SlideShare una empresa de Scribd logo
Comentario de texto
Índice
• Localización
• Tema
• Resumen
• Estructura
• Métrica
• Contenido
• Opinión personal
 Estamos ante un texto literario de carácter lírico, concretamente
un soneto, perteneciente al autor sevillano Fernando de
Herreras, compuesto a mediado del S. XVI que forma parte del
cancionero que pretendió componer al estilo de Petrarca y
Garcilaso de la Vega en donde nos narra una historia de amor en
la que la amada es reflejo de la belleza divina. Fernando de
Herrera (Sevilla, 1534-1597) fue poeta, historiador y crítico,
llamado el Divino por sus coetáneos. Principal representante de
la escuela poética sevillana del siglo XVI, su obra representa la
transición desde el clasicismo renacentista de Garcilaso hacia la
complejidad estilística barroca de Góngora y Quevedo. En su
juventud cursó estudios eclesiásticos y, aunque nunca fue
ordenado sacerdote, recibió las órdenes menores y fue
beneficiado por la parroquia de San Andrés. Toda su obra
poética estaba dirigida a Dª Leonor de Milán condensa de Gelves
y esposa de D. Álvaro Colón y Portugal mecenas de este.
Localización
 Lamento que siente el poeta ante el rechazo de la
amada.
Tema
 En primera instancia el amante pregunta a elementos
de la naturaleza, si hay belleza comparable a la de su
amada, y en segundo lugar nos muestra el rechazo
que siente su amada por él.
Resumen
 En este poema hay dos partes bien diferenciadas, en
la primera parte el poeta interpela a elementos
poderosos de la creación, el sol, el aura, la luna; para
hacerle partícipe y conocedores de la belleza divina
que posee su amada y en segundo lugar, en los dos
últimos versos se dirige nuevamente a estos para
comprobar como del mismo modo que su belleza es
sin igual también es incomparable el desde que esta
muestra hacia él.
Estructura
 Estamos ante un soneto formado por dos cuartetos y
dos tercetos endecasílabos por lo tanto de arte
mayor. La rima es consonante, en los cuartetos su
estructura es ABBA y su rima es en (–osa, -elo ,-elo, -
osa) en los dos, y en los tercetos su estructura es CDE
y su rima es en (-oro , -adas ,-ellas).
Métrica
 El poeta se aleja del lenguaje común y sencillo, utilizando
un estilo muy ornamentado y con abundantes recursos
estilísticos. Su poesía es descriptiva y para ello hace uso
de abundantes adjetivos sobre todo epítetos. Utiliza el
presente de indicativo cuando se dirige al sol, al aura, a la
luna, porque nos está indicando que la acción se está
realizando ahora mientras que le pregunta por la belleza
sin igual de su amada y el rechazo de esta lo hace en
pretérito, para recalcar que la hermosura de su amada es
inigualable desde siempre, así como el rechazo que
muestra por él. El poeta hace uso del ideal de belleza de la
mujer renacentista extremadamente bella, de pelo rubio,
ojos vivos y luminosos, su belleza roza la divinidad y por
otro lado la identifica con la luz, la luz que lo ilumina y a la
vez lo ciega.
Contenido
 Los epítetos, para remarcar aún más las cualidades de los
elementos de la naturaleza así como las de su amada: “rojo sol”
,“hacha luminosa” , “alto cielo”, “aura suave” ,“fresco vuelo” y
“dorado velo”.
 Simbolismo: cuando llama a su amada Luz, la amada es el reflejo
de la belleza divina.
 Metáforas: las utiliza para enriquecer aún más el lenguaje
poético, “hacha luminosa” que identifica los rayos de sol con
una antorcha ,”dorado velo” identifica el pelo de color rubio de
la amada, “ilustre coro” que se refiere a la luna, “dos estrellas”
que son los ojos de ella.
 Personificación: atribuye cualidades humanas , a los elementos
de la naturaleza, lo identificamos en los verbos que nos indican la
acción que realiza los elementos de la naturaleza y en los verbos
de las interrogaciones retoricas que le hace el amante a estos : ``
coloras, halagas, hallaste, tocaste, consideraste, oísteis y vistes”.
A nivel léxico-semántico emplea :
 Un paralelismo sintáctico en todo el soneto, pues en
los dos cuarteto y en el primer terceto comienza con
una descripción de los elementos de la naturaleza
para luego terminar con una pregunta retórica a
estos, sobre la belleza de su amada, menos el último
terceto, donde se dirige a los tres elementos y luego
hace dos preguntas retoricas referidas al desdén que
esta muestra hacia su persona.
A nivel morfosintáctico emplea :
 Creo que la visión que los enamorados tenían del
amor en esta época de la historia, era muy idealizada,
la mujer no tenían defectos, el prototipo era el ideal
renacentista, pero al mismo tiempo era la fuente de
sus desdichas si no eran correspondidos. Lejos de la
perspectiva que tenían la mayoría de los de su época,
quizás también influiría el estatus social, al que
pertenecían los poetas, más preocupados por la
estética, que por que llevarse a la boca, como por
ejemplo le ocurriría a la inmensa mayoría de los
mortales.
Opinión personal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Carmen Martin Daza
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
Jose Pavia
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
El simbolismo
Club_Agustinas
 
