SlideShare una empresa de Scribd logo
CAROLINA BERMÚDEZ TRIANA 
BUSQUEDA DE INFORMACIÓN 
Con el anhelo de romper los paradigmas tradicionales de la escuela, los gobiernos 
y ministerios de Educación han tenido que repensarla, todo esto entorno al contexto 
y entorno a las necesidades que obligan a una nueva estructuración de la misma. 
Para estos cambios ha sido necesario convocar maestros, administradores 
educativos, psicólogos, escritores entre otros tanto para construir nuevas 
propuestas. 
En Colombia, los estudiantes también han sido participes de este proceso. Aquí 
existe un documento conocido como Plan Decenal de Educación donde podemos 
encontrar las metas que la educación debe lograr en diez años, es decir, es un texto 
donde hay propuestas que lograr durante un periodo para satisfacer las 
necesidades que la sociedad exige. En los últimos años se ha observado que las 
instituciones han trabajado con proyectos que den solución a problemáticas 
evidenciadas dentro del aula o dentro de toda la institución. 
Como estudiante de licenciatura en humanidades e Idiomas curso una materia 
llamada “gestión escolar”, la cual está diseñada para que como maestros 
identifiquemos las problemáticas de un establecimiento educativo y mediante un 
proyecto gestionemos una estrategia que pueda dar solución a dicha problemática. 
Sin embargo he observado que en la clase, mis compañeros y yo no hemos 
comprendido el término, por tanto, no hemos podido concretar un buen proyecto. 
Debido a esta situación quiero en este espacio buscar información apropiada que 
nos ayude a la comprensión y práctica de este término ya que es de vital importancia 
utilizando las 4Rs . Me parece conveniente buscar información en los espacios 
propuestos por los profesores ya que son depósitos de información de calidad, estos 
documentos se pueden trabajar en el aula ya que contamos con video-beam y 
computador en nuestra aula, estos documentos pueden ser leídos, socializados. 
Los documentos seleccionados son los siguientes: 
 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 
07052010000100008 
 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798- 
97922002000300007&script=sci_arttext 
 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137637.html 
 http://www.gestionescolar.cl/ 
ESTRATEGIA DE LAS 4Rs: 
Reuso: El propósito de utilizar estos documentos es compartir con mis compañeros 
de aula la experiencia de leer los anteriores y crear un nuevo documento. 
Seleccione estos documentos porque los encontré muy apropiados a la necesidad 
de información que requiero.
CAROLINA BERMÚDEZ TRIANA 
Revisión o adaptación: Luego de haber leído los correspondientes textos, quiero 
adaptar este texto al contexto colombiano y más aún al contexto universitario que 
sea para formadores en formación ya que los dos primeros textos están 
contextualizados en chile1, por ello escogí dos páginas del Ministerio de Educación 
de Colombia, aunque cabe resaltar que la gestión escolar inicia en Chile por ello es 
de vital importancia tener en cuenta textos chilenos que me ayuden a la construcción 
de un texto. 
Remezcla: Luego de haber leído los textos, el texto que construí para compartir en 
mi clase es el siguiente: 
GESTIÓN ESCOLAR 
El proceso de gestión "implica dirigir el funcionamiento y desarrollo de un sistema" 
(Molins, 1998: 25), como lo es la escuela, para darle direccionalidad al servicio 
educativo que ofrece, basándose en: 1) la normativa legal, 2) la normativa general 
y la técnica, aportadas por la pedagogía, la didáctica y otras ciencias de la 
educación, 3) el curriculum restringido y el amplio, 4) las políticas y los planes 
educativos (Molins, 2000). 
La gestión escolar es un elemento determinante en la calidad de la educación en 
las escuelas (Alvariño, 2014). Por ahora se revela que una buena gestión escolar 
se mezcla con el clima escolar, con la planeación, la forma de liderazgo, en la 
optimización de recursos y tiempo, la eficiencia y por ende la calidad de procesos.( 
autor) 
J. Weinstein (2002) ha señalado la existencia de algunos factores críticos de una 
gestión escolar de calidad que se podrían asociar a mejores resultados 
pedagógicos, entre los que menciona están una escuela con sentido compartido de 
misión; liderazgo del director o equipo directivo legitimado por la comunidad escolar; 
trabajo en equipo entre directivos y docentes y un buen nivel de compromiso con 
los profesores; proceso de planificación institucional participativo; participación 
efectiva de los distintos actores del sistema educativo; clima laboral y de convivencia 
positiva entre docentes, entre directivos y profesores y entre profesores y alumnos; 
y una adecuada inserción del establecimiento con su entorno.2 
Como podemos observar, la gestión escolar es un factor muy importante como 
profesores en formación que somos, esto ha tenido un auge para mejorar todo el 
aspecto de la educación. Pero analizando lo anterior se debe ser muy cauteloso 
1 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137637.html . El periódico de un país que educa y que se 
educa 
2 LÓPEZ, Pablo. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de 
Educación.http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052010000100008.
CAROLINA BERMÚDEZ TRIANA 
observando los eventos de las escuelas para a través de proyectos se gestionen 
soluciones, entonces se debe tener unas cualidades: observador, planificador, 
gestor, empatía, una persona capaz de trabajar en equipo. 
Para avanzar en el mejoramiento de la gestión escolar, a partir del fortalecimiento 
de su evaluación, resulta útil la adaptación de los modelos de calidad existentes en 
