SlideShare una empresa de Scribd logo
A I L E E N G A R A G A I C A R E S
I N T E R N A D E K I N E S I O L O G Í A U N A B
Síndrome de West
Definición
 Encefalopatía epiléptica catastrófica con finalización en un deterioro psicomotriz.
Afecta a casi todas las funciones psicomotoras. Hasta el día de hoy no se encuentra
cura, sólo tratamientos para tratar de detener las crisis.
Esta epilepsia catastrófica en la infancia se debe a diferentes etiologías secundarias, a
daños cerebrales difusos por hipoxia cerebral, infecciones al sistema nervioso central,
enfermedades metabólicas, genéticas o malformaciones estructurales del cerebro.
Incidencia
 La edad de inicio se sitúa entre los 4 y 10 meses, con un pico de incidencia en torno al
quinto o sexto mes. Se calcula que la incidencia del síndrome es de 1 por 4.000 niños.
Tiene un leve predominio en los varones.
Origen
 1841, West describe los denominados
espasmos infantiles, quien los observó
en su hijo de 4 meses de edad, citado
por Appleton.
Los espasmos infantiles son un tipo de
convulsión (descarga eléctrica repentina
del cerebro) que sucede durante la
infancia. Por lo general comienzan entre
los 3 y 8 meses de edad y predominan
en flexión (68%).
Estos espasmos duran unos pocos
segundos y se producen en grupos
de entre 2 a 100 espasmos a la vez.
Los espasmos ocurren con más
frecuencia después de que un bebé
se despierta por la mañana o
después de una siesta.
Aicardi J. Infantile spasms and related syndromes. En: Aicardi J, ed. Epilepsy in children. New York: Raven Press,
1986:17-38.
Origen
 1952, Gibbs y Gibbs describen por primera vez el patrón electroencefalográfico de
hipsarritmia, y se caracteriza por: “puntas y ondas lentas de gran amplitud,
desordenadas, que varían de un momento a otro tanto en duración como en
localización”.
Electroencefalograma durante
la fase REM del sueño.
Las hipsarritmias en el EEG
desaparecen durante esta fase
del sueño.
Origen
 1960, la tríada de espasmos infantiles, retardo psicomotor y patrón
electroencefalográfico de hipsarritmia fue denominado síndrome de West.
Trazado eléctrico
hipsarrítmico en
ECG
Retraso
psicomotor
Espasmos
infantiles
Etiología
 Según la Clasificación Internacional de las Epilepsias y síndromes epilépticos, el
síndrome de West se clasifica de acuerdo con su etiología en sintomático y
criptogénico.
El término sintomático se
refiere a un síndrome en el
cual las crisis son el
resultado de una o más
lesiones estructurales
cerebrales identificables.
El término criptogénico
se refiere a aquellos
síndromes en los cuales
se presume que sean
sintomáticos, pero la
causa está oculta.
Commission on Classification and Terminology of the International League Against Epilepsy. Revised
classification of epilepsies, epileptic syndromes and related disorders. Epilepsia 1989;30:389-99.
Etiología
 Aunque la Clasificación Internacional de las Epilepsias y síndromes epilépticos no
reconoce la etiología idiopática del síndrome de West, varios autores han reportado la
existencia de dicha etiología.
El término idiopático incluye
aquellos casos en los cuales no
existe una lesión estructural
subyacente ni anomalías
neurológicas. Existe predisposición
genética y son por lo general
dependientes de la edad.
Ohtahara S, Ohtsuka Y, Yamatogi Y, Oka E, Yoshinaga H, Sato M. Prenatal etiologies of West
syndrome. Epilepsia 1993;34:716-22.
Factores etiológicos sintomáticos
 Entre las múltiples causas pueden agruparse 3
categorías:
 Desórdenes prenatales (p.ej. hidrocefalia, microcefalia,
hidranencefalia, Sturge-Weber, esclerosis tuberosa,
trisomía 21, encefalopatía hipóxico isquémica,
infección del SNC y trauma)
 Desórdenes perinatales (p.ej. encefalopatía hipóxico-
isquémica, meningitis, trauma y hemorragias
intracraneales)
 Desórdenes postnatales (p. ej. dependencia de
