SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS POLITICAS PUBLICAS
26/11/15
MATERIA: ECONOMA Y POLITICAS ALIMENTARAS
LICENCIATURA: NUTRICION
ALUMNO: JUAN GAMEZ MENDEZ
MAESTRA: DR. ROCIO MARGARITA URESTI MARIN
CIUDAD VICTORIA TAMPS. MEXICO
1.1 Lo intimo, lo publico, lo privado
Los términos,intimo, público y privado,son tres ámbitos, en los que se
podrían afectar los derechos o intereses de un individuo. La distinció
n plausible entre lo íntimo, lo privado y lo público y que, en todo ca
so, la distinción entre lo privado y lo público es fundamental para
determinar el alcance normativo de un sistema político-jurídico.
Lo intimo:
Tus valores morales personales (verdad,dignidad,juicioso,humilde,templanz
a,perseverancia,educado).
Lo privado:
Tus comportamientos familiares o religiosos.(obediente, solidario, generoso,
leal, servicial, agradecido).
Lo público:
 Valores éticos
 Honrado, puntual, justo y trabajador.
 pacifico.
La voluntad como facultad del espíritu no se conoció por los griegos, sólo f
ue descubierta como esfera particular cuando se comenzó a hablar de la int
erioridad humana, un siglo antes de la era cristiana,
lo cual causó gran dificultad cuando se quiso armonizar el nuevo descubrimi
ento con el pensamiento que había sido el legado de la tradición.
1.1.1 Lo Intimo
En el ámbito de la intimidad, según la interpretación aquí propuesta, es don
de el individuo ejerce plenamente su autonomía personal, es el reducto últi
mo de la personalidad, es allí "donde soy lo que soy". En el ámbito intimo el
individuo es soberano, en él decide las formas de su comportamiento
social, privado o público, que es
el que constituye el objeto propiamente dicho de la moral.
Un anatomista o un médico pueden expresar verbalmente o por escrito su opinión sobre cosas intima
s de los pacientes, pero tienen la justificación que al ser médicos requieren de ciertos conocimientos
para comprender las causas de las enfermedades,pero que otra persona escriba sus fantasías extra
vagantes y placenteras sobre esto mismo sería como si alguien después de haber caído en el lodo vi
niera a presentarse ante un grupo de personas distinguidas.
1.1.2 Lo público
Los conceptos del público y privado viene de los griegos,lo público en la de
mocracia
ateniéndose es sinónimo de común, pero entendido como un bien. Lo públi
co era lo manifiesto, lo colectivo que tenía lugar en el ágora de modo abier
to a todos, a la
luz del día y sin ningún tipo de secretos. Mientras que lo oculto, lo sustraído
a la
mirada era la concepción dominante durante la época arcaica de la vida grie
ga. Los griegos como los países civilizados, hacen una clara distinción entr
e lo bueno y lo malo, lo limpio y lo sucio, lo educado y lo vulgar, en el proce
so de educación se desecha en la actividad pública lo que es desagradable,
identificado como reprobable por las leyes morales.
Lo público está caracterizado por la libre accesibilidad de los comportamient
os y decisiones de las personas en sociedad. Más aún cuando ellas desem
peñan algún cargo dotado de autoridad políticojurídica, la publicidad de sus
actos se convierte en unelemento esencial de todo Estado de derecho. Imm
anuel Kant la elevó a la categoría de principio trascendental: sin ella "no ha
bría justicia (que sólo puede ser pensada como públicamente manifiesta) ni
habría tampoco derecho, que sólo se otorga desde la justicia".
Kant, afirma que por razones conceptuales, en principio de legitimidad: sólo
aquellas acciones y propósitos que pueden ser expresados abiertamente s
on legítimos. Si lo íntimo estaba caracterizado por su total opacidad, lo que
caracteriza a lo público es la transparencia.
1.1.3 Lo privado
Actualmente llamamos “privada” a una esfera de intimidad cuya peculiar mu
ltiplicidad era desconocida antes de la Edad Media. En la antigüedad lo priv
