SlideShare una empresa de Scribd logo
Política
Educativa
Plan Nacional de Educación 2024
Agenda Educativa 2013-2018
Políticas TIC
La articulación entre Sistema
Educativo-
Estado y Sociedad
El sistema educativo ha sido históricamente ubicado como la
instancia intermedia entre la familia y la sociedad. Esto es así
porque desde el momento en que la sola participación en la
familia, como primer grupo de pertenencia, no es suficiente para
abarcar y comprender la complejidad del mundo y de la sociedad.
Así, aun cuando la persona antes de entrar al sistema educativo
ya pertenezca a la sociedad, en el sistema educativo adquiere un
requisito imprescindible, se prepara para participar en la vida
social, política y cultural, como ciudadano, actor reflexivo y
creador. La formación es una tarea que debe ser realizada de
modo central, sistemático, permanente y metódico por el sistema
educativo.
Aprender significa que, con la guía del/a educador/a, el/la
educando/a encuentre autónomamente el acceso metódico al
mundo.
Una pedagogía emancipadora y crítica, es una práctica
social liberadora y humanista, que se centra en el ser
humano (docentes, estudiantes, comunidad) considerado
como sujeto cognoscente, capaz de construir su propio
conocimiento a partir de una comunicación afectiva
dialógica que permita su pleno desarrollo.
El Sistema Educativo y el
Estado
Se ha dicho que la educación es un bien público y por ello
es estrategia central del funcionamiento del Estado y de la
Sociedad.
En Paraguay, el Estado es la entidad que garantiza el
derecho de aprender y la igualdad de oportunidades de
acceder a los conocimientos y a los beneficios de la cultura
humanística, artística, de la ciencia y de la tecnología, sin
discriminación alguna. El Estado paraguayo garantiza
igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos que la
idoneidad y la integridad ética, el derecho a la educación
religiosa y al pluralismo ideológico.
El Sistema Educativo y la
Sociedad
El Sistema educativo no es sólo una entidad estatal que
existe bajo el amparo del Estado, es también una institución
de la sociedad en su conjunto y como tal, es parte de su
respectiva estructura social. El sistema educativo
institucionaliza el propósito de hacer que la educación sea la
base fundamental de la vida en comunidad y que, de forma
planificada y sistemática, sea un medio para mantener,
desarrollar e innovar la sociedad.
Ponerse a tono con las nuevas exigencias que forman parte
de una sociedad y un mundo globalizado, constituye un
gran desafío para la educación.
El sistema educativo debe mantener cierta autonomía que le
permita examinar, analizar detenida y críticamente para
decidir qué de las exigencias de la sociedad debe ser
incorporado a los planes de estudio y cómo debe ser
realizado esto, deben brindar a los/as educandos/as no sólo
las habilidades para desenvolverse en la sociedad que nos
toca vivir con sus propias exigencias y desafíos, deben
proporcionar también las condiciones para construir otros
mundos posibles, para erigir una comunidad y una sociedad
paraguaya mejor que la actual: con justicia social, con una
democracia de mejor calidad y siempre acorde a los
proyectos individuales y colectivos.
Política Educativa
El MEC asume una perspectiva pedagógica de la política
educativa, lo cual significa que sus decisiones y acciones-
como Cartera de Estado- no deben ser entendidas como un
determinismo estatista, sino como un planteamiento y
replanteamiento participativo continuo del sentido del
Sistema Educativo, propone desde el Gobierno Nacional
dota de direccionalidad conceptual, técnica, ética y política
al quehacer dinámico que se da en las relaciones educativas
cotidianas que hacen a la formación de las personas como
seres originales y protagonistas activos en la construcción
del contexto sociocultural del Paraguay contemporáneo.
Conceptualmente en este Plan, la Política Educativa tiene
cinco vertientes fundamentales: a) antropológica, b)
pedagógica, c) social, d) cultural y e) ética.
A partir del enfoque pedagógico y los fundamentos
