SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
Educación Mención Lenguas Modernas
Evaluación de las Lenguas Modernas
Profesora Venere Salazar
Alumna María Eugenia Rivas González
C.I: 23.497.101
Técnicas e instrumentos de evaluación
La evaluación es un proceso que varía según los objetivos propuestos en cada actividad
que se realiza. Ayuda a estar al tanto de los conocimientos adquiridos durante la
enseñanza-aprendizaje, haciendo énfasis en las técnicas e instrumentos utilizados para
recolectar la información. Su finalidad es reconocer si se está cumpliendo con los
objetivos curriculares o no, así como también garantizar la construcción permanente del
aprendizaje.
Técnica: es un procedimiento mediante el cual el docente orienta su enseñanza y el
aprendizaje de sus alumnos. (Aspera, 2009).
Instrumento: es una herramienta que usa el docente para obtener evidencia del desempeño
del estudiante. (Aspera, 2009).
Las técnicas de evaluación que puede utilizar el docente son:
1.- La observación: es uno de los recursos más usados por los docentes para recolectar
información de los estudiantes y/o evaluarlos. Permite percibir habilidades,
procedimientos y actitudes. Cada observación que se haga debe partir del objetivo que se
desee alcanzar.
2.- Pruebas: esta técnica dispone de 3 tipos de instrumentos:
 Pruebas Escritas: se planean y organizan las competencias u objetivos de manera
cuidadosa mediante preguntas que el alumno debe responder. Pueden ser:
.- Prueba escrita de ensayo: en la cual el alumno debe con sus propias palabras las
respuesta de las preguntas que se le formulan, exigiendo un nivel de ciertas
capacidades y reflexión, como establecer relaciones, analizar informaciones,
sintetizar y opinar. Puede ser corto (de una extensión máxima de 10 líneas), o largo
(de extensión mínima de una cuartilla). En este instrumento las preguntas deben
ser cuidadosamente redactadas para que el estudiante no tenga dudas al momento
de responder.
.- Prueba escrita objetiva: en esta el docente debe redactar una serie de
planteamientos en los que el alumnos debe seleccionar una respuesta precisa entre
una variedad de opciones. Se clasifican en:
a) Completación: son preguntas que deben contestarse con una palabra,
fecha, número o frase. Son útiles para explorar aprendizajes simples.
(Aspera, 2009). Por ejemplo: Simón Bolívar nació el ______________ de
_______.
b) Respuesta breve: las preguntas son diseñadas de manera que el estudiante
redacte una respuesta breve. Normalmente se usan para evaluar hecho,
conceptos, principios, teorías, entre otros. Por ejemplo: ¿Qué es la
mitosis?
c) Verdadero y Faso: en este tipo de prueba no se presentan preguntas sino
enunciados, a los que el estudiante debe calificar como verdaderos o
falsos. Por ejemplo: Escribe en el paréntesis “V” si el enunciado es
verdadero y “F” si el enunciado es falso: El hombre llegó a la luna en 1969
( ).
d) De selección: en este tipo de prueba se presentan enunciados o preguntas
seguida de varias opciones de posibles respuestas, entre las cuales una es
la correcta. (Aspera, 2009). Por ejemplo:
La suma de 58 más 10 es: 20 40 80 68
e) De pareo: en este tipo de prueba se presentan dos columnas con
enunciados que deben ser relacionados entre sí, cada uno debe tener una
relación con otro. De igual manera en una columna pueden ir preguntas y
en la otra las respuestas a relacionar. Por ejemplo:
Autores Obras
( ) Ernesto Sabato 1. María
( ) Richard Bach 2. El Túnel
( ) Jorge Isaacs 3. El Coronel no tiene quien le escriba
( ) Gabriel García Márquez 4. Memorias de Mamá Blanca
( ) Rómulo Gallegos 5. Ilusiones.
6. Piedra Negra
7. Pobre Negro (Aspera,
2009).
f) De jerarquización: consiste en presentar varias proposiciones que deben
ordenarse cronlógicamente o lógicamente. Sirven para evidenciar la
capacidad de observación, reflexión y asimilación de conocimientos.
(Aspera, 2009). Por ejemplo: Ordena alfabéticamente con números del 1 al 4
las siguientes palabras:
( ) Supermercado
( ) Charcutería
( ) Queso
( ) Jamón (Aspera,
2009).
 Pruebas orales: es una forma de evaluar las competencias del estudiante a través
de actividades relacionadas con la expresión oral, la lectura, la comunicación
verbal, el vocabulario, la fluidez, la pronunciación, el razonamiento y la
organización del pensamiento. (Aspera, 2009). Este tipo de prueba también
incluye exposiciones, debates, proyectos, diálogos, entre otros.
 Pruebas prácticas: este tipo de prueba se realiza a través de ejecuciones orales,
escritas y actividades físicas, en las que el estudiante tenga que demostrar la
comprensión del tema. (Aspera, 2009). Se usa en prácticas de laboratorio, talleres,
prácticas de campo, expresión de lectura y escritura.
3.- Mapa conceptual: es una representación gráfica que sintetiza cierta cantidad de
información relacionando conceptos y proposiciones sobre un tema por medio de
conectores o palabras. Según Aspera (2009) puede ser usado de manera individual o
grupal, pero es recomendable hacerlo de forma grupal por la riqueza que produce la
discusión para la construcción del mapa. Para valorarlo se deben establecer una serie de
criterios y escalas de puntuación en las que se determine lo más importante según la
estrategia y finalidad aplicada en la enseñanza del tema.
4.- Mapa mental: es un diagrama usado para representar temas dispuestos alrededor de
una idea central, de la cual se generan nuevas ideas. Se valora de la misma manera que un
mapa conceptual.
5.- Proyecto: es una técnica que tiene la finalidad de profundizar algún conocimiento
específico, darle solución a alguna problemática planteada y buscar nuevos saberes. Los
