SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
Educación Mención Lenguas Modernas
Evaluación de las Lenguas Modernas
Profesora Venere Salazar
Alumna María Eugenia Rivas González
C.I: 23.497.101
Épocas de la evaluación
La evaluación, a lo largo de su historia, ha sido influenciada por diversos factores que han
producido procesos de construcción y reconstrucción tanto en la conceptualización, como en
el planteamiento de la misma. No fue sino hasta 1985 cuando los autores científicos criticaron
cómo ha sido el desarrollo histórico de la evaluación, lo que generó una clasificación de 4
generaciones y/o épocas considerando las tendencias y posiciones determinadas surgidas en
cada una. Estas generaciones y/o épocas son:
Época pre-tyleriana (prehistoria- 1930)
Es indispensable reconocer que la evaluación no nació dentro del campo educativo, pero sí
influyó profundamente en el mismo.
La evaluación inició desde época prehistórica cuando el ser humano tuvo que comenzar a
tomar decisiones sobre qué elementos eran los que más le convenían al momento de cazar.
Se dice que para el año 2000 A.C. los chinos realizaban tests para seleccionar funcionarios y
gobernantes según las competencias demandadas para ejercer los cargos. Asimismo, existen
evidencias de que para el siglo V A.C., Sócrates ideó una especie de cuestionario para sus
prácticas de enseñanza-aprendizaje, mientras que “en la antigua Roma, Cicerón introdujo
planteamientos para evaluar los escritos de sus discípulos, además evaluaba la elocuencia y
los argumentos de los oradores que debatían abiertamente en el liceo.” (Gutiérrez, 2014).
A partir del siglo V surgieron las grandes universidades que introdujeron los exámenes de
medición y carácter formal. Dichos exámenes eran orales y sólo podían presentarlos los
estudiantes que elegidos por sus profesores luego de un período de estudio entre 4 y 6 años.
Para finales del siglo XI, Gran Bretaña comenzó a realizar comisiones para evaluar los
servicios públicos. Durante los siguientes siglos, distintos Reyes crearon leyes para evaluar
a las sociedades y establecer criterios para ejercer oficios, son embargo, fue en el siglo XVIII
que aumentó el acceso a la educación por lo que surgió la necesidad de comprobar méritos,
en esta época fueron creados los exámenes escritos como requisito indispensable para
ingresar a las universidades y a las escuelas de alto prestigio social.
En el siglo XIX nace la evaluación en la escuela tradicional, tratando de controlar lo
aprendido a través de la capacidad de memorización del alumno. La forma de medir los
conocimientos es a través de notas y comienzan los sistemas nacionales de educación y los
diplomas de graduación. Es importante destacar que los exámenes escritos eran de tipo
ensayo. Para estos momentos la revolución industrial ya había empezado e impacto todos los
estratos sociales del mundo, impulsando a los gobiernos de encontrar maneras de
modernización y la educación iba incluida. Así que fue a partir de estos momentos cuando la
evaluación fue tomada en cuenta como elemento importante para la modernización.
Comenzó la influencia de disciplinas como la pedagogía experimental y diferencial, de las
corrientes filosóficas positivistas y empíricas, y de la estadística.
Todas estas circunstancias definieron que, entre el siglo XIX y XX, se desarrollara una
actividad evaluativa intensa denominada testing. Los testing tenían como objetivo principal
diferenciar a los individuos entre sí, determinando los rangos psicológicos y el nivel social
de las personas, se dice que se elaboraban para establecer discriminaciones y los instrumentos
tomado en cuenta eran escalas de escritura, redacción, ortografía y cálculos aritméticos.
Época tyleriana (1930-1945)
Esta época se distingue de la anterior por la creación del término de Evaluación Educacional,
acuñado por el educador Ralph Tyler, quien, a principios de la década de los 30’s del siglo
XX, innovó la evaluación y el currículo hasta entonces, ya que antes de él la evaluación era
considerada sólo sistemática. Tyler marcó un antes y un después en la evaluación dentro de
la educación debido a que presentó un modelo de planificación curricular tecnológico,
