SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso 16/17
Cultura y Pedagogía
Audiovisual
San Ignacio Llano, María de Hornuez.
MENCIÓN: TICE. CURSO: 3ºB GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
1
ÍNDICE:
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA:
TEMA 1: ALFABETIZACIÓN Y PEDAGOGÍA DE LA IMAGEN……………………...1
PRÁCTICAS EXPRESION PLASTICA:
TEMA 4: CULTURA VISUAL…………………………………………………………………….7
TEMA 5: CONSUMO AUDIOVISUAL………………………………………………………...15
TEMA 6: EL COLOR DE MIS SUEÑOS………………………………………………………25
2
TEMA 1: ALFABETIZACIÓN Y PEDAGOGÍA DE LA IMAGEN.
En este tema vamos a ver de qué se trata la alfabetización visual: el lenguaje, lectura y producción
de imágenes con una finalidad pedagógica.
Una imagen es una representación en 2 dimensiones del mundo visual. Busca la belleza del
sentido artístico y estético.
Desde tiempos remotos las imágenes han tenido un papel muy importante en nuestras vidas, a
través de ellas nos vemos dominados y manipulados, ya que tienen un lenguaje propio,
transmiten mensajes, configuran nuestra cultura y los valores sociales.
Por lo general, su objetivo es provocar o remover emociones en el espectador, atraernos hacia
un producto, marca o idea condicionando nuestro pensamiento crítico, por ello es esencial
conocer ese lenguaje denotativo y connotativo como instrumento pedagógico para que así
sepamos diferenciar la realidad y actuar críticamente contra la sociedad del consumo, sus ofertas
y demandas.
Para ello debemos capacitarnos de una serie de conocimientos particulares, introducirnos
dentro del mundo del lenguaje de la imagen fija para analizar sus elementos, características y así
aprender a mirar, a leer, a interpretar adquiriendo un pensamiento más racional ante las
imágenes.
Abramowski (2008), “nuestros saberes configuran nuestras miradas”.
Elementos básicos de la imagen:
 El punto: dirige la mirada al centro de atención, es el primer impacto visual.
 La línea: sirve de guía en la observación ya que traza recorridos hacia el centro de
atención. Pueden ser:
 Verticales y Horizontales: denotan quietud, calma, serenidad.
 Oblicuas: movimiento, acción.
 El encuadre:
 Plano: plano general largo, plano general, plano americano, plano medio, primer
plano, plano detalle.
 Formato: largo, corto, largo extremo (cinemascope).
 Angulación o punto de vista: es la perspectiva (normal, inclinado, picado,
contrapicado, cenital y nadir).
 La luz: utilizamos la luz para expresar sentimientos y emociones, crear una atmósfera
poética, diferenciar aspectos de la imagen o resaltar la profundidad etc.
 Luz plana
 Claroscuro
 El color:
 Colores fríos:
 Colores cálidos:
 Tonalidad: estímulo que nos permite distinguir un color de otro.
3
 Saturación: Un color estará más o menos saturado según la cantidad de blanco que
lleve mezclado.
 Temperatura: la luz natural tiene una alta temperatura de color, mientras que la
luz artificial tiene una baja temperatura de color.
Principios básicos de la imagen:
 Icónica-Abstracta: valor de identidad de lo representado con respecto a la realidad.
 Sencilla-Compleja: la cantidad de elementos que conforman una imagen, su estructura
o composición determinan su sencillez o complejidad.
 Monosémica-Polisémica: si la imagen tiene uno o por el contrario más significados o
interpretaciones.
 Original-Redundante: una imagen es original cuando transmite un mensaje complejo a
través de mecanismos nuevos y se considera redundante cuando en su significado
abunden la repetición de modelos o patrones ya establecidos.
 Connotación-Denotación: se refiere a los elementos explícitos ofrecidos por la imagen
o por el contrario los no explícitos y más subjetivos dados por la interpretación del lector.
