SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES: 
Patiño Feria José. 
Rojas Calle Andres.
Poco a poco, el clima casi constante de guerra civil y 
la fragmentación territorial se fueron decantando 
hasta llegar a dirimir la supremacía política. 
Babilonia acabaría erigiéndose en ciudad indiscutible 
a partir de Hammurabi (1792-1750), sexto rey de la 
I Dinastía amorrea que en 1894 había sabido fundar 
Sumu-abum. 
Todo ese período de cinco siglos de duración 
constituye la fase conocida como época 
paleobabilónica, y representa la primera edad de oro 
de tal ciudad, edad novedosa en el campo de las 
artes, la literatura y el derecho.
Se conoce por los nombres de Imperio paleobabilónico o paleobabilonio y Primer 
imperio babilónico al Estado creado por Hammurabi (1792 - 1750 a.C. según 
la cronología media) en la Baja Mesopotamia. 
La I dinastía, la amorrea, terminó en el siglo XVI a. C., a causa de la invasión del 
Imperio hitita. Poco después se inició la dinastía casita de Babilonia o periodo 
babilonio intermedio. 
Por extensión se denomina periodo paleobabilónico a la época que comprende 
la I dinastía de Babilonia. 
Históricamente se corresponde con la decadencia de Sumer, encuadrándose entre 
el periodo de auge conocido como Renacimiento Sumerio y el dominio de Asiria. 
Al comienzo del periodo destacan los reinos de Larsa e Isín, que van cediendo 
terreno a los Estados del norte de Mesopotamia (Babilonia y, en segundo 
grado, Asiria).
Ciudad-Estado 
Sobre los inicios de Babilonia como ciudad-Estado se conoce poco. 
En el año 1894 a. C. Babilonia es, por primera vez en su historia 
conocida, independiente durante el reinado de Sumu-Abum, de 
quien se especula que tuvo por padre a un hombre 
llamado Dadbanaya. 
Sumulael fundó la dinastía de Hammurabi. Amplió 
considerablemente los dominios de Babilonia, llegando a conquistar 
las ciudades de Kish y Marad. 
No obstante, el papel de Babilonia en Mesopotamia cambió con la 
llegada al trono de Hammurabi en el 1762 a. C. 
Con él Babilonia se convirtió en un imperio que, si bien igual de 
efímero que los anteriores, se recuerda como paradigma de su 
época.
Hammurabí, que gobernó a 
finales del siglo XVIII a. C. y a 
comienzos del XVII, fue el sexto 
rey de la dinastía amorrita de 
Babilonia. 
En 1763 a. C. Hammurabí no sólo 
logró conquistar Larsa, sino 
también Eshunna, las dos grandes 
potencias cercanas a Babilonia. 
A pesar de que reinó durante 
veintiocho años, su reinado 
apenas se recuerda a excepción 
de la citada campaña y unas 
pocas obras hidráulicas y 
estatuas. 
La pérdida de poder de Babilonia 
se acentuó espectacularmente. En 
el norte Babilonia también perdió 
terreno, a favor de un nuevo reino 
en Khana. 
El último rey de la I dinastía 
fue Samsu-ditana, quien murió 
durante las guerras entre 
babilonios e hititas.
Políticamente: Europa se divide en un mosaico de pequeños estados 
(desintegración política), iniciándose un proceso de regionalización, 
disgregación e inseguridad. 
Social y Económico: se dio un proceso de ruralización con un 
predominio abrumador de las actividades rurales, del sector 
primario (agricultura de subsistencia) y una cada vez mayor 
estratificación social, con vínculos de dependencia entre unos 
grupos y otros (proceso de feudalización). 
Culturalmente: Se consolidó el cristianismo que actuó como 
elemento unificador e integrador entorno a la Iglesia católica que 
asumió una importantísima estructura de poder.
Se denomina así a los múltiples estilos desarrollados en Europa 
desde la coronación de Carlomagno (año 800) hasta alrededor del 
año 1000 
El término «prerrománico» no se suele emplear como definitorio de 
una forma artística particular, sino más bien como expresión 
genérica que designa cualquier manifestación artística que preceda 
temporalmente al arte románico y que sea posterior al periodo 
clásico romano. 
Las principales variantes artísticas serían las siguientes: 
ARTE OSTROGODO. 
ARTE CAROLINGIO 
ARTE OTONIANO
Característica 
Generales: 
La herencia clásica: Es 
fundamental en el aspecto 
arquitectónico (planta de 
cruz basilical; columnas, 
etc.). 
Cultura Cristiana: El arte 
Prerrománico es 
principalmente religioso. 
Aportes Barbaros: Se centran 
en la decoración a base de 
motivos geométricos y 
animales monstruosos. 
Como rasgo general de la 
arquitectura destaca la 
pobreza de los 
materiales(principalmente 
madera, sillarejo, ladrillo, 
etc.) 
En pintura sobresale el 
desarrollo de la miniatura.
Los Ostrogodos penetran en la 
península Itálica hacia el 527 d.C. y su 
época de mayor esplendor se 