estudiantes deben encontrar una problemática y darle respuesta proponiendo alternativas
de solución. Puede ser elaborado de manera individual o en grupo, y para evaluarlo, se
debe partir desde tres puntos de observación: la formulación del proyecto, su desarrollo y
la presentación de los resultados. (Aspera, 2009).
6.- Portafolio: esta técnica se utiliza para evidenciar la habilidades, progresos y logros de
los estudiantes, permitiendo valorar los aprendizajes y habilidades complejas durante un
período de enseñanza. Sirve como herramienta de evaluación por parte del docente y auto
evaluación por parte del estudiante. Hay autores y docentes que afirman que es una
recopilación de trabajos, proyectos y pruebas guardados en una carpeta, y dicha
recopilación debe incluir las evaluaciones de los profesores a los estudiantes y las
reflexiones de los estudiantes al respecto. Un aspecto importante a destacar es que el
portafolio debe ser creado por el propio estudiante, y los criterios a evaluar deben ser
negociados entre el docente y el estudiante, de manera que ello le permita apreciar el
progreso de su aprendizaje. (Aspera, 2009). Los criterios y propósitos a evaluar deben ser
bien aclarados desde el principio.
7.- Entrevista: es un tipo de comunicación verbal que se realiza entre dos o más personas,
pero requiere de una previa planificación para definir el propósito de la misma junto con
las preguntas que la guiarán. (Aspera, 2009). Existen dos tipos de entrevistas que el
docente puede asignar para evaluar:
 Entrevista estructurada: uno de los integrantes de la entrevista se dedica
exclusivamente a realizar las preguntas siguiendo de manera rigurosa el orden de
las mismas.
 Entrevista no estructurada: el entrevistador puede modificar el orden de las
preguntas, no obstante, nunca debe perder el propósito de la entrevista.
La información producida en la entrevista se registra en un formato de la misma que debe
contener, el nombre de los participantes, la fecha, el propósito de la entrevista, preguntas
a realizar junto con las respuestas obtenidas, conclusiones y observaciones.
8.- Informe: es una presentación escrita en la que se comunica un hecho o pensamiento
resultado de alguna actividad realizada como alguna investigación documental o de
campo, una práctica de laboratorio, entre otros. (Yovera, s.f.).
9.- Monografía: es un texto argumentativo y crítico, fundamentado con información
proveniente de diversas fuentes, pero relacionadas con el mismo tema. En este tipo de
técnica el estudiante de elaborar sus propias conclusiones. Los elementos a considerar
durante la evaluación son: portada, índice, introducción, desarrollo de la monografía,
conclusión, referencias y/o monografías. (Aspera, 2009).
Los instrumentos que un docente puede aplicar al momento de evaluar son:
 Lista de cotejo: “permite estimar la presencia o ausencia de características y/o
atributos relevantes en las actividades o productos realizados por los alumnos.”
(Yovera, s.f.).
 Escala de estimación: es una lista de aspectos a observar en los que se estima
algún valor, grado de intensidad o frecuencia en que se manifiestan. Puede ser:
Numérica: se puede usar para fines cualitativos o cuantitativos, dependiendo de
las intenciones del docente. Sirve para verificar comportamientos y determinar
logros. Es muy usado al evaluar trabajos escritos. (Aspera, 2009). Un ejemplo de
la escala de estimación numérica es:
1 al 5: No cumple con el objetivo.
6 a 7: El trabajo fue regular.
8 a 9: Realizó un buen trabajo.
10 a 11: Realizó un trabajo excelente.
Categórica: presenta al evaluador una variedad de distinciones o conceptos que
permiten identificar la frecuencia o características de las conductas a observar.
(Aspera, 2009). Un ejemplo de una escala de estimación categórica de frecuencia
usa indicadores “siempre, algunas veces, nunca”, mientras que una escala de
estimación categórica de características usa indicadores como “consolidado, en
proceso, iniciado”.
Descriptiva: presenta líneas o barras en los que se redactan indicadores,
describiendo hechos a evaluar con continuidad, son fáciles de entender y aplicar.
Es muy usada en las participaciones, exposiciones, comunicaciones orales,
diálogos, entre otros.
 Registro descriptivo: permite recolectar la información de manera anecdótica
sobre los comportamientos espontáneos de los alumnos durante alguna actividad
o en un período determinado. Es un instrumento cualitativo porque al momento de
integrar los datos se emiten los juicios de valor. (Yovera, s.f.).
 Rúbrica: es una guía de puntuación usada en la evaluación con la finalidad de
valorar el desempeño del estudiante, describiendo las características específicas
del trabajo y/o actividad realizada y clarificando lo que se espera del estudiante.
(emmozo, s.f.).
Tipos de rúbrica:
 Global u holística: usa indicadores que valora en conjunto una tarea o actividad.
Busca adquirir información general del comportamiento del alumno.
 Analítica: usa indicadores que valora en concreto procedimientos, elementos y
componentes del trabajo o actividad del estudiante.(emmozo, s.f.)
Referencias
Aspera, S. (2009). Técnicas e Instrumentos de evaluación. [Slideshare].
Recuperado de: https://es.slideshare.net/saspera/tcnicas-e-instrumentos-de-evaluacin-
presentation
Emmozo. (s.f.). Rúbricas: qué son, cómo se diseñan y herramientas tic para su
elaboración. Recuperado de: http://ticteando.org/rubricas-que-son-como-se-disenan-y-
herramientas-tic-para-su-elbaracion/#.Wi__BbbibIU
Yovera, J. (s.f.). Técnicas e Instrumentos de Evaluación. [Mensaje de blog].
Recuperado de:
http://www.academia.edu/7455145/TECNICAS_E_INSTRUMENTOS_DE_EVALUA
CI%C3%93N