enfatizando la importancia de la selección y orden del contenido a enseñar, así como también
de las estrategias para la enseñanza y los logros por objetivos. Según Tyler, los objetivos
dentro de la formación se deben lograr con base en los propuestos dentro de un programa de
estudio. Como se puede notar, esta época surge después de la primera guerra mundial, y se
caracteriza por ser una evaluación por programas, muy complementada por el movimiento
de investigación evaluativa. Se centra en la evaluación estudiante-currículo por medio de la
posibilidad de operar instrumentos para conseguir los propósitos fundamentales del
currículo.
Durante esta época la evaluación y la medición obtienen conceptos distintos, posicionando
la evaluación en un primer plano y la medición en el segundo, es decir, la evaluación ya no
sólo se considera una mera aplicación de instrumentos, sino que surge el juicio de valor de
la información recogida. (Gutiérrez, 2014).
El currículo de Tyler consta de 4 preguntas fundamentales que el docente debe formularse al
momento de comenzar a planificar: ¿Qué objetivos desea conseguir?, ¿Con qué actividades
se pueden alcanzar?, ¿Cómo pueden organizarse eficazmente estas experiencias?, y ¿Cómo
se puede comprobar que se han alcanzado estos objetivos?. (Gutiérrez, 2014).
De igual manera, al momento de evaluar se deben considerar las siguientes condiciones:
.- Se debe tener una propuesta clara de los objetivos a alcanzar.
.- Se deben determinar las situaciones en la que se manifiesten las conductas esperadas.
.- Se deben elegir los instrumentos acordes a la evaluación.
.- Se deben interpretar los resultados de las pruebas.
.- Se deben determinar la fiabilidad y objetividad de las medidas de los resultados.
Tyler enfatiza la importancia de comparar los resultados obtenidos con los objetivos del
programa establecido.
Época de la inocencia (1946-1957)
Esta época comienza a principios de la década de los 50’s, justo después de la segunda guerra
mundial. Se caracteriza por el deseo de superar los malos recuerdos, por lo que hubo mucha
autocomplacencia social, optimismo y despilfarro consumista. Para las personas los
problemas eran diminutos o casi inexistentes y esto fue negativo para la educación porque
no hubo preocupación por formar docentes competentes, solucionar las necesidades de los
menos privilegiados e identificar los problemas que se iban presentando en los sistemas
educativos. A pesar de ello, se produjeron nuevos tests estandarizados como algoritmos para
designar los objetivos de comportamientos, se comenzó a considerar la taxonomía de Bloom,
se volvió a tomar en cuenta los modelos evaluativos experimentales, y se manejaron aún más
los procedimientos estadísticos para el análisis de los datos educativos. (Gutiérrez, 2014).
Época del realismo (1958-1972)
Ubicándonos en la historia, en esta época surgieron una serie de acontecimientos que
coincidieron con la guerra fría, lo que produjo un incremento de presión por el seguimiento
y vigilancia hacia los individuos sobre sus acciones, toma de decisiones y políticas. Fue
precisamente el enfrentamiento político, económico, social, militar, deportivo, informativos
y científico entre el bloque occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bloque
oriental-comunista, liderado por la unión soviética, lo que hizo reconocer a esta época como
un período realista, en el que se buscaba reconocer la responsabilidad de las personas con
respecto a sus acciones.
Esta tercera generación de la evaluación en la educación planteó reconocer la responsabilidad
que el docente tenía en el logro de los objetivos establecidos. Surgió la preocupación por
evaluar los proyectos educativos subvencionados por el gobierno, por lo que comenzó la
profesionalización de la evaluación, y se planteó la necesidad de elaborar nuevos proyectos
para el desarrollo del currículo, especialmente en ciencias y en matemáticas.
Otra característica a destacar es que se empieza a juzgar la eficacia de determinadas
actividades que pueden ser muy generales dentro de la evaluación, asimismo, se juzgaron los
resultados de los programas propios de la época tyleriana, por lo que surge la necesidad de
