transporte 3. Mercado Municipal 4. Unidad de Reparación de Víctimas 5.Universidad Adventista 6. Parque de los Bomberos 7. Iglesia San Fco de Asís 8. Colegio Panamericano 9. CDS 10. Parque la Martina 11. Personería y Concejo Municipal 12. Estación de Policía 13. Iglesia Divina Eucaristía 14. I.E José Celestino Mutis 15. Cementerio Municipal 16. Alcaldía 17. Palacio de Justicia 18. Hospital Antonio Roldán 19. Ministerio de Trabajo 20. SENA 21. Bienestar Familiar Vocación comercial Vocación contemplativa Vocación cívica Tramos Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 0 100 200m
  • 45. Vía al mar Saneamiento Básico (Reposición de redes) Corredores ambientales Movilidad y Espacio público Manejo de agua lluvia Fase 3: Fase 4: 3,2 km adecuación de espacio público 0,9 m2/hab espacio público actual 1,23 m2/hab espacio público actual + propuesto Polígono de intervención Vía al mar Figura 95.  Polígonos de intervención en Apartadó. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 96.  Esquema componentes del Paseo Urbano Vía al mar. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 97.  Fases del proyecto Paseo utbano vía al mar. Fuente: Urbam EAFIT 2014 8988 PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ Polígonos de intervención y componentes PASEO URBANO VÍA AL MAR La vía al mar es la carretera de mayor importancia de Apartadó. Ésta permite conexión y flujo entre las áreas más importantes de su casco urbano, como las zonas institucional, histórica, comercial, educativa, cultural, zona rosa y río Apartadó. A raíz de la vitalidad que exhibe esta vía, el proyecto involucra una intervención integral urgente en varios componentes (tales como el manejo de agua lluvia, el desarrollo de un corredor ambiental, el mejoramiento en la movilidad y el espacio público, la reposición de redes necesarias) que ampliarán ostensiblemente la funcionalidad y el aspecto de esta vía, tanto para los residentes como para los visitantes de Apartadó. Esta intervención podría ser variable y complementaria dependiendo del tramo urbano considerado. 5 tramos Fase 1: Puente sobre el Río Apartadó con espacio público de circulación y contemplación y conexiones peatonales hacia el futuro parque lineal propuesto por el Municipio Tramo comercial: Creación de una plataforma de espacio público que soporte la vocación comercial del tramo y su gran potencial en la transformación de la vía al mar en corredor ambiental. Tramo institucional: Ampliación de la sección vial y generación de espacio público que articule los equipamientos presentes en este tramo. Continuación del corredor ambiental propuesto para las fases anteriores. Continuación del paseo urbano en los tramos 1 y 5 con estrategias de creación y ampliación de espacio público, manejo sostenible del agua lluvia y provisión de lineamientos pára los futuros desarrollos asociados a la vía al mar. Fase 2:
  • 46. Figura 98.  Esquema del manejo de agua lluvia en la Vía al mar Apartadó. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 99.  Sección del manejo de agua lluvia en la Vía al mar Apartadó. Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 100.  Detalle esquema manejo de agua lluvia en la Vía al mar Apartadó Fuente: Urbam EAFIT 2014 9190 PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ Manejo de agua lluvia El objetivo de la gestión sostenible de agua lluvia es determinar diferentes técnicas que en conjunto gestionen el volumen, la velocidad y la contaminación del agua de escorrentía, desde el área de la precipitación hasta el punto de vertido final, buscando la recuperación del balance hídrico del territorio a su estado previo antes de la urbanización. El proyecto incorpora estrategias que aumentan la infiltración en el tramo urbano de la vía al mar, separando las aguas lluvias de las aguas residuales con el objetivo de minimizar la contaminación del recurso y controlar el volumen de agua superficial después de un evento de lluvia y así, dar solución al encharcamiento por escorrentía de esta área. Sin embargo, dado el alto porcentaje de impermeabilización del suelo y la alta precipitación, se hace necesario la utilización de una red de tubería apoyo para la conducción de los reboses del sistema hasta los puntos de descarga seleccionados. Este sistema de apoyo busca principalmente conducir el exceso de agua, y