el mundo, los cuales han sido de gran importancia en el desarrollo de la calidad de 
la gestión en las organizaciones empresariales. Al respecto, en la literatura de 
investigación se encuentra entre los más conocidos el modelo japonés llamado 
Deming (1951), que fija diez criterios de calidad; el modelo americano Baldrige 
(1987), que contempla siete criterios, y el modelo Europeo de Calidad EFQM (1998), 
que contempla siete criterios, agrupados en agentes y resultados. Todos los 
modelos sin excepción consideran entre sus elementos fundamentales al liderazgo, 
la planificación, los recursos y los resultados. En los últimos años en la realidad 
chilena, también se han venido incorporando los aportes de modelos de calidad; sin 
embargo, los modelos de carácter empresarial no han logrado penetrar y más bien 
han servido de referencia para la creación de diseños propios, adaptados de manera 
específica al campo de la educación. 
La siguiente es una tabla tomada de esta página donde se muestra las variables de 
la educación escolar: 
Tabla 2. Dimensiones y variables asociadas a la gestión escolar 
Elaboración propia.
CAROLINA BERMÚDEZ TRIANA 
El proceso de dirección de la institución educativa 
El rol del gerente educativo es gerenciar el sistema que representa la escuela que 
dirige o la red escolar que coordina, a fin de satisfacer las necesidades de los 
diferentes actores internos o vinculados a la institución y así contribuir a cubrir la 
demanda cuantitativa y cualitativa de educación. Todo directivo al gerenciar la 
escuela aplica, de manera continua, en conjunto con los demás actores, el ciclo 
PLANIFICAR-EJECUTAR-REVISAR-ACTUAR (Deming, 1989a; Guédez, 1998). 
La aplicación de este ciclo es el proceso de dirección de la institución, a través del 
cual se planifica, organiza, dirige, controla y da seguimiento a la gestión escolar, 
optimizando la utilización de los recursos materiales, financieros, tecnológicos y 
humanos disponibles (Koontz et al., 1983; Chiavenato, 1999; Amarate, 2000), 
componentes que analizaremos a continuación: 
a. La planificación, en esta fase el Gerente con su equipo, decide qué y cómo 
hacerlo, para convertir a la escuela en un centro de excelencia pedagógica, 
de acuerdo al proyecto educativo que orienta los procesos de enseñanza en 
el aula, a partir de un diagnóstico de su realidad, la fijación de objetivos a 
lograr, los cursos de acción a seguir y los recursos a asignar (Ander-Egg, 
1993; Graffe, 2000b). Además, servirá de insumo fundamental a las otras 
etapas del proceso de dirección. 
b. La organización, que implica el diseño de la estructura formal para el 
desarrollo de la gestión de la escuela, facilitando la integración y coordinación 
de las actividades de los docentes, alumnos y otros agentes; y el empleo de 
los recursos para desarrollar los procesos, programas y proyectos, que 
involucran la división del trabajo y de funciones, a través de una jerarquía de 
autoridad y responsabilidad y un esquema de las relaciones entre sus actores 
y con su entorno (Schein, 1982; Amarante, 2000). 
c. La dirección, asociada con el liderazgo, la motivación y la creación de un 
clima organizacional por parte del directivo, que integre las potencialidades 
de los diferentes sujetos, a partir del compromiso de todos con el proyecto 
educativo para mejorar la docencia y la administración de los recursos de la 
escuela (Koontz et al., l983: 423; Ander-Egg, 1993; Graffe, 2000a). 
d. El control y seguimiento de la gestión, para asegurar la ejecución de la 
programación de acuerdo al esquema de responsabilidades y distribución del 
trabajo que se diseñó, para lograr los objetivos y metas asignados a los 
diferentes actores o unidades del centro escolar; e introducir ajustes a la 
programación y a la asignación de recursos (Molins, 1998; Ruiz, 2000; Graffe, 
2000b). 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Alvariño, C., S. Arzola, J. J. Brunner, M. Recart y R. Vizcarra (2004). Gestión 
Escolar: Un estado del arte de la 
literatura, http://www.usuarios.lycos.es/invgerprocesoedu/lecturas/gestion_h 
tm.
CAROLINA BERMÚDEZ TRIANA 
2. Amarate, A. M. (2000). Gestión Directiva. Módulos 1 a 4. Buenos Aires: 
Magisterio del Río de la Plata. 
3. Deming, W. E. (1989b). Foundation for management of quality in western 
world. Ponencia presentada en la reunión del Institute of Management 
Sciences. Osaka, Japón. Julio 24, 1989. 
4. Graffe, G. J. (1995). Manual de herramientas básicas para el mejoramiento 
de la calidad en instituciones educativas. Mimeo. Caracas: CEP- FHE -UCV. 
5. Guédez, V. (1998). Gerencia, cultura y educación. Caracas: Fondo Editorial 
Tropykos / CLACDEC. 
6. Koontz, H. y otros. (1982). Elementos de administración. México: McGraw 
Hill. 
7. Molins, M. (1998). Teoría de la planificación. Caracas: CEP - FHE -UCV. 
8. Schein, E. (1973). Consultoría de Proceso: Su papel en el desarrollo 
organizacional. EEUU: Fondo Educativo Interamericano. 
9. Weinstein, J. (2002). Calidad y Gestión: Condiciones y Desafíos, Revista 
Pensamiento Educativo. Vol. 31, pp. 50-71, Pontificia Universidad Católica 
de Chile. 
Redistribución: Para compartir este documento voy a imprimirlo y sacar fotocopias 
para todos los estudiantes. Además mostrare en el video-beam los documentos 
originales para los que quieran tomarlos y leerlos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roles de los docentes y estudiantes antes las tics
Roles de los docentes y estudiantes antes las ticsRoles de los docentes y estudiantes antes las tics
Roles de los docentes y estudiantes antes las tics
Ribelsy Cruz
 
