SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 164
BACTERIAS GRAM NEGATIVAS
NO FERMENTADORAS
Presentado por:
- Daniela Rocío Castillo
- María Yulieth Elizalde
- Iván Yamith Aponte
- Ricardo Rodriguez Galindo
Bacteria del género Campylobacter
http://www.webconsultas.com/salud-al-
dia/campylobacter/campylobacter-13100
Bacteria del género Pseudomonas
https://microenalimentos.tumblr.com
/post/143556968516/pseudomonas
Generalidades
Bacilos aerobios
No fermentan glucosa, por lo tanto sus colonias no tienen color
No esporulados
Crecen en agua con pocos nutrientes
No utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía
Crecen en la mayoría de agares
Muy importantes en ambientes hospitalarios, generalmente oportunistas
BACTERIAS
GRAM NEGATIVAS
NO
FERMENTADORAS
Género Pseudomonas sp.
Género Acinetobacter sp.
Género Burkholderia
Género Stenotrophomonas
sp. – Plesiomonas sp.
Género Vibrio
Género Campylobacter sp
Género Helicobacter sp.
No fermentadoras
Patógenos oportunistas de
Plantas
Animales
Seres humanos
Su denominación se da por la disposición en
parejas celulares, que recuerdan 1 célula única
Incluye 200 especies Pseudomonas
aeruginosa (la mas importante)
se pueden encontrar en: Suelo ,Vegetación ,Agua,
Compuestos orgánicos, en el ambiente hospitalario
(lavabos, baños, equipos de diálisis y terapia
respiratoria)
Tienen sencillas exigencias para crecer y
nutrirse (Pueden emplear: C,N y
Oligonutrientes )
Son fundamentalmente oportunistas
Pseudomonas
sp
Aerobios
emplean
carbohidratos de
forma que el oxigeno
es aceptor terminal
de electrones
Anaerobios
utilizan nitratos y
arginina Como
aceptores
terminales de
electrones
La presencia de citocromo oxidasa:
Permite distinguirla de:
Enterobacteriaceae y stenotrophomonas
aparecen Mucoides por la abundancia de
una capsula de polisacáridos; Frecuentes en
Pacientes Con fibrosis quística
Otras cepas producen pigmentos difusibles.
Eje: piocianina: azul piorrubina: rojizo
CLASIFICACIÓN
Grupo de
P.
aerugino
sa**
Grupo de
P.
fluoresce
ns**
Grupo de
P. putida
Grupo
de
P.
syringae
Grupo
de
P.
chlororap
his
Grupo de
P. pertucinogena
Patógeno vegetal que puede infectar un
amplio rango de especies de plantas.
Utilizada como inoculante del
suelo en agricultura. Puede actuar como
un agente de control biológico contra
ciertos patógenos fúngicos de plantas
mediante la producción de antibióticos
del tipo fenazina.
Degradación de compuestos
aromáticos y xenobióticos,tiene
capacidad de colonizar el sistema
radicular de las plantas,
formar biopelículas y ser manejable
desde el punto de vista genético.
Produce la pertucina,
una bacteriocina activa contra
organismos de fase I de Bordetella
pertussis.
Adhesinas
facilitan la
adherencia para
ocasionar
infección:
Flagelos
Pili
Componente A
de los
Lipopolisacarido
s
Alginato (capsula
antifagicitica;
activado por
algunos genes
como en la
fibrosis quística )
Exotoxina A
(ETA)
Altera la síntesis
de
proteínas(Inhibie
ndo la elongación
de la cadena
peptídica)
Participa en la
dermatonecrosis
(
quemaduras,
daño corneal y
daño tisular en
infecciones
pulmonares)
Piocianina
Pigmento azul
producido por p.
aureuginosa
Cataliza la
producción de
superóxido o
peróxido de
hidrogeno
Estimula la
Liberación de IL8
Pioverdina
(verde-
amarillento)
Sideforo ligado Al
Fe
Regula la
secreción de Otros
factores de
virulencia Incluido
ETA
Dos elastasas
Las A (serina
proteasa)
Las B (proteasas de
zinc)
Degradan la elastina
(Dañan el tejido y
Parénquima pulmonar,
producen hemorragia )
Degradan los
componentes del
complemento
(Inhibiendo la
quimiotaxis)
Fosfolipasa c
Hemolisina
termolábil que
Degrada lípidos y
lecitina(Destrucció
n tisular)
Exoenzimas S y
T
Toxinas
extracelulares
(Producidas por P.
aeruginosa)
Secreción tipo III
causa Daño en
células
epiteliales(Disemina
ción de bacterias
Invasión tisular y
necrosis)
Piorrubina
Tiene una coloración
roja y se favorece su
producción a
temperaturas
menores a 37 °C y
en un medio de
cultivo con
compuestos de
hierro
Piomelanina
Su color es marrón,
aumenta su síntesis
con temperatura
menor a 37 grados
Celsius y en
ambiente con
fuentes de Fe.
FORMA DE TRANSMISION
Naturaleza(su
elo, agua,
plantas y los
animales).
En
solucion
es para
lentes de
contacto
Equipos
médicos
(catéter),
infecciones
intrahospital
arias.
Piscinas,
tinas,
duchas,
saunas,
baños
turcos etc.
Puede instalarse
en cualquier
tejido u órgano
del cuerpo
humano: Oído,
pulmones,
endocardio, la
cornea, huesos,
vías urinarias,
produce
septicemias.
Pseudomonas
aeruginosa
Muchos
factores de
virulencia
como:
Adhesinas,
toxinas y
enzimas
Actúan entre si
Para producir la
enfermedad
Se transmite
por secreción
Tipo III
Inyección de
toxinas Dentro
de la célula
Infecciones oculares
Infecciones de oído
Foliculitis
Infecciones pulmonares
Endocarditis
Bacteriemia
Osteocondritis
Infecciones del aparato urinario
Infecciones de las quemaduras
Infecciones secundarias
Aparece tras
traumatismo en cornea
(eje: abrasión por
lentes )
Y posterior exposición
a P aureuginosa en
aguas contaminadas.
Produce ulceras
corneales; puede
llevara a perdida del
ojo
Infecciones de oído
Otitis externa:
Causada por P. aeruginosa y causado por
aguas contaminadas eje: piscinas
También llamado ¨Oído de nadador¨
Otitis externa maligna:
Mas frecuencia en diabéticos y ancianos
Enfermedad virulenta que Invaden tejidos y pueden
dañar pares craneales y huesos.
 Tratamiento: tópicos que
favorezcan la desecación
 Tratamiento: antimicrobianos
y quirúrgico
• Colonizan
quemaduras, hay
daño vascular
Necrosis tisular,
bacteriemia
• Quemaduras con
Superficies
húmedas Y
disminución de
neutrófilos
Infecciones
de las
quemaduras
• Por
inmersiones en
aguas
contaminadas
• Eje: piscinas y
jacuzzi
Foliculiti
s
• Personas con acné
• Personas que se
depilan las piernas
• Uñas de las manos
(Contacto frecuente
con agua)
• Producida por
Pseudomonas
aeruginosa Causa
Inflamación de hueso y
cartílago Tras herida
penetrante
Osteocondritis
Infecciones
pulmonares
• Infección de vías resp.
Inferiores por P. aeruginosa
• produce colonización
asintomática
(traqueobronquitis)
• hasta una bronconeumonía
Necrosante grave.
• Factores que predisponen a
pacientes inmunosuprimidos a
contraer infección por
Pseudomonas:
• Tratamiento con antibióticos de
amplio espectro que alteran la
flora normal
• Uso de respiradores los que
pueden introducir al
microorganismo a las vías
respiratorias inferiores
 Colonización se da en pacientes con FC
 Infección se da en pacientes con FQ
Crónicas se asocia con
resistencia a antibióticos
 Enfermedad invasiva:
Bronconeumonía bilateral difusa,
Con microabscesos 70% de mortalidad
Por Pseudomonas
• muy infrecuente
• se presenta En
drogadictos (a través
de los elementos
utilizados Para
preparar y consumir
drogas)
Afecta la válvula
tricúspide
La producida por P.
aeruginosa es mas
frecuente debido a :
1) Mas en pacientes
inmunosuprimidos
2) Mas dificultad para tratar
las cepas
3) Virulencia Pseudomonas
 Se produce por infecciones
De vías respiratorias aparato
Urinario, piel y tejido blando
 Puede producir
ectima gangrenosos
Vesículas eritematosas
(se pueden volver Hemorrágicas,
Necróticas y ulceradas)
Infecciones del aparato
urinario
Frecuencia en pacientes con sondas
urinarias
Reciben múltiples Antibióticos
Seleccionan las cepas mas
resistentes
localización
Aparato
digestivo
Sistema
nerviosos
central
Sistema
musculo
esquelético
Para producirse se necesita:
o Ambiente húmedo
o Elusión o eliminación
del sistema inmune
•Muestras sangre, LCR, biopsias, orina, Exudados, secreciones , fr
Examen microscópico
• Se observan bacilos Gram negativos agrupados en pareja
cultivo
• Se aísla fácilmente en agar sangre o MacConkey
Otras técnicas
RX de torax, electrocardiograma
Identificación
• Morfología de las colonias, tamaño, olor, pigmentación y actividad
hemolítica
Amarillo-verdoso azul
β hemolisis
Similar al
De los virus
• Difícil debido a:
• Resistencia a muchos antibióticos
• Pacientes con defensas alteradas
• Selección de cepas resistentes
Tratamient
o
• Prevenir la contaminación
• De equipos estériles
prevención
• del uso de los antibióticos y
antisépticos *
control
Por mutación
de los poros o
por plásmidos
• Resistentes : betalactamicos
 sensibles a : piperacilina + tazobactam literatur
a
EVIDENCIAS PARA TRATAMIENTO
COMBINADO EN INFECCIONES
POR Pseudomonas aeruginosa
MONOTERAPIA:
Piperacilina +tazobactam
Ceftazidima
Imipenem*
Cefepima
Ciprofloxacino
MONOTERAPIA
+
AMINOGLUCÓSIDO
(estreptomicina)
Produce β-lactamasas
Resistente a:
 Penicilina
 Cefalosporinas
 Carbapenems
PATOLOGIA TRATAMIENTO
Infección de piel y tejidos blandos 1ra: Vancomicina + Piperacilina o tazobactam
Alt: Daptomicina + Aztreonam
2da: Según el cultivo.
Otitis media 1ra: Cefepime
Alt: Ciprofloxacina + Amikacina
2da: Meropenem o doripenem
Infecciones urinarias 1ra: Piperacilina + Tazobactam o Cefepime
Alt: Aztreonam
2da: Meropenem o Doripenem
Infecciones oculares
(Conjuntivitis purulenta)
1ra: Gotas oftálmicas de bacitracina/polimixinaB
2da: Gotas oftálmicas de eritromicina o
ciprofloxacina
Meningitis(Pos quirúrgica) 1ra: Vancomicina + Cefepime
Alt: Vancomicina + Aztreonam
2da: Vancomicina + Meropenem
Neumonía 1era: Cefepime + Linezolid ó Levofloxacina
Alt: Aztreonam + Vancomicina
2da: Meropenem o Doripenem
Sepsis 1ra: Cefepime o Piperacilina
2da: Linezolid o Daptomicina + Aztreonam
Resistencia a antibióticos
Alta resistencia intrínseca a muchos antibióticos
Muta: Produce cepas mas resistentes durante el tratamiento
(Selecciona las mas resistentes)
Su resistencia esta dada por el mecanismo de mutación
de sus proteína porinas
La penetrancia de los antibióticos se da A través de los
poros de membrana externa, si se alteran estos poros
Produce resistencia a antibióticos
Mecanismos de resistencia
1) β-lactamasas
Las β-lactamasas son enzimas que
hidrolizan el anillo β-lactámico de los
antibióticos, de esta manera destruyen el
sitio activo del AB e impiden su
actividad.
2) Bombas de expulsión
Este complejo llamado MexAB- OprM
son complejos enzimáticos de membrana, que
expulsan de la célula detergentes y sustancias
anfipáticas que destruirían la bacteria.
3) Porinas de membrana
Las porinas son proteínas
transmembranales que se ubican en la
membrana externa de las bacterias y
cumplen diversas funciones
4) Otros mecanismos de resistencia
menos frecuentes son la resistencia a
quinolonas asociadas a mutaciones de los
sitios blanco. La mutación de la topoisomerasa
tipo II, sitio blanco de ciprofloxacina, da
resistencia a esta quinolona.
Pseudomona fluorescens
Saprofito (Se nutre a partir de
residuos provenientes de
animales o plantas.)
No crece en un pH acido
No forma esporas
Aerobio obligado
Múltiples flagelos (Para el
movimiento)
https://www.google.com.co/
search?q=pseudomona+flu
orescens&source=lnms&tb
m=isch&sa=X&ved=0ahUK
EwjIo4O9obXWAhVo0FQK
HccXDmgQ_AUICigB&biw=
1517&bih=735#imgrc=tralif
AAANfi6M:
PATOGENESIS
Oportunis
tas
Se
encuentra
n
ampliame
nte
distribuid
as en
ambiente
s
naturales
y pueden
encontrar
se en
plantas
Agua
Suelo
Raices, cultivos.
Se encuentran
comúnmente en
biofilms en los
productos lácteos
estropeados.
FACTORESDE VIRUL. FORMADE TRANSMISION
https://www.google.com.co/s
earch?biw=1517&bih=735&tb
m=isch&sa=1&q=raices+de+
cultivos&oq=raices+de+cultiv
os&gs_l=psy-
ab.3..0i5i30k1.38314.41161.0
.41366.18.12.0.0.0.0.535.205
1.2-
3j2j0j1.6.0....0...1.1.64.psy-
ab..12.6.2048...0j0i67k1j0i8i3
0k1.0.5hDnbjl6DkA#imgrc=cu
1DgMfmc1-E1M:
CUADROS CLINICOS
Es patógeno en pacientes
inmunocomprometidos, como los
pacientes con cáncer y aquellos
con enfermedades
inmunodeficientes como el lupus.
Produce el antibiótico Mupirocin,
que se utiliza en cremas para la
piel, el oído y los ojos, ungüentos
y aerosoles.
Bacteriemia
Fiebre alta,
Hipotermia,
Hipoxemia,
Taquicardia,
Respiración
rápida, Náusea,
Palidez.
Debilidad,
Taquipnea
Infecciones
urinarias
Después de un
procedimiento que afecta
las vías urinarias.
Cuando las vías urinarias
están bloqueadas
CUADROS CLINICOS
DIAGNOSTICO
Crecen en ambientes
de 25-30 grados
Celsius
Se sostienen a
temperaturas tan
bajas como 4 grados
Celsius, como los de
un refrigerador.
Liquido:
caldo
nutritivo
Solido: agar
PATOLOGIA TRATAMIENTO
Bacteriemia Aminoglucosidos: Gentamicina,
Infecciones urinarias 1era: Tobramicina o gentamicina
2da: Cefalosporinas como cefoxitina, o
los carbapenemicos como el
imipenem.
Sensible: Ceftazidima +
Gentamicina
Resistente: Rifampicina
(Rifamicinas)
• Pseudomonas
Patógeno oportunista, presente
En muchos ambientes
Se pueden aislar en
Superficies húmedas
Mínimos requerimientos
nutricionales
Tolera temperaturas de (4 a 42°C)
Resistente a muchos antibióticos
Y desinfectantes
 Se aíslan Pseudomonas solo cuando hay indicios
epidemiológicos de un lugar reservorio de infección
 Si se aíslan en un paciente, tiene gran relevancia
Pero no justifica intervención terapéutica, a no ser
que presente síntomas de la infección
En la recuperación
Por Pseudomonas
Las muestras clínicas
Pueden representar
una colonización o
Contaminación de la
Muestra.
•Cocobacilos anchos Gram negativos
•oxidasa negativo
•saprofitos que Crecen en la naturaleza, entornos
hospitalarios y piel humana (Rara en Gram negativos)
•Hacen parte de la flora normal de la boca (en pocos
individuos) Esta flora aumenta durante la hospitalización
•Patógenos oportunistas
Se dividen en :
o Especie oxidadora de glucosa
o Especie que no la oxidan
A. baumanii
A. Lwoffi y A. haemolyticus
Mas frecuente
A. baumannii
Genero acinetobacter
•Bacilos o cocobacilos Gram negativos.
•Aerobios estrictos.
•Sin flagelos
•Sin capsulas.
•Sin esporas.
•Son de vida libre.
•Vía transmisión; inhalación.
•Temperatura optima: 32-35° C
•Oxidasa (-)Catalasa (+)
Polisacár
ido
capsular:
Formada por
D-glucosa, L-
ramnosa, D-
acidoglucuron
ico, D-
manosa
Función:
disminuye la
adherencia a
hidrocarbonos
y le da
resistencia a
la fagocitosis
Fimbrias
Adhesión a
las células
epiteliales
humanas
Enzimas
Como:
butirato,
galatinasa y
lipasa
Función:
daña tejidos
lipídicos
Lípido A
Papel
potencialment
e toxico
Producci
ón de
sideforos
Aerobactinas
y proteínas
dependientes
de Fe que le
permiten vivir
en el cuerpo
humano
Microorganismo
Oportunista
Poca virulencia
Necesita:
PH bajo