permitir su infiltración mediante la utilización de tubería perforada o células plásticas. Existen dos puntos de descarga para la escorrentía de la vía. Particularmente, el agua lluvia del tramo 1 y gran parte del tramo 2 se proyecta descargar en el caño La Chinita, los tramos 3, 4 en el río Apartadó y el tramo 5 en el caño proyectado por el Plan Parcial El Roble. El trabajo se limita a la vía y algunas áreas aferentes y extender lineamientos de gestión a otras áreas aledañas que eventualmente puedan anexarse en un futuro a este sistema. Entre ellos, se propone un sistema adicional en el tramo 2, específicamente entre las calles 101 y 105. La presencia de zonas verdes del cementerio, la alcaldía, y los juzgados, junto con algunos predios vacíos, sugiere que pueden ser un área importante de bio-retención. MANEJO DE AGUA LLUVIA Tubería perforada Escorrentía aportada por las construcciones próximas a la vía Gestión escorrentía en interiores de manzana Jardin de lluvia Alcorque filtrante Áreas permeables Franjas Ribereñas Adoquín filtrante Adoquín filtranteGramoquín GramoquínJardín de lluvia Jardín de lluvia Ciclo rutaCalzada vía al mar Separador existente Calzada vía al marAlcorque filtrante 0 100 200m
  • 47. Jardín de lluvia Alcorque filtrante Adoquín filtrante Figura 101.  Esquema de área aferente para el cálculo de la cadena de gestión del agua lluvia en la vía al mar de Apartadó . Fuente: Urbam EAFIT 2014 Figura 102.  Cadena de gestión propuesta Vía al mar Apartadó. Fuente: Urbam EAFIT 2014 9392 PlanMunicipalIntegral|APARTADÓ Para manejar la escorrentía, el proyecto incluye varios elementos de gestión: Elementos de bio-retención: Son infraestructuras verdes cuyo objeto es detener el agua lluvia e infiltrarla en terreno, disminuyendo el volumen de escorrentía superficial y depurando parte de los contaminantes que ésta arrastra. La cadena de gestión del proyecto plantea la utilización de los siguientes sistemas de bio- retención: Jardín de lluvia: Son superficies verdes deprimidas con vegetación perenne nativa que absorbe e infiltra el agua lluvia generada por superficies impermeables como techos y calles asfaltadas. Los jardines de lluvia permiten reducir el volumen de escorrentía, a la vez que mejoran la calidad del agua. Estos sistemas se ven complementados con la incorporación de árboles existentes, o de plantación nueva, con el objeto de conservar la vegetación existente, mejorar su valor paisajístico y ofrecer ventajas bioclimáticas a nivel urbano tales como la disminución de isla de calor. Se propone el establecimiento de 3385 m² de jardines de lluvia a lo largo de la vía con el fin de detener, infiltrar y evaporar parte del volumen de escorrentía superficial. Esta área en cálculos preliminares permite tratar el agua de escorrentía generada por 162874 m² de área predominantemente impermeable Los jardines de lluvia se ubicarán donde la intensidad de actividades y las dimensiones de Espacio Público lo permitan, integrándolos a la propuesta paisajística y urbana. Alcorques filtrantes: Es un sistema de bio retención compuesto por un contenedor relleno de material filtrante y plantado con un árbol. El sistema permite detener la escorrentía superficial y tratar parte de los contaminantes que ésta arrastra. Debido a que la arborización planteada por el proyecto es de gran tamaño, y que los alcorques filtrantes convencionales están diseñados para arbustos pequeños, se implementa un sistema compartimentado de alcorque, en donde una parte de éste cumple el papel de gestionar la escorrentía y el otro permite el crecimiento normal de las raíces del árbol. Superficies permeables: Adoquines filtrantes: propuestos como acabado superficial de las áreas peatonales. Este acabado superficial permite que se infiltre parte de la escorrentía superficial (entre el 10 y el 35%) y conducir el volumen restante sub superficialmente hacia la tubería de apoyo. Este sistema permite disminuir el volumen de escorrentía superficial y depurar parte de la contaminación difusa arrastrada por la misma. La cadena de gestión de agua lluvia se calculó para la vía y el área aferente definida por la primera línea de predios sobre ésta. Este cálculo permitió establecer la cantidad de elementos de gestión que configuraría el sistema de manejo de agua lluvia en la vía al mar. 3400 m2 jardines de lluvia