La imagen tiene ciertos grados de iconicidad que van en una escala ascendente del 1 al 11 por
tanto, cuanto mayor sea el grado icónico, más parecido tendrá con lo representado (con la
realidad).
4
PRÁTICA 1A: ANÁLISIS Y LECTURA DE IMÁGENES.
IMAGEN A)
Primero de todo antes de analizar una fotografía tenemos que
tener en cuenta todos los elementos de la imagen.
Empezaremos por el punto, que siempre nos dirige al centro de
atención, cuando nos fijamos en la imagen, el primer impacto
visual que tenemos es el estampado escrito de la cazadora del
hombre, otro punto de atención es la barra de pan.
Hacia el centro de atención nos dirigen una serie de líneas
verticales, como la línea del brazo que sujeta la barra de pan, la
cual nos lleva al pico de la barra de pan que directamente nos
señala el texto de la cazadora, las piernas del hombre cerradas
que nos lleva a mirar hacia arriba.
También hay líneas horizontales como las del propio en
la cazadora que nos transmiten calma, quietud, serenidad.
El contraste de colores claros y oscuros es lo que hace que nos
fijemos directamente en el estampado escrito de la cazadora, ya que la cazadora es oscura y el
estampado claro.
El juego de luces y sombras crea un ambiente más de película. El tipo de luz es tonal contando
con una zona más iluminada, un foco de luz entrando por el lateral izquierdo.
El formato de la imagen es corto, se aproxima al cuadrado y el plano de la imagen es un plano
americano o tres cuartos, en el que se enfoca de rodillas hacia arriba o viceversa.
La angulación de la imagen está hecha con un ligero contrapicado, que nos hace dirigir la mirada
de abajo hacia arriba, nuestro punto de vista está por debajo de la imagen.
Tiene un alto grado de iconicidad (7), es un grado más bajo que la imagen en color, por lo tanto
se aleja algo más de la realidad.
Es una imagen polisémica, la cual nos recuerda o evoca un tiempo pasado en la que el personaje pertenecería
a una clase social trabajadora baja que sueña con cambiar de vida mirando al mar. La imagen nos muestra un
tópico, (la dignidad del ser humano), de un posible inmigrante que se siente una basura deambulando por ahí
con un cacho de pan que llevarse a la boca.
La imagen denota un mensaje de necesidad. Es una fotodenuncia.
5
IMAGEN B) Trabajo individual.
Lo primero de todo decir que, a la hora de elegir esta imagen, me he inspirado en un
fotoperiodista, (James Nachtwey), que hace tiempo descubrí y al cuál admiro mucho, de hecho
este año le han galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicaciones y
Humanidades 2016, por toda su trayectoria capturando con su cámara tanto conflictos armados
como desastres naturales y humanitarios.
Como podemos ver en esta imagen, su objetivo nos muestra las miserias del ser humano, la
desolación, el genocidio, la pobreza etc.
Sus fotos son como una llamada de auxilio (foto denuncias) que no obtiene respuesta, y con las
que james Nachtwey intenta conmover esas miradas hieráticas.
Para empezar a analizar esta fotografía, primero debemos tener en cuenta los elementos de la
imagen.
El punto, las líneas, el centro de atención, la luz, el color, el formato, el plano etc. Todos estos
elementos nos dicen mucho sin una palabra.
Para empezar, cuando miramos la imagen, nos teletransportamos posiblemente a un poblado
del continente africano. A partir de aquí el primer impacto visual o punto que tenemos, es el
hombre desnutrido que está tumbado en el suelo, tapado con una mísera manta, sujetando una
tarjeta blanca y que a su vez un brazo de su mismo color de piel, pero con traje y reloj, la agarra
del otro extremo. (Justo ahí es donde se encuentra el centro de atención, que nos hace dirigir
la mirada a las dos manos que sujetan la tarjeta blanca).