Temperatura optima
Capsula antifagocitica
Solo afecta a
pacientes con
alteraciones del
sistema inmunológico
Factores de
riesgo:
• Exposición
previa a
antimicrobia
nos
• Pacientes
hospitalizad
os
• Procedimie
ntos
invasivos
•Causa con frecuencia infecciones intrahospitalarias, los
principales sitios de infección son:
•Tracto respiratorio, peritoneo, sangre, tracto urinario, heridas
quirúrgicas, meninges, piel y ojos.
Acinetobacter
Infecciones
respiratorias
Infección del
aparato urinário
Bacteriemia /
Septicemia
Infección
intracraneal
Tejidos blandos
Misceláneas
• Coloniza la sonda vesical
y el tracto urinario inferior
y es invasivo en raras
ocasiones
• Se ha descrito cuadros
casos de cistitis y
pielonefritis
Infección
urinaria
• Esta implicado en meningitis
nosocomial, ventriculitis; de
tipos postquirúrgicos y
postraumáticos
• Se aísla la bacteria en LCR
• Tratamiento poco efectivo
• Mortalidad de 90%
infección
Intracraneal
• Asociada a la Asistencia
respiratoria mecánica,
guantes y contaminación
de equipos.
• Nav puede ser
multilobular, cavitadas;
puede presentar derrame
pleural
• Se manifiesta como un
infiltrado broncoalveolar
Neumonía
asociada
Al ventilador(NAV)
• Es intrahospitalaria
• Se asocia a infecciones de
las vías respiratorias y uso
de catatares endovenosos
• Alta mortalidad debido a ala
multiresistencia de
acinetocabter
• En un 30% se produce shock
séptico
Bacteriemia
• Acinetobacter puede
causar celulitis asociada
a un catéter endovenoso
• Infección de heridas
traumáticas, quemaduras
e incisiones
postoperatorias.
Tejidos blandos
• Infecciones oculares:
(conjuntivitis, endoftalmitis)
• Endocarditis: de válvulas
nativas y prótesis
• Osteomielitis
• Artritis séptica
• Abscesos pancreáticos y
hepáticos
Misceláneas
•Muestras
sangre, LCR, biopsias, orina, Exudados, secreciones ,
liquido pleural ,Radiografías y electrocardiogramas
Examen microscópico
Tinción de GRAM +
Cultivo
Se aísla fácilmente en agar MacConkey (excepto A.
Iwoffi)
Otras técnicas
RX de tórax, electrocardiograma, serológicas,
urocultivo, frotis de lesioles
Amarillo-verdoso azul
También se solicita un antibiograma
Para luego poder seleccionar el tratamien
Altamente
resistente
a muchos
antibióticos
(B-
lactamicos,
aminoglucó
sidos y
quinolonas)
Mantener
heridas
limpias y
cubiertas
Lavado de
manos
Cubrirse la
boca al toser
Evitar
compartir
artículos
personales
Se utilizan
antibióticos
de amplio
espectro
como
piperacilina-
Tazobactan
Imipenem y
Sulbactam
Profilaxis
Infecciones de
tracto urinario
Primera opción:
-piperacilina y
tazobactam
(inhibidores de las
B-lactamasas)
- cefepime
(cefalosporinas de
cuarta generación)
Alternativa:
-Aztreonam
(Monobactams)
Segunda opción:
-Meropenem o
doripenem
(Carbapenemicos
)
Neumonía
nosocomial
Primera opción:
Cefepime
(cefalosporinas de
cuarta generación) o
piperacilina y
tazobactam
(inhibidores de las B-
lactamasas) +
Alternativa:
-Aztreonam
(Monobactams)
Segunda opción:
-Meropenem o
doripenem
(Carbapenemicos)
+ Amikacina
(Aminoglucósidos)
+ Linezolid
Resistencia a antibióticos
• Los mecanismos de resistencia se agrupan en tres categorías:
• 1) enzimas inactivadoras de antimicrobianos
• 2) limitación del acceso a las dianas bacterianas
• 3) mutaciones que alteran las dianas o las funciones celulares
1) Acinetobacter posee ß-lactamasas que hidrolizan
y confieren resistencia a penicilinas, cefalosporinas
y carbapenemes. Las cefalosporinasas AmpC,(CDAs)
Que dan Resistencia a cefalosporinas de amplio
espectro.
2) Enzimas D-OXA con actividad frente a
carbapenemes. Algunas cepas de Acinetobacter
expresan además metalo-ß-lactamasas(MBLs), tales
como VIM e IMP, que hidrolizan un amplio espectro
de antimicrobianos, como los carbapenems.
3) mutaciones puntuales que
disminuyen la afinidad de los distintos
antimicrobianos o suprarregulando las
funciones celulares, como la
producción de bombas de eflujo u otras
proteínas.
mutaciones de las topoisomerasas gyrA
y parC, explicaría la resistencia A las
quinolonas.
•25% de los individuos son portadores de Acinetobacter
sp. En su piel
•Del 7 al 18% de los hisopados faríngeos son positivos
para Acinetobacter sp
•La colonización cutánea, del árbol respiratorio y el tracto
gastrointestinal son los principales reservorios de
infecciones por A. baumannii
Género
Burkholderia sp
Género Burkholderia SP
Burkholderia
cepacia
Burkholderia
pseudomallei
Burkholderia
gladioli
Burkholderia
mallei: MUERMO
Burkholderia
glumae
Patógenos humanos Patógenos en
animales y plantas
Burkholderia gladioli es una especie íntimamente
relacionadaon con B. cepacia. Por consiguiente, es
compleja la clasificación de estas bacterias; es
difícil su identifi cación específica
Burkholderia cepacia
Género Burkholderia
Multirresistente
Patógeno asociado a infecciones hospitalarias
1950: Patógeno de plantas, especialmente en cebollas y
ampliamente distribuido en el suelo
1972: Patógeno oportunista en humanos
1992: se separa del género Pseudomonas sp. por estar menos
relacionado geneticamente
Burkholderia cepacia
Género Burkholderia
FACTORES DE VIRULENCIA
• PROTEASAS
• LIPASAS
• HEMOLISINAS
• SIDEROFOROS
La respuesta inmune del
huésped se ha estudiado
poco, conociéndose sólo
que existe una elevación
de IgG no protectora
INMUNIDAD
Género Burkholderia
Burkholderia cepacia
TRANSMISIÓN
De manera
directa
Inhalación de
gotas aerolizadas
De manera
indirecta
Material o
superficies
contaminadas
AFECTANDO A :
- Pacientes con fibrosis quística
- Pacientes inmunodeprimidos
Manifestaciones clínicas
Burkholderia cepacia
Bacteriemia
El tracto
respiratorio y la
inoculación directa a
través de líneas
venosas
Sobrevive a
ambientes húmedos
y bajo condiciones
nutricionales
mínimas
Colonización y
posterior contacto del
sistema de
ventilación y barreras
epiteliales
Se alteran las
barreras epiteliales
Invade tejido
subyacente gracias
al flagelo polar
Llega al torrente
sanguíneo
Diseminación
sistémica
Fiebre
>38°C
Sepsis
Sepsis
grave
Choque
PRESENTANDO :
ITU
Generalmente en
pacientes sondados
Burkholderia cepacia
Septicemia
Neumonía
http://www.infectoteam.com/cistitis-y-
pielonefritis-infecciones-complicadas-
del-tracto-urinario/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/a
rticle/000145.htm
https://g.co/kgs/AiKGc4
Burkholderia cepacia
DIAGNÓSTICO
Muestras:
Sangre
Esputo
Orina
Técnicas:
Hemocultivo
• La bacteria en agar
MacConkey no fermente
lactosa
• Produce b-hemólisis en
agar sangre
• Da una coloración verdosa
en agar chocolate
• La prueba de oxidasa es
positiva
Burkholderia cepacia
Tratamiento profiláctico
• Las medidas higiénicas y el lavado de manos del personal
• Evitar mezclar en la misma habitación a los pacientes colonizados con los
no colonizados
• Es recomendable que los pacientes con fibrosis quística y las personas
que visitan, utilicen una mascarilla cuando estén a menos de 1 metro de
un paciente colonizado.
• Técnica aséptica en la práctica clínica
Resistentes a
Ciprofloxacina, amikacina, gentamicina,
tobramicina cefuroxima, cefotaxima,
imipenem, cloranfenicol, tetraciclina
Sensibles a
Ceftazidima, piperacilina/ tazobactam y
meropenem.
Burkholderia cepacia
ANTIBIOGRAMA
• Ceftazidima
• Ciprofloxacino
• Trimetoprima-
sulfametoxazol,
• Piperacilina-tazobactam
• Carbapenemes como el
meropenem
Tratamiento ANTIMICROBIANO
Burkholderia cepacia
EPIDEMIOLOGÍA
https://medlineplus.gov/spanish/cysticfibrosis.html
• Brotes en unidades de cuidados
intensivos y servicios de
hemodiálisis.
• Pacientes neutropénicos
sometidos a ventilación
mecánica y en pacientes
portadores de FQ.
• Finalmente debe mantenerse
una vigilancia de las bacteremias
por B. cepacia para evitar
posibles brotes noso-comiales.
Burkholderia pseudomallei
Género Burkholderia
Bacilo delgado de extremos
redondeados
Sobrevive en condiciones
ambientales hostiles
Se considera un “patógeno
accidental”
Burkholderia pseudomallei
Género Burkholderia
transmisión
1. Inhalación de polvo
2. Inoculación percutánea
• Mayor parte asintomática • Cuando presenta síntomas
MELIOIDOSIS
• Susceptibles pacientes: diabéticos,
alcohólicos..
http://www.farestaie.com/novedades/profesionales/393-
fosfatasa-alcalina-elevada-en-un-paciente-asintomatico
patogenia
Burkholderia pseudomallei
Género Burkholderia
B. pseudomallei
invade células
Bacteria sintetiza
una cápsula que le
permite la formación
de colonias
Evadiendo la
fagocitosis y los
antibióticos
Factor de
virulencia
• CÁPSULA
• LIPOPOLISACÁRIDO
• FLAGELOS
• FACTOR LETAL 1
• FORMACION DE
BIOPELICULAS
Burkholderia pseudomallei
Manifestaciones clínicas
1. Inhalación de polvo
Enfermedad pulmonar, puede
ser desde una Bronquitis, hasta
una neumonía necrotizante
http://www.lavidalucida.com/alimentos-que-revierten-
la-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica.html
2. Inoculación percutánea
Infección cutánea localizada
supurativa
• Asociada a: Linfadenitis regionales, fiebre,
malestar
• Evoluciona con rapidez a una Sepsis
abrumadora
https://medlineplus.go
v/spanish/fever.html
Burkholderia pseudomallei
Manifestaciones clínicas
MELIOIDOSISFORMA AGUDA
- Septicemia de evolución rápida
- Fallecimiento
- Bacteria en varios órganos
- Abscesos benignos y localizados
- Neumonía necrotizante
- Septicemia fatal
- Bronquitis leve
Burkholderia pseudomallei
Diagnóstico
MUESTRA
- Frotis de úlceras
- Sangre
- Esputo
- Orina
- Exudado faríngeo y rectal
TECNICAS
- Cultivo
- Serología
OTRAS
- RX de tórax
- TC
- RM
Está establecido
que B.
pseudomallei
puede eludir la
fagocitosis
Inmunología
por los
macrófagos,
monocitos y
neutrófilos,
destruyendo el
complejo
fagosoma-
lisosoma hasta
en 15 minutos
confiriéndole la
capacidad de
establecer
infección
latente
ANTIBIOGRAMA
• Cefalosporinas de tercera generación (sobre
todo la ceftazidima)
• Aminoglucósidos
• Tetraciclina
• Cotrimoxazol
• Sulfisoxazol
• Cloranfenicol
• Amoxicilina-ácido clavulánico.
ENFERMEDAD GRAVE
• Ceftazidima
• Cloranfenicol + trimetoprimasulfametoxazol,
Sulfisoxazol
• Aminoglucósido
Tratamiento antimicrobiano
Burkholderia pseudomallei
Resistente a
Penicilina, ampicilina,
cefalosporinas de primera y
segunda generación, gentamicina,
tobramicina y estreptomicina.
El tratamiento de elección es
ceftazidima
EPIDEMIOLOGÍA
• Presente en agua y
vegetación
• Endémico en Asia, India,
África y Australia
• Se ha empleado en
programas de armas
biológicas
• Microorganismo altamente
infeccioso
Burkholderia pseudomallei
Stenotrophomas sp.
•Dominio: Bacteria
•Filo: Proteobacteria
•Clase: Gammaproteobacteria
•Orden: Xanthomonadales
•Familia: Xanthomonadaceae
•Género: Stenotrophomonas
•Genero creado 1993-
Palleroni y Bradbury
• para reclasificar
Xantomonas
maltophilia (antes
Pseudomonas
maltophilia).
Stenotrophonom
a sp.
S. africana.
S.
maltophilia.*
S.
nitritireducens.
S.
acidaminiphila.
S. rhizophila.
• Fenotípica y
bioquímicamente similar*.
• ≠ asimilación del cis-
aconitato.
Capacidad para reducir el
nitrato.
• tallos, hojas o rizosfera.
• espermidina-pared
celular-plantas,
resistencia salinidad
• biofilms, flagelos,
polisacáridos de
superficie y la adhesión.
biofilms, flagelos, polisacáridos de superficie, y
la adhesión.
Coenye y cols-
S. africana es una cepa-
S. maltophilia
S. maltophilia.
• Recta o ligeramente curva
• Bacilo móvil-flagelos en los polos.
• Patógeno oportunista
• no fermentador
• hábitat : acuático, suelo, plantas,
animales y actualmente-
patógeno intrahospitalario
emergente.
•Aerobio estricto
•No esporulado
•35ºC-crecimiento
•Crecimiento lento
•Elevada tasa de mutación
•Lisina (+)
•Dnasa (+)
•Oxidasa (-)
Micrografía electrónica de transmisión coloreada
Características microscópicas
Agar MacConkey
Tinción de Gram
Agar sangre
Café
verdoso
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182006000300009
• Cultivos:
 Colonias lisas
 Blanco- amarillo
 Colonia 3-5mm
Factores de virulencia
•Fimbrias: unión a
implementos médicos
•Biopelículas-defensa del
huésped
•Diversidad genómica
•Bombas de expulsión
activa
•betalactamasas y
metalobetalactamasas
https://co.pinterest.com/pin/472455817132032506/
Patogénesis
Factores de riego
• Tratamiento prolongado con
antimicrobianos de alto
espectro.
• Inmunocomprometidos
• Estancia prolongada
hospitalaria
• Neutropenia
• Edad avanzada
• Procedimientos invasores-UCI
• Presencia de catéter venoso
central.
• Quimioterapia citotóxica
• Ventilación mecánica o
traqueotomía.
Patogénesis
Neumonía Bacteriemia Endocarditis
• Fiebre
• Escalofríos
• Disnea
• Dolor de pecho
al respirar o
toser
• Asintomáticos
• Fiebre moderada
• Puede-septicemia
• fiebre
• escalofríos
• sudoración
nocturna
• debilidad
• molestias
musculoes-
queléticas.
• fatiga
• Asociación:
 S. maltophilia y daño pulmonar
 fibrosis quística
Colangitis Infecciones urinarias Meningitis
• Fiebre
• Escalofríos
• Dolor-hipocondrio
derecho.
• Dolor o ardor al orinar.
• Orina turbia o con mal
olor
• Sangre o pus en la
orina
• rigidez en el cuello
• Cefalea
Infección de heridas y tejidos blandos
su evolución hospitalaria tuvo dolor en
el primer dedo del pie izquierdo, con
aumento de volumen, eritema y lesión
ampollosa.
Edema se extendió a dorso del pie.
Lesión eritemo-ampollosa equimótica-
evolución a ulcera con escara necrótica.
Diagnostico:
 Aspirado del liquido de la
ampolla
 Cultivo
 Identificación de S. maltophilia.
Tratamiento:
TMP-SMX y
levofloxacino
Diagnostico
Muestras Herramientas microbiológicas Otras exámenes
• LCR
• Sangre
• Aspirado bronquial y traqueal
• Liquido pleural
• Orina
• esputo
• Tinción de Gram
• Cultivo
• Hemocultivos
• Pruebas bioquímicas
• PCR
• Radiografía-tórax
• Ecografía
• Electrocardiogram
a
Tratamiento profiláctico
 el mantenimiento del medio ambiente
hospitalario y la desinfección del
agua son decisivos.
evitar la indicación inapropiada de:
 antibióticos y catéteres
 mantenimiento, desinfección y
esterilización de los equipos de
terapia respiratoria, aparatos de
circulación extracorpórea y
hemodializadores.
Durante epidemias:
 refuerzo de los programas
preventivos.
 el aislamiento de los enfermos
infectados
 la higiene de las manos
 uso de guantes al manipular
secreciones respiratorias
contaminadas
 cuidado de las heridas son prioritarios
Tratamiento
Sensible:
trimetoprim-
sulfametoxazol
Cloranfenicol
doxiciclina y ceftacidima
• betalactámicos