expuestos en los párrafos anteriores se define a la política
educativa como aquel marco de referencia complejo en el
cual se piensan y comprenden las problemáticas y los
desafíos del Sistema Educativo Paraguayo.
Política Educativa
Concepto
La Política Educativa estudia y analiza las problemáticas y
desafíos del Sistema Educativo Paraguayo para tomar
decisiones adecuadas y brindar una buena Educación a sus
ciudadanos.
Nuevo perfil de los y las
docentes y política de formación
docente
La situación de cambio, los cruces de culturas y pluralismos, las
novedades científicas y tecnológicas… requieren educadores/as
que asuman más que nunca su rol orientador. Ellos/as mismos/as
para orientar a sus educandos necesitan orientarse y contar con
competencias que van mucho más allá de la docencia.
Es evidente que los cambios científicos y tecnológicos, además
de los nuevos contextos culturales, presionan a los/as
educadores/as a formarse con competencias y saberes que antes
no necesitaron.
Por eso, los responsables de administrar el sistema educativo
tienen que definir nuevas políticas y estrategias en la formación
profesional y en la actualización permanente de los y las
docentes.
Política de formación docente
Se desea y se necesita mejorar la calidad de la mayoría de los
institutos de formación docente. Urge un cambio profundo de los
currículos de la formación inicial y una revisión de las
experiencias de formación en servicio para los y las profesionales
que están en ejercicio. Se plantea la posibilidad de levantar el
nivel académico y profesional de la formación, pasándola del
nivel de instituciones terciarias al nivel de estudios y formación
universitaria.
De todo ello hay algo especialmente ineludible: revisar la
certificación de los institutos de formación docente, evaluando
sus prácticas, promoviendo la innovación y exigiéndoles su
trabajo en la investigación.
Estrategias para la formación de
los y las docentes
El/la docente-educador/a es esencialmente orientador/a y como
tal, debe estar equipado/a con capacidad de convertir los datos en
información, la información en conocimientos y los
conocimientos en sabiduría. Como protagonista y orientador/a en
la sociedad de la información necesita las competencias de la
hermenéutica, es decir, saber interpretar especialmente cuanto
sucede y afecta a los procesos y objetivos de la educación.
La cantidad abrumadora de información y nuevos conocimientos
obliga a elegir cuáles proponer y a optar por los aprendizajes
relevantes.
Enseñar a adquirir información, a analizarla e interpretarla,
seleccionarla, clasificarla, guardarla, usarla, crearla y
comunicarla requiere docentes con competencias complejas que
no se pueden improvisar.
Competencias que el docente debe
desarrollar
• Competencias para actualizarse permanentemente.
• Competencias en la sociedad de la información y el
conocimiento.
• Competencias para saber religar los saberes.
• Competencias para identificar las culturas infantiles y
juveniles.
• Competencias cognitivas.
• Competencias afectivas.
Competencias que he desarrollado
• Competencias en la sociedad de la información y el
conocimiento.
• Competencias cognitivas.
• Competencias afectivas.
Competencias que me falta
desarrollar
• Competencias para saber religar los saberes.
• Competencias para identificar las culturas infantiles y
juveniles.
• Competencias para actualizarse permanentemente.
Líneas de acción de las
Tecnologías
Líneas de acción para la
incorporación de las TIC
1. Capacitación de formadores, profesores y funcionarios.
2. Integración curricular.
3. Provisión de recursos digitales.
4. Provisión de infraestructura.
5. Soporte técnico y pedagógico.
6. Evaluación y monitoreo.
7. Investigación y desarrollo.
Situación en la que se
encuentra mi institución
Es importante destacar que nuestra institución cuenta y
cumple con algunas líneas de acción anteriormente
señalados pero carece de una buena capacitación de
formadores, profesores y funcionarios ya que no cuenta con
suficientes recursos digitales y el uso es limitado a ciertas
áreas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