desarrollaría con Teodorico. 
Se desarrolla en la península Itálica y 
en los territorios vecinos, en 
particular, en Ravena que llegó a 
remplazar Roma como capital del 
imperio romano de occidente. 
Sus características son: 
La permanencia de la influencia 
romana 
La presencia de edificios religiosos 
el uso del ladrillo en la 
La escultura apenas conoce la figura 
humana y prefiere representar 
animales, flores y cruces como 
motivos decorativos. 
La máxima manifestación artística de 
estos pueblos fue el mausoleo del 
propio Teodorico.
Mausoleo de 
Teodorico. S. VI d.C. 
Es un edificio hecho en piedras 
en grandes sillares, con planta 
dodecagonal, en cuyo interior se 
inscribe un segundo cuerpo 
circular. 
Tiene dos pisos. El piso inferior 
tiene un carácter funerario y el 
superior un carácter litúrgico. 
Se encuentra en Rávena. Se da 
en el mismo momento que los 
demás monumentos de 
Teodorico 
El Mausoleo de Teodorico se 
considera el único monumento 
ravenés plenamente ostrogodo, 
puesto que el resto se relaciona 
con el arte romano, muy 
influenciado por Oriente.
En el siglo V d.C. un monje 
llamado San Benito fundó la 
Abadía de Montecassino en Italia y 
fue famoso porque creó la 
primera regla de trabajo para los 
monjes basada en el lema “ora et 
labora” (reza y trabaja). 
Los carolingios asimilaron estas 
reglas, especialmente en la época 
de Carlomagno que se coronó 
como Emperador de Occidente en 
el año 800 d.C.
ESCULTURA, PINTURA 
Y ORFEBRERÍA 
De las manifestaciones 
escultóricas tan sólo se 
conservan pequeñas figuras de 
marfil, y en bronce destaca una 
reducida estatua ecuestre de 
Carlomagno. 
En el arte de la orfebrería se 
realizarán auténticas filigranas, 
combinando el metal con piedras 
preciosas. 
La imagen del Relicario de Santa 
Fe de Conques o el Altar de San 
Ambrosio de Milán son algunos 
de los ejemplos más 
representativos. 
Relicario de Santa Fe de Conques
Escultura 
Orfebrería
ARQUITECTURA 
Durante el último tercio del siglo VIII y principios del IX, Carlomagno 
desarrolla una importante reforma cultural: intenta convertir los 
monasterios en los puntos clave de la estructura política, social y 
cultural de su imperio. 
En las edificaciones se impone el empleo del ladrillo y la sillería. Los 
pilares, en sustitución de las columnas, constituyen el principal 
soporte, con capiteles decorados a partir de motivos geométricos. 
Los arcos son de medio punto y las cubiertas de madera. Por lo 
general, la planta es de tres naves rematadas con tres ábsides 
rectangulares. Las fachadas aparecen flanqueadas por torres. En lo 
que se refiere a la distribución de los monasterios, es en este 
momento cuando se plantea su organización en torno al claustro.
Planta del Palacio de Aquisgrán
El arte otoniano adquiere su 
máximo desarrollo en 
Alemania, en el último tercio 
del siglo X, coincidiendo con 
la coronación de Otón I. 
Se puede considerar como 
una prolongación del 
periodo anterior, al 
mantener tradiciones y 
prácticas de la época 
carolingia. 
Su evolución, a mediados 
del siglo XI, desemboca en 
las primeras edificaciones 
de carácter románico.
Pintura: 
La pintura otoniana se considera como un renacimiento, durante el 
siglo X, de la pintura carolingia, de la que toma su expresividad, 
fundiéndolo con la iconografía romana y bizantina, que aporta su 
típica solemnidad. 
Abundan entre sus miniaturas los paisajes, los motivos 
arquitectónicos y los retratos de emperadores. 
Codex Egberti, 
Bibl. De Tréveris
Leccionario de Enrique 
II, Bibl. De Múnich 
Apocalipsis 
Bamberg, Bibl. 
De Bamberg
Escultura: 
No se produce escultura monumental, sino pequeñas esculturas en 
marfil y metal, principalmente bronce 
En estas obras se funden las técnicas e iconografía bizantinas con el 
expresionismo típico del mundo germánico. 
Los marfiles siguen los modelos carolingios. Este arte está muy 
relacionado con la encuadernación de libros, pues formaban la 
decoración principal de las tapas. 
El Crucifijo de 
Gero, en la 
catedral de 
Colonia
Cruz de altar hecha 
para la abadesa 
Matilde, en la catedral 
de Essen 
Cristo sujetando una esfera 
con el monograma chi-rho. 
Altar de oro de Basilea, 
actualmente en el Museo 
Cluny de París
Arquitectura 
Los monumentos del arte otoniano que se conservan son muy 
pocos, debido, sobre todo, a que fueron reconstruidos en época 
románica. Los más importantes son el coro occidental de Essen, San 
Ciriaco de Gernrode, San Miguel de Hildesheim, la catedral de Spira 
y la catedral de Estrasburgo. 
Era muy frecuente que estas grandes iglesias abaciales tuvieron 