Ilustración 1. James Nachtwey
6
Aunque un segundo punto importante también son las costillas, las cuales denotan hambruna y
miseria y tiene relación directa con el primer centro de atención.
Hacia este centro de atención, nos dirigen ciertas líneas que nos llevan a forzar la vista en él: el
brazo del hombre desnutrido y el otro brazo de la persona trajeada, la mirada del hombre
desnutrido y la línea horizontal del cartón sobre el cual se apoya.
Las líneas que vemos en la imagen son más bien horizontales y verticales trasmitiéndonos
calma, quietud, frialdad. No vemos líneas oblicuas ni inclinadas que denoten movimiento.
El contraste de colores blancos y negros es lo que hace que nos fijemos directamente en el punto
o centro de atención, en este caso tenemos un fondo gris con un hombre de raza negra, que casi
se mimetiza con el color del suelo, una tarjeta blanca, el brazo de otro hombre de raza negra con
la chaqueta de traje aún más negra y el reloj blanco.
Los colores que predominan en la imagen son colores neutros (blanco, gris y negro), por lo que
cabe destacar que hay ausencia de colores vivos. El predominio de colores fríos nos trasmite
sensación de soledad, nostalgia, silencio etc.
Otro elemento es la luz, que expresa sentimientos y emociones. La luz es plana en este caso,
aunque dentro de la imagen hay dos cosas que resaltan más según la luminosidad: una es la
tarjeta y otra los dientes del hombre desnutrido, la cual nos sugiere sorpresa o alucinación por
la muestra de algo material cuando lo que en verdad necesita es algo físico, como alimento.
El formato de la imagen se asemeja al corto, ya que tiene 12cmx8cm y se aproxima al cuadrado.
El plano es americano, porque no se ve el cuerpo completo sino de rodillas para arriba.
7
Desde mi punto de vista, el ángulo o angulación es un ligero picado, ya que se ve la imagen
como si el objetivo estuviera enfocado desde arriba hacia abajo. Podemos decir que es un ligero
picado porque se ve más el suelo que el horizonte y las costillas las vemos hacia abajo, no rectas.
Siguiendo con el análisis, dejamos a un lado los elementos básicos para hablar de los principios.
En este caso se trata de una imagen icónica, sencilla y polisémica. Es icónica porque la foto es en
blanco y negro, teniendo un alto grado de iconicidad ya que estaría en un nivel siete u ocho sobre
once. Aparte es una imagen sencilla porque no tiene abstracciones, ni elementos complejos ni
superpuestos. También es polisémica puesto que adopta varios significados.
Por último vamos a hablar del análisis connotativo de la imagen, sobre qué nos transmite o
expresa la fotografía.
Como dije al principio es una foto reivindicativa o foto denuncia, ya que no vende nada en
concreto, ni muestra a alguien conocido. Esta imagen nos da a conocer las miserias de lo
mundano, las guerras, el abuso de poder, la pobreza extrema etc. Son cosas que vemos muy de
lejos, pero que en nuestra sociedad también abundan aunque de otro modo.
Cuando miramos la imagen, el significado que nos sugiere primeramente es el abuso de poder
sobre el ser humano, la miseria del tercer mundo. El hombre desnutrido que está tumbado en el
suelo reclama a voces una necesidad básica (alimento), no inmaterial como un billete o una
tarjeta con la que no puede hacer nada para sobrevivir, pero a la élite gubernamental eso no le
importa. Solo importa el bienestar personal y no el de los demás.
También otro de los significados podría ser la desolación y miseria después de la guerra, que
nada más que deja hambruna y muerte.
TEMA 4: INTRODUCCIÓN A LA CULTURA VISUAL.
¿QUÉ ES CULTURA?
La cultura es el conjunto de costumbres, tradiciones, valores, creencias y modelos de
comportamiento que se utilizan y se transmiten por las sociedades para dar sentido al mundo
en el que vivimos. (Hernández, 1997).