La formación del profesorado en nuevos ambientes de aprendizaje
La formación del profesorado en nuevos ambientes de aprendizajeLa formación del profesorado en nuevos ambientes de aprendizaje
La formación del profesorado en nuevos ambientes de aprendizaje
Paola Dellepiane
 
Entornos virtuales de aprendizaje docente
Entornos virtuales de aprendizaje  docenteEntornos virtuales de aprendizaje  docente
Entornos virtuales de aprendizaje docente
KevinOrtiz835154
 
Proyecto ambientes virtuales final
Proyecto ambientes virtuales finalProyecto ambientes virtuales final
Proyecto ambientes virtuales final
jessica609d
 
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE AVA
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE AVAMANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE AVA
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE AVA
jm831224
 
Beneficios que genera un Aula Virtual
Beneficios que genera un Aula VirtualBeneficios que genera un Aula Virtual
Beneficios que genera un Aula Virtual
FABIAN AYALA
 
CURSO VIRTULA MIS PRIMEROS PASOS EN FILOSOFÍA
CURSO VIRTULA MIS PRIMEROS PASOS EN FILOSOFÍACURSO VIRTULA MIS PRIMEROS PASOS EN FILOSOFÍA
CURSO VIRTULA MIS PRIMEROS PASOS EN FILOSOFÍA
Magaly Betancourt
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJEESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJELeonardo Sanchez
 