enormes puertas fundidas en bronce. Al parecer, la influencia llegó a 
través de Italia por mediación de princesas bizantinas que, 
precisamente por su origen, tenían una relación muy estrecha con la 
abadía de Montecassino.
Obra muy 
importante fue la 
Iglesia San 
Miguel de 
Hildesheim.
Planta de la 
Iglesia San 
Miguel de 
Hildesheim
Se produce por la unificación de influencias del Arte Romano, Arte 
Bárbaro y Arte Paleocristiano, aunque recibe ciertas influencias del 
Arte Bizantino por su presencia en el Sur de España. 
ETAPAS: 
Arte Visigodo (s. V-VIII) 
Arte Asturiano (s. VIII-X) 
Arte Mozárabe (s. VIII-XI)
CRONOLOGÍA 
Desde 411 d.C. ya se 
encontraban en la Península 
Ibérica los primeros pueblos 
bárbaros tras la desaparición 
del Imperio romano de 
Occidente: los suevos, los 
alanos y los vándalos. 
La segunda penetración 
germánica se produjo en 415 
con los Visigodos, pueblos 
germánicos pertenecientes a la 
rama aristocrática de los 
Godos del Oeste, procedentes 
de Escandinavia, siendo el 
pueblo más romanizado.
ARQUITECTURA 
Esta corriente artística ofrece grandes peculiaridades en el plano 
arquitectónico, gracias a las aportaciones que introduce y el avance 
que presenta respecto a otras zonas de Europa. 
El sillar labrado con gran regularidad es el material más empleado 
en las construcciones. 
Se utilizan tres tipos de planta de influencia oriental y occidental: la 
basilical, de tres naves, la planta de una nave, con dos cámaras muy 
alargadas y la planta de cruz griega. 
Como denominador común, en los tres tipos de iglesia, la capilla 
mayor aparece exenta. Además cuentan con dos sacristías y a los 
pies se abre un pórtico. 
Los arcos son de herradura, más abiertos de los que adoptará 
posteriormente el arte islámico, y con el extradós que cae recto. 
La cubierta de los edificios suele ser de madera, aunque más tarde 
se hará en piedra, con bóvedas de cañón y arista.
Obras Arquitectónicas más destacadas 
Entre las iglesias más importantes destacan: 
San Juan de Baños (Palencia), construida en el siglo VII bajo 
el reinado de Recesvinto. De planta basilical 
En Zamora, San Pedro de la Nave se distingue por ser una 
de las edificaciones más complejas. Su planta es de cruz 
griega, a pesar de que está inscrita en un rectángulo. 
Quintanilla de las Viñas, en Burgos, posee en el exterior 
una curiosa franja decorativa. 
Destaca también San Fructuoso de Montelius en Portugal.
San Juan de Baños 
(Palencia)
San Pedro de la Nave
Quintanilla de las Viñas
Es una continuación del arte 
visigodo. 
De la misma forma que en el arte 
visigodo, el periodo de máximo 
esplendor fue el siglo IX. 
Las principales manifestaciones 
fueron la arquitectura y la 
orfebrería. 
La influencia visigoda fue 
fundamental, pero también se 
aprecian influencias del arte 
oriental.
CRONOLOGIA
ARQUITECTURA ASTURIANA 
Uso de sillares de piedra caliza bien colocados a soga y tizón. 
Empleo del arco de medio punto muy prolongado. 
Bóvedas de cañón con arcos fajones y arista. 
Plantas basilicales. 
Sacristías cuadradas a los lados (prótesis y diaconicón). 
Influencia carolingia en cabeceras triples y cuadradas (tres capillas 
iguales). 
Influencia bizantina en el sistema de empujes y contrarrestos (unas 
bóvedas se apoyan en otras).
San Julián de los Prados
Santa María del Naranco
ARTE MOZÁRABE 
Mezcla las tradiciones visigodas, 
islámicas y cristianas, y se 
desarrolla a lo largo de todo el 
siglo X hasta principios del XI, 
siendo el momento de máximo 
esplendor el siglo X. 
Se entiende por arte mozárabe 
el realizado por los cristianos 
que permanecieron en los 
territorios ocupados por los 
musulmanes y, posteriormente, 
es el arte de la repoblación, es 
decir, el de la gente que 
repoblaba la zona conquistada 
del Duero.
ARQUITECTURA 
Las características de la arquitectura son: 
Uso de sillares, sillarejo y 
mampostería 
Empleo del arco de herradura 
musulmán y alfiz enmarcando los 
arcos. 
Bóvedas de cañón, gallonada y arista. 
Plantas basilicales, cruciformes e 
inscritas y muy compartimentadas 
(influencia bizantina). 
Como soportes aparecen columnas y 
pilares con columnas adosadas. 
Las cabeceras son capillas cuadradas 
al exterior y de herradura al interior. 
Ábside contrapuesto, de carácter 
funerario, por influencia africana. 
Sacristías cuadradas a los lados 
Iconostasis 
Arco de herradura
San Cebrián de Mazote
San Miguel de la Escalada 
(León)
Época del Paleobabilonico
Época del Paleobabilonico
Época del Paleobabilonico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Art Nouveau Escocia
Art Nouveau  EscociaArt Nouveau  Escocia
Art Nouveau Escocia
CC
 