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construcción De La Prueba De Ensayo
Construcción  De La Prueba De EnsayoConstrucción  De La Prueba De Ensayo
Construcción De La Prueba De Ensayo
Lizbelle De Jesus
 
Diferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluarDiferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluar
EMMA LLANGA
 
Qué es una consigna
Qué es una consignaQué es una consigna
Qué es una consigna
Cecilia Mendoza
 
Técnicas de evalución
Técnicas de evaluciónTécnicas de evalución
Técnicas de evalución
Horacio Rene Armas
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónLily Lara
 
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y generalgomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
sosalorena
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MCarorivero
 
El profesor investigador
El profesor investigadorEl profesor investigador
El profesor investigador
Miguel Ángel Quiroz García
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdaderaunefa
 
Test psic.. (1)
Test psic.. (1)Test psic.. (1)
Test psic.. (1)
angélica herrera
 
Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
MEDUCA
 
Cultura Institucional
Cultura InstitucionalCultura Institucional
Cultura Institucional
miriam
 
TALE 2000 hoja de resultados.pdf
TALE 2000 hoja de resultados.pdfTALE 2000 hoja de resultados.pdf
TALE 2000 hoja de resultados.pdf
PatryciaPerez1
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
Ruth Arguimbau
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajemarbellapalacios
 
El Desarrollo del Pensamiento
El Desarrollo del PensamientoEl Desarrollo del Pensamiento
El Desarrollo del Pensamiento
ROCÍO NARANJO SÁNCHEZ
 
caracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacioncaracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacionHenry Oré
 