• aminoglucósidos
•fluoroquinolonas
•cloranfenicol
•tetraciclinas y polim
Resistencia:
• Betalactamicos
• Carbapenems
• Aminoglucósido
s
Se ha documentado la
resistencia-TMP-SMX
(cotrimoxazol).
• Ciprofloxacina:-28.1%
R
• Doxiciclina: 2 aislados
R
• Dr. Carlos Alberto Gutiérrez Martínez,Dr. Edgar Reyes García, Dr. Federico Corona
Jiménez,2007, Stenotrophomona maltophilia, una bacteria multirresistente.
Disponible :http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2007/ti072f.pdf
• Revista chilena de infectología, 2006, Stenotrophomonas maltophilia
disponible : http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182006000300009
• Emilia Cercenado Mansilla, 2006, Stenotrophomonas maltophilia: UN PATÓGENO
NOSOCOMIAL EMERGENTE
Plesiomonas
•Plesiomona shigelloides:
Bacilo Gram negativo
anaerobio facultativo
Oxidasa y catalasa: positivo.
Miembro de la familia Enterobacteriácea
De origen tropical y subtropical
Ubicua-agua dulce (cálidas y tropicales).
Coloniza animales-sangre fría y caliente
Ratas, reptiles, peces y mariscos.
http://visualsunlimited.photoshelter.com
Patogénesis
•Puede causar:
Enfermedad
secretora
< frecuencia
enfermedad invasiva.
Factores de riesgo:
Dra. Erenia Gámez Frómeta; Dra. Alexis Sanchén Casa; Dr. Ubaldo del
Risco Barrios; Lic. Raquel Idania Hernández Cisneros, 2005
AISLAMIENTO DE Plesiomonas shigelloides EN PACIENTES CON
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
• Enteropatógeno
• Estudios- apoptosis en células
intestinales.
• Producen:
Beta-hemolisina
Beta-lactamasa
resistencia a penicilina
• Inhiben- catepsinas
(procesamiento y
presentación de antígenos.)
Factores de virulencia
2016
• Exporta una letotóxica-enterotoxina letal (LCE) por vesículas
de membrana.
• LCE daño las membranas celulares.
• Vacuolación extensa.
• Hinchazón
• Muerte
• Afecta los haces de filamentos de actina-reordenamiento del
citoesqueleto.
• Induce apoptosis
• Ratón-liquido hemorrágico
• Conejo-liquido mucoso hemorrágico
LCR perdió su capacidad- calentó 60 °C
/10 min
Transmisión:
consumo de agua contaminada
Consumo de mariscos crudos
Posiblemente-contacto con animales colonizados.
Mayor-áreas con un desarrollo e higiene inadecuados.
Patogénesis
Manifestaciones clínicas
•Duración: 2 semanas.- 3 meses
•Enteritis:
Acuosa/secretora
< frecuencia Disentería invasiva
Diarrea-100% Vomito-70% Fiebre-50%
(más frecuentes
mayor edad)
Calicós
Cefalea
Nauseas Artralgias transitorias
• Diarrea es leve y acuosa,
• sin deshidratación significativa.
• En las deposiciones puede haber
sangre y/o moco
• pueden observar leucocitos-
preparaciones fecales teñidas.
Manifestaciones clínicas
• Enfermedades extraintestinales:
 asociadas a enfermedades
subyacentes
• inmunodeficiencia
• tumor maligno
• drepanocitosis
• talasemia
• esplenectomía
• cirrosis
• septicemia (elevada
mortalidad-adultos)
• neumonía
• meningitis ( neonatal
mas reportada,
mortalidad 80%)
• osteomielitis
• artritis séptica
• artritis reactiva
• celulitis
• Endoftalmitis
• Colecistitis
• Seudoapendicitis
• Proctitis (recto)
• Epididimitis (epidídimo)
• Orquitis (testículo)
• Piosálpinx (colección
purulenta-trompas de
Falopio)
Diagnostico
Zonas endémicas
• Líquidos orgánicos
estériles
• Heces fecales
Muestras
• Cultivos
• Pruebas químicas
• Tinción de Gram
Herramientas
microbiológicas
• Radiografía
• TAC
• Otras
herramientas
Resistencia
•penicilinas de amplio
espectro
• la estreptomicina
•la azitromicina.
•En algunas cepas:
TMP-SMZ, las
quinolonas y las
tetraciclinas.
Tratamiento
•Enteritis-autolimitada
• sensibles a:
TMP-SMX
las cefalosporinas
los carbapenemes
las quinolonas
SUSCEPTIBLES A: ceftriaxona, ceftazidima,
cefoperazona, imipenem/cilastatina y a nitrofurantoína;
98,1% lo fueron a cotrimoxazol, 96,2% a amikacina
Vibrio sp
Bacilos curvos no entéricos, de vida libre y rápido crecimiento
Variedad de medios T° (14°C- 40°C)
El sodio estimula su crecimiento y además tolera pH alcalinas
Motilidad: un único flagelo
Aerobios y anaerobios facultativos
Ambientes acuáticos, en aguas dulces y saladas duran arto tiempo, pueden aislarse en
mariscos y pescados
Se han identificado más de 35 especies, en las que 12 son marinos, gérmenes ambientales que
no se asocian a patología humana
Vibrio spFamilia Vibrionaceae
OJO, les
favorece la
SAL
Vibrio cholerae*
Vibrio parahaemolitycus
Vibrio vulnificus
Vibrio fluvialis
Vibrio damsela
Vibrio hollisae
Vibrio mimicus
IMPORTANCIA PATÓGENA
Producen:
• Gastroenteritis
• Infección de
heridas
• Infección de
tejidos blancos
• Bacteriemia
• Septicemia
Vibrio sp
Vibrio cholerae
Vibrio sp
Vibrio cholerae
El cólera se transmite por la ingestión de agua y alimentos contaminados con
vómitos o heces de personas infectadas, y en menor grado, de portadores.
Pescado y mariscos provenientes
de aguas contaminadas
Verduras y hortalizas
Agua de bebida:
Vibrio sp
FACTORES DE VIRULENCIA
Vibrio cholerae
LIPOPOLISACÁRIDOS
Lípidos A Polisacárido
central
Polisacárido O
140 serogrupos
Serogrupo O1 de
V. cholerae
SEROTIPOS BIOTIPOS
- Clásico
- Tor
- Inaba
- Ogawa
- Hikojima
Vibrio sp
Vibrio cholerae
A
B C
Polisacárido o
Antigeno O
FACTORES DE VIRULENCIA
El polisacárido O, se emplea para
subdividir las especies de Vibrio en
Serogrupos: se han definido 206-
serogrupos de V.cholerae: O1 Y O139 son
las mas importantes
A Ag A: Serogrupo O1 – O139
Sintetizan la toxina del
Cólera y se asocian a
la aparición de
epidemias
Vibrio cholerae
Vibrio cholerae
Serogrupos que
producen toxina colérica
Serogrupos que NO
producen toxina colérica
Serogrupos
01 0139
Serogrupos
no-01/no-0139
Serotipos
Ogawa
Inaba
Hikojima
Cepas epidémicas
Cepas NO epidémicas
FACTOR DE VIRULENCIA EFECTO BIOLÓGICO
Toxina colérica Hipersecreción de
electrolitos y agua
Pili regulado por la toxina Lugar de unión para CTXo;
media la adherencia a las
células de la mucosa
intestinal
Proteína quimiotáctica Factor adhesina
Enterotoxina colérica
accesoria
Aumenta la secreción de
liquido intestinal
Toxina de la zónula oclusiva Aumenta la permeabilidad
intestinal
FACTORES DE VIRULENCIA
Vibrio cholerae
La toxina del
cólera: compleja
toxina A-B Receptores del
gangliósido GM, en la
superficie de los
enterocitos.
Anillo por cinco
subunidades B
idénticas
Subunidad A,
interacciona con
proteínas G
Hipersecreción de
agua y electrolitos.
1L por h
V. Cholerae,
adherirse a la capa
de células mucosas
Toxinas pili,
codificadas por
el complejo tcp
Proteínas
codificadas por
genes cep
Pilus
corregulado
Toxina de la
zónula oclusiva y
la enterotoxina
accesoria del
cólera.
Vibrio cholerae
Manifestaciones clinicas
Vibrio cholerae
Se caracteriza
por comienzo
repentino,
generalmente sin
fiebre.
Diarrea acuosa
1L por hora
Vómitos
ocasionales
Deshidratación
rápida
Acidosis
Calambres
Arritmias
Diarrea: aspecto
agua de arroz
• La respuesta frente a un
brote de cólera está
generalmente asociada
a los servicios de
salud, sin embargo, es
importante generar una
respuesta
intersectorial adecuada
para lograr disminuir el
impacto de la
enfermedad
• Colombia cuenta con
múltiples factores de
riesgo para el desarrollo
de brotes de cólera, por
lo que debe mantenerse
una vigilancia continua
del evento.
Manifestaciones clinicas
Vibrio cholerae
DESHIDRATACIÓN,
MUERTE
GASTROENTERITIS
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
• Las especies Vibrio, no son posibles
distinguirlas al microscopio de muestras
de heces.
• Tinción de Gram puede ser útil y aportar
pruebas epidemiológicas clínicas
MICROSCOPÍA
• Se debe hacer al inicio de la enfermedad
con muestras frescas de heces
mantenidas en un pH neutro a alcalino
• Muestra: medio de transporte Cary-Blair
y refrigerarse.
CULTIVO
Vibrio cholerae
El tratamiento de los casos de cólera debe
hacerse de acuerdo con los lineamientos
técnicos establecidos en la Guía para la
atención de pacientes de Cólera de la OMS, la
cual contempla cuatro momentos: triage,
estado de hidratación, rehidratación y
tratamiento antibiótico
Vibrio cholerae
1. TRIAGE
• Se recomienda un acceso diferente para los
enfermos con diarrea.
• El área en que se realiza el triage, debe contar con
unidades higiénicas y agua segura para garantizar
la eliminación de excretas.
• La higiene de manos y la limpieza del medio
ambiente.
• En pacientes con cólera grave, se deben
acondicionar las camas, cubiertas con lonas y con
un hueco que facilita la eliminación de excretas
Vibrio cholerae
2. ESTADO DE HIDRATACION
Se prefiere la vía oral y se reserva la vía
endovenosa para la rehidratación de
pacientes con deshidratación grave (o que
eliminan más de 10-20 ml/kg/h) (25).
3. REHIDRATACION
Vibrio cholerae
4. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
Se confirma la resistencia a: trimetroprim –
sulfametoxazol, furazolidona, ácido nalidíxico y
estreptomicina, se recomienda el siguiente
tratamiento:
Vibrio cholerae
MEDIDAS EFECTIVAS DE CONTROL
Abastecimiento de agua no
contaminada
Disposición de líquidos
corporales
• El agua debe hervirse por diez minutos
después de su punto de ebullición en caso
de que no sea purificada; otra alternativa es
clorarla, utilizando el hipoclorito de sodio
comercial al 3.5%, sin olor y sin sabor
• Es preciso establecer mecanismos para la
eliminación sanitaria de heces y vómito de
pacientes con cólera
Manejo de cadáveres
• Use equipos de protección personal:
guantes, botas de hule y delantal de plástico.
Prácticas adecuadas de control
en la manipulación y
procesamiento de alimentos
• Lavado de manos antes y después de ir al
baño, y antes de la preparación de los
alimentos.
• Limpieza escrupulosa para la preparación y
manipulación de productos alimenticios, así
como refrigeración adecuada de los mismos.
• Cocción y calentamiento adecuado de los
alimentos.
• Limitar a sitios autorizados la pesca y venta
de mariscos y otros productos de mar, y
exigir un certificado sanitario que demuestre
ser un sitio libre de cólera.
• Fomentar la lactancia materna y consumir
leche pasteurizada o con tratamiento térmico
adecuado. Protección y adecuado
almacenamiento de los alimentos ya
preparados
Vibrio cholerae
EPIDEMIOLOGÍA
Vibrio cholerae
• Serotipo O1 es responsable de grandes
pandemias con mortalidad significativa.
0139 puede producir enfermedad
similar.
• Crecen en estuarios y mares
• Asociados a los crustáceos quitinosos
• Se propaga a través del agua y comidas
contaminadas
• Afecta a personas con condiciones
sanitarias deficientes
• Valores bacterianos aumentan en aguas
contaminadas durante los meses cálidos.
• Transmisión directa de una persona es
rara porque la dosis infecciosa es alta
Vibrio cholerae
Vibrio
parahaemolyticus
Bacilo curvo, no esporulado
Pertenece a la flora normal de estuarios y costas del mundo
Densidad bacteriana normal aumenta en periodos cálidos
Capacidad para producir enfermedades es variable, cepas
ambientales mayoritariamente no patógenas
Móvil por un solo flagelo
Facultativo
Desarrollo en NaCl
Vibrio parahaemolyticus
FACTOR DE VIRULENCIA EFECTO BIOLÓGICO
Hemolisina Kanagawa
TDH (Hemolisina directa
termoestable)
Enterotoxina que induce la
secreción del cloruro (diarrea
acuosa)
Citotoxicidad
Aumenta permeabilidad
vascular y acumulación de
líquidos
Alteración del flujo iónico de
las células intestinales
Vibrio parahaemolytiicus
FACTOR DE VIRULENCIA
Gastroenteritis, puede comprender desde
una diarrea de resolución espontánea
hasta una enfermedad semejante al
cólera
Infección de heridas, asociadas a la
exposición de agua contaminada
Vibrio parahaemolytiicus
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
CULTIVO
El desarrollo del microorganismo requiere
medios especiales como agar TCBS
(tiosulfato, citrato, sales biliares y sucrosa).
Vibrio parahaemolytiicus
MUESTRAS
Heces
Frotis de heridas
• Rehidratación oral
• El tratamiento antibiótico está
indicado para diarrea grave
• Ciprofloxacino, doxiciclina,
tetraciclina, ampicilina y
cefalosporinas de tercera
generación, dependiendo de la
susceptibilidad del
microorganismo.
•Debe garantizarse el saneamiento básico mediante la
provisión de agua segura y la eliminación sanitaria de
excretas.
•La educación para la salud, especialmente referida a
la higiene personal y la higiene de los alimentos, es el
otro pilar fundamental para evitar la infección.
•Frente a la ocurrencia del caso deben tomarse las
medidas de aislamiento entérico tanto en la
hospitalización como en el hogar.
Medidas de control y prevención
Vibrio parahaemolytiicus
Vibrio
parahaemolitycus• Microorganismos que se
encuentra en los ríos y en
los mares
• Se asocia con el consumo
de crustáceos
contaminados
• Causa mas frecuente de
gastroenteritis bacteriana
en Japón y el sudeste
asiático
Vibrio parahaemolytiicus
EPIDEMIOLOGÍA
Vibrio vulnificus
Septicemia primaria, eritema y
dolor en las heridas, fiebres,
escalofríos, asociados a vómitos,
diarrea y dolor abdominal.
Necrosis tisular
FACTOR DE VIRULENCIA EFECTO BIOLÓGICO
Cápsula de polisacáridos Antifagocítica
Citolisinas, proteasas,
colagenasa
Media la destrucción tisular
Capacidad de causar infecciones
diseminadas graves
Vibrio vulnificus
Factor de virulencia
Manifestaciones clínicas
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
HEMOCULTIVO
El desarrollo del microorganismo requiere
medios especiales como agar Mac Conkey o
preferentemente agar TCBS (tiosulfato,
citrato, sales biliares y sucrosa).
MUESTRAS
Frotis de heridas
Sangre
Vibrio vulnificus
• El tratamiento específico se realiza
con tetraciclinas (primera
elección).
• Las drogas alternativas son
cefotaxima y ciprofloxacina.
• En la infección de heridas
habitualmente es necesario,
además, el tratamiento quirúrgico
(drenaje, debridamiento).
• La única medida efectiva es educar a las personas
con enfermedad de base respecto al consumo de
productos marinos:
• Éstos deben estar adecuadamente cocidos (15
minutos a 70ºC)
• Sin contaminación cruzada (por contacto con otros
mariscos crudos, utensilios, mesadas o agua de
mar).
Medidas de control y prevención
Vibrio vulnificus
Vibrio vulnificus
• Es la causa mas frecuente de
septicemia
• Infección que se asocia a la exposición
de una herida a agua salada
contaminada o ingestión de alimentos
contaminados
EPIDEMIOLOGÍA
Vibrio vulnificus
Asociación de Vibrio patógenos con
manifestaciones clínicas
FAMILIAS