Características del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtualCaracterísticas del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtualsayleen
 
Sintesis sesion 8: Investigación educativo
Sintesis sesion 8: Investigación educativoSintesis sesion 8: Investigación educativo
Sintesis sesion 8: Investigación educativo
Paola Dellepiane
 
Curso profesor virtual 1- uce
Curso profesor virtual 1- uceCurso profesor virtual 1- uce
Curso profesor virtual 1- ucejpfebles
 
Reporte final EVA
Reporte final EVAReporte final EVA
Reporte final EVA
Jeny Toralva Contreras
 
TRAL 2013 - Presentación
TRAL 2013 - PresentaciónTRAL 2013 - Presentación
TRAL 2013 - Presentación
Paola Dellepiane
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
ximenitha20
 
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Ambientes Virtuales de AprendizajeAmbientes Virtuales de Aprendizaje
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Alvaro Rodriguez
 
Presentación Webinar UOC -24-11- 2021
Presentación Webinar UOC -24-11- 2021Presentación Webinar UOC -24-11- 2021
Presentación Webinar UOC -24-11- 2021
Paola Dellepiane
 
Cuestionario oscar clavijo
Cuestionario oscar clavijoCuestionario oscar clavijo
Cuestionario oscar clavijo
Oscar Clavijo
 
Modelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtualModelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtual
Carlos Antonio Pérez Castro
 

La actualidad más candente (20)

Roles de los docentes y estudiantes antes las tics
Roles de los docentes y estudiantes antes las ticsRoles de los docentes y estudiantes antes las tics
Roles de los docentes y estudiantes antes las tics
 
La formación del profesorado en nuevos ambientes de aprendizaje
La formación del profesorado en nuevos ambientes de aprendizajeLa formación del profesorado en nuevos ambientes de aprendizaje
La formación del profesorado en nuevos ambientes de aprendizaje
 
Entornos virtuales de aprendizaje docente
Entornos virtuales de aprendizaje  docenteEntornos virtuales de aprendizaje  docente
Entornos virtuales de aprendizaje docente
 
Proyecto ambientes virtuales final
Proyecto ambientes virtuales finalProyecto ambientes virtuales final
Proyecto ambientes virtuales final
 
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE AVA
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE AVAMANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE AVA
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE AVA
 
Beneficios que genera un Aula Virtual
Beneficios que genera un Aula VirtualBeneficios que genera un Aula Virtual
Beneficios que genera un Aula Virtual
 
CURSO VIRTULA MIS PRIMEROS PASOS EN FILOSOFÍA
CURSO VIRTULA MIS PRIMEROS PASOS EN FILOSOFÍACURSO VIRTULA MIS PRIMEROS PASOS EN FILOSOFÍA
CURSO VIRTULA MIS PRIMEROS PASOS EN FILOSOFÍA
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJEESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
 
Características del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtualCaracterísticas del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtual
 
Sintesis sesion 8: Investigación educativo
Sintesis sesion 8: Investigación educativoSintesis sesion 8: Investigación educativo
Sintesis sesion 8: Investigación educativo
 
Curso profesor virtual 1- uce
Curso profesor virtual 1- uceCurso profesor virtual 1- uce
Curso profesor virtual 1- uce
 
Reporte final EVA
Reporte final EVAReporte final EVA
Reporte final EVA
 
Ova
OvaOva
Ova
 
Aprendizaje virtual y su uso en la educación
Aprendizaje virtual y su uso en la educaciónAprendizaje virtual y su uso en la educación
Aprendizaje virtual y su uso en la educación
 
TRAL 2013 - Presentación
TRAL 2013 - PresentaciónTRAL 2013 - Presentación
TRAL 2013 - Presentación
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Ambientes Virtuales de AprendizajeAmbientes Virtuales de Aprendizaje
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
 
Presentación Webinar UOC -24-11- 2021
Presentación Webinar UOC -24-11- 2021Presentación Webinar UOC -24-11- 2021
Presentación Webinar UOC -24-11- 2021
 