Qué Evaluar
Qué EvaluarQué Evaluar
Qué Evaluar
saliradu
 

La actualidad más candente (20)

Construcción De La Prueba De Ensayo
Construcción  De La Prueba De EnsayoConstrucción  De La Prueba De Ensayo
Construcción De La Prueba De Ensayo
 
Diferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluarDiferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluar
 
Qué es una consigna
Qué es una consignaQué es una consigna
Qué es una consigna
 
Técnicas de evalución
Técnicas de evaluciónTécnicas de evalución
Técnicas de evalución
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y generalgomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Evaluación por competencias
 Evaluación por competencias Evaluación por competencias
Evaluación por competencias
 
El profesor investigador
El profesor investigadorEl profesor investigador
El profesor investigador
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdadera
 
Test psic.. (1)
Test psic.. (1)Test psic.. (1)
Test psic.. (1)
 
Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
 
Cultura Institucional
Cultura InstitucionalCultura Institucional
Cultura Institucional
 
TALE 2000 hoja de resultados.pdf
TALE 2000 hoja de resultados.pdfTALE 2000 hoja de resultados.pdf
TALE 2000 hoja de resultados.pdf
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
El Desarrollo del Pensamiento
El Desarrollo del PensamientoEl Desarrollo del Pensamiento
El Desarrollo del Pensamiento
 
caracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacioncaracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacion
 
Qué Evaluar
Qué EvaluarQué Evaluar
Qué Evaluar
 

Similar a Técnicas e instrumentos de evaluación

ASESORIA SOBRE INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
ASESORIA SOBRE INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptxASESORIA SOBRE INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
ASESORIA SOBRE INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
EmmanueldeJesusHuitz
 
Tdidact tema 5.5 complementaria
Tdidact tema 5.5 complementariaTdidact tema 5.5 complementaria
Tdidact tema 5.5 complementaria
liclinea4
 
Sobre evaluación
Sobre evaluaciónSobre evaluación
Sobre evaluación
Santiago Pino
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacioncarlosrlun
 
Tecnicas De Assessment
Tecnicas De AssessmentTecnicas De Assessment
Tecnicas De Assessmentoterolizbeth
 
INSTRUMENTO DE EVALUACION
INSTRUMENTO DE EVALUACION INSTRUMENTO DE EVALUACION
INSTRUMENTO DE EVALUACION Ninfi Moreno
 
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptxENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
WilfredoTejerina1
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
elmatematico24
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionsonia isabel
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionsonia isabel
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónLuis Maravi Ruiz
 
Resumenes de grupos
Resumenes de gruposResumenes de grupos
Resumenes de grupos
Valeria Cisneros
 
Evaluacion u3
Evaluacion u3Evaluacion u3
Evaluacion u3
IvanaRodriguezRosero
 
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basicaTrabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
Fabio Sanchez
 
Presentación técnicas e instrumentos
Presentación técnicas e instrumentosPresentación técnicas e instrumentos
Presentación técnicas e instrumentosENJ
 
Comentario personal
Comentario personalComentario personal
Comentario personal
byronblacio
 
Lo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoioLo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoio
Tania Carolina Còrdova Serrano
 
Módulo 3 511
Módulo 3 511Módulo 3 511
Módulo 3 511
Silmax Macre
 
Evaluacion u3
Evaluacion u3Evaluacion u3
Evaluacion u3
IvanaRodriguezRosero
 

Similar a Técnicas e instrumentos de evaluación (20)

ASESORIA SOBRE INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
ASESORIA SOBRE INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptxASESORIA SOBRE INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
ASESORIA SOBRE INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
 
Tdidact tema 5.5 complementaria
Tdidact tema 5.5 complementariaTdidact tema 5.5 complementaria
Tdidact tema 5.5 complementaria
 
Sobre evaluación
Sobre evaluaciónSobre evaluación
Sobre evaluación
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Tecnicas De Assessment
Tecnicas De AssessmentTecnicas De Assessment
Tecnicas De Assessment
 
INSTRUMENTO DE EVALUACION
INSTRUMENTO DE EVALUACION INSTRUMENTO DE EVALUACION
INSTRUMENTO DE EVALUACION
 
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptxENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Resumenes de grupos
Resumenes de gruposResumenes de grupos
Resumenes de grupos
 