Pero en el ámbito personal la cultura se refiere al lugar donde se configura la identidad del
individuo, nuestras creencias y deseos. (Acaso, 2006).
¿QUÉ SE ENTIENDE POR CULTURA VISUAL?
La cultura visual engloba multitud ámbitos desde las categorías más tradicionales de la Historia
del Arte como la pintura, arquitectura, escultura hasta los más modernistas: fotografía, diseño,
cine, publicidad, grafiti, cómic etc.
Una de las características más importantes es que la cultura visual se basa en el acontecimiento
visual (interacción entre el signo visual y el espectador), además busca innovar, la originalidad
e impresionar con el objetivo de que el espectador recuerde las imágenes.
8
Otra de sus características es que este tipo de cultura resulta útil dentro del ámbito de la publicidad,
donde a través de imágenes (ya sean estáticas o animadas), se busca causar sensaciones en el
espectador para atraerlo hacia el producto y que consuma.
La aparición de las nuevas tecnologías ha favorecido a este tipo de cultura puesto que ayuda a propagar
la información visual para que llegue a más gente en un periodo corto de tiempo, además de potenciar
las creaciones de los diseños.
IMPORTANCIA DE LA REPRESENTACIÓN EN LA CULTURA VISUAL:
Dentro del campo de lo visual representar consiste en cambiar o transformar la realidad a través
del lenguaje visual.
Nuestra Cultura Visual está constituida por imágenes producidas y manipuladas por el ser
humano, provistas de una intención y significado. Esta disciplina se ha impuesto hoy día, no sólo
como fórmula de trabajo, sino también como campo de innovaciones y fructíferas
investigaciones.
Una imagen es una representación de la realidad donde alguien sustituye la realidad por otra
cosa, pero como cada individuo plasma o aporta su experiencia personal en cada representación,
pues la realidad no será la realidad, sino su propia realidad por lo que habrá multitud de
realidades.
Según MIRZOEFF, Nicolás una introducción a la cultura visual (2003): “Ver no es creer, sino
interpretar. Las imágenes visuales tienen éxito o fracasan
en la medida en que podemos interpretarlas satisfactoriamente”.
Práctica 1A: Trabajo de Identidad Cultural.
Construye una serie de fotografías de partes del cuerpo como “objeto de tu
cultura visual” y escribe su fundamento (connotación).
9
Las gafas son el objeto de cultura visual más característico de mi cuerpo, puesto que me
acompañan desde muy pequeña, las gafas han marcado un antes y un después en mi
personalidad y gracias a ellas empezó mi gusto por la moda, ya que he vivido multitud de
tendencias según evolucionaba el diseño óptico. Otro rasgo que marcan en mí y que la gente que
me rodea destaca es una actitud de calma e intelecto peculiar.
El piercing es otro objeto de cultura visual en mí, ha marcado una de las etapas más importantes
en el desarrollo del individuo (la adolescencia o pubertad) haciendo de mi personalidad algo
diferente y rompedor. El único piercing que llevo y que siempre me ha gustado se ubica en la
nariz, lleva conmigo desde los 16 años hasta día de hoy. Es un icono de moda visual que según
los gustos y pensamientos de cada uno denota en mí curiosidad, suspicacia o desagrado.
El aro en la nariz ha ayudado a marcar mi personalidad, mis gustos, deseos, pensamientos etc,
pero sobre todo va ligado a un aspecto fuerte de mi personalidad: la música, que llena de color
mi mundo interior.
La sonrisa es mi mayor icono visual corporal, ya que es la parte que más me gusta de mí y por
lo que se ve la gente siempre me recalca lo bonita que es, no sólo por su forma sino por lo que
expresa.
A través de ella se puede reproducir y transmitir multitud de connotaciones puesto que es un
signo de lengua no verbal. Siempre me han interesado las sonrisas porque dicen mucho de las
10
personas a simpe vista, expresan alegría, felicidad, ironía, perturbación, atrevimiento, amor… e
incluso te permiten leer el alma de la gente y mueven el mundo.