satisfacer las limitaciones buscando una instrucción mucho más cuidadosa y precisa con una
evaluación bien definida. Al haber nuevas necesidades de evaluación, se creó un contexto en
el que apareció un período de reflexión y ensayos teóricos unidos a la expansión de la
evaluación de programas, clarificando la multidimensionalidad de la evaluación y
enriqueciendo decisivamente el ámbito conceptual y metodológico, por lo que se
manifestaron nuevas voces y autores como Lee Cronbach y Scriven, quienes aportaron
nuevas ideas para ir más allá de lo que había llegado Tyler, tratando de superar lo que
parecían limitaciones hasta ese entonces.
Cronbach introdujo el uso de cuestionarios, entrevistas, observación sistemática y no
sistemática, y técnicas de evaluación. Por otro lado, Scriven estableció términos de
evaluación formativa y sumativa, diferenciando el valor del mérito.
Hoy en día aún prevalecen los principios establecidos por estos dos autores, siendo los
primeros en asociar la evaluación con la toma de decisiones, ya que hasta entonces, los tests
habían sido herramientas por excelencia. Para finales de esta generación se comenzó a
ampliar el marco de la evaluación educativa como tal, abriéndose las puertas a lo que se
conoce como modelos de evaluación.
Época de la profesionalización (1973- actualidad)
A raíz de la época realista, la evaluación comenzó a tomarse en cuenta como una profesión,
y fue en los años 70’s cuando hubo un auge de investigación y control al respecto para
mejorar este campo. La evaluación adquirió una posición tan importante que se abrieron
materias específicas y profesiones diferenciales de las demás, con teorías, métodos, y
objetivos establecidos. Los modelos de evaluación iniciaron de forma cualitativa y
universidades en el mundo comenzaron a abrir programas para egresar especialistas en
evaluación. (Gutiérrez, 2014)
Durante esta etapa se fundaron centros de investigación educativos, se publicaron muchos
libros respecto al tema y se definió la evaluación como una toma de decisiones declarando
que sí existía una calidad en la educación y que ésta debía ser alcanzada. Join Committe, un
comité con miembros de legislaturas bicamerales formado por muchos países del mundo,
determinaron las normas esenciales que califica una buena educación:
.- Debe ser útil para la sociedad y su evolución.
.- Debe ser factible.
.- Debe tener ética.
.- Debe tener exactitud.
Nuevamente, Scriven expresó que la evaluación debe usarse con fines formativos siempre,
pero nunca perder el valor de todo lo que esto conlleva.
En los últimos años del siglo XX, la evaluación educativa se amplió desde los aprendizajes
hasta las propuestas de sistemas educativos nacionales en el mundo. (Gutiérrez, 2014)
Época de la autoevaluación (XXI)
Con la proliferación de propuestas de sistemas educativos nacionales en el mundo, comenzó
una competencia sobre la calidad de la educación, con premisas de buscar un crecimiento
cognitivo y el desarrollo personal de todos los participantes en la enseñanza-aprendizaje, lo
que llevó la autoevaluación.
La autoevaluación se comienza a percibir de manera orientadora para el mejoramiento de la
calidad educativa. Por otro lado, también se destaca el surgimiento de reformas curriculares
que responden al contexto sociocultural y laboral del momento, tomando en cuenta a los
participantes involucrados dentro de la educación y las estrategias de capacitación de los
docentes, pero más allá, buscando la autoformación de docentes en servicios, con sentido
investigador, permanente enfoque y visión de prospectiva de alcance al conocimiento. Esto
ha hecho que el docente deba proponer sus propias estrategias dentro de los nuevos
paradigmas educativos y culturales que respondan al desarrollo integral del ser humano.
Hoy en día la evaluación es considerada un punto estratégico y un instrumento para el
mejoramiento de la gestión y calidad de los sistemas educativos.
Referencia
Gutiérrez, C. (2014). Evolución Histórica de la Evaluación. Evaluación Educativa.
[Slideshare]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/claudiogx/historia-de-la-evaluacion