Cuestionario oscar clavijo
Cuestionario oscar clavijoCuestionario oscar clavijo
Cuestionario oscar clavijo
 
Modelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtualModelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtual
 

Destacado

Portafolio numero 3
Portafolio numero 3Portafolio numero 3
Portafolio numero 3
Carobt
 
Internet
InternetInternet
Internet
Carobt
 
¿De qué están hechos los cosméticos y cómo se elaboran?
¿De qué están hechos los cosméticos y cómo se elaboran?¿De qué están hechos los cosméticos y cómo se elaboran?
¿De qué están hechos los cosméticos y cómo se elaboran?
Isis Buenrostro
 
Regimen del sistema politico
Regimen del sistema politicoRegimen del sistema politico
Regimen del sistema politico
guerra0919
 
Elaborado por pedro taday 5
Elaborado por pedro taday 5Elaborado por pedro taday 5
Elaborado por pedro taday 5
Rosa Nuñez Buri
 
Impresion3D_Lupeon3D
Impresion3D_Lupeon3DImpresion3D_Lupeon3D
Impresion3D_Lupeon3D
Faite Dixit@l!
 
Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
Wendy Martin Saenz
 
Portafolio de diagnostico1
Portafolio de diagnostico1Portafolio de diagnostico1
Portafolio de diagnostico1
mgm0708
 
Revolución francesa RyA
Revolución francesa RyARevolución francesa RyA
Revolución francesa RyA
Raúl Rodríguez Rey
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distancia
Paulina Palma
 
Relieve trabajo
Relieve trabajoRelieve trabajo
Relieve trabajoprofesor14
 
Competencias comunicativas final
Competencias comunicativas finalCompetencias comunicativas final
Competencias comunicativas final
deossa456
 
Tutorial netvibes
Tutorial netvibesTutorial netvibes
Tutorial netvibes
Ingris Isabel Otero Escobar
 
ADA 4
ADA 4ADA 4
Comunicaciã³n humana por medio de herramientas
Comunicaciã³n humana por medio de herramientasComunicaciã³n humana por medio de herramientas
Comunicaciã³n humana por medio de herramientas
Stephanie Loya
 
Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
GeralCastellanos
 
Diodos
DiodosDiodos

Destacado (20)

Portafolio numero 3
Portafolio numero 3Portafolio numero 3
Portafolio numero 3
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
¿De qué están hechos los cosméticos y cómo se elaboran?
¿De qué están hechos los cosméticos y cómo se elaboran?¿De qué están hechos los cosméticos y cómo se elaboran?
¿De qué están hechos los cosméticos y cómo se elaboran?
 
Regimen del sistema politico
Regimen del sistema politicoRegimen del sistema politico
Regimen del sistema politico
 
Elaborado por pedro taday 5
Elaborado por pedro taday 5Elaborado por pedro taday 5
Elaborado por pedro taday 5
 
Impresion3D_Lupeon3D
Impresion3D_Lupeon3DImpresion3D_Lupeon3D
Impresion3D_Lupeon3D
 
Sindrome de born out
Sindrome de born outSindrome de born out
Sindrome de born out
 
Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
 
Portafolio de diagnostico1
Portafolio de diagnostico1Portafolio de diagnostico1
Portafolio de diagnostico1
 
Revolución francesa RyA
Revolución francesa RyARevolución francesa RyA
Revolución francesa RyA
 
Bossioartlisto
BossioartlistoBossioartlisto
Bossioartlisto
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distancia
 
Relieve trabajo
Relieve trabajoRelieve trabajo
Relieve trabajo
 
Competencias comunicativas final
Competencias comunicativas finalCompetencias comunicativas final
Competencias comunicativas final
 
Tutorial netvibes
Tutorial netvibesTutorial netvibes
Tutorial netvibes
 
ADA 4
ADA 4ADA 4
ADA 4
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Comunicaciã³n humana por medio de herramientas
Comunicaciã³n humana por medio de herramientasComunicaciã³n humana por medio de herramientas
Comunicaciã³n humana por medio de herramientas
 
Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 

Similar a Portafolio 2

Portafolio 2
Portafolio 2Portafolio 2
Portafolio 2Carobt
 
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptxMODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
karly71
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
YesseniaM18
 
GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA
GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA
GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA
andreaparra0109
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Kathy Baldeon
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
rayanstill22
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
YesseniaM18
 
ENFOQUES EDUCATIVOS
ENFOQUES EDUCATIVOSENFOQUES EDUCATIVOS
ENFOQUES EDUCATIVOS
julioguzman92
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Bertha Lema
 
Grupo 1 expo
Grupo 1 expoGrupo 1 expo
Grupo 1 expo
DorianXander
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Tania Sanchez
 
Introducción a gestión Escolar
Introducción a gestión EscolarIntroducción a gestión Escolar
Introducción a gestión Escolar
Lic Brenda Ramirez
 
Gestión educativa para la transformación de la escuela
Gestión educativa para la transformación de la escuelaGestión educativa para la transformación de la escuela
Gestión educativa para la transformación de la escuelaAlfredo Correa
 
Gestión educativa para la transformación de la escuela
Gestión educativa para la transformación de la escuelaGestión educativa para la transformación de la escuela
Gestión educativa para la transformación de la escuelaAlfredo Correa
 
la Gerencia educativa
la Gerencia educativala Gerencia educativa
la Gerencia educativa
Boanerges García
 

Similar a Portafolio 2 (20)

Portafolio 2
Portafolio 2Portafolio 2
Portafolio 2
 
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptxMODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA
GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA
GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
ENFOQUES EDUCATIVOS
ENFOQUES EDUCATIVOSENFOQUES EDUCATIVOS
ENFOQUES EDUCATIVOS
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1 expo
Grupo 1 expoGrupo 1 expo
Grupo 1 expo
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Introducción a gestión Escolar
Introducción a gestión EscolarIntroducción a gestión Escolar
Introducción a gestión Escolar
 
Gestión educativa para la transformación de la escuela
Gestión educativa para la transformación de la escuelaGestión educativa para la transformación de la escuela
Gestión educativa para la transformación de la escuela
 
Gestión educativa para la transformación de la escuela
Gestión educativa para la transformación de la escuelaGestión educativa para la transformación de la escuela
Gestión educativa para la transformación de la escuela
 
la Gerencia educativa
la Gerencia educativala Gerencia educativa
la Gerencia educativa
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Portafolio 2