Modernismo 4 eso
Modernismo 4 esoModernismo 4 eso
Modernismo 4 esoEdu Ares
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
Lorena Ortiz
 
Estrofas dde la poesía italianizante
Estrofas dde la poesía italianizanteEstrofas dde la poesía italianizante
Estrofas dde la poesía italianizanteMariapin
 
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
majopdiaz
 
El género lírico y su evolución
El género lírico y su evoluciónEl género lírico y su evolución
El género lírico y su evolucióngenzo20
 
Llama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentario
BiannyIbaezRodrguez
 
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Trabajo lengua literatura  final 3º eso cTrabajo lengua literatura  final 3º eso c
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Dolores Salguero González
 
Lírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medievalLírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medieval
Silvia Lugilde
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALmmuntane
 
T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
Javiervergaraecharri
 
literatura universal: poesía del s.xx
literatura universal: poesía del s.xxliteratura universal: poesía del s.xx
literatura universal: poesía del s.xx
jcgarlop
 
La poesía de quevedo
La poesía de quevedoLa poesía de quevedo
La poesía de quevedo
Séneca
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidadesTipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidadesmartinana
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
Domingo Chica Pardo
 

La actualidad más candente (20)

Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
El simbolismo
 
Modernismo 4 eso
Modernismo 4 esoModernismo 4 eso
Modernismo 4 eso
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
Estrofas dde la poesía italianizante
Estrofas dde la poesía italianizanteEstrofas dde la poesía italianizante
Estrofas dde la poesía italianizante
 
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
 
El género lírico y su evolución
El género lírico y su evoluciónEl género lírico y su evolución
El género lírico y su evolución
 
Llama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentario
 
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Trabajo lengua literatura  final 3º eso cTrabajo lengua literatura  final 3º eso c
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
 
Lírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medievalLírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medieval
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
 
literatura universal: poesía del s.xx
literatura universal: poesía del s.xxliteratura universal: poesía del s.xx
literatura universal: poesía del s.xx
 
La poesía de quevedo
La poesía de quevedoLa poesía de quevedo
La poesía de quevedo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidadesTipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidades
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
 

Destacado

Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.
Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.
Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.
miriam marquez
 
COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)
COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)
COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)
jose maria lopez ibanez
 
Rojo sol, que con hacha luminosa. comentario
Rojo sol, que con hacha luminosa. comentarioRojo sol, que con hacha luminosa. comentario
Rojo sol, que con hacha luminosa. comentario
Virginia Herrera Palacios
 
Powerpointrenacimiento
PowerpointrenacimientoPowerpointrenacimiento
Powerpointrenacimiento
DelOlmii
 
Rojo sol que con hacha luminosa
Rojo sol que con hacha luminosaRojo sol que con hacha luminosa
Rojo sol que con hacha luminosa
Virginia Herrera Palacios
 
Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Repaso de figuras literarias
Repaso de figuras literariasRepaso de figuras literarias
Repaso de figuras literariasLaprofevalle
 
Rosa divina sor juana ines de la cruz
Rosa divina sor juana ines de la cruzRosa divina sor juana ines de la cruz
Rosa divina sor juana ines de la cruzcristyyasmin
 
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVILA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
jmaronob
 
Analisis a una nariz
Analisis a una narizAnalisis a una nariz
Analisis a una narizAnahi Mejia
 
Compuestos binarios
Compuestos binariosCompuestos binarios
Compuestos binariosClaudio Pezo
 
Neodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintéticaNeodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintéticamipapiro
 

Destacado (13)

Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.
Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.
Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.
 
COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)
COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)
COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)
 
Rojo sol, que con hacha luminosa. comentario
Rojo sol, que con hacha luminosa. comentarioRojo sol, que con hacha luminosa. comentario
Rojo sol, que con hacha luminosa. comentario
 
Powerpointrenacimiento
PowerpointrenacimientoPowerpointrenacimiento
Powerpointrenacimiento
 
Rojo sol que con hacha luminosa
Rojo sol que con hacha luminosaRojo sol que con hacha luminosa
Rojo sol que con hacha luminosa
 
Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
 
Repaso de figuras literarias
Repaso de figuras literariasRepaso de figuras literarias
Repaso de figuras literarias
 
Rosa divina sor juana ines de la cruz
Rosa divina sor juana ines de la cruzRosa divina sor juana ines de la cruz
Rosa divina sor juana ines de la cruz
 
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVILA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
 
Analisis a una nariz
Analisis a una narizAnalisis a una nariz
Analisis a una nariz
 
Compuestos binarios
Compuestos binariosCompuestos binarios
Compuestos binarios
 
Neodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintéticaNeodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintética
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 

Similar a Comentario del soneto ``Rojo sol , que con hacha luminosa´´ de Fernando Herrera

Rojo sol
Rojo solRojo sol
Rojo sol
jjgonzalez12
 
Rojo sol que con hacha luminosa
Rojo sol que con hacha luminosaRojo sol que con hacha luminosa
Rojo sol que con hacha luminosa
María Barba Moscosio
 
Rojo sol, que con hacha luminosa
Rojo sol, que con hacha luminosaRojo sol, que con hacha luminosa
Rojo sol, que con hacha luminosa
Mar Postigo González
 
Rojo sol, que con hacha luminosa
Rojo sol, que con hacha luminosaRojo sol, que con hacha luminosa
Rojo sol, que con hacha luminosa
CeliaLG
 
Comentario que hay que entragar
Comentario que hay que entragarComentario que hay que entragar
Comentario que hay que entragar
Eloy Galan Perez
 
Lengua
LenguaLengua
Comentario del soneto ``En tanto que de roza y azucena´´ de Garcilaso
Comentario del soneto ``En tanto que de roza y azucena´´ de GarcilasoComentario del soneto ``En tanto que de roza y azucena´´ de Garcilaso
Comentario del soneto ``En tanto que de roza y azucena´´ de Garcilaso
Tucuaderno digital
 
Comentario de texto literario examen
Comentario de texto literario examenComentario de texto literario examen
Comentario de texto literario examen
luis romero
 
comentario de texto examen
comentario de texto examencomentario de texto examen
comentario de texto examen
luis romero
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
antonioordonez5
 
Pec ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista.
Pec ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista.Pec ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista.
Pec ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista.
Yanira Pérez Rodríguez
 
Comentario de texto rojo sol, que con hacha luminosa
Comentario de  texto rojo sol, que con hacha luminosaComentario de  texto rojo sol, que con hacha luminosa
Comentario de texto rojo sol, que con hacha luminosa
Juan Flor
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Tucuaderno digital
 
Comentariodetextototaliti 160224160846
Comentariodetextototaliti 160224160846Comentariodetextototaliti 160224160846
Comentariodetextototaliti 160224160846
por estrella
 
Se querian- Vicente Aleixandre
Se querian- Vicente AleixandreSe querian- Vicente Aleixandre
Se querian- Vicente AleixandreLaura Martinez
 
Resuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examenResuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examen
kafir14
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
Cristina López Chust
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
aliciacruzs
 
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
MaravillasLiterarias
 

Similar a Comentario del soneto ``Rojo sol , que con hacha luminosa´´ de Fernando Herrera (20)

Rojo sol
Rojo solRojo sol
Rojo sol
 
Rojo sol que con hacha luminosa
Rojo sol que con hacha luminosaRojo sol que con hacha luminosa
Rojo sol que con hacha luminosa
 