Campylobacteraceae
Campylobacter
Arcobacter
Sulfurospirillum
Helicobacteraceae
Helicobacter Wolinella
Campylobacter
microaer
obia
Bacilos
gram
negativos
Forma de
coma Móviles
Flagelo
polar
CARACTERISTICAS
32
ESPECIES
PATOGENAS
4
Campylobacter
Campylobacter jejuni
Campylobacter coli
Campylobacter fetus
Campylobacter upsaliensis
ESTRUCTURA ANTIGENICA Y TOXINASC . jejuni es la
especie mejor
estudiada.
Aunque en esta
especie se han
detectado
adhesinas, enzimas
citotóxicas y
enterotoxinas, su
papel específico en
la enfermedad
sigue estando mal
definido.Los
campylobacter
tienen LPS con
actividad
endotóxica.
toxinas
extracelulares
citopáticas y
enterotoxinas.
PATOGENIA
La infección se adquiere por la vía
oral proveniente de alimentos
(pollo mal preparado),bebidas o
del contacto con animales
infectados o productos animales.
C. jejuni es susceptible al ácido
gástrico y por lo general se
necesita la ingestión de
aproximadamente 104
microorganismos
Este inóculo = para la infección por
Salmonella y Shigella pero es <para
la infección por Vibrio
Los microorganismos proliferan en
el intestino delgado, invaden el
epitelio y producen inflamación
que da por resultado la aparición
de eritrocitos y leucocitos en las
heces
la invasión de tejido circunscrito
junto con la actividad tóxica son la
causa de la enteritis.
INFECCIONES GASTROINTESTINALES
ENTERITIS AGUDA
Diarrea
Fiebre
Dolor abdominal intenso
10 o más deposiciones al día
heces pueden ser
sanguinolentas en el examen
macroscópico
enfermedad autolimitada
Manifestaciones: colitis
dolor abdominal parecido a
una apendicitis aguda y
bacteriemia.
C. jejuni, C. coli y C. upsaliensis
ENTERITIS CRONICA
Afecta a pacientes
inmunodeprimidos (p. ej.,
pacientes con síndrome de
inmunodeíiciencia
adquirida [SIDA ]) y resultan
difíciles de tratar.
COMPLICACIONES
SINDROME DE GUILLAIN
BARRE
ARTRITIS REACTIVA
Inflamación
de nervios
que ocasiona
debilidad
muscular o
parálisis
compromete
articulaciones,
ojos y aparatos
genital y urinário.
Inflamación y
ulceras cutáneas
C.jejuni
Cultivo
Su aislamiento
requiere cultivo en
medios selectivos en
una atmosfera
microaerófila a una
temperatura elevada
42
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
Muestras
1. heces diarreicas.
Frotis
1. Los frotis de las heces con
tinción de Gram pueden
mostrar los bacilos típicos en
forma de “ala de gaviota”.
2. La microscopia electrónica
de campo oscuro o de
contraste de fase puede
mostrar la movilidad rápida
característica de los
microorganismos.
Campylobacter fetus
microorganismo patógeno oportunista
produce infecciones generalizadas en los pacientes inmunodeprimidos.
A veces es causa de diarrea.
El tubo digestivo puede ser la vía de entrada cuando C. fetus produce bacteriemia e
infección sistémica.
tiene varias proteínas dispuestas en la superficie proteína S que forma una estructura
capsular en la superficiedel microorganismo.
intravasculares
(septicemia, endocarditis,
tromboflebitis
séptica)
Extraintestinales
(meningoencefalitis, abscesos).
Campylobacter fetus
Infecciones
Mayor incidencia lactantes y niños pequeños, luego
adultos 20-40 años
Los perros y gatos con diarrea por Campylobacter
jejuni pueden ser una fuentes de diseminación.
Zoonosis, además las aves de corral mal preparadas.
consumir alimentos, leche o agua contaminada.
La transmisión persona a persona es rara.
Asociada a la diarrea del viajero
Epidemiología
Enfermedad autolimitada, normalmente no se dan medicamentos pero se hace reposición
de agua y electrolitos.
Se trata con antibióticos cuando se presentan infecciones graves o septicemia
TRATAMIENTO
Eritromicina
azitromicina
claritromicina
Resistencia
Macrolidos
Sensible
penicilinas,
las cefalosporinas
las sulfamidas
1. Elección
2. Elección
Tetraciclina
s
Quinolonas
En los niños pequeños amoxicilina/ácido clavulánico
infecciones sistémicas aminoglucósidos, cloranfenicol o imipenem
Helicobacter
https://www.google.com.co/search?q=helicobacter+pylo
ri&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjCgJe
W8dnWAhVRgSYKHWKGDzcQ_AUICigB&biw=10
Bacilos
Gram
negativos
Posee 4 o
más
flagelos.
Tiene
forma
espiral o
bacilar de
0,5–1
micras de
ancho por 2
-4 micras
de largo
GENERALIDADES
Son muy
móviles
(movilidad
en
sacacorch
os)
Produce
ureasa
que le
permite
nivelar el
pH
gástrico
para
sobrevivir
en este
medio.
Produce
adhesinas
y
mucinasas
.
Son
catalasa y
oxidasa
positivos
• Enzima que transforma
la urea en amoniaco y
bicarbonato para
neutralizar el pH gástrico
y así sobrevivir en este
medio
Ureasa
• Le permite
adherirse a la
mucosa
Adhesinas
PRINCIPALES FACTORES DE VIRULENCIA
• Le permite la
movilidad
para así
poder invadir.
Flagelo
• Les permiten
romper el
moco y poder
invadir
Mucinasas
PRINCIPALES FACTORES DE VIRULENCIA
• Le brindan poder de
penetración a la
mucosa. Endotoxina
que produce
necrosis focal
Peptidasa, Lipasa,
Fosforilasa A.
• Factor estimulador
de gastrina y
citotóxinas
• Vacuolizan las
células del epitelio
Proteasa
PRINCIPALES FACTORES DE VIRULENCIA
PATOGENESIS
Helicobacter pylori
Patogenia e Inmunidad
Helicobacter pylori llega al
estomago y va hacia la
pared.
Empieza a secretar ureasa
que transforma la urea en
amoniaco, bicarbonato y
CO2 para que la bacteria
se proteja del pH ácido.
Atraviesa la mucosa
gástrica gracias a la
producción de MUCINA
Se adhiere a la pared del
estomago gracias a
proteínas de adhesión
donde se multiplica
Se genera una respuesta
INFLAMATORIA con
infiltrados celulares con
PMN con predominio de
neutrófilos
Las lesiones tisulares localizadas vienen mediadas por
los productos generados por:
la ureasa La mucinasa
la actividad de la
citotoxina
vacuolizante A
(VacA),
proteína que tras sufrir
endocitosis por las
células epiteliales, causa
lesiones en las células
mediante la formación
de vacuolas.
Otro factor
de
virulencia
importante
Gen asociado a la
citotoxina (ca g A ) se
localiza en un islote de
patogenicidad que
contiene unos 30
genes
aproximadamente.
Estos genes codifican una estructura que actúa como
una jeringa para inyectar la proteína CagA en las células
epiteliales del hospedador, donde interfiere con la
estructura del citoesqueleto normal de las células
epiteliales.
Enfermedades clínicas
Enfermedades clínicas La enfermedad asociada a los helicobacter presenta una relación
directa con la localización de la colonización.
Por ejemplo: H. pylori se asocia a gastritis, mientras que las especies enterohepáticas
originan gastroenteritis.
GATRITIS
La fase aguda de la gastritis se caracteriza por
Náuseas Vómitos Hipoclorhidria
Esto puede evolucionar a una gastritis crónica, en la
que la enfermedad se limita al antro gástrico
pacientes con gastritis
crónica desarrollan
úlceras pépticas.
Las úlceras se suelen
localizar en focos con
inflamación intensa,
especialmente en la
unión entre el cuerpo
y el antro (úlcera
gástrica) o la parte
proximal del duodeno
(úlcera duodenal)
La gastritis crónica acaba sustituyendo
la mucosa gástrica normal por fibrosis
con proliferación de un epitelio de
tipo intestinal.
Este proceso aumenta el riesgo de
sufrir un CARCINOMA GÁSTRICO
Este riesgo viene condicionado por la
cepa de H . pylori y la respuesta del
hospedador
GASTRITIS
CANCER GASTRICO
• Inflamación de la mucosa
gástrica dolor o molestias en el
abdomen superior, así como síntomas
de quemazón.
GASTRITIS
• Una llaga abierta o un área en carne
viva en el revestimiento del estómago
o el intestino.
ULCERA
GASTRICA
Gastritis: MANIFESTACIONES CLINICAS
Dolor abdominal de localización
epigástrica
Distensión abdominal
Malestar estomacal al ingerir algunos
alimentos o bebidas
Casos severos: disminución de la
consistencia de las heces
• La activación y migración de neutrófilos hacia el
tejido gástrico inducida por la infección por
Helicobacter pylori, hay una liberación de oxido
nítrico, que lesionan el DNA, originando mutaciones,
dando origen a transformación maligna en las
células de este tejido.
CANCER
GASTRCIO
• Se origina en sitios en donde normalmente no hay
tejido linfoide, sin embargo se coloniza como
consecuencia de la inflamación crónica. La células T
estimuladas por la presencia de Helicobacter pylori
empiezan a estimular la proliferación de linfocitos B,
conforme progresa el tumor aumenta la
proliferación de los linfocitos B formando un linfoma
MALT
Linfoma
gástrico de
tejido linfoide
asociado a la
mucosa
MALT.
EPIDEMIOLOGIA
La tasa más alta de portadores se encuentra en los países en vías de desarrollo,
donde el 70-90% de la población está colonizada, la mayoría antes de los 10 años.
En países industrializados se ha observado que la prevalencia de colonización por
H . Pylori en individuos sanos es inferior al 40% y está disminuyendo gracias a la
mejoría en la higiene y al tratamiento activo de los individuos colonizados.
Del 70% al 100% de los pacientes con gastritis, úlceras gástricas y úlceras
duodenales está infectado por H . pylori. El ser humano constituye el principal
reservorio de H . Pylori.
Este microorganismo se asocia claramente a enfermedades como la gastritis, las
úlcerasgástricas, el adenocarcinoma gástrico y los linfomas gástricos MALT
La transmisión de una persona a otra es importante ( fecal – oral)
DIAGNOSTICO
MICROSCOPIA DETECCIÓN DE
Ac
PRUEBAS
BASADAS EN
ACIDOS
NUCLEICOS
DETECCIÓN DE
Ag
CULTIVO
H . pylori se detecta en
el examen histológico
de las biopsias
gástricas.
La tinción de plata de
Warthin-Starry es el
método de tinción
más sensible. la
sensibilidad y
especificidad de la
prueba se aproximan
al 100% y se considera
diagnóstica. prueba
invasiva
La serología es una
importante
herramienta para la
detección
selectiva en el
diagnóstico de H .
pylori los AC IgM
desaparecen con
rapidez, los
anticuerpos
de tipo IgA e IgG
pueden persistir
durante meses o años.
se limitan a los
laboratorios de
investigación
y no se emplean en los
laboratorios clínicos.
La abundancia de
ureasa producida por
H . pylori permite la
detección de su
metabolito alcalino
en menos de 2 horas.
La sensibilidad de la
prueba directa
75% y el 95% ; la
especificidad se
aproxima al 100%
La prueba no invasiva
de la ureasa
realizada en el aliento
con un isótopo
muestra una
sensibilidad y
especificidad
Excelentes pero son
muy costosas.
la identificación de
antígenos de H . pylori
excretados en las
heces, cuya
sensibilidad y
especificidad superan
el 95% .
Es posible aislar la
bacteria en cultivo
si se inocula la
muestra en un medio
de cultivo enriquecido
suplementado con
sangre, hemina o
carbono y se incuba en
una atmósfera
microaerófila durante
hasta 2 semanas
TRATAMIENTOEl máximo éxito en el tratamiento curativo de
la gastritis o la úlcera péptica se ha conseguido
mediante la combinación
un inhibidor
de la bomba
de protones
un
macrólido
B-Iactámico
se deben administrar durante 7-10 días
inicialmente
Sales de bismuto +
metronidazol +
claritromicina o
amoxicilina + inhibidor
de la bomba de
protones (Omeprazol)
Eritromicina +
claritromicina + inhibidor de
la bomba de protones
(Omeprazol)
Tetravalente Trivalente.
Se incluyeron dieciséis estudios. La terapia triple de
levofloxacino / amoxicilina / bomba de protones (PPI)
de 10 días logró tasas de erradicación del 80% (IC del
95% 71-88). En cuanto a la terapia triple de
moxifloxacino / amoxicilina / PPI (MT), su eficacia fue
mayor cuando se administró durante 14 días en lugar
de 7 días (80 frente a 63%). Dos estudios investigaron
el levofloxacino / bismuto que contienen terapias
cuádruples (LBQ) obteniendo tasas de erradicación
superior al 90%. La seguridad fue similar en todos los
tratamientos. El análisis de sensibilidad mostró que los
resultados para la LT eran robustos, pero MT tenía
evidencia débil.
En el régimen cuádruple que contenía berberina de
14 días, 1 comprimido de esomeprazol, 2 cápsulas de
amoxicilina, 1 comprimidos de claritromicina y 5
pastillas de berberina se tomaron dos veces al día
(Esomeprazol antes del desayuno y la cena, otras
drogas después del desayuno y la cena) y se tragaron
enteras con 250 mL de agua.
En el régimen cuádruple de 14 días con bismuto,
se tomaron dos veces al día 1 esomeprazol y
tartrato de potasio de bismuto antes del desayuno y
la cena, amoxicilina y claritromicina después de
desayuno y cena) y tragado entero con 250 mL de
agua
Las tasas de erradicación en los
grupos de bismuto y berberina
fueron 86,4% (266/308) y 90,1%
(274/304)
• Romero Cabello, R. (1999). Microbiología y parasitología humana. Mexico, D.F.:
Editorial Médica Panamericana.C
• American Gastroenterological Association (2005)
http://www.gastrojournal.org/article/S0016-5085(05)01818-4/fulltext Segunda
Conferencia de Consenso AsiaPacífico (2009) http://www.apage.org Maastricht III
(2009) http://gut.bmj.com/content/56/6/772 American College of Gastroenterology
(2007)
• http://www.acg.gi.org/physicians/guidelines/ManagementofHpylori.pdf Tercer
Consenso Nacional Chino: Hu FL, J Dig Dis 2008;9:178
• http://www3.interscience.wiley.com/journal/120835370/abstract National Institute
for Health and Clinical Excellence NICE UK (2004)
http://guidance.nice.org.uk/CG17 Scottish Intercollegiate Guidelines Network
(SIGN), UK (2003)
• http://www.sign.ac.uk/pdf/2009dyspepsiareport.pdf
• Aaron SD, Ferris W, Henry DA, Speert DP, Macdonald NE. Combinación
combinada de antibióticos bactericidas para pacientes con fibrosis quística
infectada con Burkholderia cepacia. Revista americana de medicina respiratoria y
de cuidados críticos 2000; 161: 1206-12.
BIBLIOGRAFIA
• Aaron SD, Vandemheen KL, Ferris W, Fergusson D, Tullis E, Haase D, Berthiaume Y,
Brown N, Wilcox P, Yozghatlian V, Bye P, Bell S, Chan F, Rose B, Jeanneret A,
Stephenson A, Noseworthy M , Freitag A, Paterson N, Doucette S, Harbour C, Ruel M,
MacDonald N. Combinación de pruebas de susceptibilidad a antibióticos para tratar las
exacerbaciones de la fibrosis quística asociada con bacterias multirresistentes: un
ensayo clínico controlado aleatorizado, doble ciego. Lancet 2005; 366: 463 - 71.
• Dick MH, Guillerm M, Moussy F et al (2012) Review of two decades of cholera
diagnostics—how far have we really come? PLoS Negl Trop Dis 6:e1845
• Iwanaga M, Kuyyakanond T (1987) Large production of cholera toxin by Vibrio
choleraeO1 in yeast extract peptone water. J Clin Microbiol 25:2314–2316