Práctica 1B: Imaginario (Collage).
El imaginario es el conjunto de imágenes, ideas, conceptos, que construyen la referencia que
nosotros usamos para entender la realidad. El imaginario es el marco mental con arreglo al cual
nosotros entendemos la realidad (Aznárez, 2004).
He creado mi propio imaginario personal, lo que me evoca son mis viajes al extranjero, mis
vacaciones, los disfraces de carnaval, y mi pueblo ya que eso es lo que más me gusta en esta vida.
Práctica 2A: Estrategias de Comprensión Audiovisuales.
De acuerdo con las estrategias de comprensión de documentos
audiovisuales realizar un análisis crítico de la película “La Ola” o “Los
Edukadores”.
Las estrategias son: 1. Descriptiva. 2. Analítica. 3. Interpretación. 4. Crítica.
11
Análisis crítico de la película “La Ola”.
Ficha Técnica:
 Título: La ola.
 Título original: Die welle.
 Dirección: Dennis Gansel.
 País: Alemania.
 Año: 2008.
 Duración: 107 min.
 Género: Drama-Thirller.
Palabras clave: ola, didáctica, autocracia, nacismo, manipulación, grupo o masa,
rebeldía, líder, símbolo, profesor.
Dimensión descriptiva-analítica:
Es un film de origen alemán inspirado en los hechos o sucesos ocurridos hacia el año 1967. El
objetivo principal se basa en el poder de la didáctica a manos de la autocracia y los peligros que
conlleva.
La película nos narra cinco días de intensos experimentos que el profesor de historia Rainer
Wenger llevó a cabo en un instituto alemán a fin de demostrar su proyecto “la tercera ola”.
Todo comienza cuando Rainer Wenger no fue capaz de contestar a uno de sus alumnos sobre
por qué los alemanes permitieron al partido Nazi el genocidio judío.
Tras esta cuestión el profesor decidió mostrárselo a través de un experimento sufrido en sus
propias carnes, instauró un régimen autoritario de extrema disciplina, sin derechos ni
libertades y con formación en unidad vistiendo vaqueros y camiseta blanca. Al principio
empezó con sus alumnos/as pero al final se le fue de las manos y acabo afectando a todo el
centro que termina por unirse al movimiento.
Al principio del experimento los alumnos/as se van interesando e implicando en distintas
situaciones, resolviendo problemas como grupo hasta crean un símbolo gráfico y un uniforme
como unidad.
El experimento cobra vida muy rápidamente llegando a límites impensables que concluye al
quinto día tras muchas críticas por parte del profesorado y el alumnado con la tragedia del
suicidio de uno de ellos.
Dimensión interpretativa-crítica:
Con este film el director pretende despertar en nosotros el pensamiento crítico hacia una
importante cuestión sobre la manipulación de las masas dentro de un contexto real, que se
basa en el abuso de autoridad el cual anula todo tipo de acciones y pensamiento.
12
Desde mi punto de vista la película nos ofrece una visión del profesor como figura de líder de
grupo que en vez de guiar en el conocimiento y el proceso de aprendizaje, impone sus cánones
autocráticos de pensamiento y actuación a sus alumnos/as.
A día de hoy si queremos conseguir que la sociedad evolucione y avance en una mejor
dirección es necesario empezar por abajo, por lo que necesitamos buenos referentes que
inculquen valores y modelos autónomos de pensamiento y de resolución de problemas.
Para ello la figura del profesor juega un importante papel, ya que es un modelo de conducta
para las pequeñas y grandes masas que puede actuar como arma de doble filo, asique como
futuros docentes tenemos el deber de formar ciudadanos autónomos capaces de adaptarse al
cambio y mejorarlo.
Práctica 2B: Trabajo grupal de estrategias de comprensión de
dibujos animados.