Rojo sol, que con hacha luminosa
Rojo sol, que con hacha luminosaRojo sol, que con hacha luminosa
Rojo sol, que con hacha luminosa
 
Rojo sol, que con hacha luminosa
Rojo sol, que con hacha luminosaRojo sol, que con hacha luminosa
Rojo sol, que con hacha luminosa
 
Comentario que hay que entragar
Comentario que hay que entragarComentario que hay que entragar
Comentario que hay que entragar
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Comentario del soneto ``En tanto que de roza y azucena´´ de Garcilaso
Comentario del soneto ``En tanto que de roza y azucena´´ de GarcilasoComentario del soneto ``En tanto que de roza y azucena´´ de Garcilaso
Comentario del soneto ``En tanto que de roza y azucena´´ de Garcilaso
 
Comentario de texto literario examen
Comentario de texto literario examenComentario de texto literario examen
Comentario de texto literario examen
 
comentario de texto examen
comentario de texto examencomentario de texto examen
comentario de texto examen
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Pec ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista.
Pec ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista.Pec ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista.
Pec ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista.
 
Comentario de texto rojo sol, que con hacha luminosa
Comentario de  texto rojo sol, que con hacha luminosaComentario de  texto rojo sol, que con hacha luminosa
Comentario de texto rojo sol, que con hacha luminosa
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
 
Comentariodetextototaliti 160224160846
Comentariodetextototaliti 160224160846Comentariodetextototaliti 160224160846
Comentariodetextototaliti 160224160846
 
Se querian- Vicente Aleixandre
Se querian- Vicente AleixandreSe querian- Vicente Aleixandre
Se querian- Vicente Aleixandre
 
Poesía Renacimiento
Poesía RenacimientoPoesía Renacimiento
Poesía Renacimiento
 
Resuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examenResuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examen
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
 
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
 

Más de Tucuaderno digital

Card of the book LIBRO Dracula de Inglés
Card of the book LIBRO Dracula de InglésCard of the book LIBRO Dracula de Inglés
Card of the book LIBRO Dracula de Inglés
Tucuaderno digital
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Tucuaderno digital
 
El Barroco en España
El Barroco en EspañaEl Barroco en España
El Barroco en España
Tucuaderno digital
 
Card of the book LIBRO SEGUNDO DE INGLÉS
Card of the book LIBRO SEGUNDO DE INGLÉSCard of the book LIBRO SEGUNDO DE INGLÉS
Card of the book LIBRO SEGUNDO DE INGLÉS
Tucuaderno digital
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
Tucuaderno digital
 
Contexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del RenacimientoContexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del Renacimiento
Tucuaderno digital
 

Más de Tucuaderno digital (6)

Card of the book LIBRO Dracula de Inglés
Card of the book LIBRO Dracula de InglésCard of the book LIBRO Dracula de Inglés
Card of the book LIBRO Dracula de Inglés
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
 
El Barroco en España
El Barroco en EspañaEl Barroco en España
El Barroco en España
 
Card of the book LIBRO SEGUNDO DE INGLÉS
Card of the book LIBRO SEGUNDO DE INGLÉSCard of the book LIBRO SEGUNDO DE INGLÉS
Card of the book LIBRO SEGUNDO DE INGLÉS
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
Contexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del RenacimientoContexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del Renacimiento
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Comentario del soneto ``Rojo sol , que con hacha luminosa´´ de Fernando Herrera