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Bacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresBacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadores
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
ENTEROBACTER
ENTEROBACTERENTEROBACTER
ENTEROBACTER
 
STREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENESSTREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENES
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Staphylococcus Streptococcus 2009
Staphylococcus   Streptococcus 2009Staphylococcus   Streptococcus 2009
Staphylococcus Streptococcus 2009
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 

Similar a Bacterias Gram Negativas No Fermentadoras (20)

Clase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonasClase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonas
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Bacilos no fermentados
Bacilos no fermentadosBacilos no fermentados
Bacilos no fermentados
 
ATB.pptx
ATB.pptxATB.pptx
ATB.pptx
 
Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-
 
Pseudomona
PseudomonaPseudomona
Pseudomona
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
 
Enterobacter & bordetella
Enterobacter & bordetellaEnterobacter & bordetella
Enterobacter & bordetella
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Farmacos antibioticos betalactamicos
Farmacos antibioticos betalactamicosFarmacos antibioticos betalactamicos
Farmacos antibioticos betalactamicos
 
Genero pseudomonas micro para
Genero pseudomonas  micro paraGenero pseudomonas  micro para
Genero pseudomonas micro para
 
Microbiología aplicada
Microbiología aplicadaMicrobiología aplicada
Microbiología aplicada
 
Patogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada una
Patogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada unaPatogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada una
Patogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada una
 
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion  Streptococcus Ilse ValderramaClasificacion  Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
 
Estreptococos2012
Estreptococos2012Estreptococos2012
Estreptococos2012
 
Enfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejosEnfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejos
 
Cipro dna
Cipro dnaCipro dna
Cipro dna
 
TEMA 12 _ COCOS GRAM - fus..ionado.pptx
TEMA 12 _ COCOS GRAM  - fus..ionado.pptxTEMA 12 _ COCOS GRAM  - fus..ionado.pptx
TEMA 12 _ COCOS GRAM - fus..ionado.pptx
 

Más de Edison Grijalba

Hipercolesterolemia farmacologia
Hipercolesterolemia farmacologiaHipercolesterolemia farmacologia
Hipercolesterolemia farmacologiaEdison Grijalba
 
BACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS Clostridium
BACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS ClostridiumBACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS Clostridium
BACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS ClostridiumEdison Grijalba
 
Virus e infección viral
Virus e infección viral Virus e infección viral
Virus e infección viral Edison Grijalba
 
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
 virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
virus causantes de infeccion respiratoria aguda iraEdison Grijalba
 
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOSBACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOSEdison Grijalba
 
Diagnostico y tratamientos viral
Diagnostico y tratamientos viralDiagnostico y tratamientos viral
Diagnostico y tratamientos viralEdison Grijalba
 
Cocobacilos y bacilos gram negativos
Cocobacilos y bacilos gram negativosCocobacilos y bacilos gram negativos
Cocobacilos y bacilos gram negativosEdison Grijalba
 
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTASENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTASEdison Grijalba
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadasBacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadasEdison Grijalba
 
Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017Edison Grijalba
 
Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana Edison Grijalba
 
Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017Edison Grijalba
 

Más de Edison Grijalba (20)

HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
Hipercolesterolemia farmacologia
Hipercolesterolemia farmacologiaHipercolesterolemia farmacologia
Hipercolesterolemia farmacologia
 
BACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS Clostridium
BACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS ClostridiumBACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS Clostridium
BACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS Clostridium
 
Virus e infección viral
Virus e infección viral Virus e infección viral
Virus e infección viral
 
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
 virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
 
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOSBACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
 
Micobacterias
Micobacterias Micobacterias
Micobacterias
 
diagnostico sifilis
diagnostico sifilisdiagnostico sifilis
diagnostico sifilis
 
Diagnostico y tratamientos viral
Diagnostico y tratamientos viralDiagnostico y tratamientos viral
Diagnostico y tratamientos viral
 
Cocobacilos y bacilos gram negativos
Cocobacilos y bacilos gram negativosCocobacilos y bacilos gram negativos
Cocobacilos y bacilos gram negativos
 
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTASENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
 
Bacilos gram negativos
Bacilos gram negativosBacilos gram negativos
Bacilos gram negativos
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadasBacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas
 
Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017
 
Espiroquetas
Espiroquetas Espiroquetas
Espiroquetas
 
Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana
 
Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017
 
lipidos
 lipidos lipidos
lipidos
 
cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
 
sistemas energeticos
sistemas energeticossistemas energeticos
sistemas energeticos
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Bacterias Gram Negativas No Fermentadoras