  • 1. CAROLINA BERMÚDEZ TRIANA BUSQUEDA DE INFORMACIÓN Con el anhelo de romper los paradigmas tradicionales de la escuela, los gobiernos y ministerios de Educación han tenido que repensarla, todo esto entorno al contexto y entorno a las necesidades que obligan a una nueva estructuración de la misma. Para estos cambios ha sido necesario convocar maestros, administradores educativos, psicólogos, escritores entre otros tanto para construir nuevas propuestas. En Colombia, los estudiantes también han sido participes de este proceso. Aquí existe un documento conocido como Plan Decenal de Educación donde podemos encontrar las metas que la educación debe lograr en diez años, es decir, es un texto donde hay propuestas que lograr durante un periodo para satisfacer las necesidades que la sociedad exige. En los últimos años se ha observado que las instituciones han trabajado con proyectos que den solución a problemáticas evidenciadas dentro del aula o dentro de toda la institución. Como estudiante de licenciatura en humanidades e Idiomas curso una materia llamada “gestión escolar”, la cual está diseñada para que como maestros identifiquemos las problemáticas de un establecimiento educativo y mediante un proyecto gestionemos una estrategia que pueda dar solución a dicha problemática. Sin embargo he observado que en la clase, mis compañeros y yo no hemos comprendido el término, por tanto, no hemos podido concretar un buen proyecto. Debido a esta situación quiero en este espacio buscar información apropiada que nos ayude a la comprensión y práctica de este término ya que es de vital importancia utilizando las 4Rs . Me parece conveniente buscar información en los espacios propuestos por los profesores ya que son depósitos de información de calidad, estos documentos se pueden trabajar en el aula ya que contamos con video-beam y computador en nuestra aula, estos documentos pueden ser leídos, socializados. Los documentos seleccionados son los siguientes:  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052010000100008  http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798- 97922002000300007&script=sci_arttext  http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137637.html  http://www.gestionescolar.cl/ ESTRATEGIA DE LAS 4Rs: Reuso: El propósito de utilizar estos documentos es compartir con mis compañeros de aula la experiencia de leer los anteriores y crear un nuevo documento. Seleccione estos documentos porque los encontré muy apropiados a la necesidad de información que requiero.
  • 2. CAROLINA BERMÚDEZ TRIANA Revisión o adaptación: Luego de haber leído los correspondientes textos, quiero adaptar este texto al contexto colombiano y más aún al contexto universitario que sea para formadores en formación ya que los dos primeros textos están contextualizados en chile1, por ello escogí dos páginas del Ministerio de Educación de Colombia, aunque cabe resaltar que la gestión escolar inicia en Chile por ello es de vital importancia tener en cuenta textos chilenos que me ayuden a la construcción de un texto. Remezcla: Luego de haber leído los textos, el texto que construí para compartir en mi clase es el siguiente: GESTIÓN ESCOLAR El proceso de gestión "implica dirigir el funcionamiento y desarrollo de un sistema" (Molins, 1998: 25), como lo es la escuela, para darle direccionalidad al servicio educativo que ofrece, basándose en: 1) la normativa legal, 2) la normativa general y la técnica, aportadas por la pedagogía, la didáctica y otras ciencias de la educación, 3) el curriculum restringido y el amplio, 4) las políticas y los planes educativos (Molins, 2000). La gestión escolar es un elemento determinante en la calidad de la educación en las escuelas (Alvariño, 2014). Por ahora se revela que una buena gestión escolar se mezcla con el clima escolar, con la planeación, la forma de liderazgo, en la optimización de recursos y tiempo, la eficiencia y por ende la calidad de procesos.( autor) J. Weinstein (2002) ha señalado la existencia de algunos factores críticos de una gestión escolar de calidad que se podrían asociar a mejores resultados pedagógicos, entre los que menciona están una escuela con sentido compartido de misión; liderazgo del director o equipo directivo legitimado por la comunidad escolar; trabajo en equipo entre directivos y docentes y un buen nivel de compromiso con los profesores; proceso de planificación institucional participativo; participación efectiva de los distintos actores del sistema educativo; clima laboral y de convivencia positiva entre docentes, entre directivos y profesores y entre profesores y alumnos; y una adecuada inserción del establecimiento con su entorno.2 Como podemos observar, la gestión escolar es un factor muy importante como profesores en formación que somos, esto ha tenido un auge para mejorar todo el aspecto de la educación. Pero analizando lo anterior se debe ser muy cauteloso 1 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137637.html . El periódico de un país que educa y que se educa 2 LÓPEZ, Pablo. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Educación.http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052010000100008.