ado conservaba su sentido de privativo, desprovisto de algo, la vida pública,
fuera de la cual no se era plenamente humano.
Lo privado, cuando se vuelve poder (económico, ideológico, político) tambié
n debe estar sometido al ejercicio de la publicidad. El poder público, es el
único actor capaz de proteger la intimidad que vive permanentemente amen
azada por el morbo insaciable de la colectividad y regular las intervenciones
legítimas en el ámbito de lo privado, sancionado las intervenciones ilegítim
as. El poder político, en este caso, ya no constituye una amenaza sino, por
el contrario, constituye el instrumento de protección de lo íntimo y lo
privado.
1.2 Ética, moral y valores en los servidores p
úblicos
Las recientes modificaciones normativas que conducen hacia la profesionali
zación de los servidores públicos a través de la Ley del Servicio Profesion
al de Carrera en la Administración Pública Federal, para el caso de México
nos permite a reflexionar respecto al beneficio que puede generar la implem
entación de políticas de administración y regulación del personal que labora
n en las instituciones públicas.
1.2.1 Los preceptos morales.
Los conceptos de ética y moral significan lo mismo, pues como dijimos al ini
cio, ambos términos proceden de palabras con raíces similares. Sin embarg
o, algunos autores establecen cierta diferencia entre ambos conceptos.
MORAL
ES EL CONJUNTO DE LOS
PRINCIPIOS, VALORES Y NORMA
DE CONDUCTA, ADQUIRIDOS Y
ASIMILADOS DEL MEDIO. SU
ASIMILACION Y PRACTICA NO
DEPENDE DE UNA ACTITUD
PLENAMENTE CONSCISTENTE O
RACIONAL, SINO
PRINCIPALMENTE, DE UN
SENTIMIENTO DE RESPETO A LA
AUTORIDAD MORAL DE LA QUE
PROVIENEN.
ETICA
ES EL CONJUNTO DE
PRINCIPIOS, VALORES Y
NORMA DE CONDUCTA,
ADQUIRIDOS, ASIMILADOS, Y
PRACTICADOS DE UN MODO
ESTRICTAMENTE RACIONAL O
CONSCISTENTE.
CORRESPONDE AL EJERCICIO
LIBRE Y CONSCISTENTE DE LA
RAZON PARA JUSTIFICAR
NUESTROS ACTOS DESDE EL
PUNTO DE VISTA DEL BIEN Y EL
MAL.
El deber moral es el fundamento orientador de la conducta, es decir, el criter
io de verdad que permite guiar los actos por el camino correcto. La libertad
debe estar sujeta siempre a los criterios éticos,
esto es, a la verdad, al bien y al deber moral.
La libertad carece de sentido moral y se convierte en un concepto ambiguo,
Subjetivo y arbitrario para justificar aún las conductas más dañinas para el i
ndividuo y par
la sociedad.
La ética se basa en preceptos morales aceptados y practicados mediante u
n acto delibre elección interior. Su propósito es señalar lo que se debe hace
r y lo que se debe
evitar. La rectitud moral depende de la obediencia a estos preceptos, pues é
stos son los que ordenan o prohíben nuestras acciones.
Ejemplos:
 Respetar la vida.
 Respetar lo ajeno.
 No mentir.
 No desear el mal a los demás.
 Cumplir los pactos y promesas.
Las decisiones morales son, por lo tanto, fruto de la integridad moral de las
personas, y por eso, antes que un servidor público obligado por las leyes y
las normas del entorno laboral y administrativo, lo que requiere la Administr
ación Pública son personas con integridad moral, capaces de hacer lo corre
cto sin necesidad de amenazas y sanciones o recompensas.
De la integridad moral de cada persona que trabaja al servicio de las organi
zaciones
públicas depende básicamente el éxito en la lucha contra las faltas a la étic
a
pública.
1.2.2 La falsa moral en las organizaciones
La falsa moral asume como válido el criterio clásico de que el fin justifica los
medios, en el que subyace de por sí, un mensaje de perversidad moral.
Los efectos de la falsa moral se reflejan, por ejemplo, en el juego de la dobl
e moral,
en el que importa más cuidar las apariencias, que respetar los imperativos d
e la moral. Importa más quedar bien que hacer el bien.