Henry van de velde perez vazquez nancy
Henry van de velde perez vazquez nancyHenry van de velde perez vazquez nancy
Henry van de velde perez vazquez nancy
Lalo Alvarez
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
Sara Ramírez
 
El arte carolingio
El arte carolingioEl arte carolingio
El arte carolingio
EscuelAbiertaC
 
7.1. El Arte Islamico
7.1.  El Arte Islamico7.1.  El Arte Islamico
7.1. El Arte Islamico
jesus ortiz
 
Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arte Barroco en Europa y América
Arte Barroco en Europa y AméricaArte Barroco en Europa y América
Arte Barroco en Europa y América
Magda
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Muchoarte
 
El Modernismo y la arquitectura modernista
El Modernismo y la arquitectura modernistaEl Modernismo y la arquitectura modernista
El Modernismo y la arquitectura modernista
papefons Fons
 
Arquitectura victoriana
Arquitectura victorianaArquitectura victoriana
Arquitectura victoriana
ManuelAGuerra
 
Barroco rococo y todo eso
Barroco rococo y todo esoBarroco rococo y todo eso
Barroco rococo y todo eso
Juan José
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barroco
mercedes
 
Resumen de arq. mexicana del siglo XVI
Resumen de arq. mexicana del siglo XVIResumen de arq. mexicana del siglo XVI
Resumen de arq. mexicana del siglo XVI
UV
 
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaCaracterísticas del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Ralaidys Herrera Arias
 
Arq. china (karina mejía guerrero)
Arq. china (karina mejía guerrero)Arq. china (karina mejía guerrero)
Arq. china (karina mejía guerrero)
Ezperanza Luiis LaUrel
 
El simbolismo gótico
El simbolismo góticoEl simbolismo gótico
El simbolismo gótico
mariagpd
 
Patio de los leones
Patio de los leonesPatio de los leones
Patio de los leones
Fernando Alvarez Fernández
 
Ha1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en americaHa1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en america
javier mejia
 
Pintura Gotica
Pintura GoticaPintura Gotica

La actualidad más candente (20)

Art Nouveau Escocia
Art Nouveau  EscociaArt Nouveau  Escocia
Art Nouveau Escocia
 
Henry van de velde perez vazquez nancy
Henry van de velde perez vazquez nancyHenry van de velde perez vazquez nancy
Henry van de velde perez vazquez nancy
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
El arte carolingio
El arte carolingioEl arte carolingio
El arte carolingio
 
7.1. El Arte Islamico
7.1.  El Arte Islamico7.1.  El Arte Islamico
7.1. El Arte Islamico
 
Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.
 
Arte Barroco en Europa y América
Arte Barroco en Europa y AméricaArte Barroco en Europa y América
Arte Barroco en Europa y América
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
 
El Modernismo y la arquitectura modernista
El Modernismo y la arquitectura modernistaEl Modernismo y la arquitectura modernista
El Modernismo y la arquitectura modernista
 
Arquitectura victoriana
Arquitectura victorianaArquitectura victoriana
Arquitectura victoriana
 
Barroco rococo y todo eso
Barroco rococo y todo esoBarroco rococo y todo eso
Barroco rococo y todo eso
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barroco
 
Resumen de arq. mexicana del siglo XVI
Resumen de arq. mexicana del siglo XVIResumen de arq. mexicana del siglo XVI
Resumen de arq. mexicana del siglo XVI
 
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaCaracterísticas del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arq. china (karina mejía guerrero)
Arq. china (karina mejía guerrero)Arq. china (karina mejía guerrero)
Arq. china (karina mejía guerrero)
 
El simbolismo gótico
El simbolismo góticoEl simbolismo gótico
El simbolismo gótico
 
Patio de los leones
Patio de los leonesPatio de los leones
Patio de los leones
 
Ha1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en americaHa1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en america
 