  • 1. BACTERIAS GRAM NEGATIVAS NO FERMENTADORAS Presentado por: - Daniela Rocío Castillo - María Yulieth Elizalde - Iván Yamith Aponte - Ricardo Rodriguez Galindo Bacteria del género Campylobacter http://www.webconsultas.com/salud-al- dia/campylobacter/campylobacter-13100 Bacteria del género Pseudomonas https://microenalimentos.tumblr.com /post/143556968516/pseudomonas
  • 2. Generalidades Bacilos aerobios No fermentan glucosa, por lo tanto sus colonias no tienen color No esporulados Crecen en agua con pocos nutrientes No utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía Crecen en la mayoría de agares Muy importantes en ambientes hospitalarios, generalmente oportunistas
  • 3. BACTERIAS GRAM NEGATIVAS NO FERMENTADORAS Género Pseudomonas sp. Género Acinetobacter sp. Género Burkholderia Género Stenotrophomonas sp. – Plesiomonas sp. Género Vibrio Género Campylobacter sp Género Helicobacter sp.
  • 4. No fermentadoras Patógenos oportunistas de Plantas Animales Seres humanos
  • 5. Su denominación se da por la disposición en parejas celulares, que recuerdan 1 célula única Incluye 200 especies Pseudomonas aeruginosa (la mas importante) se pueden encontrar en: Suelo ,Vegetación ,Agua, Compuestos orgánicos, en el ambiente hospitalario (lavabos, baños, equipos de diálisis y terapia respiratoria) Tienen sencillas exigencias para crecer y nutrirse (Pueden emplear: C,N y Oligonutrientes ) Son fundamentalmente oportunistas
  • 6. Pseudomonas sp Aerobios emplean carbohidratos de forma que el oxigeno es aceptor terminal de electrones Anaerobios utilizan nitratos y arginina Como aceptores terminales de electrones
  • 7. La presencia de citocromo oxidasa: Permite distinguirla de: Enterobacteriaceae y stenotrophomonas aparecen Mucoides por la abundancia de una capsula de polisacáridos; Frecuentes en Pacientes Con fibrosis quística Otras cepas producen pigmentos difusibles. Eje: piocianina: azul piorrubina: rojizo
  • 8. CLASIFICACIÓN Grupo de P. aerugino sa** Grupo de P. fluoresce ns** Grupo de P. putida Grupo de P. syringae Grupo de P. chlororap his Grupo de P. pertucinogena Patógeno vegetal que puede infectar un amplio rango de especies de plantas. Utilizada como inoculante del suelo en agricultura. Puede actuar como un agente de control biológico contra ciertos patógenos fúngicos de plantas mediante la producción de antibióticos del tipo fenazina. Degradación de compuestos aromáticos y xenobióticos,tiene capacidad de colonizar el sistema radicular de las plantas, formar biopelículas y ser manejable desde el punto de vista genético. Produce la pertucina, una bacteriocina activa contra organismos de fase I de Bordetella pertussis.
  • 9. Adhesinas facilitan la adherencia para ocasionar infección: Flagelos Pili Componente A de los Lipopolisacarido s Alginato (capsula antifagicitica; activado por algunos genes como en la fibrosis quística ) Exotoxina A (ETA) Altera la síntesis de proteínas(Inhibie ndo la elongación de la cadena peptídica) Participa en la dermatonecrosis ( quemaduras, daño corneal y daño tisular en infecciones pulmonares) Piocianina Pigmento azul producido por p. aureuginosa Cataliza la producción de superóxido o peróxido de hidrogeno Estimula la Liberación de IL8 Pioverdina (verde- amarillento) Sideforo ligado Al Fe Regula la secreción de Otros factores de virulencia Incluido ETA
  • 10. Dos elastasas Las A (serina proteasa) Las B (proteasas de zinc) Degradan la elastina (Dañan el tejido y Parénquima pulmonar, producen hemorragia ) Degradan los componentes del complemento (Inhibiendo la quimiotaxis) Fosfolipasa c Hemolisina termolábil que Degrada lípidos y lecitina(Destrucció n tisular) Exoenzimas S y T Toxinas extracelulares (Producidas por P. aeruginosa) Secreción tipo III causa Daño en células epiteliales(Disemina ción de bacterias Invasión tisular y necrosis)
  • 11. Piorrubina Tiene una coloración roja y se favorece su producción a temperaturas menores a 37 °C y en un medio de cultivo con compuestos de hierro Piomelanina Su color es marrón, aumenta su síntesis con temperatura menor a 37 grados Celsius y en ambiente con fuentes de Fe.
  • 12. FORMA DE TRANSMISION Naturaleza(su elo, agua, plantas y los animales). En solucion es para lentes de contacto Equipos médicos (catéter), infecciones intrahospital arias. Piscinas, tinas, duchas, saunas, baños turcos etc. Puede instalarse en cualquier tejido u órgano del cuerpo humano: Oído, pulmones, endocardio, la cornea, huesos, vías urinarias, produce septicemias.
  • 13. Pseudomonas aeruginosa Muchos factores de virulencia como: Adhesinas, toxinas y enzimas Actúan entre si Para producir la enfermedad Se transmite por secreción Tipo III Inyección de toxinas Dentro de la célula
  • 14. Infecciones oculares Infecciones de oído Foliculitis Infecciones pulmonares Endocarditis Bacteriemia Osteocondritis Infecciones del aparato urinario Infecciones de las quemaduras Infecciones secundarias
  • 15. Aparece tras traumatismo en cornea (eje: abrasión por lentes ) Y posterior exposición a P aureuginosa en aguas contaminadas. Produce ulceras corneales; puede llevara a perdida del ojo
  • 16. Infecciones de oído Otitis externa: Causada por P. aeruginosa y causado por aguas contaminadas eje: piscinas También llamado ¨Oído de nadador¨ Otitis externa maligna: Mas frecuencia en diabéticos y ancianos Enfermedad virulenta que Invaden tejidos y pueden dañar pares craneales y huesos.  Tratamiento: tópicos que favorezcan la desecación  Tratamiento: antimicrobianos y quirúrgico
  • 17. • Colonizan quemaduras, hay daño vascular Necrosis tisular, bacteriemia • Quemaduras con Superficies húmedas Y disminución de neutrófilos Infecciones de las quemaduras • Por inmersiones en aguas contaminadas • Eje: piscinas y jacuzzi Foliculiti s • Personas con acné • Personas que se depilan las piernas • Uñas de las manos (Contacto frecuente con agua) • Producida por Pseudomonas aeruginosa Causa Inflamación de hueso y cartílago Tras herida penetrante Osteocondritis
  • 18. Infecciones pulmonares • Infección de vías resp. Inferiores por P. aeruginosa • produce colonización asintomática (traqueobronquitis) • hasta una bronconeumonía Necrosante grave. • Factores que predisponen a pacientes inmunosuprimidos a contraer infección por Pseudomonas: • Tratamiento con antibióticos de amplio espectro que alteran la flora normal • Uso de respiradores los que pueden introducir al microorganismo a las vías respiratorias inferiores  Colonización se da en pacientes con FC  Infección se da en pacientes con FQ Crónicas se asocia con resistencia a antibióticos  Enfermedad invasiva: Bronconeumonía bilateral difusa, Con microabscesos 70% de mortalidad
  • 19. Por Pseudomonas • muy infrecuente • se presenta En drogadictos (a través de los elementos utilizados Para preparar y consumir drogas) Afecta la válvula tricúspide
  • 20. La producida por P. aeruginosa es mas frecuente debido a : 1) Mas en pacientes inmunosuprimidos 2) Mas dificultad para tratar las cepas 3) Virulencia Pseudomonas  Se produce por infecciones De vías respiratorias aparato Urinario, piel y tejido blando  Puede producir ectima gangrenosos Vesículas eritematosas (se pueden volver Hemorrágicas, Necróticas y ulceradas)
  • 21. Infecciones del aparato urinario Frecuencia en pacientes con sondas urinarias Reciben múltiples Antibióticos Seleccionan las cepas mas resistentes
  • 22. localización Aparato digestivo Sistema nerviosos central Sistema musculo esquelético Para producirse se necesita: o Ambiente húmedo o Elusión o eliminación del sistema inmune
  • 23. •Muestras sangre, LCR, biopsias, orina, Exudados, secreciones , fr Examen microscópico • Se observan bacilos Gram negativos agrupados en pareja cultivo • Se aísla fácilmente en agar sangre o MacConkey Otras técnicas RX de torax, electrocardiograma Identificación • Morfología de las colonias, tamaño, olor, pigmentación y actividad hemolítica Amarillo-verdoso azul β hemolisis Similar al De los virus
  • 24. • Difícil debido a: • Resistencia a muchos antibióticos • Pacientes con defensas alteradas • Selección de cepas resistentes Tratamient o • Prevenir la contaminación • De equipos estériles prevención • del uso de los antibióticos y antisépticos * control Por mutación de los poros o por plásmidos
  • 25. • Resistentes : betalactamicos  sensibles a : piperacilina + tazobactam literatur a EVIDENCIAS PARA TRATAMIENTO COMBINADO EN INFECCIONES POR Pseudomonas aeruginosa MONOTERAPIA: Piperacilina +tazobactam Ceftazidima Imipenem* Cefepima Ciprofloxacino MONOTERAPIA + AMINOGLUCÓSIDO (estreptomicina) Produce β-lactamasas Resistente a:  Penicilina  Cefalosporinas  Carbapenems
  • 26. PATOLOGIA TRATAMIENTO Infección de piel y tejidos blandos 1ra: Vancomicina + Piperacilina o tazobactam Alt: Daptomicina + Aztreonam 2da: Según el cultivo. Otitis media 1ra: Cefepime Alt: Ciprofloxacina + Amikacina 2da: Meropenem o doripenem Infecciones urinarias 1ra: Piperacilina + Tazobactam o Cefepime Alt: Aztreonam 2da: Meropenem o Doripenem Infecciones oculares (Conjuntivitis purulenta) 1ra: Gotas oftálmicas de bacitracina/polimixinaB 2da: Gotas oftálmicas de eritromicina o ciprofloxacina Meningitis(Pos quirúrgica) 1ra: Vancomicina + Cefepime Alt: Vancomicina + Aztreonam 2da: Vancomicina + Meropenem Neumonía 1era: Cefepime + Linezolid ó Levofloxacina Alt: Aztreonam + Vancomicina 2da: Meropenem o Doripenem Sepsis 1ra: Cefepime o Piperacilina 2da: Linezolid o Daptomicina + Aztreonam
  • 27. Resistencia a antibióticos Alta resistencia intrínseca a muchos antibióticos Muta: Produce cepas mas resistentes durante el tratamiento (Selecciona las mas resistentes) Su resistencia esta dada por el mecanismo de mutación de sus proteína porinas La penetrancia de los antibióticos se da A través de los poros de membrana externa, si se alteran estos poros Produce resistencia a antibióticos
  • 28. Mecanismos de resistencia 1) β-lactamasas Las β-lactamasas son enzimas que hidrolizan el anillo β-lactámico de los antibióticos, de esta manera destruyen el sitio activo del AB e impiden su actividad. 2) Bombas de expulsión Este complejo llamado MexAB- OprM son complejos enzimáticos de membrana, que expulsan de la célula detergentes y sustancias anfipáticas que destruirían la bacteria. 3) Porinas de membrana Las porinas son proteínas transmembranales que se ubican en la membrana externa de las bacterias y cumplen diversas funciones 4) Otros mecanismos de resistencia menos frecuentes son la resistencia a quinolonas asociadas a mutaciones de los sitios blanco. La mutación de la topoisomerasa tipo II, sitio blanco de ciprofloxacina, da resistencia a esta quinolona.
  • 29. Pseudomona fluorescens Saprofito (Se nutre a partir de residuos provenientes de animales o plantas.) No crece en un pH acido No forma esporas Aerobio obligado Múltiples flagelos (Para el movimiento) https://www.google.com.co/ search?q=pseudomona+flu orescens&source=lnms&tb m=isch&sa=X&ved=0ahUK EwjIo4O9obXWAhVo0FQK HccXDmgQ_AUICigB&biw= 1517&bih=735#imgrc=tralif AAANfi6M:
  • 30. PATOGENESIS Oportunis tas Se encuentra n ampliame nte distribuid as en ambiente s naturales y pueden encontrar se en plantas Agua Suelo Raices, cultivos. Se encuentran comúnmente en biofilms en los productos lácteos estropeados. FACTORESDE VIRUL. FORMADE TRANSMISION https://www.google.com.co/s earch?biw=1517&bih=735&tb m=isch&sa=1&q=raices+de+ cultivos&oq=raices+de+cultiv os&gs_l=psy- ab.3..0i5i30k1.38314.41161.0 .41366.18.12.0.0.0.0.535.205 1.2- 3j2j0j1.6.0....0...1.1.64.psy- ab..12.6.2048...0j0i67k1j0i8i3 0k1.0.5hDnbjl6DkA#imgrc=cu 1DgMfmc1-E1M:
  • 31. CUADROS CLINICOS Es patógeno en pacientes inmunocomprometidos, como los pacientes con cáncer y aquellos con enfermedades inmunodeficientes como el lupus. Produce el antibiótico Mupirocin, que se utiliza en cremas para la piel, el oído y los ojos, ungüentos y aerosoles.
  • 32. Bacteriemia Fiebre alta, Hipotermia, Hipoxemia, Taquicardia, Respiración rápida, Náusea, Palidez. Debilidad, Taquipnea Infecciones urinarias Después de un procedimiento que afecta las vías urinarias. Cuando las vías urinarias están bloqueadas CUADROS CLINICOS
  • 33. DIAGNOSTICO Crecen en ambientes de 25-30 grados Celsius Se sostienen a temperaturas tan bajas como 4 grados Celsius, como los de un refrigerador. Liquido: caldo nutritivo Solido: agar
  • 34. PATOLOGIA TRATAMIENTO Bacteriemia Aminoglucosidos: Gentamicina, Infecciones urinarias 1era: Tobramicina o gentamicina 2da: Cefalosporinas como cefoxitina, o los carbapenemicos como el imipenem. Sensible: Ceftazidima + Gentamicina Resistente: Rifampicina (Rifamicinas)
  • 35. • Pseudomonas Patógeno oportunista, presente En muchos ambientes Se pueden aislar en Superficies húmedas Mínimos requerimientos nutricionales Tolera temperaturas de (4 a 42°C) Resistente a muchos antibióticos Y desinfectantes  Se aíslan Pseudomonas solo cuando hay indicios epidemiológicos de un lugar reservorio de infección  Si se aíslan en un paciente, tiene gran relevancia Pero no justifica intervención terapéutica, a no ser que presente síntomas de la infección En la recuperación Por Pseudomonas Las muestras clínicas Pueden representar una colonización o Contaminación de la Muestra.
  • 36.
  • 37. •Cocobacilos anchos Gram negativos •oxidasa negativo •saprofitos que Crecen en la naturaleza, entornos hospitalarios y piel humana (Rara en Gram negativos) •Hacen parte de la flora normal de la boca (en pocos individuos) Esta flora aumenta durante la hospitalización •Patógenos oportunistas Se dividen en : o Especie oxidadora de glucosa o Especie que no la oxidan A. baumanii A. Lwoffi y A. haemolyticus Mas frecuente
  • 39. •Bacilos o cocobacilos Gram negativos. •Aerobios estrictos. •Sin flagelos •Sin capsulas. •Sin esporas. •Son de vida libre. •Vía transmisión; inhalación. •Temperatura optima: 32-35° C •Oxidasa (-)Catalasa (+)
  • 40. Polisacár ido capsular: Formada por D-glucosa, L- ramnosa, D- acidoglucuron ico, D- manosa Función: disminuye la adherencia a hidrocarbonos y le da resistencia a la fagocitosis Fimbrias Adhesión a las células epiteliales humanas Enzimas Como: butirato, galatinasa y lipasa Función: daña tejidos lipídicos Lípido A Papel potencialment e toxico Producci ón de sideforos Aerobactinas y proteínas dependientes de Fe que le permiten vivir en el cuerpo humano
  • 41. Microorganismo Oportunista Poca virulencia Necesita: PH bajo Temperatura optima Capsula antifagocitica Solo afecta a pacientes con alteraciones del sistema inmunológico Factores de riesgo: • Exposición previa a antimicrobia nos • Pacientes hospitalizad os • Procedimie ntos invasivos
  • 42. •Causa con frecuencia infecciones intrahospitalarias, los principales sitios de infección son: •Tracto respiratorio, peritoneo, sangre, tracto urinario, heridas quirúrgicas, meninges, piel y ojos. Acinetobacter Infecciones respiratorias Infección del aparato urinário Bacteriemia / Septicemia Infección intracraneal Tejidos blandos Misceláneas
  • 43. • Coloniza la sonda vesical y el tracto urinario inferior y es invasivo en raras ocasiones • Se ha descrito cuadros casos de cistitis y pielonefritis Infección urinaria • Esta implicado en meningitis nosocomial, ventriculitis; de tipos postquirúrgicos y postraumáticos • Se aísla la bacteria en LCR • Tratamiento poco efectivo • Mortalidad de 90% infección Intracraneal
  • 44. • Asociada a la Asistencia respiratoria mecánica, guantes y contaminación de equipos. • Nav puede ser multilobular, cavitadas; puede presentar derrame pleural • Se manifiesta como un infiltrado broncoalveolar Neumonía asociada Al ventilador(NAV) • Es intrahospitalaria • Se asocia a infecciones de las vías respiratorias y uso de catatares endovenosos • Alta mortalidad debido a ala multiresistencia de acinetocabter • En un 30% se produce shock séptico Bacteriemia
  • 45. • Acinetobacter puede causar celulitis asociada a un catéter endovenoso • Infección de heridas traumáticas, quemaduras e incisiones postoperatorias. Tejidos blandos • Infecciones oculares: (conjuntivitis, endoftalmitis) • Endocarditis: de válvulas nativas y prótesis • Osteomielitis • Artritis séptica • Abscesos pancreáticos y hepáticos Misceláneas
  • 46. •Muestras sangre, LCR, biopsias, orina, Exudados, secreciones , liquido pleural ,Radiografías y electrocardiogramas Examen microscópico Tinción de GRAM + Cultivo Se aísla fácilmente en agar MacConkey (excepto A. Iwoffi) Otras técnicas RX de tórax, electrocardiograma, serológicas, urocultivo, frotis de lesioles Amarillo-verdoso azul También se solicita un antibiograma Para luego poder seleccionar el tratamien
  • 47. Altamente resistente a muchos antibióticos (B- lactamicos, aminoglucó sidos y quinolonas) Mantener heridas limpias y cubiertas Lavado de manos Cubrirse la boca al toser Evitar compartir artículos personales Se utilizan antibióticos de amplio espectro como piperacilina- Tazobactan Imipenem y Sulbactam Profilaxis
  • 48. Infecciones de tracto urinario Primera opción: -piperacilina y tazobactam (inhibidores de las B-lactamasas) - cefepime (cefalosporinas de cuarta generación) Alternativa: -Aztreonam (Monobactams) Segunda opción: -Meropenem o doripenem (Carbapenemicos ) Neumonía nosocomial Primera opción: Cefepime (cefalosporinas de cuarta generación) o piperacilina y tazobactam (inhibidores de las B- lactamasas) + Alternativa: -Aztreonam (Monobactams) Segunda opción: -Meropenem o doripenem (Carbapenemicos) + Amikacina (Aminoglucósidos) + Linezolid
  • 49. Resistencia a antibióticos • Los mecanismos de resistencia se agrupan en tres categorías: • 1) enzimas inactivadoras de antimicrobianos • 2) limitación del acceso a las dianas bacterianas • 3) mutaciones que alteran las dianas o las funciones celulares 1) Acinetobacter posee ß-lactamasas que hidrolizan y confieren resistencia a penicilinas, cefalosporinas y carbapenemes. Las cefalosporinasas AmpC,(CDAs) Que dan Resistencia a cefalosporinas de amplio espectro. 2) Enzimas D-OXA con actividad frente a carbapenemes. Algunas cepas de Acinetobacter expresan además metalo-ß-lactamasas(MBLs), tales como VIM e IMP, que hidrolizan un amplio espectro de antimicrobianos, como los carbapenems. 3) mutaciones puntuales que disminuyen la afinidad de los distintos antimicrobianos o suprarregulando las funciones celulares, como la producción de bombas de eflujo u otras proteínas. mutaciones de las topoisomerasas gyrA y parC, explicaría la resistencia A las quinolonas.
  • 50. •25% de los individuos son portadores de Acinetobacter sp. En su piel •Del 7 al 18% de los hisopados faríngeos son positivos para Acinetobacter sp •La colonización cutánea, del árbol respiratorio y el tracto gastrointestinal son los principales reservorios de infecciones por A. baumannii
  • 52. Género Burkholderia SP Burkholderia cepacia Burkholderia pseudomallei Burkholderia gladioli Burkholderia mallei: MUERMO Burkholderia glumae Patógenos humanos Patógenos en animales y plantas Burkholderia gladioli es una especie íntimamente relacionadaon con B. cepacia. Por consiguiente, es compleja la clasificación de estas bacterias; es difícil su identifi cación específica