Algunos ejemplos de situaciones perversas derivadas de la falsa moral en l
as organizaciones son los siguientes:
 El daño a la ecología por la polución industrial.
 El aislamiento y el cautiverio en los hospitales psiquiátricos
 El manejo de la opinión e imágenes por el monopolio de la prensa.
 La mentira sistemática de determinados medios de información.
 La discriminación racial, religiosa, sexual y política.
 La obediencia incondicional en las fuerzas de seguridad.
 La intimidación en las confesiones por la policía como auxiliar
de la justicia.
 La dependencia psíquica inducida por las prácticas médicas que
llevan a la drogadicción.
1.3 La gestión pública
Gestión Publica es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidade
s tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados
por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo.
Las acciones de gobierno se pueden clasificar en al menos tres tipos
:
-POLITICAS DE ESTADO.
-POLITICAS DE GOBIERNO.
-POLITICAS PUBLICAS.
1.4 Las políticas públicas
Lo que empezó tal vez como obligado saneamiento de las finanzas públicas
diez años después camina hacia la dilatación de la vida política: una polític
a más plural, autónoma, competitiva.
La idea y valor de lo público ha sido central en aquellas sociedades donde l
a culturada libertades civiles y políticas individuales acompaño el proceso d
e formación del estado nacional.
La distinción entre lo privado y lo público ha sido fundamental para entender
el sentido de la política y la naturaleza. Gobernar en contextos políticos plur
ales y autónomos, de alta intensidad ciudadana y con graves problemas soc
iales irresueltos, parece exigir dos requisitos fundamentales: gobernar por p
olíticas y gobernar con sentido público.
El análisis y diseño de políticas públicas, justamente por su carácter público
, abre todo un abanico de estrategias de acción corresponsable entre gobie
rno y sociedad.
Las políticas publicas que a todos conciernen incorporan la dimensión de la
franqueza, convoca a la luz publica, al principio del libre acceso, a la transp
arencia y apertura para buscar el bien común, lo buen, lo justo y lo saludabl
e. Las decisiones públicas resultan de diálogos, argumentos, polémicas, tra
nsacciones, acuerdos, accesibles y visibles, en los cuales los ciudadanos re
alizan sus libertades públicas de expresión, manifestación, reunión, opinión
, asociación.
¿Qué son las políticas públicas?
Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés pú
blico que
surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis d
e factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, e
n donde participa la ciudadanía para resolver problemas y generar solucion
es.
1.5 Diseño de Políticas públicas
Existen diversos enfoques respecto al ciclo de vida de las políticas públicas, donde
se pueden distinguir al menos cuatro momentos analíticos: la gestación, el diseño
o formulación, la implementación o ejecución y la evaluación de impacto.
-Gestación:
Surgimiento e identificación de problemas públicos. Inclusión en la agenda de gobi
erno.
- Diseño:
Análisis del problema, Análisis de solución, Análisis de factibilidad Recomendación
de política pública y Plan de acción de política pública.
-Implementación:
 Decisión.
 Presupuestario.
 Legislación.
 Ejecución en agencias Gubernamentales.
-Evaluación de impacto:
Evaluación de los efectos de la política pública.
La agenda pública se define como el "conjunto de temas que la ciudadanía
y los distintos grupos de la sociedad buscan posicionar para ser considerad
os como susceptibles de atención por parte de sus representantes".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
yukary_zulema
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Meliza Gonzalez
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
Keviin Omaar
 