Más contenido relacionado

Similar a éPocas de la evaluación

Linea del tiempo completa
Linea del tiempo completaLinea del tiempo completa
Linea del tiempo completaTheresa San
 
Linea inter
Linea interLinea inter
Linea intermeraryfs
 
Linea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacionLinea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacionTheresa San
 
Grupo 1 historia
Grupo 1 historiaGrupo 1 historia
Grupo 1 historia
Ferxita19
 
2. historia de la evaluación
2. historia de la evaluación2. historia de la evaluación
2. historia de la evaluaciónpolozapata
 
Escrito evaluacion educativa-6to-b
Escrito evaluacion educativa-6to-bEscrito evaluacion educativa-6to-b
Escrito evaluacion educativa-6to-b
nayetcontreras
 
Generalidades de la evaluacion educativa
Generalidades de la evaluacion educativaGeneralidades de la evaluacion educativa
Generalidades de la evaluacion educativa
SrXavier Tenelema
 
Expo evaluacion-educativa-6to-b
Expo evaluacion-educativa-6to-bExpo evaluacion-educativa-6to-b
Expo evaluacion-educativa-6to-b
Norma yantalema
 
Evaluac ión 2
Evaluac ión 2Evaluac ión 2
Evaluac ión 2Adalberto
 
Sintesis evaluación escudero
Sintesis evaluación escuderoSintesis evaluación escudero
Sintesis evaluación escudero
mavaro1977
 
Evaluac ión 2
Evaluac ión 2Evaluac ión 2
Evaluac ión 2Adalberto
 
Evaluac ión 2
Evaluac ión 2Evaluac ión 2
Evaluac ión 2Adalberto
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempoVafeln
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
carmencastillo95
 
Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Línea del tiempo acerca de la evaluación educativa a nivel mundial (1)
Línea del tiempo acerca de la evaluación educativa a nivel mundial (1)Línea del tiempo acerca de la evaluación educativa a nivel mundial (1)
Línea del tiempo acerca de la evaluación educativa a nivel mundial (1)Vafeln
 
Línea del tiempo internacional
Línea del tiempo internacionalLínea del tiempo internacional
Línea del tiempo internacionalmeraryfs
 

Similar a éPocas de la evaluación (20)

Linea del tiempo completa
Linea del tiempo completaLinea del tiempo completa
Linea del tiempo completa
 
Linea inter
Linea interLinea inter
Linea inter
 
texto explicativo
texto explicativotexto explicativo
texto explicativo
 
Linea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacionLinea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacion
 
Grupo 1 historia
Grupo 1 historiaGrupo 1 historia
Grupo 1 historia
 
2. historia de la evaluación
2. historia de la evaluación2. historia de la evaluación
2. historia de la evaluación
 
Escrito evaluacion educativa-6to-b
Escrito evaluacion educativa-6to-bEscrito evaluacion educativa-6to-b
Escrito evaluacion educativa-6to-b
 
Generalidades de la evaluacion educativa
Generalidades de la evaluacion educativaGeneralidades de la evaluacion educativa
Generalidades de la evaluacion educativa
 
Expo evaluacion-educativa-6to-b
Expo evaluacion-educativa-6to-bExpo evaluacion-educativa-6to-b
Expo evaluacion-educativa-6to-b
 
Evaluac ión 2
Evaluac ión 2Evaluac ión 2
Evaluac ión 2
 
Sintesis evaluación escudero
Sintesis evaluación escuderoSintesis evaluación escudero
Sintesis evaluación escudero
 
Evaluac ión 2
Evaluac ión 2Evaluac ión 2
Evaluac ión 2
 
Evaluac ión 2
Evaluac ión 2Evaluac ión 2
Evaluac ión 2
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación
 
Línea del tiempo acerca de la evaluación educativa a nivel mundial (1)
Línea del tiempo acerca de la evaluación educativa a nivel mundial (1)Línea del tiempo acerca de la evaluación educativa a nivel mundial (1)
Línea del tiempo acerca de la evaluación educativa a nivel mundial (1)
 
Línea del tiempo internacional
Línea del tiempo internacionalLínea del tiempo internacional
Línea del tiempo internacional
 

Más de Maria Rivas

Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)
Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)
Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)
Maria Rivas
 
Estrategia de evaluacion
Estrategia de evaluacionEstrategia de evaluacion
Estrategia de evaluacion
Maria Rivas
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Maria Rivas
 
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivasProblemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Maria Rivas
 