piridoxina, hiperglicemia, enfermedad del jarabe de
Maple, fenilcetonuria, encefalopatías mitocontriales,
enfermedades degenerativas y trauma).
Dulac O, Chugani HT, Dalla Bernardina B, eds. Infantile spasms and West syndrome.
London: Saunders. 1994.
Fisiopatología
 Por lo general se piensa que los espasmos constituyen una respuesta inespecífica de un
cerebro inmaduro a cualquier daño.
 La edad en que usualmente se inicia el síndrome de West coincide con el período
crítico de formación de las dendritas y la mielinización, lo que puede contribuir a la
fisiopatología.
Adams RD, Victor M. Normal development and deviations in development of the nervous system En:
Adams RD, Victor M. eds. Principles of neurology. 4th ed. New York: Mc Graw-Hill, 1989:457-61.
Fisiopatología
 Hrachovy y colaboradores plantearon que un
desequilibrio de los neurotransmisores del
tallo cerebral podrían ser responsables de los
espasmos y de la hipsarritmia, ya sea como
resultado del incremento de la actividad de
los sistemas adrenérgicos y/o serotonérgicos
o por la disminución de la actividad del
sistema colinérgico
En pacientes con espasmos epilépticos
y síndrome de Down se ha planteado
que existen anomalías en la función
del receptor glutamato que pueden
intervenir en el origen de los
espasmos, pues se han constatado
niveles elevados de este
neurotransmisor en estos pacientes.
Alteraciones psicomotoras
Entre los signos importantes de deterioro psicomotor se encuentran:
 La pérdida del seguimiento visual.
 La prensión voluntaria de los objetos.
 aparición de hipotonía.
La pérdida del seguimiento visual indica un mal pronóstico. El desarrollo psicomotor
permanece normal en el 55 % de los pacientes.
Jeavons PM, Livet MO. Le syndrome de West: spasmes infantiles. En Roger J, Bureau M, Dravet C, Dreifuss FE, Perret A, Wolf P,
eds. Les syndromes épileptiques de l´enfant et de l´adolescent. 2e ed. London: John Libbey, 1992:53-66.
Enfoque de tratamiento
 Para que las neuronas con las que nace el bebé se activen y funcionen son necesarios
gran cantidad y calidad de estímulos de todo tipo (sonoros, visuales, táctiles, olfativos,
gustativos y de movimiento).
 La mayoría de las nuevas conexiones y circuitos neuronales se forman en los tres
primeros años de vida. De aquí que la estimulación sea “temprana”, su período de
aplicación se extiende hasta los seis años.
Tratamiento
 Evaluación y TTO individual.
 Importancia de trabajar con un equipo multidisciplinario.
 Niño como sujeto activo de la intervención.
 Estimulación temprana (para favorecer la plasticidad neuronal y estimular
imagen corporal).
 Evitar sobrecarga de estímulos.
 Presentar actividades amenas y variadas.
 Favorecer el desarrollo motor.
 Prevenir y corregir alteraciones posturales y movimientos compensatorios.
Bibliografia
 http://www.neurologia.com/pdf/Web/5202/bf020081.pdf
 http://medicina.ufm.edu/index.php/S%C3%ADndrome_de_West
 http://sindrome.info/west/
 http://www.sindromedewest.com.ar/quees.htm
 Psiquiatría del niño y del adolescente: método, fundamentos y síndromes
 By María Jesús Mardomingo Sanz.
Disponible en:
http://books.google.cl/books?id=l1prN154iFgC&pg=PA397&dq=sindrome+de+wes
t&hl=es-419&sa=X&ei=UHKMU8i4O9S1sAS-
sIHQDw&ved=0CDgQ6AEwAg#v=onepage&q=sindrome%20de%20west&f=false
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75312002000200009&script=sci_arttext
 http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2007/05/sndro
me-de-west.html
 http://www.fundacionvalentino.com/images/Sindrome%20d
e%20West.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTOPARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
Karla González
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Pablo Vollmar
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
DANIELA COLINA
 