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS PUBLICAS LAS POLÍTICAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
Anahi Sifuentes
 
Presentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentariaPresentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentaria
Luis Gomez
 
Tarea nacho
Tarea nachoTarea nacho
Tarea nacho
Ignacio Ruiz
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Elizza Ulibarri
 
Tema 7, 8 y 9
Tema 7, 8 y 9Tema 7, 8 y 9
Tema 7, 8 y 9
Francis Duran
 
POLÍTICAS PUBLICAS
POLÍTICAS PUBLICASPOLÍTICAS PUBLICAS
POLÍTICAS PUBLICAS
Angel JM
 
Leccion 5
Leccion 5Leccion 5
Leccion 5
Marlen Maldonado
 
Exa
ExaExa
Luis lopez final
Luis lopez finalLuis lopez final
Luis lopez final
lopezac2
 
Etica CíVica Y éTica Religiosa
Etica CíVica Y éTica ReligiosaEtica CíVica Y éTica Religiosa
Politica alimenaria
Politica alimenariaPolitica alimenaria
Politica alimenaria
ezthefanyabaezz
 
Qué Son Los Principios
Qué Son Los PrincipiosQué Son Los Principios
Qué Son Los Principios
bojorquez
 
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garciaSociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Rafael Yarum
 
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminalFormacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Nestor1984
 
Clase 2
Clase 2 Clase 2
Movimiento político somos uno s1
Movimiento político somos uno s1Movimiento político somos uno s1
Movimiento político somos uno s1
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Teoria crinomologica
Teoria crinomologicaTeoria crinomologica
Teoria crinomologica
tomasinha
 

La actualidad más candente (20)

unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
 
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS PUBLICAS LAS POLÍTICAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
 
Presentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentariaPresentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentaria
 
Tarea nacho
Tarea nachoTarea nacho
Tarea nacho
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Tema 7, 8 y 9
Tema 7, 8 y 9Tema 7, 8 y 9
Tema 7, 8 y 9
 
POLÍTICAS PUBLICAS
POLÍTICAS PUBLICASPOLÍTICAS PUBLICAS
POLÍTICAS PUBLICAS
 
Leccion 5
Leccion 5Leccion 5
Leccion 5
 
Exa
ExaExa
Exa
 
Luis lopez final
Luis lopez finalLuis lopez final
Luis lopez final
 
Etica CíVica Y éTica Religiosa
Etica CíVica Y éTica ReligiosaEtica CíVica Y éTica Religiosa
Etica CíVica Y éTica Religiosa
 
Politica alimenaria
Politica alimenariaPolitica alimenaria
Politica alimenaria
 
Qué Son Los Principios
Qué Son Los PrincipiosQué Son Los Principios
Qué Son Los Principios
 
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garciaSociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
 
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminalFormacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
 
Clase 2
Clase 2 Clase 2
Clase 2
 
Movimiento político somos uno s1
Movimiento político somos uno s1Movimiento político somos uno s1
Movimiento político somos uno s1
 
Teoria crinomologica
Teoria crinomologicaTeoria crinomologica
Teoria crinomologica
 

Similar a politicas publicas

''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
Chhaapis Molinaa'
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Suzzet Surur
 
Quintero1
Quintero1Quintero1
Quintero1
jlquintero
 
Presentacion de economia 3º parcial.
Presentacion de economia 3º parcial.Presentacion de economia 3º parcial.
Presentacion de economia 3º parcial.
holaDANA
 
Politicas publicas.
Politicas publicas.Politicas publicas.
Politicas publicas.
guadalupe avila
 
Las políticas publicas
Las políticas publicasLas políticas publicas
Las políticas publicas
Anahi Sifuentes
 
las políticas publicas
las políticas publicaslas políticas publicas
las políticas publicas
Marcia Torrez Amaro
 
Unidad lll
Unidad lllUnidad lll
Unidad lll
dannyhdz72
 
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
Miguel Angel de la Cruz
 
Economia politicas alimentarias
Economia politicas alimentariasEconomia politicas alimentarias
Economia politicas alimentarias
Roberto Reyes
 
Etica Profesional
Etica ProfesionalEtica Profesional
Etica Profesional
pavelin14
 
Movimiento político somos uno s1
Movimiento político somos uno s1Movimiento político somos uno s1
Movimiento político somos uno s1
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Políticas publicas tercer parcial
Políticas publicas tercer parcialPolíticas publicas tercer parcial
Políticas publicas tercer parcial
Andriordz
 
Políticas Públicas.
Políticas Públicas. Políticas Públicas.
Políticas Públicas.
Aleyda Castro
 
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y éticaCorrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y éticaCorrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Las Politicas Publicas.
Las Politicas Publicas.Las Politicas Publicas.
Las Politicas Publicas.
Fernando Huerta Palomo
 
Politicas publicas alimentarias
Politicas publicas alimentariasPoliticas publicas alimentarias
Politicas publicas alimentarias
Jose Muñiz Briones
 
Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)
Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)
Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)
yoyitomora
 
Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)
Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)
Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)
yoyitomora
 

Similar a politicas publicas (20)

''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Quintero1
Quintero1Quintero1
Quintero1
 
Presentacion de economia 3º parcial.
Presentacion de economia 3º parcial.Presentacion de economia 3º parcial.
Presentacion de economia 3º parcial.
 