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivasOrigen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
Maria Rivas
 
Ensayosobreadolescencia
EnsayosobreadolescenciaEnsayosobreadolescencia
Ensayosobreadolescencia
Maria Rivas
 

Más de Maria Rivas (6)

Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)
Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)
Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)
 
Estrategia de evaluacion
Estrategia de evaluacionEstrategia de evaluacion
Estrategia de evaluacion
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivasProblemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
 
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivasOrigen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
 
Ensayosobreadolescencia
EnsayosobreadolescenciaEnsayosobreadolescencia
Ensayosobreadolescencia
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

éPocas de la evaluación

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Educación Mención Lenguas Modernas Evaluación de las Lenguas Modernas Profesora Venere Salazar Alumna María Eugenia Rivas González C.I: 23.497.101 Épocas de la evaluación La evaluación, a lo largo de su historia, ha sido influenciada por diversos factores que han producido procesos de construcción y reconstrucción tanto en la conceptualización, como en el planteamiento de la misma. No fue sino hasta 1985 cuando los autores científicos criticaron cómo ha sido el desarrollo histórico de la evaluación, lo que generó una clasificación de 4 generaciones y/o épocas considerando las tendencias y posiciones determinadas surgidas en cada una. Estas generaciones y/o épocas son: Época pre-tyleriana (prehistoria- 1930) Es indispensable reconocer que la evaluación no nació dentro del campo educativo, pero sí influyó profundamente en el mismo. La evaluación inició desde época prehistórica cuando el ser humano tuvo que comenzar a tomar decisiones sobre qué elementos eran los que más le convenían al momento de cazar.
  • 2. Se dice que para el año 2000 A.C. los chinos realizaban tests para seleccionar funcionarios y gobernantes según las competencias demandadas para ejercer los cargos. Asimismo, existen evidencias de que para el siglo V A.C., Sócrates ideó una especie de cuestionario para sus prácticas de enseñanza-aprendizaje, mientras que “en la antigua Roma, Cicerón introdujo planteamientos para evaluar los escritos de sus discípulos, además evaluaba la elocuencia y los argumentos de los oradores que debatían abiertamente en el liceo.” (Gutiérrez, 2014). A partir del siglo V surgieron las grandes universidades que introdujeron los exámenes de medición y carácter formal. Dichos exámenes eran orales y sólo podían presentarlos los estudiantes que elegidos por sus profesores luego de un período de estudio entre 4 y 6 años. Para finales del siglo XI, Gran Bretaña comenzó a realizar comisiones para evaluar los servicios públicos. Durante los siguientes siglos, distintos Reyes crearon leyes para evaluar a las sociedades y establecer criterios para ejercer oficios, son embargo, fue en el siglo XVIII que aumentó el acceso a la educación por lo que surgió la necesidad de comprobar méritos, en esta época fueron creados los exámenes escritos como requisito indispensable para ingresar a las universidades y a las escuelas de alto prestigio social. En el siglo XIX nace la evaluación en la escuela tradicional, tratando de controlar lo aprendido a través de la capacidad de memorización del alumno. La forma de medir los conocimientos es a través de notas y comienzan los sistemas nacionales de educación y los diplomas de graduación. Es importante destacar que los exámenes escritos eran de tipo ensayo. Para estos momentos la revolución industrial ya había empezado e impacto todos los estratos sociales del mundo, impulsando a los gobiernos de encontrar maneras de modernización y la educación iba incluida. Así que fue a partir de estos momentos cuando la evaluación fue tomada en cuenta como elemento importante para la modernización.