  • 53. Burkholderia cepacia Género Burkholderia Multirresistente Patógeno asociado a infecciones hospitalarias 1950: Patógeno de plantas, especialmente en cebollas y ampliamente distribuido en el suelo 1972: Patógeno oportunista en humanos 1992: se separa del género Pseudomonas sp. por estar menos relacionado geneticamente
  • 54. Burkholderia cepacia Género Burkholderia FACTORES DE VIRULENCIA • PROTEASAS • LIPASAS • HEMOLISINAS • SIDEROFOROS La respuesta inmune del huésped se ha estudiado poco, conociéndose sólo que existe una elevación de IgG no protectora INMUNIDAD
  • 55. Género Burkholderia Burkholderia cepacia TRANSMISIÓN De manera directa Inhalación de gotas aerolizadas De manera indirecta Material o superficies contaminadas AFECTANDO A : - Pacientes con fibrosis quística - Pacientes inmunodeprimidos
  • 56. Manifestaciones clínicas Burkholderia cepacia Bacteriemia El tracto respiratorio y la inoculación directa a través de líneas venosas Sobrevive a ambientes húmedos y bajo condiciones nutricionales mínimas Colonización y posterior contacto del sistema de ventilación y barreras epiteliales Se alteran las barreras epiteliales Invade tejido subyacente gracias al flagelo polar Llega al torrente sanguíneo Diseminación sistémica Fiebre >38°C Sepsis Sepsis grave Choque PRESENTANDO :
  • 57. ITU Generalmente en pacientes sondados Burkholderia cepacia Septicemia Neumonía http://www.infectoteam.com/cistitis-y- pielonefritis-infecciones-complicadas- del-tracto-urinario/ https://medlineplus.gov/spanish/ency/a rticle/000145.htm https://g.co/kgs/AiKGc4
  • 58. Burkholderia cepacia DIAGNÓSTICO Muestras: Sangre Esputo Orina Técnicas: Hemocultivo • La bacteria en agar MacConkey no fermente lactosa • Produce b-hemólisis en agar sangre • Da una coloración verdosa en agar chocolate • La prueba de oxidasa es positiva
  • 59. Burkholderia cepacia Tratamiento profiláctico • Las medidas higiénicas y el lavado de manos del personal • Evitar mezclar en la misma habitación a los pacientes colonizados con los no colonizados • Es recomendable que los pacientes con fibrosis quística y las personas que visitan, utilicen una mascarilla cuando estén a menos de 1 metro de un paciente colonizado. • Técnica aséptica en la práctica clínica
  • 60. Resistentes a Ciprofloxacina, amikacina, gentamicina, tobramicina cefuroxima, cefotaxima, imipenem, cloranfenicol, tetraciclina Sensibles a Ceftazidima, piperacilina/ tazobactam y meropenem. Burkholderia cepacia ANTIBIOGRAMA • Ceftazidima • Ciprofloxacino • Trimetoprima- sulfametoxazol, • Piperacilina-tazobactam • Carbapenemes como el meropenem Tratamiento ANTIMICROBIANO
  • 61. Burkholderia cepacia EPIDEMIOLOGÍA https://medlineplus.gov/spanish/cysticfibrosis.html • Brotes en unidades de cuidados intensivos y servicios de hemodiálisis. • Pacientes neutropénicos sometidos a ventilación mecánica y en pacientes portadores de FQ. • Finalmente debe mantenerse una vigilancia de las bacteremias por B. cepacia para evitar posibles brotes noso-comiales.
  • 62. Burkholderia pseudomallei Género Burkholderia Bacilo delgado de extremos redondeados Sobrevive en condiciones ambientales hostiles Se considera un “patógeno accidental”
  • 63. Burkholderia pseudomallei Género Burkholderia transmisión 1. Inhalación de polvo 2. Inoculación percutánea • Mayor parte asintomática • Cuando presenta síntomas MELIOIDOSIS • Susceptibles pacientes: diabéticos, alcohólicos.. http://www.farestaie.com/novedades/profesionales/393- fosfatasa-alcalina-elevada-en-un-paciente-asintomatico
  • 64. patogenia Burkholderia pseudomallei Género Burkholderia B. pseudomallei invade células Bacteria sintetiza una cápsula que le permite la formación de colonias Evadiendo la fagocitosis y los antibióticos Factor de virulencia • CÁPSULA • LIPOPOLISACÁRIDO • FLAGELOS • FACTOR LETAL 1 • FORMACION DE BIOPELICULAS
  • 65. Burkholderia pseudomallei Manifestaciones clínicas 1. Inhalación de polvo Enfermedad pulmonar, puede ser desde una Bronquitis, hasta una neumonía necrotizante http://www.lavidalucida.com/alimentos-que-revierten- la-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica.html 2. Inoculación percutánea Infección cutánea localizada supurativa • Asociada a: Linfadenitis regionales, fiebre, malestar • Evoluciona con rapidez a una Sepsis abrumadora https://medlineplus.go v/spanish/fever.html
  • 66. Burkholderia pseudomallei Manifestaciones clínicas MELIOIDOSISFORMA AGUDA - Septicemia de evolución rápida - Fallecimiento - Bacteria en varios órganos - Abscesos benignos y localizados - Neumonía necrotizante - Septicemia fatal - Bronquitis leve
  • 67. Burkholderia pseudomallei Diagnóstico MUESTRA - Frotis de úlceras - Sangre - Esputo - Orina - Exudado faríngeo y rectal TECNICAS - Cultivo - Serología OTRAS - RX de tórax - TC - RM Está establecido que B. pseudomallei puede eludir la fagocitosis Inmunología por los macrófagos, monocitos y neutrófilos, destruyendo el complejo fagosoma- lisosoma hasta en 15 minutos confiriéndole la capacidad de establecer infección latente
  • 68. ANTIBIOGRAMA • Cefalosporinas de tercera generación (sobre todo la ceftazidima) • Aminoglucósidos • Tetraciclina • Cotrimoxazol • Sulfisoxazol • Cloranfenicol • Amoxicilina-ácido clavulánico. ENFERMEDAD GRAVE • Ceftazidima • Cloranfenicol + trimetoprimasulfametoxazol, Sulfisoxazol • Aminoglucósido Tratamiento antimicrobiano Burkholderia pseudomallei Resistente a Penicilina, ampicilina, cefalosporinas de primera y segunda generación, gentamicina, tobramicina y estreptomicina. El tratamiento de elección es ceftazidima
  • 69. EPIDEMIOLOGÍA • Presente en agua y vegetación • Endémico en Asia, India, África y Australia • Se ha empleado en programas de armas biológicas • Microorganismo altamente infeccioso Burkholderia pseudomallei
  • 70. Stenotrophomas sp. •Dominio: Bacteria •Filo: Proteobacteria •Clase: Gammaproteobacteria •Orden: Xanthomonadales •Familia: Xanthomonadaceae •Género: Stenotrophomonas •Genero creado 1993- Palleroni y Bradbury • para reclasificar Xantomonas maltophilia (antes Pseudomonas maltophilia).
  • 71. Stenotrophonom a sp. S. africana. S. maltophilia.* S. nitritireducens. S. acidaminiphila. S. rhizophila. • Fenotípica y bioquímicamente similar*. • ≠ asimilación del cis- aconitato. Capacidad para reducir el nitrato. • tallos, hojas o rizosfera. • espermidina-pared celular-plantas, resistencia salinidad • biofilms, flagelos, polisacáridos de superficie y la adhesión. biofilms, flagelos, polisacáridos de superficie, y la adhesión. Coenye y cols- S. africana es una cepa- S. maltophilia
  • 72. S. maltophilia. • Recta o ligeramente curva • Bacilo móvil-flagelos en los polos. • Patógeno oportunista • no fermentador • hábitat : acuático, suelo, plantas, animales y actualmente- patógeno intrahospitalario emergente. •Aerobio estricto •No esporulado •35ºC-crecimiento •Crecimiento lento •Elevada tasa de mutación •Lisina (+) •Dnasa (+) •Oxidasa (-) Micrografía electrónica de transmisión coloreada
  • 73. Características microscópicas Agar MacConkey Tinción de Gram Agar sangre Café verdoso http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716- 10182006000300009 • Cultivos:  Colonias lisas  Blanco- amarillo  Colonia 3-5mm
  • 74. Factores de virulencia •Fimbrias: unión a implementos médicos •Biopelículas-defensa del huésped •Diversidad genómica •Bombas de expulsión activa •betalactamasas y metalobetalactamasas https://co.pinterest.com/pin/472455817132032506/
  • 75. Patogénesis Factores de riego • Tratamiento prolongado con antimicrobianos de alto espectro. • Inmunocomprometidos • Estancia prolongada hospitalaria • Neutropenia • Edad avanzada • Procedimientos invasores-UCI • Presencia de catéter venoso central. • Quimioterapia citotóxica • Ventilación mecánica o traqueotomía.
  • 76. Patogénesis Neumonía Bacteriemia Endocarditis • Fiebre • Escalofríos • Disnea • Dolor de pecho al respirar o toser • Asintomáticos • Fiebre moderada • Puede-septicemia • fiebre • escalofríos • sudoración nocturna • debilidad • molestias musculoes- queléticas. • fatiga • Asociación:  S. maltophilia y daño pulmonar  fibrosis quística
  • 77. Colangitis Infecciones urinarias Meningitis • Fiebre • Escalofríos • Dolor-hipocondrio derecho. • Dolor o ardor al orinar. • Orina turbia o con mal olor • Sangre o pus en la orina • rigidez en el cuello • Cefalea
  • 78. Infección de heridas y tejidos blandos su evolución hospitalaria tuvo dolor en el primer dedo del pie izquierdo, con aumento de volumen, eritema y lesión ampollosa. Edema se extendió a dorso del pie. Lesión eritemo-ampollosa equimótica- evolución a ulcera con escara necrótica. Diagnostico:  Aspirado del liquido de la ampolla  Cultivo  Identificación de S. maltophilia. Tratamiento: TMP-SMX y levofloxacino
  • 79. Diagnostico Muestras Herramientas microbiológicas Otras exámenes • LCR • Sangre • Aspirado bronquial y traqueal • Liquido pleural • Orina • esputo • Tinción de Gram • Cultivo • Hemocultivos • Pruebas bioquímicas • PCR • Radiografía-tórax • Ecografía • Electrocardiogram a
  • 80. Tratamiento profiláctico  el mantenimiento del medio ambiente hospitalario y la desinfección del agua son decisivos. evitar la indicación inapropiada de:  antibióticos y catéteres  mantenimiento, desinfección y esterilización de los equipos de terapia respiratoria, aparatos de circulación extracorpórea y hemodializadores. Durante epidemias:  refuerzo de los programas preventivos.  el aislamiento de los enfermos infectados  la higiene de las manos  uso de guantes al manipular secreciones respiratorias contaminadas  cuidado de las heridas son prioritarios
  • 81. Tratamiento Sensible: trimetoprim- sulfametoxazol Cloranfenicol doxiciclina y ceftacidima • betalactámicos • aminoglucósidos •fluoroquinolonas •cloranfenicol •tetraciclinas y polim Resistencia: • Betalactamicos • Carbapenems • Aminoglucósido s Se ha documentado la resistencia-TMP-SMX (cotrimoxazol). • Ciprofloxacina:-28.1% R • Doxiciclina: 2 aislados R
  • 82. • Dr. Carlos Alberto Gutiérrez Martínez,Dr. Edgar Reyes García, Dr. Federico Corona Jiménez,2007, Stenotrophomona maltophilia, una bacteria multirresistente. Disponible :http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2007/ti072f.pdf • Revista chilena de infectología, 2006, Stenotrophomonas maltophilia disponible : http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716- 10182006000300009 • Emilia Cercenado Mansilla, 2006, Stenotrophomonas maltophilia: UN PATÓGENO NOSOCOMIAL EMERGENTE
  • 83. Plesiomonas •Plesiomona shigelloides: Bacilo Gram negativo anaerobio facultativo Oxidasa y catalasa: positivo. Miembro de la familia Enterobacteriácea De origen tropical y subtropical Ubicua-agua dulce (cálidas y tropicales). Coloniza animales-sangre fría y caliente Ratas, reptiles, peces y mariscos. http://visualsunlimited.photoshelter.com
  • 84. Patogénesis •Puede causar: Enfermedad secretora < frecuencia enfermedad invasiva. Factores de riesgo: Dra. Erenia Gámez Frómeta; Dra. Alexis Sanchén Casa; Dr. Ubaldo del Risco Barrios; Lic. Raquel Idania Hernández Cisneros, 2005 AISLAMIENTO DE Plesiomonas shigelloides EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
  • 85. • Enteropatógeno • Estudios- apoptosis en células intestinales. • Producen: Beta-hemolisina Beta-lactamasa resistencia a penicilina • Inhiben- catepsinas (procesamiento y presentación de antígenos.) Factores de virulencia 2016 • Exporta una letotóxica-enterotoxina letal (LCE) por vesículas de membrana. • LCE daño las membranas celulares. • Vacuolación extensa. • Hinchazón • Muerte • Afecta los haces de filamentos de actina-reordenamiento del citoesqueleto. • Induce apoptosis • Ratón-liquido hemorrágico • Conejo-liquido mucoso hemorrágico LCR perdió su capacidad- calentó 60 °C /10 min
  • 86. Transmisión: consumo de agua contaminada Consumo de mariscos crudos Posiblemente-contacto con animales colonizados. Mayor-áreas con un desarrollo e higiene inadecuados. Patogénesis
  • 87. Manifestaciones clínicas •Duración: 2 semanas.- 3 meses •Enteritis: Acuosa/secretora < frecuencia Disentería invasiva Diarrea-100% Vomito-70% Fiebre-50% (más frecuentes mayor edad) Calicós Cefalea Nauseas Artralgias transitorias • Diarrea es leve y acuosa, • sin deshidratación significativa. • En las deposiciones puede haber sangre y/o moco • pueden observar leucocitos- preparaciones fecales teñidas.
  • 88. Manifestaciones clínicas • Enfermedades extraintestinales:  asociadas a enfermedades subyacentes • inmunodeficiencia • tumor maligno • drepanocitosis • talasemia • esplenectomía • cirrosis • septicemia (elevada mortalidad-adultos) • neumonía • meningitis ( neonatal mas reportada, mortalidad 80%) • osteomielitis • artritis séptica • artritis reactiva • celulitis • Endoftalmitis • Colecistitis • Seudoapendicitis • Proctitis (recto) • Epididimitis (epidídimo) • Orquitis (testículo) • Piosálpinx (colección purulenta-trompas de Falopio)
  • 89. Diagnostico Zonas endémicas • Líquidos orgánicos estériles • Heces fecales Muestras • Cultivos • Pruebas químicas • Tinción de Gram Herramientas microbiológicas • Radiografía • TAC • Otras herramientas
  • 90. Resistencia •penicilinas de amplio espectro • la estreptomicina •la azitromicina. •En algunas cepas: TMP-SMZ, las quinolonas y las tetraciclinas.
  • 91. Tratamiento •Enteritis-autolimitada • sensibles a: TMP-SMX las cefalosporinas los carbapenemes las quinolonas SUSCEPTIBLES A: ceftriaxona, ceftazidima, cefoperazona, imipenem/cilastatina y a nitrofurantoína; 98,1% lo fueron a cotrimoxazol, 96,2% a amikacina
  • 93. Bacilos curvos no entéricos, de vida libre y rápido crecimiento Variedad de medios T° (14°C- 40°C) El sodio estimula su crecimiento y además tolera pH alcalinas Motilidad: un único flagelo Aerobios y anaerobios facultativos Ambientes acuáticos, en aguas dulces y saladas duran arto tiempo, pueden aislarse en mariscos y pescados Se han identificado más de 35 especies, en las que 12 son marinos, gérmenes ambientales que no se asocian a patología humana Vibrio spFamilia Vibrionaceae OJO, les favorece la SAL
  • 94. Vibrio cholerae* Vibrio parahaemolitycus Vibrio vulnificus Vibrio fluvialis Vibrio damsela Vibrio hollisae Vibrio mimicus IMPORTANCIA PATÓGENA Producen: • Gastroenteritis • Infección de heridas • Infección de tejidos blancos • Bacteriemia • Septicemia Vibrio sp
  • 96. Vibrio sp Vibrio cholerae El cólera se transmite por la ingestión de agua y alimentos contaminados con vómitos o heces de personas infectadas, y en menor grado, de portadores. Pescado y mariscos provenientes de aguas contaminadas Verduras y hortalizas Agua de bebida:
  • 97. Vibrio sp FACTORES DE VIRULENCIA Vibrio cholerae LIPOPOLISACÁRIDOS Lípidos A Polisacárido central Polisacárido O 140 serogrupos Serogrupo O1 de V. cholerae SEROTIPOS BIOTIPOS - Clásico - Tor - Inaba - Ogawa - Hikojima
  • 98. Vibrio sp Vibrio cholerae A B C Polisacárido o Antigeno O FACTORES DE VIRULENCIA El polisacárido O, se emplea para subdividir las especies de Vibrio en Serogrupos: se han definido 206- serogrupos de V.cholerae: O1 Y O139 son las mas importantes A Ag A: Serogrupo O1 – O139 Sintetizan la toxina del Cólera y se asocian a la aparición de epidemias
  • 99. Vibrio cholerae Vibrio cholerae Serogrupos que producen toxina colérica Serogrupos que NO producen toxina colérica Serogrupos 01 0139 Serogrupos no-01/no-0139 Serotipos Ogawa Inaba Hikojima Cepas epidémicas Cepas NO epidémicas
  • 100. FACTOR DE VIRULENCIA EFECTO BIOLÓGICO Toxina colérica Hipersecreción de electrolitos y agua Pili regulado por la toxina Lugar de unión para CTXo; media la adherencia a las células de la mucosa intestinal Proteína quimiotáctica Factor adhesina Enterotoxina colérica accesoria Aumenta la secreción de liquido intestinal Toxina de la zónula oclusiva Aumenta la permeabilidad intestinal FACTORES DE VIRULENCIA Vibrio cholerae
  • 101. La toxina del cólera: compleja toxina A-B Receptores del gangliósido GM, en la superficie de los enterocitos. Anillo por cinco subunidades B idénticas Subunidad A, interacciona con proteínas G Hipersecreción de agua y electrolitos. 1L por h V. Cholerae, adherirse a la capa de células mucosas Toxinas pili, codificadas por el complejo tcp Proteínas codificadas por genes cep Pilus corregulado Toxina de la zónula oclusiva y la enterotoxina accesoria del cólera. Vibrio cholerae
  • 102. Manifestaciones clinicas Vibrio cholerae Se caracteriza por comienzo repentino, generalmente sin fiebre. Diarrea acuosa 1L por hora Vómitos ocasionales Deshidratación rápida Acidosis Calambres Arritmias Diarrea: aspecto agua de arroz
  • 103. • La respuesta frente a un brote de cólera está generalmente asociada a los servicios de salud, sin embargo, es importante generar una respuesta intersectorial adecuada para lograr disminuir el impacto de la enfermedad • Colombia cuenta con múltiples factores de riesgo para el desarrollo de brotes de cólera, por lo que debe mantenerse una vigilancia continua del evento. Manifestaciones clinicas Vibrio cholerae DESHIDRATACIÓN, MUERTE GASTROENTERITIS
  • 104. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO • Las especies Vibrio, no son posibles distinguirlas al microscopio de muestras de heces. • Tinción de Gram puede ser útil y aportar pruebas epidemiológicas clínicas MICROSCOPÍA • Se debe hacer al inicio de la enfermedad con muestras frescas de heces mantenidas en un pH neutro a alcalino • Muestra: medio de transporte Cary-Blair y refrigerarse. CULTIVO Vibrio cholerae
  • 105. El tratamiento de los casos de cólera debe hacerse de acuerdo con los lineamientos técnicos establecidos en la Guía para la atención de pacientes de Cólera de la OMS, la cual contempla cuatro momentos: triage, estado de hidratación, rehidratación y tratamiento antibiótico Vibrio cholerae 1. TRIAGE • Se recomienda un acceso diferente para los enfermos con diarrea. • El área en que se realiza el triage, debe contar con unidades higiénicas y agua segura para garantizar la eliminación de excretas. • La higiene de manos y la limpieza del medio ambiente. • En pacientes con cólera grave, se deben acondicionar las camas, cubiertas con lonas y con un hueco que facilita la eliminación de excretas
  • 106. Vibrio cholerae 2. ESTADO DE HIDRATACION Se prefiere la vía oral y se reserva la vía endovenosa para la rehidratación de pacientes con deshidratación grave (o que eliminan más de 10-20 ml/kg/h) (25). 3. REHIDRATACION
  • 107. Vibrio cholerae 4. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO Se confirma la resistencia a: trimetroprim – sulfametoxazol, furazolidona, ácido nalidíxico y estreptomicina, se recomienda el siguiente tratamiento:
  • 108. Vibrio cholerae MEDIDAS EFECTIVAS DE CONTROL Abastecimiento de agua no contaminada Disposición de líquidos corporales • El agua debe hervirse por diez minutos después de su punto de ebullición en caso de que no sea purificada; otra alternativa es clorarla, utilizando el hipoclorito de sodio comercial al 3.5%, sin olor y sin sabor • Es preciso establecer mecanismos para la eliminación sanitaria de heces y vómito de pacientes con cólera