Politicas publicas.
Politicas publicas.Politicas publicas.
Politicas publicas.
 
Las políticas publicas
Las políticas publicasLas políticas publicas
Las políticas publicas
 
las políticas publicas
las políticas publicaslas políticas publicas
las políticas publicas
 
Unidad lll
Unidad lllUnidad lll
Unidad lll
 
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
 
Economia politicas alimentarias
Economia politicas alimentariasEconomia politicas alimentarias
Economia politicas alimentarias
 
Etica Profesional
Etica ProfesionalEtica Profesional
Etica Profesional
 
Movimiento político somos uno s1
Movimiento político somos uno s1Movimiento político somos uno s1
Movimiento político somos uno s1
 
Políticas publicas tercer parcial
Políticas publicas tercer parcialPolíticas publicas tercer parcial
Políticas publicas tercer parcial
 
Políticas Públicas.
Políticas Públicas. Políticas Públicas.
Políticas Públicas.
 
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y éticaCorrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
 
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y éticaCorrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
 
Las Politicas Publicas.
Las Politicas Publicas.Las Politicas Publicas.
Las Politicas Publicas.
 
Politicas publicas alimentarias
Politicas publicas alimentariasPoliticas publicas alimentarias
Politicas publicas alimentarias
 
Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)
Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)
Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)
 
Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)
Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)
Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