Evaluacion u3
Evaluacion u3Evaluacion u3
Evaluacion u3
 
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basicaTrabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
 
Presentación técnicas e instrumentos
Presentación técnicas e instrumentosPresentación técnicas e instrumentos
Presentación técnicas e instrumentos
 
Comentario personal
Comentario personalComentario personal
Comentario personal
 
Lo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoioLo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoio
 
Cuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autoresCuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autores
 
Módulo 3 511
Módulo 3 511Módulo 3 511
Módulo 3 511
 
Evaluacion u3
Evaluacion u3Evaluacion u3
Evaluacion u3
 

Más de Maria Rivas

Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)
Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)
Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)
Maria Rivas
 
Estrategia de evaluacion
Estrategia de evaluacionEstrategia de evaluacion
Estrategia de evaluacion
Maria Rivas
 
éPocas de la evaluación
éPocas de la evaluaciónéPocas de la evaluación
éPocas de la evaluación
Maria Rivas
 
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivasProblemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Maria Rivas
 
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivasOrigen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
Maria Rivas
 
Ensayosobreadolescencia
EnsayosobreadolescenciaEnsayosobreadolescencia
Ensayosobreadolescencia
Maria Rivas
 

Más de Maria Rivas (6)

Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)
Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)
Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)
 
Estrategia de evaluacion
Estrategia de evaluacionEstrategia de evaluacion
Estrategia de evaluacion
 
éPocas de la evaluación
éPocas de la evaluaciónéPocas de la evaluación
éPocas de la evaluación
 
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivasProblemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
 
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivasOrigen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
 
Ensayosobreadolescencia
EnsayosobreadolescenciaEnsayosobreadolescencia
Ensayosobreadolescencia
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Técnicas e instrumentos de evaluación