  • 1. Comentario de texto Índice • Localización • Tema • Resumen • Estructura • Métrica • Contenido • Opinión personal
  • 2.  Estamos ante un texto literario de carácter lírico, concretamente un soneto, perteneciente al autor sevillano Fernando de Herreras, compuesto a mediado del S. XVI que forma parte del cancionero que pretendió componer al estilo de Petrarca y Garcilaso de la Vega en donde nos narra una historia de amor en la que la amada es reflejo de la belleza divina. Fernando de Herrera (Sevilla, 1534-1597) fue poeta, historiador y crítico, llamado el Divino por sus coetáneos. Principal representante de la escuela poética sevillana del siglo XVI, su obra representa la transición desde el clasicismo renacentista de Garcilaso hacia la complejidad estilística barroca de Góngora y Quevedo. En su juventud cursó estudios eclesiásticos y, aunque nunca fue ordenado sacerdote, recibió las órdenes menores y fue beneficiado por la parroquia de San Andrés. Toda su obra poética estaba dirigida a Dª Leonor de Milán condensa de Gelves y esposa de D. Álvaro Colón y Portugal mecenas de este. Localización
  • 3.  Lamento que siente el poeta ante el rechazo de la amada. Tema
  • 4.  En primera instancia el amante pregunta a elementos de la naturaleza, si hay belleza comparable a la de su amada, y en segundo lugar nos muestra el rechazo que siente su amada por él. Resumen
  • 5.  En este poema hay dos partes bien diferenciadas, en la primera parte el poeta interpela a elementos poderosos de la creación, el sol, el aura, la luna; para hacerle partícipe y conocedores de la belleza divina que posee su amada y en segundo lugar, en los dos últimos versos se dirige nuevamente a estos para comprobar como del mismo modo que su belleza es sin igual también es incomparable el desde que esta muestra hacia él. Estructura
  • 6.  Estamos ante un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos por lo tanto de arte mayor. La rima es consonante, en los cuartetos su estructura es ABBA y su rima es en (–osa, -elo ,-elo, - osa) en los dos, y en los tercetos su estructura es CDE y su rima es en (-oro , -adas ,-ellas). Métrica
  • 7.  El poeta se aleja del lenguaje común y sencillo, utilizando un estilo muy ornamentado y con abundantes recursos estilísticos. Su poesía es descriptiva y para ello hace uso de abundantes adjetivos sobre todo epítetos. Utiliza el presente de indicativo cuando se dirige al sol, al aura, a la luna, porque nos está indicando que la acción se está realizando ahora mientras que le pregunta por la belleza sin igual de su amada y el rechazo de esta lo hace en pretérito, para recalcar que la hermosura de su amada es inigualable desde siempre, así como el rechazo que muestra por él. El poeta hace uso del ideal de belleza de la mujer renacentista extremadamente bella, de pelo rubio, ojos vivos y luminosos, su belleza roza la divinidad y por otro lado la identifica con la luz, la luz que lo ilumina y a la vez lo ciega. Contenido
  • 8.  Los epítetos, para remarcar aún más las cualidades de los elementos de la naturaleza así como las de su amada: “rojo sol” ,“hacha luminosa” , “alto cielo”, “aura suave” ,“fresco vuelo” y “dorado velo”.  Simbolismo: cuando llama a su amada Luz, la amada es el reflejo de la belleza divina.  Metáforas: las utiliza para enriquecer aún más el lenguaje poético, “hacha luminosa” que identifica los rayos de sol con una antorcha ,”dorado velo” identifica el pelo de color rubio de la amada, “ilustre coro” que se refiere a la luna, “dos estrellas” que son los ojos de ella.  Personificación: atribuye cualidades humanas , a los elementos de la naturaleza, lo identificamos en los verbos que nos indican la acción que realiza los elementos de la naturaleza y en los verbos de las interrogaciones retoricas que le hace el amante a estos : `` coloras, halagas, hallaste, tocaste, consideraste, oísteis y vistes”. A nivel léxico-semántico emplea :
  • 9.  Un paralelismo sintáctico en todo el soneto, pues en los dos cuarteto y en el primer terceto comienza con una descripción de los elementos de la naturaleza para luego terminar con una pregunta retórica a estos, sobre la belleza de su amada, menos el último terceto, donde se dirige a los tres elementos y luego hace dos preguntas retoricas referidas al desdén que esta muestra hacia su persona. A nivel morfosintáctico emplea :
  • 10.  Creo que la visión que los enamorados tenían del amor en esta época de la historia, era muy idealizada, la mujer no tenían defectos, el prototipo era el ideal renacentista, pero al mismo tiempo era la fuente de sus desdichas si no eran correspondidos. Lejos de la perspectiva que tenían la mayoría de los de su época, quizás también influiría el estatus social, al que pertenecían los poetas, más preocupados por la estética, que por que llevarse a la boca, como por ejemplo le ocurriría a la inmensa mayoría de los mortales. Opinión personal