politicas publicas

  • 1. LAS POLITICAS PUBLICAS 26/11/15 MATERIA: ECONOMA Y POLITICAS ALIMENTARAS LICENCIATURA: NUTRICION ALUMNO: JUAN GAMEZ MENDEZ MAESTRA: DR. ROCIO MARGARITA URESTI MARIN CIUDAD VICTORIA TAMPS. MEXICO
  • 2. 1.1 Lo intimo, lo publico, lo privado Los términos,intimo, público y privado,son tres ámbitos, en los que se podrían afectar los derechos o intereses de un individuo. La distinció n plausible entre lo íntimo, lo privado y lo público y que, en todo ca so, la distinción entre lo privado y lo público es fundamental para determinar el alcance normativo de un sistema político-jurídico.
  • 3. Lo intimo: Tus valores morales personales (verdad,dignidad,juicioso,humilde,templanz a,perseverancia,educado). Lo privado: Tus comportamientos familiares o religiosos.(obediente, solidario, generoso, leal, servicial, agradecido). Lo público:  Valores éticos  Honrado, puntual, justo y trabajador.  pacifico.
  • 4. La voluntad como facultad del espíritu no se conoció por los griegos, sólo f ue descubierta como esfera particular cuando se comenzó a hablar de la int erioridad humana, un siglo antes de la era cristiana, lo cual causó gran dificultad cuando se quiso armonizar el nuevo descubrimi ento con el pensamiento que había sido el legado de la tradición.
  • 5. 1.1.1 Lo Intimo En el ámbito de la intimidad, según la interpretación aquí propuesta, es don de el individuo ejerce plenamente su autonomía personal, es el reducto últi mo de la personalidad, es allí "donde soy lo que soy". En el ámbito intimo el individuo es soberano, en él decide las formas de su comportamiento social, privado o público, que es el que constituye el objeto propiamente dicho de la moral.
  • 6. Un anatomista o un médico pueden expresar verbalmente o por escrito su opinión sobre cosas intima s de los pacientes, pero tienen la justificación que al ser médicos requieren de ciertos conocimientos para comprender las causas de las enfermedades,pero que otra persona escriba sus fantasías extra vagantes y placenteras sobre esto mismo sería como si alguien después de haber caído en el lodo vi niera a presentarse ante un grupo de personas distinguidas.
  • 7. 1.1.2 Lo público Los conceptos del público y privado viene de los griegos,lo público en la de mocracia ateniéndose es sinónimo de común, pero entendido como un bien. Lo públi co era lo manifiesto, lo colectivo que tenía lugar en el ágora de modo abier to a todos, a la luz del día y sin ningún tipo de secretos. Mientras que lo oculto, lo sustraído a la mirada era la concepción dominante durante la época arcaica de la vida grie ga. Los griegos como los países civilizados, hacen una clara distinción entr e lo bueno y lo malo, lo limpio y lo sucio, lo educado y lo vulgar, en el proce so de educación se desecha en la actividad pública lo que es desagradable, identificado como reprobable por las leyes morales.
  • 8. Lo público está caracterizado por la libre accesibilidad de los comportamient os y decisiones de las personas en sociedad. Más aún cuando ellas desem peñan algún cargo dotado de autoridad políticojurídica, la publicidad de sus actos se convierte en unelemento esencial de todo Estado de derecho. Imm anuel Kant la elevó a la categoría de principio trascendental: sin ella "no ha bría justicia (que sólo puede ser pensada como públicamente manifiesta) ni habría tampoco derecho, que sólo se otorga desde la justicia". Kant, afirma que por razones conceptuales, en principio de legitimidad: sólo aquellas acciones y propósitos que pueden ser expresados abiertamente s on legítimos. Si lo íntimo estaba caracterizado por su total opacidad, lo que caracteriza a lo público es la transparencia.
  • 9. 1.1.3 Lo privado Actualmente llamamos “privada” a una esfera de intimidad cuya peculiar mu ltiplicidad era desconocida antes de la Edad Media. En la antigüedad lo priv ado conservaba su sentido de privativo, desprovisto de algo, la vida pública, fuera de la cual no se era plenamente humano.
  • 10. Lo privado, cuando se vuelve poder (económico, ideológico, político) tambié n debe estar sometido al ejercicio de la publicidad. El poder público, es el único actor capaz de proteger la intimidad que vive permanentemente amen azada por el morbo insaciable de la colectividad y regular las intervenciones legítimas en el ámbito de lo privado, sancionado las intervenciones ilegítim as. El poder político, en este caso, ya no constituye una amenaza sino, por el contrario, constituye el instrumento de protección de lo íntimo y lo privado.
  • 11. 1.2 Ética, moral y valores en los servidores p úblicos Las recientes modificaciones normativas que conducen hacia la profesionali zación de los servidores públicos a través de la Ley del Servicio Profesion al de Carrera en la Administración Pública Federal, para el caso de México nos permite a reflexionar respecto al beneficio que puede generar la implem entación de políticas de administración y regulación del personal que labora n en las instituciones públicas.
  • 12. 1.2.1 Los preceptos morales. Los conceptos de ética y moral significan lo mismo, pues como dijimos al ini cio, ambos términos proceden de palabras con raíces similares. Sin embarg o, algunos autores establecen cierta diferencia entre ambos conceptos.
  • 13. MORAL ES EL CONJUNTO DE LOS PRINCIPIOS, VALORES Y NORMA DE CONDUCTA, ADQUIRIDOS Y ASIMILADOS DEL MEDIO. SU ASIMILACION Y PRACTICA NO DEPENDE DE UNA ACTITUD PLENAMENTE CONSCISTENTE O RACIONAL, SINO PRINCIPALMENTE, DE UN SENTIMIENTO DE RESPETO A LA AUTORIDAD MORAL DE LA QUE PROVIENEN. ETICA ES EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS, VALORES Y NORMA DE CONDUCTA, ADQUIRIDOS, ASIMILADOS, Y PRACTICADOS DE UN MODO ESTRICTAMENTE RACIONAL O CONSCISTENTE. CORRESPONDE AL EJERCICIO LIBRE Y CONSCISTENTE DE LA RAZON PARA JUSTIFICAR NUESTROS ACTOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL BIEN Y EL MAL.