  • 3. Comenzó la influencia de disciplinas como la pedagogía experimental y diferencial, de las corrientes filosóficas positivistas y empíricas, y de la estadística. Todas estas circunstancias definieron que, entre el siglo XIX y XX, se desarrollara una actividad evaluativa intensa denominada testing. Los testing tenían como objetivo principal diferenciar a los individuos entre sí, determinando los rangos psicológicos y el nivel social de las personas, se dice que se elaboraban para establecer discriminaciones y los instrumentos tomado en cuenta eran escalas de escritura, redacción, ortografía y cálculos aritméticos. Época tyleriana (1930-1945) Esta época se distingue de la anterior por la creación del término de Evaluación Educacional, acuñado por el educador Ralph Tyler, quien, a principios de la década de los 30’s del siglo XX, innovó la evaluación y el currículo hasta entonces, ya que antes de él la evaluación era considerada sólo sistemática. Tyler marcó un antes y un después en la evaluación dentro de la educación debido a que presentó un modelo de planificación curricular tecnológico, enfatizando la importancia de la selección y orden del contenido a enseñar, así como también de las estrategias para la enseñanza y los logros por objetivos. Según Tyler, los objetivos dentro de la formación se deben lograr con base en los propuestos dentro de un programa de estudio. Como se puede notar, esta época surge después de la primera guerra mundial, y se caracteriza por ser una evaluación por programas, muy complementada por el movimiento de investigación evaluativa. Se centra en la evaluación estudiante-currículo por medio de la posibilidad de operar instrumentos para conseguir los propósitos fundamentales del currículo.
  • 4. Durante esta época la evaluación y la medición obtienen conceptos distintos, posicionando la evaluación en un primer plano y la medición en el segundo, es decir, la evaluación ya no sólo se considera una mera aplicación de instrumentos, sino que surge el juicio de valor de la información recogida. (Gutiérrez, 2014). El currículo de Tyler consta de 4 preguntas fundamentales que el docente debe formularse al momento de comenzar a planificar: ¿Qué objetivos desea conseguir?, ¿Con qué actividades se pueden alcanzar?, ¿Cómo pueden organizarse eficazmente estas experiencias?, y ¿Cómo se puede comprobar que se han alcanzado estos objetivos?. (Gutiérrez, 2014). De igual manera, al momento de evaluar se deben considerar las siguientes condiciones: .- Se debe tener una propuesta clara de los objetivos a alcanzar. .- Se deben determinar las situaciones en la que se manifiesten las conductas esperadas. .- Se deben elegir los instrumentos acordes a la evaluación. .- Se deben interpretar los resultados de las pruebas. .- Se deben determinar la fiabilidad y objetividad de las medidas de los resultados. Tyler enfatiza la importancia de comparar los resultados obtenidos con los objetivos del programa establecido. Época de la inocencia (1946-1957) Esta época comienza a principios de la década de los 50’s, justo después de la segunda guerra mundial. Se caracteriza por el deseo de superar los malos recuerdos, por lo que hubo mucha autocomplacencia social, optimismo y despilfarro consumista. Para las personas los problemas eran diminutos o casi inexistentes y esto fue negativo para la educación porque
  • 5. no hubo preocupación por formar docentes competentes, solucionar las necesidades de los menos privilegiados e identificar los problemas que se iban presentando en los sistemas educativos. A pesar de ello, se produjeron nuevos tests estandarizados como algoritmos para designar los objetivos de comportamientos, se comenzó a considerar la taxonomía de Bloom, se volvió a tomar en cuenta los modelos evaluativos experimentales, y se manejaron aún más los procedimientos estadísticos para el análisis de los datos educativos. (Gutiérrez, 2014). Época del realismo (1958-1972) Ubicándonos en la historia, en esta época surgieron una serie de acontecimientos que coincidieron con la guerra fría, lo que produjo un incremento de presión por el seguimiento y vigilancia hacia los individuos sobre sus acciones, toma de decisiones y políticas. Fue precisamente el enfrentamiento político, económico, social, militar, deportivo, informativos y científico entre el bloque occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bloque oriental-comunista, liderado por la unión soviética, lo que hizo reconocer a esta época como un período realista, en el que se buscaba reconocer la responsabilidad de las personas con respecto a sus acciones. Esta tercera generación de la evaluación en la educación planteó reconocer la responsabilidad que el docente tenía en el logro de los objetivos establecidos. Surgió la preocupación por evaluar los proyectos educativos subvencionados por el gobierno, por lo que comenzó la profesionalización de la evaluación, y se planteó la necesidad de elaborar nuevos proyectos para el desarrollo del currículo, especialmente en ciencias y en matemáticas. Otra característica a destacar es que se empieza a juzgar la eficacia de determinadas actividades que pueden ser muy generales dentro de la evaluación, asimismo, se juzgaron los