Examen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátricoExamen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátrico
Alcibíades Batista González
 
Reflejos primitivos
Reflejos primitivosReflejos primitivos
Reflejos primitivos
Larissa Mendoza
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaVincenzo Vera
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
janeth
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Lita Urrutia Montes
 
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamientoSíndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
UGC Farmacia Granada
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
Marlon Ayauca
 

La actualidad más candente (20)

Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTOPARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
 
Examen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátricoExamen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátrico
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
Reflejos primitivos
Reflejos primitivosReflejos primitivos
Reflejos primitivos
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejia
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamientoSíndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
 
Exploración del Recién Nacido
Exploración del Recién NacidoExploración del Recién Nacido
Exploración del Recién Nacido
 

Destacado

Síndrome de West o de los Espasmos infantiles
Síndrome de West o de los Espasmos infantilesSíndrome de West o de los Espasmos infantiles
Síndrome de West o de los Espasmos infantiles
nonatejidos
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
Davidmon Sanchez
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
Jefferson Jara Calderon
 
Con vivir con el síndrome de west.
Con vivir con el síndrome de west.Con vivir con el síndrome de west.
Con vivir con el síndrome de west.José María
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Distrofia Muscular de Duchenne
Distrofia Muscular de Duchenne Distrofia Muscular de Duchenne
Distrofia Muscular de Duchenne ShirlieC
 
Sindromes electroclinicos
Sindromes electroclinicosSindromes electroclinicos
Sindromes electroclinicosjoami noboa
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneMaryycel Maricel
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Distrofia Muscular Duchenne
Distrofia Muscular  DuchenneDistrofia Muscular  Duchenne
Distrofia Muscular Duchenne
Ashley
 
Ejercicios de williams
Ejercicios de williamsEjercicios de williams
Ejercicios de williams
Yoshua Zapata Parrao
 
Guía de intervención en el aula para alumnos con epilepsia
Guía de intervención en el aula para alumnos con epilepsiaGuía de intervención en el aula para alumnos con epilepsia
Guía de intervención en el aula para alumnos con epilepsia
Pedro Roberto Casanova
 

Destacado (20)

Síndrome de West o de los Espasmos infantiles
Síndrome de West o de los Espasmos infantilesSíndrome de West o de los Espasmos infantiles
Síndrome de West o de los Espasmos infantiles
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
sindrome-de-west
 sindrome-de-west sindrome-de-west
sindrome-de-west
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
Con vivir con el síndrome de west.
Con vivir con el síndrome de west.Con vivir con el síndrome de west.
Con vivir con el síndrome de west.
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Distrofia Muscular de Duchenne
Distrofia Muscular de Duchenne Distrofia Muscular de Duchenne
Distrofia Muscular de Duchenne
 
Sindromes electroclinicos
Sindromes electroclinicosSindromes electroclinicos
Sindromes electroclinicos
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Distrofia Muscular Duchenne
Distrofia Muscular  DuchenneDistrofia Muscular  Duchenne
Distrofia Muscular Duchenne
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Ejercicios de williams
Ejercicios de williamsEjercicios de williams
Ejercicios de williams
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Guía de intervención en el aula para alumnos con epilepsia
Guía de intervención en el aula para alumnos con epilepsiaGuía de intervención en el aula para alumnos con epilepsia
Guía de intervención en el aula para alumnos con epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Similar a Síndrome de west

Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westFrecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westfisioterapia_estudio
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
Paks González
 
Dialnet el juegosimbolicoenalumnosconsindromedewesty-otrasen-4335823
Dialnet el juegosimbolicoenalumnosconsindromedewesty-otrasen-4335823Dialnet el juegosimbolicoenalumnosconsindromedewesty-otrasen-4335823
Dialnet el juegosimbolicoenalumnosconsindromedewesty-otrasen-4335823
will angel cuba
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
N. Alejandra R. Cortés
 
Sesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptxSesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptx
inmamelchorroman
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 
Presentacion de epilepsia
Presentacion de epilepsiaPresentacion de epilepsia
Presentacion de epilepsia
Jazmin Gomez
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
Irving Plaza
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Arturo Lozano Valadez
 
Hipotonia
HipotoniaHipotonia
Hipotonia
sarohe65
 
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsivaDiagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Karene Perez
 
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptxNIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
PierinaParedesRamire
 
Cefalea en niños
Cefalea en niñosCefalea en niños
Cefalea en niñosGladys Go
 
Cefalea en niños
Cefalea en niñosCefalea en niños
Cefalea en niñosGladys Go
 
Crisis convulsivas.pptx
Crisis convulsivas.pptxCrisis convulsivas.pptx
Crisis convulsivas.pptx
Eder Barragan
 
6 153transtorno rett
6 153transtorno rett6 153transtorno rett
6 153transtorno rett
Cesar Mormontoy
 
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
alba ruth cuadros M
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
4- EPILEPSIA.pdf
4- EPILEPSIA.pdf4- EPILEPSIA.pdf
4- EPILEPSIA.pdf
100423430vs
 

Similar a Síndrome de west (20)

Sindrome de west
Sindrome de westSindrome de west
Sindrome de west
 
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westFrecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 
Dialnet el juegosimbolicoenalumnosconsindromedewesty-otrasen-4335823
Dialnet el juegosimbolicoenalumnosconsindromedewesty-otrasen-4335823Dialnet el juegosimbolicoenalumnosconsindromedewesty-otrasen-4335823
Dialnet el juegosimbolicoenalumnosconsindromedewesty-otrasen-4335823
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
 
Sesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptxSesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptx
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
Presentacion de epilepsia
Presentacion de epilepsiaPresentacion de epilepsia
Presentacion de epilepsia
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Hipotonia
HipotoniaHipotonia
Hipotonia
 
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsivaDiagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
 
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptxNIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
 
Cefalea en niños
Cefalea en niñosCefalea en niños
Cefalea en niños
 
Cefalea en niños
Cefalea en niñosCefalea en niños
Cefalea en niños
 
Crisis convulsivas.pptx
Crisis convulsivas.pptxCrisis convulsivas.pptx
Crisis convulsivas.pptx
 
6 153transtorno rett
6 153transtorno rett6 153transtorno rett
6 153transtorno rett
 
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
4- EPILEPSIA.pdf
4- EPILEPSIA.pdf4- EPILEPSIA.pdf
4- EPILEPSIA.pdf
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Síndrome de west

  • 1. A I L E E N G A R A G A I C A R E S I N T E R N A D E K I N E S I O L O G Í A U N A B Síndrome de West
  • 2. Definición  Encefalopatía epiléptica catastrófica con finalización en un deterioro psicomotriz. Afecta a casi todas las funciones psicomotoras. Hasta el día de hoy no se encuentra cura, sólo tratamientos para tratar de detener las crisis. Esta epilepsia catastrófica en la infancia se debe a diferentes etiologías secundarias, a daños cerebrales difusos por hipoxia cerebral, infecciones al sistema nervioso central, enfermedades metabólicas, genéticas o malformaciones estructurales del cerebro.
  • 3. Incidencia  La edad de inicio se sitúa entre los 4 y 10 meses, con un pico de incidencia en torno al quinto o sexto mes. Se calcula que la incidencia del síndrome es de 1 por 4.000 niños. Tiene un leve predominio en los varones.
  • 4. Origen  1841, West describe los denominados espasmos infantiles, quien los observó en su hijo de 4 meses de edad, citado por Appleton. Los espasmos infantiles son un tipo de convulsión (descarga eléctrica repentina del cerebro) que sucede durante la infancia. Por lo general comienzan entre los 3 y 8 meses de edad y predominan en flexión (68%). Estos espasmos duran unos pocos segundos y se producen en grupos de entre 2 a 100 espasmos a la vez. Los espasmos ocurren con más frecuencia después de que un bebé se despierta por la mañana o después de una siesta. Aicardi J. Infantile spasms and related syndromes. En: Aicardi J, ed. Epilepsy in children. New York: Raven Press, 1986:17-38.
  • 5. Origen  1952, Gibbs y Gibbs describen por primera vez el patrón electroencefalográfico de hipsarritmia, y se caracteriza por: “puntas y ondas lentas de gran amplitud, desordenadas, que varían de un momento a otro tanto en duración como en localización”. Electroencefalograma durante la fase REM del sueño. Las hipsarritmias en el EEG desaparecen durante esta fase del sueño.
  • 6. Origen  1960, la tríada de espasmos infantiles, retardo psicomotor y patrón electroencefalográfico de hipsarritmia fue denominado síndrome de West. Trazado eléctrico hipsarrítmico en ECG Retraso psicomotor Espasmos infantiles
  • 7. Etiología  Según la Clasificación Internacional de las Epilepsias y síndromes epilépticos, el síndrome de West se clasifica de acuerdo con su etiología en sintomático y criptogénico. El término sintomático se refiere a un síndrome en el cual las crisis son el resultado de una o más lesiones estructurales cerebrales identificables. El término criptogénico se refiere a aquellos síndromes en los cuales se presume que sean sintomáticos, pero la causa está oculta. Commission on Classification and Terminology of the International League Against Epilepsy. Revised classification of epilepsies, epileptic syndromes and related disorders. Epilepsia 1989;30:389-99.
  • 8. Etiología  Aunque la Clasificación Internacional de las Epilepsias y síndromes epilépticos no reconoce la etiología idiopática del síndrome de West, varios autores han reportado la existencia de dicha etiología. El término idiopático incluye aquellos casos en los cuales no existe una lesión estructural subyacente ni anomalías neurológicas. Existe predisposición genética y son por lo general dependientes de la edad. Ohtahara S, Ohtsuka Y, Yamatogi Y, Oka E, Yoshinaga H, Sato M. Prenatal etiologies of West syndrome. Epilepsia 1993;34:716-22.