POLITICA EDUCATIVA
POLITICA EDUCATIVA POLITICA EDUCATIVA
POLITICA EDUCATIVA
Aymee Durand Vargas
 
Presentación políticas educativas nov 2012
Presentación políticas educativas   nov 2012Presentación políticas educativas   nov 2012
Presentación políticas educativas nov 2012
Adri A
 
Clase 2 Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Clase 2   Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos DeceniosClase 2   Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Clase 2 Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Gerardo Lazaro
 
Políticas educativas del perú
Políticas educativas del perúPolíticas educativas del perú
Políticas educativas del perú
Diego Figueroa Columba
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativahaguar
 
Sesion 1.4 principios de politica educativa
Sesion 1.4 principios de politica educativaSesion 1.4 principios de politica educativa
Sesion 1.4 principios de politica educativa
Luis David Ortega Ledezma
 
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXIPolíticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Nany Hernandez
 
Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Karla
 
Definiciones de política educativa
Definiciones de política educativaDefiniciones de política educativa
Definiciones de política educativaManu Heredia
 
La política educativa y el estado
La política educativa y el estadoLa política educativa y el estado
La política educativa y el estado
SINAI CABRERA ROMERO
 
ensayo politica educativa
ensayo politica educativaensayo politica educativa
ensayo politica educativa
Leidy Rojas
 
Reformas Educativas México 2013
Reformas Educativas México 2013Reformas Educativas México 2013
Reformas Educativas México 2013
Rafael Campos Hernández
 
Articulo de politica educativa y preservacion de la identidad cultural
Articulo  de politica educativa y preservacion de la identidad culturalArticulo  de politica educativa y preservacion de la identidad cultural
Articulo de politica educativa y preservacion de la identidad cultural
Luz Cenzano
 
Politicas Educativas
Politicas EducativasPoliticas Educativas
Politicas Educativas
ortenciasc
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoAna Munoz
 
Politica educativa siglo XXI
Politica educativa siglo XXIPolitica educativa siglo XXI
Politica educativa siglo XXIJeannette Gomez
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico
AriannaRD
 
Folleto reforma educativa
Folleto reforma educativaFolleto reforma educativa
Folleto reforma educativa
Pablo Adrián Cortez
 
Reformas educativas 1970_2013
Reformas educativas 1970_2013Reformas educativas 1970_2013
Reformas educativas 1970_2013
Araceli LunaMendez
 

La actualidad más candente (20)

POLITICA EDUCATIVA
POLITICA EDUCATIVA POLITICA EDUCATIVA
POLITICA EDUCATIVA
 
Políticas educativas
Políticas educativasPolíticas educativas
Políticas educativas
 
Presentación políticas educativas nov 2012
Presentación políticas educativas   nov 2012Presentación políticas educativas   nov 2012
Presentación políticas educativas nov 2012
 
Clase 2 Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Clase 2   Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos DeceniosClase 2   Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Clase 2 Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
 
Políticas educativas del perú
Políticas educativas del perúPolíticas educativas del perú
Políticas educativas del perú
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Sesion 1.4 principios de politica educativa
Sesion 1.4 principios de politica educativaSesion 1.4 principios de politica educativa
Sesion 1.4 principios de politica educativa
 
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXIPolíticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
 
Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000
 
Definiciones de política educativa
Definiciones de política educativaDefiniciones de política educativa
Definiciones de política educativa
 
La política educativa y el estado
La política educativa y el estadoLa política educativa y el estado
La política educativa y el estado
 
ensayo politica educativa
ensayo politica educativaensayo politica educativa
ensayo politica educativa
 
Reformas Educativas México 2013
Reformas Educativas México 2013Reformas Educativas México 2013
Reformas Educativas México 2013
 
Articulo de politica educativa y preservacion de la identidad cultural
Articulo  de politica educativa y preservacion de la identidad culturalArticulo  de politica educativa y preservacion de la identidad cultural
Articulo de politica educativa y preservacion de la identidad cultural
 
Politicas Educativas
Politicas EducativasPoliticas Educativas
Politicas Educativas
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 
Politica educativa siglo XXI
Politica educativa siglo XXIPolitica educativa siglo XXI
Politica educativa siglo XXI
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico
 
Folleto reforma educativa
Folleto reforma educativaFolleto reforma educativa
Folleto reforma educativa
 
Reformas educativas 1970_2013
Reformas educativas 1970_2013Reformas educativas 1970_2013
Reformas educativas 1970_2013
 

Similar a Política Educativa

Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
Yvan Zayas
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
tania romero
 
Política Educativa
Política EducativaPolítica Educativa
Política Educativa
Oscar Aguero
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
tania romero
 
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marínEscrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
Willian Gamez
 
Plannacional
PlannacionalPlannacional
Plannacional
Rolando Encina
 
Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Inclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimientoInclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimientoMaría Cela
 
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
AsaelAcua
 
Plan nacional educativo
Plan nacional educativoPlan nacional educativo
Plan nacional educativo
Angeles Girett
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
Maria Velazquez
 
Plan nacional educativa 2024
Plan nacional educativa 2024Plan nacional educativa 2024
Plan nacional educativa 2024
Godoy_Lorena
 
Plan nacional educativa 2024
Plan nacional educativa 2024Plan nacional educativa 2024
Plan nacional educativa 2024
Godoy_Lorena
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
Javier Barojas
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
SilviaStella6
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Liliana Reyes
 