Pintura Gotica
Pintura GoticaPintura Gotica
Pintura Gotica
 

Destacado

NeoBabilonico
NeoBabilonicoNeoBabilonico
NeoBabilonico
DURENDE
 
Arte babilónico
Arte babilónicoArte babilónico
Arte babilónico
Daniel Giraldo
 
ARTE MUSULMAN
ARTE MUSULMANARTE MUSULMAN
ARTE MUSULMAN
garciaterradillos
 
Arte musulman
Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
Omar Genao
 
Carolingian and Ottonian Art
Carolingian and Ottonian ArtCarolingian and Ottonian Art
Carolingian and Ottonian Art
Melissa Hall
 
Tema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantinoTema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantino
Iñaki Hernández Contreras
 
textura
texturatextura
textura
Piaschulze
 
1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano
Desadaptado Dimensional
 
Arte Islamico
Arte IslamicoArte Islamico
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
Tomás Pérez Molina
 
Tema 4 - Bizantinos y carolingios
Tema 4 - Bizantinos y carolingiosTema 4 - Bizantinos y carolingios
Tema 4 - Bizantinos y carolingios
cherepaja
 

Destacado (11)

NeoBabilonico
NeoBabilonicoNeoBabilonico
NeoBabilonico
 
Arte babilónico
Arte babilónicoArte babilónico
Arte babilónico
 
ARTE MUSULMAN
ARTE MUSULMANARTE MUSULMAN
ARTE MUSULMAN
 
Arte musulman
Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
 
Carolingian and Ottonian Art
Carolingian and Ottonian ArtCarolingian and Ottonian Art
Carolingian and Ottonian Art
 
Tema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantinoTema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantino
 
textura
texturatextura
textura
 
1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano
 
Arte Islamico
Arte IslamicoArte Islamico
Arte Islamico
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Tema 4 - Bizantinos y carolingios
Tema 4 - Bizantinos y carolingiosTema 4 - Bizantinos y carolingios
Tema 4 - Bizantinos y carolingios
 

Similar a Época del Paleobabilonico

La Edad Media II Del Románico al Gótico
La Edad Media II Del Románico al GóticoLa Edad Media II Del Románico al Gótico
La Edad Media II Del Románico al Gótico
Marien Espinosa Garay
 
Arte otoniano
Arte otonianoArte otoniano
Arte otoniano
KARINYULIETHSANABRIA
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
rodalda
 
El arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajoEl arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajo
bibianasayavedra22
 
Recursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantinoRecursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantino
cristinambozatif
 
Tema 6 Artes prerromanicos
Tema 6 Artes prerromanicosTema 6 Artes prerromanicos
Tema 6 Artes prerromanicos
Javier Lázaro Betancor
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
robertalessandro
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
robertalessandro
 
El arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajoEl arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajo
bibianasayavedra22
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Virginia Poulain
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románico
gorbea
 
Power point. arte en la edad media baja
Power point.   arte en la edad media bajaPower point.   arte en la edad media baja
Power point. arte en la edad media baja
alondraesparzaalvarado
 
Ilustraciones romanico
 Ilustraciones romanico Ilustraciones romanico
Ilustraciones romanico
Carmen Alcaina Caro
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
Tema 7. arte prerrománico
Tema 7. arte prerrománicoTema 7. arte prerrománico
Tema 7. arte prerrománico
Candela De Cruz Romero
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval anthony lobo
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval anthony loboArquitectura y urbanismo en el mundo medieval anthony lobo
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval anthony lobo
anthony lobo
 
Tema 2 Arte Bizantino
Tema 2   Arte BizantinoTema 2   Arte Bizantino
Tema 2 Arte Bizantino
Andreina Vargas Soria
 
ARTE BIZANTINO.pdf
ARTE BIZANTINO.pdfARTE BIZANTINO.pdf
ARTE BIZANTINO.pdf
marcos378364
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
Javier Pérez
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 

Similar a Época del Paleobabilonico (20)

La Edad Media II Del Románico al Gótico
La Edad Media II Del Románico al GóticoLa Edad Media II Del Románico al Gótico
La Edad Media II Del Románico al Gótico
 
Arte otoniano
Arte otonianoArte otoniano
Arte otoniano
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
 
El arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajoEl arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajo
 
Recursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantinoRecursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantino
 
Tema 6 Artes prerromanicos
Tema 6 Artes prerromanicosTema 6 Artes prerromanicos
Tema 6 Artes prerromanicos
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
 
El arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajoEl arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajo
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románico
 
Power point. arte en la edad media baja
Power point.   arte en la edad media bajaPower point.   arte en la edad media baja
Power point. arte en la edad media baja
 