  • 9. Factores etiológicos sintomáticos  Entre las múltiples causas pueden agruparse 3 categorías:  Desórdenes prenatales (p.ej. hidrocefalia, microcefalia, hidranencefalia, Sturge-Weber, esclerosis tuberosa, trisomía 21, encefalopatía hipóxico isquémica, infección del SNC y trauma)  Desórdenes perinatales (p.ej. encefalopatía hipóxico- isquémica, meningitis, trauma y hemorragias intracraneales)  Desórdenes postnatales (p. ej. dependencia de piridoxina, hiperglicemia, enfermedad del jarabe de Maple, fenilcetonuria, encefalopatías mitocontriales, enfermedades degenerativas y trauma). Dulac O, Chugani HT, Dalla Bernardina B, eds. Infantile spasms and West syndrome. London: Saunders. 1994.
  • 10. Fisiopatología  Por lo general se piensa que los espasmos constituyen una respuesta inespecífica de un cerebro inmaduro a cualquier daño.  La edad en que usualmente se inicia el síndrome de West coincide con el período crítico de formación de las dendritas y la mielinización, lo que puede contribuir a la fisiopatología. Adams RD, Victor M. Normal development and deviations in development of the nervous system En: Adams RD, Victor M. eds. Principles of neurology. 4th ed. New York: Mc Graw-Hill, 1989:457-61.
  • 11. Fisiopatología  Hrachovy y colaboradores plantearon que un desequilibrio de los neurotransmisores del tallo cerebral podrían ser responsables de los espasmos y de la hipsarritmia, ya sea como resultado del incremento de la actividad de los sistemas adrenérgicos y/o serotonérgicos o por la disminución de la actividad del sistema colinérgico En pacientes con espasmos epilépticos y síndrome de Down se ha planteado que existen anomalías en la función del receptor glutamato que pueden intervenir en el origen de los espasmos, pues se han constatado niveles elevados de este neurotransmisor en estos pacientes.
  • 12. Alteraciones psicomotoras Entre los signos importantes de deterioro psicomotor se encuentran:  La pérdida del seguimiento visual.  La prensión voluntaria de los objetos.  aparición de hipotonía. La pérdida del seguimiento visual indica un mal pronóstico. El desarrollo psicomotor permanece normal en el 55 % de los pacientes. Jeavons PM, Livet MO. Le syndrome de West: spasmes infantiles. En Roger J, Bureau M, Dravet C, Dreifuss FE, Perret A, Wolf P, eds. Les syndromes épileptiques de l´enfant et de l´adolescent. 2e ed. London: John Libbey, 1992:53-66.
  • 13. Enfoque de tratamiento  Para que las neuronas con las que nace el bebé se activen y funcionen son necesarios gran cantidad y calidad de estímulos de todo tipo (sonoros, visuales, táctiles, olfativos, gustativos y de movimiento).  La mayoría de las nuevas conexiones y circuitos neuronales se forman en los tres primeros años de vida. De aquí que la estimulación sea “temprana”, su período de aplicación se extiende hasta los seis años.
  • 14. Tratamiento  Evaluación y TTO individual.  Importancia de trabajar con un equipo multidisciplinario.  Niño como sujeto activo de la intervención.  Estimulación temprana (para favorecer la plasticidad neuronal y estimular imagen corporal).  Evitar sobrecarga de estímulos.  Presentar actividades amenas y variadas.  Favorecer el desarrollo motor.  Prevenir y corregir alteraciones posturales y movimientos compensatorios.
  • 15.
  • 16. Bibliografia  http://www.neurologia.com/pdf/Web/5202/bf020081.pdf  http://medicina.ufm.edu/index.php/S%C3%ADndrome_de_West  http://sindrome.info/west/  http://www.sindromedewest.com.ar/quees.htm  Psiquiatría del niño y del adolescente: método, fundamentos y síndromes  By María Jesús Mardomingo Sanz. Disponible en: http://books.google.cl/books?id=l1prN154iFgC&pg=PA397&dq=sindrome+de+wes t&hl=es-419&sa=X&ei=UHKMU8i4O9S1sAS- sIHQDw&ved=0CDgQ6AEwAg#v=onepage&q=sindrome%20de%20west&f=false  http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034- 75312002000200009&script=sci_arttext  http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2007/05/sndro me-de-west.html  http://www.fundacionvalentino.com/images/Sindrome%20d e%20West.pdf