Pensamiento politico y ecónomico para el análisis de la educación
Pensamiento politico y ecónomico para el análisis de la educaciónPensamiento politico y ecónomico para el análisis de la educación
Pensamiento politico y ecónomico para el análisis de la educación
soyungordo
 
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
Luisa328
 

Similar a Política Educativa (20)

Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
Política Educativa
Política EducativaPolítica Educativa
Política Educativa
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marínEscrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
 
Cómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativaCómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativa
 
Plannacional
PlannacionalPlannacional
Plannacional
 
Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Plan nacional
 
Inclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimientoInclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimiento
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
 
Plan nacional educativo
Plan nacional educativoPlan nacional educativo
Plan nacional educativo
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
Plan nacional educativa 2024
Plan nacional educativa 2024Plan nacional educativa 2024
Plan nacional educativa 2024
 
Plan nacional educativa 2024
Plan nacional educativa 2024Plan nacional educativa 2024
Plan nacional educativa 2024
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
 
Pensamiento politico y ecónomico para el análisis de la educación
Pensamiento politico y ecónomico para el análisis de la educaciónPensamiento politico y ecónomico para el análisis de la educación
Pensamiento politico y ecónomico para el análisis de la educación
 
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Política Educativa

  • 1. Política Educativa Plan Nacional de Educación 2024 Agenda Educativa 2013-2018 Políticas TIC
  • 2. La articulación entre Sistema Educativo- Estado y Sociedad El sistema educativo ha sido históricamente ubicado como la instancia intermedia entre la familia y la sociedad. Esto es así porque desde el momento en que la sola participación en la familia, como primer grupo de pertenencia, no es suficiente para abarcar y comprender la complejidad del mundo y de la sociedad. Así, aun cuando la persona antes de entrar al sistema educativo ya pertenezca a la sociedad, en el sistema educativo adquiere un requisito imprescindible, se prepara para participar en la vida social, política y cultural, como ciudadano, actor reflexivo y creador. La formación es una tarea que debe ser realizada de modo central, sistemático, permanente y metódico por el sistema educativo.
  • 3. Aprender significa que, con la guía del/a educador/a, el/la educando/a encuentre autónomamente el acceso metódico al mundo. Una pedagogía emancipadora y crítica, es una práctica social liberadora y humanista, que se centra en el ser humano (docentes, estudiantes, comunidad) considerado como sujeto cognoscente, capaz de construir su propio conocimiento a partir de una comunicación afectiva dialógica que permita su pleno desarrollo.
  • 4. El Sistema Educativo y el Estado Se ha dicho que la educación es un bien público y por ello es estrategia central del funcionamiento del Estado y de la Sociedad. En Paraguay, el Estado es la entidad que garantiza el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades de acceder a los conocimientos y a los beneficios de la cultura humanística, artística, de la ciencia y de la tecnología, sin discriminación alguna. El Estado paraguayo garantiza igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos que la idoneidad y la integridad ética, el derecho a la educación religiosa y al pluralismo ideológico.
  • 5. El Sistema Educativo y la Sociedad El Sistema educativo no es sólo una entidad estatal que existe bajo el amparo del Estado, es también una institución de la sociedad en su conjunto y como tal, es parte de su respectiva estructura social. El sistema educativo institucionaliza el propósito de hacer que la educación sea la base fundamental de la vida en comunidad y que, de forma planificada y sistemática, sea un medio para mantener, desarrollar e innovar la sociedad. Ponerse a tono con las nuevas exigencias que forman parte de una sociedad y un mundo globalizado, constituye un gran desafío para la educación.
  • 6. El sistema educativo debe mantener cierta autonomía que le permita examinar, analizar detenida y críticamente para decidir qué de las exigencias de la sociedad debe ser incorporado a los planes de estudio y cómo debe ser realizado esto, deben brindar a los/as educandos/as no sólo las habilidades para desenvolverse en la sociedad que nos toca vivir con sus propias exigencias y desafíos, deben proporcionar también las condiciones para construir otros mundos posibles, para erigir una comunidad y una sociedad paraguaya mejor que la actual: con justicia social, con una democracia de mejor calidad y siempre acorde a los proyectos individuales y colectivos.