Ilustraciones romanico
 Ilustraciones romanico Ilustraciones romanico
Ilustraciones romanico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Tema 7. arte prerrománico
Tema 7. arte prerrománicoTema 7. arte prerrománico
Tema 7. arte prerrománico
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval anthony lobo
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval anthony loboArquitectura y urbanismo en el mundo medieval anthony lobo
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval anthony lobo
 
Tema 2 Arte Bizantino
Tema 2   Arte BizantinoTema 2   Arte Bizantino
Tema 2 Arte Bizantino
 
ARTE BIZANTINO.pdf
ARTE BIZANTINO.pdfARTE BIZANTINO.pdf
ARTE BIZANTINO.pdf
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Época del Paleobabilonico

  • 1. INTEGRANTES: Patiño Feria José. Rojas Calle Andres.
  • 2. Poco a poco, el clima casi constante de guerra civil y la fragmentación territorial se fueron decantando hasta llegar a dirimir la supremacía política. Babilonia acabaría erigiéndose en ciudad indiscutible a partir de Hammurabi (1792-1750), sexto rey de la I Dinastía amorrea que en 1894 había sabido fundar Sumu-abum. Todo ese período de cinco siglos de duración constituye la fase conocida como época paleobabilónica, y representa la primera edad de oro de tal ciudad, edad novedosa en el campo de las artes, la literatura y el derecho.
  • 3. Se conoce por los nombres de Imperio paleobabilónico o paleobabilonio y Primer imperio babilónico al Estado creado por Hammurabi (1792 - 1750 a.C. según la cronología media) en la Baja Mesopotamia. La I dinastía, la amorrea, terminó en el siglo XVI a. C., a causa de la invasión del Imperio hitita. Poco después se inició la dinastía casita de Babilonia o periodo babilonio intermedio. Por extensión se denomina periodo paleobabilónico a la época que comprende la I dinastía de Babilonia. Históricamente se corresponde con la decadencia de Sumer, encuadrándose entre el periodo de auge conocido como Renacimiento Sumerio y el dominio de Asiria. Al comienzo del periodo destacan los reinos de Larsa e Isín, que van cediendo terreno a los Estados del norte de Mesopotamia (Babilonia y, en segundo grado, Asiria).
  • 4. Ciudad-Estado Sobre los inicios de Babilonia como ciudad-Estado se conoce poco. En el año 1894 a. C. Babilonia es, por primera vez en su historia conocida, independiente durante el reinado de Sumu-Abum, de quien se especula que tuvo por padre a un hombre llamado Dadbanaya. Sumulael fundó la dinastía de Hammurabi. Amplió considerablemente los dominios de Babilonia, llegando a conquistar las ciudades de Kish y Marad. No obstante, el papel de Babilonia en Mesopotamia cambió con la llegada al trono de Hammurabi en el 1762 a. C. Con él Babilonia se convirtió en un imperio que, si bien igual de efímero que los anteriores, se recuerda como paradigma de su época.
  • 5. Hammurabí, que gobernó a finales del siglo XVIII a. C. y a comienzos del XVII, fue el sexto rey de la dinastía amorrita de Babilonia. En 1763 a. C. Hammurabí no sólo logró conquistar Larsa, sino también Eshunna, las dos grandes potencias cercanas a Babilonia. A pesar de que reinó durante veintiocho años, su reinado apenas se recuerda a excepción de la citada campaña y unas pocas obras hidráulicas y estatuas. La pérdida de poder de Babilonia se acentuó espectacularmente. En el norte Babilonia también perdió terreno, a favor de un nuevo reino en Khana. El último rey de la I dinastía fue Samsu-ditana, quien murió durante las guerras entre babilonios e hititas.
  • 6.
  • 7. Políticamente: Europa se divide en un mosaico de pequeños estados (desintegración política), iniciándose un proceso de regionalización, disgregación e inseguridad. Social y Económico: se dio un proceso de ruralización con un predominio abrumador de las actividades rurales, del sector primario (agricultura de subsistencia) y una cada vez mayor estratificación social, con vínculos de dependencia entre unos grupos y otros (proceso de feudalización). Culturalmente: Se consolidó el cristianismo que actuó como elemento unificador e integrador entorno a la Iglesia católica que asumió una importantísima estructura de poder.
  • 8. Se denomina así a los múltiples estilos desarrollados en Europa desde la coronación de Carlomagno (año 800) hasta alrededor del año 1000 El término «prerrománico» no se suele emplear como definitorio de una forma artística particular, sino más bien como expresión genérica que designa cualquier manifestación artística que preceda temporalmente al arte románico y que sea posterior al periodo clásico romano. Las principales variantes artísticas serían las siguientes: ARTE OSTROGODO. ARTE CAROLINGIO ARTE OTONIANO