  • 6. resultados de los programas propios de la época tyleriana, por lo que surge la necesidad de satisfacer las limitaciones buscando una instrucción mucho más cuidadosa y precisa con una evaluación bien definida. Al haber nuevas necesidades de evaluación, se creó un contexto en el que apareció un período de reflexión y ensayos teóricos unidos a la expansión de la evaluación de programas, clarificando la multidimensionalidad de la evaluación y enriqueciendo decisivamente el ámbito conceptual y metodológico, por lo que se manifestaron nuevas voces y autores como Lee Cronbach y Scriven, quienes aportaron nuevas ideas para ir más allá de lo que había llegado Tyler, tratando de superar lo que parecían limitaciones hasta ese entonces. Cronbach introdujo el uso de cuestionarios, entrevistas, observación sistemática y no sistemática, y técnicas de evaluación. Por otro lado, Scriven estableció términos de evaluación formativa y sumativa, diferenciando el valor del mérito. Hoy en día aún prevalecen los principios establecidos por estos dos autores, siendo los primeros en asociar la evaluación con la toma de decisiones, ya que hasta entonces, los tests habían sido herramientas por excelencia. Para finales de esta generación se comenzó a ampliar el marco de la evaluación educativa como tal, abriéndose las puertas a lo que se conoce como modelos de evaluación. Época de la profesionalización (1973- actualidad) A raíz de la época realista, la evaluación comenzó a tomarse en cuenta como una profesión, y fue en los años 70’s cuando hubo un auge de investigación y control al respecto para mejorar este campo. La evaluación adquirió una posición tan importante que se abrieron materias específicas y profesiones diferenciales de las demás, con teorías, métodos, y
  • 7. objetivos establecidos. Los modelos de evaluación iniciaron de forma cualitativa y universidades en el mundo comenzaron a abrir programas para egresar especialistas en evaluación. (Gutiérrez, 2014) Durante esta etapa se fundaron centros de investigación educativos, se publicaron muchos libros respecto al tema y se definió la evaluación como una toma de decisiones declarando que sí existía una calidad en la educación y que ésta debía ser alcanzada. Join Committe, un comité con miembros de legislaturas bicamerales formado por muchos países del mundo, determinaron las normas esenciales que califica una buena educación: .- Debe ser útil para la sociedad y su evolución. .- Debe ser factible. .- Debe tener ética. .- Debe tener exactitud. Nuevamente, Scriven expresó que la evaluación debe usarse con fines formativos siempre, pero nunca perder el valor de todo lo que esto conlleva. En los últimos años del siglo XX, la evaluación educativa se amplió desde los aprendizajes hasta las propuestas de sistemas educativos nacionales en el mundo. (Gutiérrez, 2014) Época de la autoevaluación (XXI) Con la proliferación de propuestas de sistemas educativos nacionales en el mundo, comenzó una competencia sobre la calidad de la educación, con premisas de buscar un crecimiento cognitivo y el desarrollo personal de todos los participantes en la enseñanza-aprendizaje, lo que llevó la autoevaluación.
  • 8. La autoevaluación se comienza a percibir de manera orientadora para el mejoramiento de la calidad educativa. Por otro lado, también se destaca el surgimiento de reformas curriculares que responden al contexto sociocultural y laboral del momento, tomando en cuenta a los participantes involucrados dentro de la educación y las estrategias de capacitación de los docentes, pero más allá, buscando la autoformación de docentes en servicios, con sentido investigador, permanente enfoque y visión de prospectiva de alcance al conocimiento. Esto ha hecho que el docente deba proponer sus propias estrategias dentro de los nuevos paradigmas educativos y culturales que respondan al desarrollo integral del ser humano. Hoy en día la evaluación es considerada un punto estratégico y un instrumento para el mejoramiento de la gestión y calidad de los sistemas educativos. Referencia Gutiérrez, C. (2014). Evolución Histórica de la Evaluación. Evaluación Educativa. [Slideshare]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/claudiogx/historia-de-la-evaluacion