  • 7. Política Educativa El MEC asume una perspectiva pedagógica de la política educativa, lo cual significa que sus decisiones y acciones- como Cartera de Estado- no deben ser entendidas como un determinismo estatista, sino como un planteamiento y replanteamiento participativo continuo del sentido del Sistema Educativo, propone desde el Gobierno Nacional dota de direccionalidad conceptual, técnica, ética y política al quehacer dinámico que se da en las relaciones educativas cotidianas que hacen a la formación de las personas como seres originales y protagonistas activos en la construcción del contexto sociocultural del Paraguay contemporáneo.
  • 8. Conceptualmente en este Plan, la Política Educativa tiene cinco vertientes fundamentales: a) antropológica, b) pedagógica, c) social, d) cultural y e) ética. A partir del enfoque pedagógico y los fundamentos expuestos en los párrafos anteriores se define a la política educativa como aquel marco de referencia complejo en el cual se piensan y comprenden las problemáticas y los desafíos del Sistema Educativo Paraguayo.
  • 9. Política Educativa Concepto La Política Educativa estudia y analiza las problemáticas y desafíos del Sistema Educativo Paraguayo para tomar decisiones adecuadas y brindar una buena Educación a sus ciudadanos.
  • 10. Nuevo perfil de los y las docentes y política de formación docente La situación de cambio, los cruces de culturas y pluralismos, las novedades científicas y tecnológicas… requieren educadores/as que asuman más que nunca su rol orientador. Ellos/as mismos/as para orientar a sus educandos necesitan orientarse y contar con competencias que van mucho más allá de la docencia. Es evidente que los cambios científicos y tecnológicos, además de los nuevos contextos culturales, presionan a los/as educadores/as a formarse con competencias y saberes que antes no necesitaron. Por eso, los responsables de administrar el sistema educativo tienen que definir nuevas políticas y estrategias en la formación profesional y en la actualización permanente de los y las docentes.
  • 11. Política de formación docente Se desea y se necesita mejorar la calidad de la mayoría de los institutos de formación docente. Urge un cambio profundo de los currículos de la formación inicial y una revisión de las experiencias de formación en servicio para los y las profesionales que están en ejercicio. Se plantea la posibilidad de levantar el nivel académico y profesional de la formación, pasándola del nivel de instituciones terciarias al nivel de estudios y formación universitaria. De todo ello hay algo especialmente ineludible: revisar la certificación de los institutos de formación docente, evaluando sus prácticas, promoviendo la innovación y exigiéndoles su trabajo en la investigación.
  • 12. Estrategias para la formación de los y las docentes El/la docente-educador/a es esencialmente orientador/a y como tal, debe estar equipado/a con capacidad de convertir los datos en información, la información en conocimientos y los conocimientos en sabiduría. Como protagonista y orientador/a en la sociedad de la información necesita las competencias de la hermenéutica, es decir, saber interpretar especialmente cuanto sucede y afecta a los procesos y objetivos de la educación. La cantidad abrumadora de información y nuevos conocimientos obliga a elegir cuáles proponer y a optar por los aprendizajes relevantes. Enseñar a adquirir información, a analizarla e interpretarla, seleccionarla, clasificarla, guardarla, usarla, crearla y comunicarla requiere docentes con competencias complejas que no se pueden improvisar.
  • 13. Competencias que el docente debe desarrollar • Competencias para actualizarse permanentemente. • Competencias en la sociedad de la información y el conocimiento. • Competencias para saber religar los saberes. • Competencias para identificar las culturas infantiles y juveniles. • Competencias cognitivas. • Competencias afectivas.
  • 14. Competencias que he desarrollado • Competencias en la sociedad de la información y el conocimiento. • Competencias cognitivas. • Competencias afectivas.
  • 15. Competencias que me falta desarrollar • Competencias para saber religar los saberes. • Competencias para identificar las culturas infantiles y juveniles. • Competencias para actualizarse permanentemente.
  • 16. Líneas de acción de las Tecnologías
  • 17.
  • 18. Líneas de acción para la incorporación de las TIC 1. Capacitación de formadores, profesores y funcionarios. 2. Integración curricular. 3. Provisión de recursos digitales. 4. Provisión de infraestructura. 5. Soporte técnico y pedagógico. 6. Evaluación y monitoreo. 7. Investigación y desarrollo.
  • 19. Situación en la que se encuentra mi institución Es importante destacar que nuestra institución cuenta y cumple con algunas líneas de acción anteriormente señalados pero carece de una buena capacitación de formadores, profesores y funcionarios ya que no cuenta con suficientes recursos digitales y el uso es limitado a ciertas áreas.