  • 9. Característica Generales: La herencia clásica: Es fundamental en el aspecto arquitectónico (planta de cruz basilical; columnas, etc.). Cultura Cristiana: El arte Prerrománico es principalmente religioso. Aportes Barbaros: Se centran en la decoración a base de motivos geométricos y animales monstruosos. Como rasgo general de la arquitectura destaca la pobreza de los materiales(principalmente madera, sillarejo, ladrillo, etc.) En pintura sobresale el desarrollo de la miniatura.
  • 10. Los Ostrogodos penetran en la península Itálica hacia el 527 d.C. y su época de mayor esplendor se desarrollaría con Teodorico. Se desarrolla en la península Itálica y en los territorios vecinos, en particular, en Ravena que llegó a remplazar Roma como capital del imperio romano de occidente. Sus características son: La permanencia de la influencia romana La presencia de edificios religiosos el uso del ladrillo en la La escultura apenas conoce la figura humana y prefiere representar animales, flores y cruces como motivos decorativos. La máxima manifestación artística de estos pueblos fue el mausoleo del propio Teodorico.
  • 11. Mausoleo de Teodorico. S. VI d.C. Es un edificio hecho en piedras en grandes sillares, con planta dodecagonal, en cuyo interior se inscribe un segundo cuerpo circular. Tiene dos pisos. El piso inferior tiene un carácter funerario y el superior un carácter litúrgico. Se encuentra en Rávena. Se da en el mismo momento que los demás monumentos de Teodorico El Mausoleo de Teodorico se considera el único monumento ravenés plenamente ostrogodo, puesto que el resto se relaciona con el arte romano, muy influenciado por Oriente.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. En el siglo V d.C. un monje llamado San Benito fundó la Abadía de Montecassino en Italia y fue famoso porque creó la primera regla de trabajo para los monjes basada en el lema “ora et labora” (reza y trabaja). Los carolingios asimilaron estas reglas, especialmente en la época de Carlomagno que se coronó como Emperador de Occidente en el año 800 d.C.
  • 16. ESCULTURA, PINTURA Y ORFEBRERÍA De las manifestaciones escultóricas tan sólo se conservan pequeñas figuras de marfil, y en bronce destaca una reducida estatua ecuestre de Carlomagno. En el arte de la orfebrería se realizarán auténticas filigranas, combinando el metal con piedras preciosas. La imagen del Relicario de Santa Fe de Conques o el Altar de San Ambrosio de Milán son algunos de los ejemplos más representativos. Relicario de Santa Fe de Conques
  • 18. ARQUITECTURA Durante el último tercio del siglo VIII y principios del IX, Carlomagno desarrolla una importante reforma cultural: intenta convertir los monasterios en los puntos clave de la estructura política, social y cultural de su imperio. En las edificaciones se impone el empleo del ladrillo y la sillería. Los pilares, en sustitución de las columnas, constituyen el principal soporte, con capiteles decorados a partir de motivos geométricos. Los arcos son de medio punto y las cubiertas de madera. Por lo general, la planta es de tres naves rematadas con tres ábsides rectangulares. Las fachadas aparecen flanqueadas por torres. En lo que se refiere a la distribución de los monasterios, es en este momento cuando se plantea su organización en torno al claustro.
  • 19.
  • 20. Planta del Palacio de Aquisgrán
  • 21. El arte otoniano adquiere su máximo desarrollo en Alemania, en el último tercio del siglo X, coincidiendo con la coronación de Otón I. Se puede considerar como una prolongación del periodo anterior, al mantener tradiciones y prácticas de la época carolingia. Su evolución, a mediados del siglo XI, desemboca en las primeras edificaciones de carácter románico.
  • 22. Pintura: La pintura otoniana se considera como un renacimiento, durante el siglo X, de la pintura carolingia, de la que toma su expresividad, fundiéndolo con la iconografía romana y bizantina, que aporta su típica solemnidad. Abundan entre sus miniaturas los paisajes, los motivos arquitectónicos y los retratos de emperadores. Codex Egberti, Bibl. De Tréveris
  • 23. Leccionario de Enrique II, Bibl. De Múnich Apocalipsis Bamberg, Bibl. De Bamberg
  • 24. Escultura: No se produce escultura monumental, sino pequeñas esculturas en marfil y metal, principalmente bronce En estas obras se funden las técnicas e iconografía bizantinas con el expresionismo típico del mundo germánico. Los marfiles siguen los modelos carolingios. Este arte está muy relacionado con la encuadernación de libros, pues formaban la decoración principal de las tapas. El Crucifijo de Gero, en la catedral de Colonia
  • 25. Cruz de altar hecha para la abadesa Matilde, en la catedral de Essen Cristo sujetando una esfera con el monograma chi-rho. Altar de oro de Basilea, actualmente en el Museo Cluny de París