  • 3. CAROLINA BERMÚDEZ TRIANA observando los eventos de las escuelas para a través de proyectos se gestionen soluciones, entonces se debe tener unas cualidades: observador, planificador, gestor, empatía, una persona capaz de trabajar en equipo. Para avanzar en el mejoramiento de la gestión escolar, a partir del fortalecimiento de su evaluación, resulta útil la adaptación de los modelos de calidad existentes en el mundo, los cuales han sido de gran importancia en el desarrollo de la calidad de la gestión en las organizaciones empresariales. Al respecto, en la literatura de investigación se encuentra entre los más conocidos el modelo japonés llamado Deming (1951), que fija diez criterios de calidad; el modelo americano Baldrige (1987), que contempla siete criterios, y el modelo Europeo de Calidad EFQM (1998), que contempla siete criterios, agrupados en agentes y resultados. Todos los modelos sin excepción consideran entre sus elementos fundamentales al liderazgo, la planificación, los recursos y los resultados. En los últimos años en la realidad chilena, también se han venido incorporando los aportes de modelos de calidad; sin embargo, los modelos de carácter empresarial no han logrado penetrar y más bien han servido de referencia para la creación de diseños propios, adaptados de manera específica al campo de la educación. La siguiente es una tabla tomada de esta página donde se muestra las variables de la educación escolar: Tabla 2. Dimensiones y variables asociadas a la gestión escolar Elaboración propia.
  • 4. CAROLINA BERMÚDEZ TRIANA El proceso de dirección de la institución educativa El rol del gerente educativo es gerenciar el sistema que representa la escuela que dirige o la red escolar que coordina, a fin de satisfacer las necesidades de los diferentes actores internos o vinculados a la institución y así contribuir a cubrir la demanda cuantitativa y cualitativa de educación. Todo directivo al gerenciar la escuela aplica, de manera continua, en conjunto con los demás actores, el ciclo PLANIFICAR-EJECUTAR-REVISAR-ACTUAR (Deming, 1989a; Guédez, 1998). La aplicación de este ciclo es el proceso de dirección de la institución, a través del cual se planifica, organiza, dirige, controla y da seguimiento a la gestión escolar, optimizando la utilización de los recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos disponibles (Koontz et al., 1983; Chiavenato, 1999; Amarate, 2000), componentes que analizaremos a continuación: a. La planificación, en esta fase el Gerente con su equipo, decide qué y cómo hacerlo, para convertir a la escuela en un centro de excelencia pedagógica, de acuerdo al proyecto educativo que orienta los procesos de enseñanza en el aula, a partir de un diagnóstico de su realidad, la fijación de objetivos a lograr, los cursos de acción a seguir y los recursos a asignar (Ander-Egg, 1993; Graffe, 2000b). Además, servirá de insumo fundamental a las otras etapas del proceso de dirección. b. La organización, que implica el diseño de la estructura formal para el desarrollo de la gestión de la escuela, facilitando la integración y coordinación de las actividades de los docentes, alumnos y otros agentes; y el empleo de los recursos para desarrollar los procesos, programas y proyectos, que involucran la división del trabajo y de funciones, a través de una jerarquía de autoridad y responsabilidad y un esquema de las relaciones entre sus actores y con su entorno (Schein, 1982; Amarante, 2000). c. La dirección, asociada con el liderazgo, la motivación y la creación de un clima organizacional por parte del directivo, que integre las potencialidades de los diferentes sujetos, a partir del compromiso de todos con el proyecto educativo para mejorar la docencia y la administración de los recursos de la escuela (Koontz et al., l983: 423; Ander-Egg, 1993; Graffe, 2000a). d. El control y seguimiento de la gestión, para asegurar la ejecución de la programación de acuerdo al esquema de responsabilidades y distribución del trabajo que se diseñó, para lograr los objetivos y metas asignados a los diferentes actores o unidades del centro escolar; e introducir ajustes a la programación y a la asignación de recursos (Molins, 1998; Ruiz, 2000; Graffe, 2000b). BIBLIOGRAFÍA 1. Alvariño, C., S. Arzola, J. J. Brunner, M. Recart y R. Vizcarra (2004). Gestión Escolar: Un estado del arte de la literatura, http://www.usuarios.lycos.es/invgerprocesoedu/lecturas/gestion_h tm.
  • 5. CAROLINA BERMÚDEZ TRIANA 2. Amarate, A. M. (2000). Gestión Directiva. Módulos 1 a 4. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. 3. Deming, W. E. (1989b). Foundation for management of quality in western world. Ponencia presentada en la reunión del Institute of Management Sciences. Osaka, Japón. Julio 24, 1989. 4. Graffe, G. J. (1995). Manual de herramientas básicas para el mejoramiento de la calidad en instituciones educativas. Mimeo. Caracas: CEP- FHE -UCV. 5. Guédez, V. (1998). Gerencia, cultura y educación. Caracas: Fondo Editorial Tropykos / CLACDEC. 6. Koontz, H. y otros. (1982). Elementos de administración. México: McGraw Hill. 7. Molins, M. (1998). Teoría de la planificación. Caracas: CEP - FHE -UCV. 8. Schein, E. (1973). Consultoría de Proceso: Su papel en el desarrollo organizacional. EEUU: Fondo Educativo Interamericano. 9. Weinstein, J. (2002). Calidad y Gestión: Condiciones y Desafíos, Revista Pensamiento Educativo. Vol. 31, pp. 50-71, Pontificia Universidad Católica de Chile. Redistribución: Para compartir este documento voy a imprimirlo y sacar fotocopias para todos los estudiantes. Además mostrare en el video-beam los documentos originales para los que quieran tomarlos y leerlos.