  • 14. El deber moral es el fundamento orientador de la conducta, es decir, el criter io de verdad que permite guiar los actos por el camino correcto. La libertad debe estar sujeta siempre a los criterios éticos, esto es, a la verdad, al bien y al deber moral. La libertad carece de sentido moral y se convierte en un concepto ambiguo, Subjetivo y arbitrario para justificar aún las conductas más dañinas para el i ndividuo y par la sociedad.
  • 15. La ética se basa en preceptos morales aceptados y practicados mediante u n acto delibre elección interior. Su propósito es señalar lo que se debe hace r y lo que se debe evitar. La rectitud moral depende de la obediencia a estos preceptos, pues é stos son los que ordenan o prohíben nuestras acciones. Ejemplos:  Respetar la vida.  Respetar lo ajeno.  No mentir.  No desear el mal a los demás.  Cumplir los pactos y promesas.
  • 16. Las decisiones morales son, por lo tanto, fruto de la integridad moral de las personas, y por eso, antes que un servidor público obligado por las leyes y las normas del entorno laboral y administrativo, lo que requiere la Administr ación Pública son personas con integridad moral, capaces de hacer lo corre cto sin necesidad de amenazas y sanciones o recompensas. De la integridad moral de cada persona que trabaja al servicio de las organi zaciones públicas depende básicamente el éxito en la lucha contra las faltas a la étic a pública.
  • 17. 1.2.2 La falsa moral en las organizaciones La falsa moral asume como válido el criterio clásico de que el fin justifica los medios, en el que subyace de por sí, un mensaje de perversidad moral. Los efectos de la falsa moral se reflejan, por ejemplo, en el juego de la dobl e moral, en el que importa más cuidar las apariencias, que respetar los imperativos d e la moral. Importa más quedar bien que hacer el bien.
  • 18. Algunos ejemplos de situaciones perversas derivadas de la falsa moral en l as organizaciones son los siguientes:  El daño a la ecología por la polución industrial.  El aislamiento y el cautiverio en los hospitales psiquiátricos  El manejo de la opinión e imágenes por el monopolio de la prensa.  La mentira sistemática de determinados medios de información.  La discriminación racial, religiosa, sexual y política.  La obediencia incondicional en las fuerzas de seguridad.  La intimidación en las confesiones por la policía como auxiliar de la justicia.  La dependencia psíquica inducida por las prácticas médicas que llevan a la drogadicción.
  • 19. 1.3 La gestión pública Gestión Publica es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidade s tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo. Las acciones de gobierno se pueden clasificar en al menos tres tipos : -POLITICAS DE ESTADO. -POLITICAS DE GOBIERNO. -POLITICAS PUBLICAS.
  • 20. 1.4 Las políticas públicas Lo que empezó tal vez como obligado saneamiento de las finanzas públicas diez años después camina hacia la dilatación de la vida política: una polític a más plural, autónoma, competitiva. La idea y valor de lo público ha sido central en aquellas sociedades donde l a culturada libertades civiles y políticas individuales acompaño el proceso d e formación del estado nacional.
  • 21. La distinción entre lo privado y lo público ha sido fundamental para entender el sentido de la política y la naturaleza. Gobernar en contextos políticos plur ales y autónomos, de alta intensidad ciudadana y con graves problemas soc iales irresueltos, parece exigir dos requisitos fundamentales: gobernar por p olíticas y gobernar con sentido público. El análisis y diseño de políticas públicas, justamente por su carácter público , abre todo un abanico de estrategias de acción corresponsable entre gobie rno y sociedad.
  • 22. Las políticas publicas que a todos conciernen incorporan la dimensión de la franqueza, convoca a la luz publica, al principio del libre acceso, a la transp arencia y apertura para buscar el bien común, lo buen, lo justo y lo saludabl e. Las decisiones públicas resultan de diálogos, argumentos, polémicas, tra nsacciones, acuerdos, accesibles y visibles, en los cuales los ciudadanos re alizan sus libertades públicas de expresión, manifestación, reunión, opinión , asociación.
  • 23. ¿Qué son las políticas públicas? Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés pú blico que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis d e factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, e n donde participa la ciudadanía para resolver problemas y generar solucion es.
  • 24. 1.5 Diseño de Políticas públicas Existen diversos enfoques respecto al ciclo de vida de las políticas públicas, donde se pueden distinguir al menos cuatro momentos analíticos: la gestación, el diseño o formulación, la implementación o ejecución y la evaluación de impacto. -Gestación: Surgimiento e identificación de problemas públicos. Inclusión en la agenda de gobi erno. - Diseño: Análisis del problema, Análisis de solución, Análisis de factibilidad Recomendación de política pública y Plan de acción de política pública.
  • 25. -Implementación:  Decisión.  Presupuestario.  Legislación.  Ejecución en agencias Gubernamentales. -Evaluación de impacto: Evaluación de los efectos de la política pública.
  • 26. La agenda pública se define como el "conjunto de temas que la ciudadanía y los distintos grupos de la sociedad buscan posicionar para ser considerad os como susceptibles de atención por parte de sus representantes".