  • 26. Arquitectura Los monumentos del arte otoniano que se conservan son muy pocos, debido, sobre todo, a que fueron reconstruidos en época románica. Los más importantes son el coro occidental de Essen, San Ciriaco de Gernrode, San Miguel de Hildesheim, la catedral de Spira y la catedral de Estrasburgo. Era muy frecuente que estas grandes iglesias abaciales tuvieron enormes puertas fundidas en bronce. Al parecer, la influencia llegó a través de Italia por mediación de princesas bizantinas que, precisamente por su origen, tenían una relación muy estrecha con la abadía de Montecassino.
  • 27. Obra muy importante fue la Iglesia San Miguel de Hildesheim.
  • 28. Planta de la Iglesia San Miguel de Hildesheim
  • 29. Se produce por la unificación de influencias del Arte Romano, Arte Bárbaro y Arte Paleocristiano, aunque recibe ciertas influencias del Arte Bizantino por su presencia en el Sur de España. ETAPAS: Arte Visigodo (s. V-VIII) Arte Asturiano (s. VIII-X) Arte Mozárabe (s. VIII-XI)
  • 30. CRONOLOGÍA Desde 411 d.C. ya se encontraban en la Península Ibérica los primeros pueblos bárbaros tras la desaparición del Imperio romano de Occidente: los suevos, los alanos y los vándalos. La segunda penetración germánica se produjo en 415 con los Visigodos, pueblos germánicos pertenecientes a la rama aristocrática de los Godos del Oeste, procedentes de Escandinavia, siendo el pueblo más romanizado.
  • 31. ARQUITECTURA Esta corriente artística ofrece grandes peculiaridades en el plano arquitectónico, gracias a las aportaciones que introduce y el avance que presenta respecto a otras zonas de Europa. El sillar labrado con gran regularidad es el material más empleado en las construcciones. Se utilizan tres tipos de planta de influencia oriental y occidental: la basilical, de tres naves, la planta de una nave, con dos cámaras muy alargadas y la planta de cruz griega. Como denominador común, en los tres tipos de iglesia, la capilla mayor aparece exenta. Además cuentan con dos sacristías y a los pies se abre un pórtico. Los arcos son de herradura, más abiertos de los que adoptará posteriormente el arte islámico, y con el extradós que cae recto. La cubierta de los edificios suele ser de madera, aunque más tarde se hará en piedra, con bóvedas de cañón y arista.
  • 32. Obras Arquitectónicas más destacadas Entre las iglesias más importantes destacan: San Juan de Baños (Palencia), construida en el siglo VII bajo el reinado de Recesvinto. De planta basilical En Zamora, San Pedro de la Nave se distingue por ser una de las edificaciones más complejas. Su planta es de cruz griega, a pesar de que está inscrita en un rectángulo. Quintanilla de las Viñas, en Burgos, posee en el exterior una curiosa franja decorativa. Destaca también San Fructuoso de Montelius en Portugal.
  • 33. San Juan de Baños (Palencia)
  • 34. San Pedro de la Nave
  • 35.
  • 37.
  • 38. Es una continuación del arte visigodo. De la misma forma que en el arte visigodo, el periodo de máximo esplendor fue el siglo IX. Las principales manifestaciones fueron la arquitectura y la orfebrería. La influencia visigoda fue fundamental, pero también se aprecian influencias del arte oriental.
  • 40. ARQUITECTURA ASTURIANA Uso de sillares de piedra caliza bien colocados a soga y tizón. Empleo del arco de medio punto muy prolongado. Bóvedas de cañón con arcos fajones y arista. Plantas basilicales. Sacristías cuadradas a los lados (prótesis y diaconicón). Influencia carolingia en cabeceras triples y cuadradas (tres capillas iguales). Influencia bizantina en el sistema de empujes y contrarrestos (unas bóvedas se apoyan en otras).
  • 41. San Julián de los Prados
  • 42.
  • 43. Santa María del Naranco
  • 44.
  • 45. ARTE MOZÁRABE Mezcla las tradiciones visigodas, islámicas y cristianas, y se desarrolla a lo largo de todo el siglo X hasta principios del XI, siendo el momento de máximo esplendor el siglo X. Se entiende por arte mozárabe el realizado por los cristianos que permanecieron en los territorios ocupados por los musulmanes y, posteriormente, es el arte de la repoblación, es decir, el de la gente que repoblaba la zona conquistada del Duero.
  • 46. ARQUITECTURA Las características de la arquitectura son: Uso de sillares, sillarejo y mampostería Empleo del arco de herradura musulmán y alfiz enmarcando los arcos. Bóvedas de cañón, gallonada y arista. Plantas basilicales, cruciformes e inscritas y muy compartimentadas (influencia bizantina). Como soportes aparecen columnas y pilares con columnas adosadas. Las cabeceras son capillas cuadradas al exterior y de herradura al interior. Ábside contrapuesto, de carácter funerario, por influencia africana. Sacristías cuadradas a los lados Iconostasis Arco de herradura
  • 47. San Cebrián de Mazote
  • 48.
  • 49. San Miguel de la Escalada (León)