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Educación Mención Lenguas Modernas Evaluación de las Lenguas Modernas Profesora Venere Salazar Alumna María Eugenia Rivas González C.I: 23.497.101 Técnicas e instrumentos de evaluación La evaluación es un proceso que varía según los objetivos propuestos en cada actividad que se realiza. Ayuda a estar al tanto de los conocimientos adquiridos durante la enseñanza-aprendizaje, haciendo énfasis en las técnicas e instrumentos utilizados para recolectar la información. Su finalidad es reconocer si se está cumpliendo con los objetivos curriculares o no, así como también garantizar la construcción permanente del aprendizaje. Técnica: es un procedimiento mediante el cual el docente orienta su enseñanza y el aprendizaje de sus alumnos. (Aspera, 2009). Instrumento: es una herramienta que usa el docente para obtener evidencia del desempeño del estudiante. (Aspera, 2009). Las técnicas de evaluación que puede utilizar el docente son:
  • 2. 1.- La observación: es uno de los recursos más usados por los docentes para recolectar información de los estudiantes y/o evaluarlos. Permite percibir habilidades, procedimientos y actitudes. Cada observación que se haga debe partir del objetivo que se desee alcanzar. 2.- Pruebas: esta técnica dispone de 3 tipos de instrumentos:  Pruebas Escritas: se planean y organizan las competencias u objetivos de manera cuidadosa mediante preguntas que el alumno debe responder. Pueden ser: .- Prueba escrita de ensayo: en la cual el alumno debe con sus propias palabras las respuesta de las preguntas que se le formulan, exigiendo un nivel de ciertas capacidades y reflexión, como establecer relaciones, analizar informaciones, sintetizar y opinar. Puede ser corto (de una extensión máxima de 10 líneas), o largo (de extensión mínima de una cuartilla). En este instrumento las preguntas deben ser cuidadosamente redactadas para que el estudiante no tenga dudas al momento de responder. .- Prueba escrita objetiva: en esta el docente debe redactar una serie de planteamientos en los que el alumnos debe seleccionar una respuesta precisa entre una variedad de opciones. Se clasifican en: a) Completación: son preguntas que deben contestarse con una palabra, fecha, número o frase. Son útiles para explorar aprendizajes simples. (Aspera, 2009). Por ejemplo: Simón Bolívar nació el ______________ de _______. b) Respuesta breve: las preguntas son diseñadas de manera que el estudiante redacte una respuesta breve. Normalmente se usan para evaluar hecho,
  • 3. conceptos, principios, teorías, entre otros. Por ejemplo: ¿Qué es la mitosis? c) Verdadero y Faso: en este tipo de prueba no se presentan preguntas sino enunciados, a los que el estudiante debe calificar como verdaderos o falsos. Por ejemplo: Escribe en el paréntesis “V” si el enunciado es verdadero y “F” si el enunciado es falso: El hombre llegó a la luna en 1969 ( ). d) De selección: en este tipo de prueba se presentan enunciados o preguntas seguida de varias opciones de posibles respuestas, entre las cuales una es la correcta. (Aspera, 2009). Por ejemplo: La suma de 58 más 10 es: 20 40 80 68 e) De pareo: en este tipo de prueba se presentan dos columnas con enunciados que deben ser relacionados entre sí, cada uno debe tener una relación con otro. De igual manera en una columna pueden ir preguntas y en la otra las respuestas a relacionar. Por ejemplo: Autores Obras ( ) Ernesto Sabato 1. María ( ) Richard Bach 2. El Túnel ( ) Jorge Isaacs 3. El Coronel no tiene quien le escriba ( ) Gabriel García Márquez 4. Memorias de Mamá Blanca ( ) Rómulo Gallegos 5. Ilusiones. 6. Piedra Negra 7. Pobre Negro (Aspera, 2009).
  • 4. f) De jerarquización: consiste en presentar varias proposiciones que deben ordenarse cronlógicamente o lógicamente. Sirven para evidenciar la capacidad de observación, reflexión y asimilación de conocimientos. (Aspera, 2009). Por ejemplo: Ordena alfabéticamente con números del 1 al 4 las siguientes palabras: ( ) Supermercado ( ) Charcutería ( ) Queso ( ) Jamón (Aspera, 2009).  Pruebas orales: es una forma de evaluar las competencias del estudiante a través de actividades relacionadas con la expresión oral, la lectura, la comunicación verbal, el vocabulario, la fluidez, la pronunciación, el razonamiento y la organización del pensamiento. (Aspera, 2009). Este tipo de prueba también incluye exposiciones, debates, proyectos, diálogos, entre otros.  Pruebas prácticas: este tipo de prueba se realiza a través de ejecuciones orales, escritas y actividades físicas, en las que el estudiante tenga que demostrar la comprensión del tema. (Aspera, 2009). Se usa en prácticas de laboratorio, talleres, prácticas de campo, expresión de lectura y escritura. 3.- Mapa conceptual: es una representación gráfica que sintetiza cierta cantidad de información relacionando conceptos y proposiciones sobre un tema por medio de conectores o palabras. Según Aspera (2009) puede ser usado de manera individual o grupal, pero es recomendable hacerlo de forma grupal por la riqueza que produce la discusión para la construcción del mapa. Para valorarlo se deben establecer una serie de