  • 109. Manejo de cadáveres • Use equipos de protección personal: guantes, botas de hule y delantal de plástico. Prácticas adecuadas de control en la manipulación y procesamiento de alimentos • Lavado de manos antes y después de ir al baño, y antes de la preparación de los alimentos. • Limpieza escrupulosa para la preparación y manipulación de productos alimenticios, así como refrigeración adecuada de los mismos. • Cocción y calentamiento adecuado de los alimentos. • Limitar a sitios autorizados la pesca y venta de mariscos y otros productos de mar, y exigir un certificado sanitario que demuestre ser un sitio libre de cólera. • Fomentar la lactancia materna y consumir leche pasteurizada o con tratamiento térmico adecuado. Protección y adecuado almacenamiento de los alimentos ya preparados Vibrio cholerae
  • 110. EPIDEMIOLOGÍA Vibrio cholerae • Serotipo O1 es responsable de grandes pandemias con mortalidad significativa. 0139 puede producir enfermedad similar. • Crecen en estuarios y mares • Asociados a los crustáceos quitinosos • Se propaga a través del agua y comidas contaminadas • Afecta a personas con condiciones sanitarias deficientes • Valores bacterianos aumentan en aguas contaminadas durante los meses cálidos. • Transmisión directa de una persona es rara porque la dosis infecciosa es alta Vibrio cholerae
  • 112. Bacilo curvo, no esporulado Pertenece a la flora normal de estuarios y costas del mundo Densidad bacteriana normal aumenta en periodos cálidos Capacidad para producir enfermedades es variable, cepas ambientales mayoritariamente no patógenas Móvil por un solo flagelo Facultativo Desarrollo en NaCl Vibrio parahaemolyticus
  • 113. FACTOR DE VIRULENCIA EFECTO BIOLÓGICO Hemolisina Kanagawa TDH (Hemolisina directa termoestable) Enterotoxina que induce la secreción del cloruro (diarrea acuosa) Citotoxicidad Aumenta permeabilidad vascular y acumulación de líquidos Alteración del flujo iónico de las células intestinales Vibrio parahaemolytiicus FACTOR DE VIRULENCIA
  • 114. Gastroenteritis, puede comprender desde una diarrea de resolución espontánea hasta una enfermedad semejante al cólera Infección de heridas, asociadas a la exposición de agua contaminada Vibrio parahaemolytiicus MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 115. DIAGNOSTICO TRATAMIENTO CULTIVO El desarrollo del microorganismo requiere medios especiales como agar TCBS (tiosulfato, citrato, sales biliares y sucrosa). Vibrio parahaemolytiicus MUESTRAS Heces Frotis de heridas • Rehidratación oral • El tratamiento antibiótico está indicado para diarrea grave • Ciprofloxacino, doxiciclina, tetraciclina, ampicilina y cefalosporinas de tercera generación, dependiendo de la susceptibilidad del microorganismo.
  • 116. •Debe garantizarse el saneamiento básico mediante la provisión de agua segura y la eliminación sanitaria de excretas. •La educación para la salud, especialmente referida a la higiene personal y la higiene de los alimentos, es el otro pilar fundamental para evitar la infección. •Frente a la ocurrencia del caso deben tomarse las medidas de aislamiento entérico tanto en la hospitalización como en el hogar. Medidas de control y prevención Vibrio parahaemolytiicus
  • 117. Vibrio parahaemolitycus• Microorganismos que se encuentra en los ríos y en los mares • Se asocia con el consumo de crustáceos contaminados • Causa mas frecuente de gastroenteritis bacteriana en Japón y el sudeste asiático Vibrio parahaemolytiicus EPIDEMIOLOGÍA
  • 119. Septicemia primaria, eritema y dolor en las heridas, fiebres, escalofríos, asociados a vómitos, diarrea y dolor abdominal. Necrosis tisular FACTOR DE VIRULENCIA EFECTO BIOLÓGICO Cápsula de polisacáridos Antifagocítica Citolisinas, proteasas, colagenasa Media la destrucción tisular Capacidad de causar infecciones diseminadas graves Vibrio vulnificus Factor de virulencia Manifestaciones clínicas
  • 120. DIAGNOSTICO TRATAMIENTO HEMOCULTIVO El desarrollo del microorganismo requiere medios especiales como agar Mac Conkey o preferentemente agar TCBS (tiosulfato, citrato, sales biliares y sucrosa). MUESTRAS Frotis de heridas Sangre Vibrio vulnificus • El tratamiento específico se realiza con tetraciclinas (primera elección). • Las drogas alternativas son cefotaxima y ciprofloxacina. • En la infección de heridas habitualmente es necesario, además, el tratamiento quirúrgico (drenaje, debridamiento).
  • 121. • La única medida efectiva es educar a las personas con enfermedad de base respecto al consumo de productos marinos: • Éstos deben estar adecuadamente cocidos (15 minutos a 70ºC) • Sin contaminación cruzada (por contacto con otros mariscos crudos, utensilios, mesadas o agua de mar). Medidas de control y prevención Vibrio vulnificus
  • 122. Vibrio vulnificus • Es la causa mas frecuente de septicemia • Infección que se asocia a la exposición de una herida a agua salada contaminada o ingestión de alimentos contaminados EPIDEMIOLOGÍA Vibrio vulnificus
  • 123. Asociación de Vibrio patógenos con manifestaciones clínicas
  • 128. ESTRUCTURA ANTIGENICA Y TOXINASC . jejuni es la especie mejor estudiada. Aunque en esta especie se han detectado adhesinas, enzimas citotóxicas y enterotoxinas, su papel específico en la enfermedad sigue estando mal definido.Los campylobacter tienen LPS con actividad endotóxica. toxinas extracelulares citopáticas y enterotoxinas.
  • 129. PATOGENIA La infección se adquiere por la vía oral proveniente de alimentos (pollo mal preparado),bebidas o del contacto con animales infectados o productos animales. C. jejuni es susceptible al ácido gástrico y por lo general se necesita la ingestión de aproximadamente 104 microorganismos Este inóculo = para la infección por Salmonella y Shigella pero es <para la infección por Vibrio Los microorganismos proliferan en el intestino delgado, invaden el epitelio y producen inflamación que da por resultado la aparición de eritrocitos y leucocitos en las heces la invasión de tejido circunscrito junto con la actividad tóxica son la causa de la enteritis.
  • 130.
  • 131. INFECCIONES GASTROINTESTINALES ENTERITIS AGUDA Diarrea Fiebre Dolor abdominal intenso 10 o más deposiciones al día heces pueden ser sanguinolentas en el examen macroscópico enfermedad autolimitada Manifestaciones: colitis dolor abdominal parecido a una apendicitis aguda y bacteriemia. C. jejuni, C. coli y C. upsaliensis ENTERITIS CRONICA Afecta a pacientes inmunodeprimidos (p. ej., pacientes con síndrome de inmunodeíiciencia adquirida [SIDA ]) y resultan difíciles de tratar.
  • 132. COMPLICACIONES SINDROME DE GUILLAIN BARRE ARTRITIS REACTIVA Inflamación de nervios que ocasiona debilidad muscular o parálisis compromete articulaciones, ojos y aparatos genital y urinário. Inflamación y ulceras cutáneas C.jejuni
  • 133. Cultivo Su aislamiento requiere cultivo en medios selectivos en una atmosfera microaerófila a una temperatura elevada 42 PRUEBAS DIAGNOSTICAS Muestras 1. heces diarreicas. Frotis 1. Los frotis de las heces con tinción de Gram pueden mostrar los bacilos típicos en forma de “ala de gaviota”. 2. La microscopia electrónica de campo oscuro o de contraste de fase puede mostrar la movilidad rápida característica de los microorganismos.
  • 134. Campylobacter fetus microorganismo patógeno oportunista produce infecciones generalizadas en los pacientes inmunodeprimidos. A veces es causa de diarrea. El tubo digestivo puede ser la vía de entrada cuando C. fetus produce bacteriemia e infección sistémica. tiene varias proteínas dispuestas en la superficie proteína S que forma una estructura capsular en la superficiedel microorganismo.
  • 136. Mayor incidencia lactantes y niños pequeños, luego adultos 20-40 años Los perros y gatos con diarrea por Campylobacter jejuni pueden ser una fuentes de diseminación. Zoonosis, además las aves de corral mal preparadas. consumir alimentos, leche o agua contaminada. La transmisión persona a persona es rara. Asociada a la diarrea del viajero Epidemiología
  • 137. Enfermedad autolimitada, normalmente no se dan medicamentos pero se hace reposición de agua y electrolitos. Se trata con antibióticos cuando se presentan infecciones graves o septicemia TRATAMIENTO Eritromicina azitromicina claritromicina Resistencia Macrolidos Sensible penicilinas, las cefalosporinas las sulfamidas 1. Elección 2. Elección Tetraciclina s Quinolonas
  • 138. En los niños pequeños amoxicilina/ácido clavulánico infecciones sistémicas aminoglucósidos, cloranfenicol o imipenem
  • 140. Bacilos Gram negativos Posee 4 o más flagelos. Tiene forma espiral o bacilar de 0,5–1 micras de ancho por 2 -4 micras de largo GENERALIDADES
  • 141. Son muy móviles (movilidad en sacacorch os) Produce ureasa que le permite nivelar el pH gástrico para sobrevivir en este medio. Produce adhesinas y mucinasas . Son catalasa y oxidasa positivos
  • 142.
  • 143. • Enzima que transforma la urea en amoniaco y bicarbonato para neutralizar el pH gástrico y así sobrevivir en este medio Ureasa • Le permite adherirse a la mucosa Adhesinas PRINCIPALES FACTORES DE VIRULENCIA
  • 144. • Le permite la movilidad para así poder invadir. Flagelo • Les permiten romper el moco y poder invadir Mucinasas PRINCIPALES FACTORES DE VIRULENCIA
  • 145. • Le brindan poder de penetración a la mucosa. Endotoxina que produce necrosis focal Peptidasa, Lipasa, Fosforilasa A. • Factor estimulador de gastrina y citotóxinas • Vacuolizan las células del epitelio Proteasa PRINCIPALES FACTORES DE VIRULENCIA
  • 147. Helicobacter pylori Patogenia e Inmunidad Helicobacter pylori llega al estomago y va hacia la pared. Empieza a secretar ureasa que transforma la urea en amoniaco, bicarbonato y CO2 para que la bacteria se proteja del pH ácido. Atraviesa la mucosa gástrica gracias a la producción de MUCINA Se adhiere a la pared del estomago gracias a proteínas de adhesión donde se multiplica Se genera una respuesta INFLAMATORIA con infiltrados celulares con PMN con predominio de neutrófilos
  • 148. Las lesiones tisulares localizadas vienen mediadas por los productos generados por: la ureasa La mucinasa la actividad de la citotoxina vacuolizante A (VacA), proteína que tras sufrir endocitosis por las células epiteliales, causa lesiones en las células mediante la formación de vacuolas.
  • 149. Otro factor de virulencia importante Gen asociado a la citotoxina (ca g A ) se localiza en un islote de patogenicidad que contiene unos 30 genes aproximadamente. Estos genes codifican una estructura que actúa como una jeringa para inyectar la proteína CagA en las células epiteliales del hospedador, donde interfiere con la estructura del citoesqueleto normal de las células epiteliales.
  • 150. Enfermedades clínicas Enfermedades clínicas La enfermedad asociada a los helicobacter presenta una relación directa con la localización de la colonización. Por ejemplo: H. pylori se asocia a gastritis, mientras que las especies enterohepáticas originan gastroenteritis.
  • 151. GATRITIS La fase aguda de la gastritis se caracteriza por Náuseas Vómitos Hipoclorhidria Esto puede evolucionar a una gastritis crónica, en la que la enfermedad se limita al antro gástrico pacientes con gastritis crónica desarrollan úlceras pépticas. Las úlceras se suelen localizar en focos con inflamación intensa, especialmente en la unión entre el cuerpo y el antro (úlcera gástrica) o la parte proximal del duodeno (úlcera duodenal)
  • 152. La gastritis crónica acaba sustituyendo la mucosa gástrica normal por fibrosis con proliferación de un epitelio de tipo intestinal. Este proceso aumenta el riesgo de sufrir un CARCINOMA GÁSTRICO Este riesgo viene condicionado por la cepa de H . pylori y la respuesta del hospedador
  • 154. • Inflamación de la mucosa gástrica dolor o molestias en el abdomen superior, así como síntomas de quemazón. GASTRITIS • Una llaga abierta o un área en carne viva en el revestimiento del estómago o el intestino. ULCERA GASTRICA
  • 155. Gastritis: MANIFESTACIONES CLINICAS Dolor abdominal de localización epigástrica Distensión abdominal Malestar estomacal al ingerir algunos alimentos o bebidas Casos severos: disminución de la consistencia de las heces
  • 156. • La activación y migración de neutrófilos hacia el tejido gástrico inducida por la infección por Helicobacter pylori, hay una liberación de oxido nítrico, que lesionan el DNA, originando mutaciones, dando origen a transformación maligna en las células de este tejido. CANCER GASTRCIO • Se origina en sitios en donde normalmente no hay tejido linfoide, sin embargo se coloniza como consecuencia de la inflamación crónica. La células T estimuladas por la presencia de Helicobacter pylori empiezan a estimular la proliferación de linfocitos B, conforme progresa el tumor aumenta la proliferación de los linfocitos B formando un linfoma MALT Linfoma gástrico de tejido linfoide asociado a la mucosa MALT.
  • 157. EPIDEMIOLOGIA La tasa más alta de portadores se encuentra en los países en vías de desarrollo, donde el 70-90% de la población está colonizada, la mayoría antes de los 10 años. En países industrializados se ha observado que la prevalencia de colonización por H . Pylori en individuos sanos es inferior al 40% y está disminuyendo gracias a la mejoría en la higiene y al tratamiento activo de los individuos colonizados. Del 70% al 100% de los pacientes con gastritis, úlceras gástricas y úlceras duodenales está infectado por H . pylori. El ser humano constituye el principal reservorio de H . Pylori. Este microorganismo se asocia claramente a enfermedades como la gastritis, las úlcerasgástricas, el adenocarcinoma gástrico y los linfomas gástricos MALT La transmisión de una persona a otra es importante ( fecal – oral)
  • 158. DIAGNOSTICO MICROSCOPIA DETECCIÓN DE Ac PRUEBAS BASADAS EN ACIDOS NUCLEICOS DETECCIÓN DE Ag CULTIVO H . pylori se detecta en el examen histológico de las biopsias gástricas. La tinción de plata de Warthin-Starry es el método de tinción más sensible. la sensibilidad y especificidad de la prueba se aproximan al 100% y se considera diagnóstica. prueba invasiva La serología es una importante herramienta para la detección selectiva en el diagnóstico de H . pylori los AC IgM desaparecen con rapidez, los anticuerpos de tipo IgA e IgG pueden persistir durante meses o años. se limitan a los laboratorios de investigación y no se emplean en los laboratorios clínicos. La abundancia de ureasa producida por H . pylori permite la detección de su metabolito alcalino en menos de 2 horas. La sensibilidad de la prueba directa 75% y el 95% ; la especificidad se aproxima al 100% La prueba no invasiva de la ureasa realizada en el aliento con un isótopo muestra una sensibilidad y especificidad Excelentes pero son muy costosas. la identificación de antígenos de H . pylori excretados en las heces, cuya sensibilidad y especificidad superan el 95% . Es posible aislar la bacteria en cultivo si se inocula la muestra en un medio de cultivo enriquecido suplementado con sangre, hemina o carbono y se incuba en una atmósfera microaerófila durante hasta 2 semanas
  • 159. TRATAMIENTOEl máximo éxito en el tratamiento curativo de la gastritis o la úlcera péptica se ha conseguido mediante la combinación un inhibidor de la bomba de protones un macrólido B-Iactámico se deben administrar durante 7-10 días inicialmente
  • 160. Sales de bismuto + metronidazol + claritromicina o amoxicilina + inhibidor de la bomba de protones (Omeprazol) Eritromicina + claritromicina + inhibidor de la bomba de protones (Omeprazol) Tetravalente Trivalente.
  • 161. Se incluyeron dieciséis estudios. La terapia triple de levofloxacino / amoxicilina / bomba de protones (PPI) de 10 días logró tasas de erradicación del 80% (IC del 95% 71-88). En cuanto a la terapia triple de moxifloxacino / amoxicilina / PPI (MT), su eficacia fue mayor cuando se administró durante 14 días en lugar de 7 días (80 frente a 63%). Dos estudios investigaron el levofloxacino / bismuto que contienen terapias cuádruples (LBQ) obteniendo tasas de erradicación superior al 90%. La seguridad fue similar en todos los tratamientos. El análisis de sensibilidad mostró que los resultados para la LT eran robustos, pero MT tenía evidencia débil.
  • 162. En el régimen cuádruple que contenía berberina de 14 días, 1 comprimido de esomeprazol, 2 cápsulas de amoxicilina, 1 comprimidos de claritromicina y 5 pastillas de berberina se tomaron dos veces al día (Esomeprazol antes del desayuno y la cena, otras drogas después del desayuno y la cena) y se tragaron enteras con 250 mL de agua. En el régimen cuádruple de 14 días con bismuto, se tomaron dos veces al día 1 esomeprazol y tartrato de potasio de bismuto antes del desayuno y la cena, amoxicilina y claritromicina después de desayuno y cena) y tragado entero con 250 mL de agua Las tasas de erradicación en los grupos de bismuto y berberina fueron 86,4% (266/308) y 90,1% (274/304)
  • 163. • Romero Cabello, R. (1999). Microbiología y parasitología humana. Mexico, D.F.: Editorial Médica Panamericana.C • American Gastroenterological Association (2005) http://www.gastrojournal.org/article/S0016-5085(05)01818-4/fulltext Segunda Conferencia de Consenso AsiaPacífico (2009) http://www.apage.org Maastricht III (2009) http://gut.bmj.com/content/56/6/772 American College of Gastroenterology (2007) • http://www.acg.gi.org/physicians/guidelines/ManagementofHpylori.pdf Tercer Consenso Nacional Chino: Hu FL, J Dig Dis 2008;9:178 • http://www3.interscience.wiley.com/journal/120835370/abstract National Institute for Health and Clinical Excellence NICE UK (2004) http://guidance.nice.org.uk/CG17 Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), UK (2003) • http://www.sign.ac.uk/pdf/2009dyspepsiareport.pdf • Aaron SD, Ferris W, Henry DA, Speert DP, Macdonald NE. Combinación combinada de antibióticos bactericidas para pacientes con fibrosis quística infectada con Burkholderia cepacia. Revista americana de medicina respiratoria y de cuidados críticos 2000; 161: 1206-12. BIBLIOGRAFIA
  • 164. • Aaron SD, Vandemheen KL, Ferris W, Fergusson D, Tullis E, Haase D, Berthiaume Y, Brown N, Wilcox P, Yozghatlian V, Bye P, Bell S, Chan F, Rose B, Jeanneret A, Stephenson A, Noseworthy M , Freitag A, Paterson N, Doucette S, Harbour C, Ruel M, MacDonald N. Combinación de pruebas de susceptibilidad a antibióticos para tratar las exacerbaciones de la fibrosis quística asociada con bacterias multirresistentes: un ensayo clínico controlado aleatorizado, doble ciego. Lancet 2005; 366: 463 - 71. • Dick MH, Guillerm M, Moussy F et al (2012) Review of two decades of cholera diagnostics—how far have we really come? PLoS Negl Trop Dis 6:e1845 • Iwanaga M, Kuyyakanond T (1987) Large production of cholera toxin by Vibrio choleraeO1 in yeast extract peptone water. J Clin Microbiol 25:2314–2316