  • 5. criterios y escalas de puntuación en las que se determine lo más importante según la estrategia y finalidad aplicada en la enseñanza del tema. 4.- Mapa mental: es un diagrama usado para representar temas dispuestos alrededor de una idea central, de la cual se generan nuevas ideas. Se valora de la misma manera que un mapa conceptual. 5.- Proyecto: es una técnica que tiene la finalidad de profundizar algún conocimiento específico, darle solución a alguna problemática planteada y buscar nuevos saberes. Los estudiantes deben encontrar una problemática y darle respuesta proponiendo alternativas de solución. Puede ser elaborado de manera individual o en grupo, y para evaluarlo, se debe partir desde tres puntos de observación: la formulación del proyecto, su desarrollo y la presentación de los resultados. (Aspera, 2009). 6.- Portafolio: esta técnica se utiliza para evidenciar la habilidades, progresos y logros de los estudiantes, permitiendo valorar los aprendizajes y habilidades complejas durante un período de enseñanza. Sirve como herramienta de evaluación por parte del docente y auto evaluación por parte del estudiante. Hay autores y docentes que afirman que es una recopilación de trabajos, proyectos y pruebas guardados en una carpeta, y dicha recopilación debe incluir las evaluaciones de los profesores a los estudiantes y las reflexiones de los estudiantes al respecto. Un aspecto importante a destacar es que el portafolio debe ser creado por el propio estudiante, y los criterios a evaluar deben ser negociados entre el docente y el estudiante, de manera que ello le permita apreciar el progreso de su aprendizaje. (Aspera, 2009). Los criterios y propósitos a evaluar deben ser bien aclarados desde el principio.
  • 6. 7.- Entrevista: es un tipo de comunicación verbal que se realiza entre dos o más personas, pero requiere de una previa planificación para definir el propósito de la misma junto con las preguntas que la guiarán. (Aspera, 2009). Existen dos tipos de entrevistas que el docente puede asignar para evaluar:  Entrevista estructurada: uno de los integrantes de la entrevista se dedica exclusivamente a realizar las preguntas siguiendo de manera rigurosa el orden de las mismas.  Entrevista no estructurada: el entrevistador puede modificar el orden de las preguntas, no obstante, nunca debe perder el propósito de la entrevista. La información producida en la entrevista se registra en un formato de la misma que debe contener, el nombre de los participantes, la fecha, el propósito de la entrevista, preguntas a realizar junto con las respuestas obtenidas, conclusiones y observaciones. 8.- Informe: es una presentación escrita en la que se comunica un hecho o pensamiento resultado de alguna actividad realizada como alguna investigación documental o de campo, una práctica de laboratorio, entre otros. (Yovera, s.f.). 9.- Monografía: es un texto argumentativo y crítico, fundamentado con información proveniente de diversas fuentes, pero relacionadas con el mismo tema. En este tipo de técnica el estudiante de elaborar sus propias conclusiones. Los elementos a considerar durante la evaluación son: portada, índice, introducción, desarrollo de la monografía, conclusión, referencias y/o monografías. (Aspera, 2009). Los instrumentos que un docente puede aplicar al momento de evaluar son:
  • 7.  Lista de cotejo: “permite estimar la presencia o ausencia de características y/o atributos relevantes en las actividades o productos realizados por los alumnos.” (Yovera, s.f.).  Escala de estimación: es una lista de aspectos a observar en los que se estima algún valor, grado de intensidad o frecuencia en que se manifiestan. Puede ser: Numérica: se puede usar para fines cualitativos o cuantitativos, dependiendo de las intenciones del docente. Sirve para verificar comportamientos y determinar logros. Es muy usado al evaluar trabajos escritos. (Aspera, 2009). Un ejemplo de la escala de estimación numérica es: 1 al 5: No cumple con el objetivo. 6 a 7: El trabajo fue regular. 8 a 9: Realizó un buen trabajo. 10 a 11: Realizó un trabajo excelente. Categórica: presenta al evaluador una variedad de distinciones o conceptos que permiten identificar la frecuencia o características de las conductas a observar. (Aspera, 2009). Un ejemplo de una escala de estimación categórica de frecuencia usa indicadores “siempre, algunas veces, nunca”, mientras que una escala de estimación categórica de características usa indicadores como “consolidado, en proceso, iniciado”. Descriptiva: presenta líneas o barras en los que se redactan indicadores, describiendo hechos a evaluar con continuidad, son fáciles de entender y aplicar. Es muy usada en las participaciones, exposiciones, comunicaciones orales, diálogos, entre otros.
  • 8.  Registro descriptivo: permite recolectar la información de manera anecdótica sobre los comportamientos espontáneos de los alumnos durante alguna actividad o en un período determinado. Es un instrumento cualitativo porque al momento de integrar los datos se emiten los juicios de valor. (Yovera, s.f.).  Rúbrica: es una guía de puntuación usada en la evaluación con la finalidad de valorar el desempeño del estudiante, describiendo las características específicas del trabajo y/o actividad realizada y clarificando lo que se espera del estudiante. (emmozo, s.f.). Tipos de rúbrica:  Global u holística: usa indicadores que valora en conjunto una tarea o actividad. Busca adquirir información general del comportamiento del alumno.  Analítica: usa indicadores que valora en concreto procedimientos, elementos y componentes del trabajo o actividad del estudiante.(emmozo, s.f.) Referencias Aspera, S. (2009). Técnicas e Instrumentos de evaluación. [Slideshare]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/saspera/tcnicas-e-instrumentos-de-evaluacin- presentation Emmozo. (s.f.). Rúbricas: qué son, cómo se diseñan y herramientas tic para su elaboración. Recuperado de: http://ticteando.org/rubricas-que-son-como-se-disenan-y- herramientas-tic-para-su-elbaracion/#.Wi__BbbibIU
  • 9. Yovera, J. (s.f.). Técnicas e Instrumentos de Evaluación. [Mensaje de blog]. Recuperado de: http://www.academia.edu/7455145/TECNICAS_E_INSTRUMENTOS_DE_EVALUA CI%C3%93N