GRUPO 2:
NOELIA DÍAZ BARBA.
MARÍA DE HORNUEZ SAN IGNACIO LLANO.
HERMINIA VILLAFRANCA.
13
Las estrategias de comprensión son:
1. Descriptiva 2. Analítica 3. Interpretación 4. Crítica.
1. DESCRIPTIVA:
Esta serie narra el día a día de la clase media norteamericana que reside en un barrio llamado
Springfield. Los personajes principales son la familia Simpson, compuesta por una pareja de
mediana edad (Homer y Marge) y sus tres hijos (Bart, Lisa y Maggie). Es una sátira a la
sociedad actual representada con numerosos personajes con los que intenta plasmar la
realidad del mundo contemporáneo.
http://streamcloud.eu/ikbl6ow5c8rp/0293_L0s.Simps0ns-m1080p_25x22_LiNkMaN.mkv.html
LOS SIMPSON
Primera emisión 18 de diciembre de 1989
Creador Matt Groening
Temporadas 28 actualmente. Sigue en emisión.
Género Animación comedia
País Estados Unidos
Voces
Dan Castellaneta
Julie Kavner
Nancy Cartwright
Yeardley Smith
Hank Azaria
Harry Shearer
14
2. ANALÍTICA:
Esta serie va dirigida a todos los públicos, aunque está más destinada para adolescentes en
adelante.
Los planos que más utiliza son: plano general, cuando pretende enfocar la escena entera; el
plano medio, cuando enfoca solamente a un personaje; el plano americano cuando enfoca a
varios personajes pero no toda la escena y el plano de detalle cuando hace énfasis en algún
objeto que aparece anteriormente.
Los colores son vivos, trasmiten entusiasmo y atraen al espectador, pero no representan la
realidad en su totalidad.
Plano general
Plano americano
Plano detalle
Primer plano Plano medio
15
3. INTERPRETACIÓN
“Los Simpson” es una de las series de dibujos animados en la que más estereotipada nos
encontramos a la sociedad. Hay numerosos personajes, tanto principales como secundarios, y
todos ellos son diferentes entre sí y representan un estereotipo distinto.
Lisa Simpson: tiene 8 años, es la hija mayor de Homer y Marge Simpson. Es una niña muy
perfeccionista, moralista, se suele comprometer con los valores, tiene un nivel de frustración
bastante bajo, en ocasiones se aísla para hacerse la víctima.
Homer Simpson: con 36 años es el padre de familia junto con Marge Simpson, tiene tres hijos.
Representa a un hombre irresponsable, borracho, inmaduro, poco inteligente y que solo piensa
en comida.
Bart Simpson: tiene 10 años, es el mayor de los tres hijos de Marge y Homer. Lo que más le
gusta es molestar a Lisa. Es un chico muy inquieto, no se le puede poner ninguna norma, al
mismo tiempo que es muy rebelde y sabe valorar la libertad y su independencia. Es el típico
niño del colegio problemático, revoltoso y no muy buen alumno.
Marge Simpson: tiene 35 años, es la mujer de Homer Simpson y la madre de Bart, Lisa y Maggie.
Posee un carácter tranquilo y es bastante amable. En algunos casos parece que es sumisa pero
no es así.
Skinner: Es el director del colegio de Springfield. Representa a la típica persona con una gran
moral que continuamente está diciendo lo que deberías hacer. Intenta ser gracioso con la
mayoría de la gente pero estos lo toman como un “pringado”.
Policia Clancy: Es el jefe de los policías de la ciudad. Este representa a un policía gordo e
incompetente al que nadie respeta y se pasa el día comiendo rosquillos. Además es muy
distraído, olvidadizo y despistado.
Milhouse Van Houten: Milhouse es el amigo de Bart y está enamorado de Lisa. Representa a
una persona muy leal con los que le rodean, aunque Bart no sea un buen amigo y Lisa le rechace
constantemente él siempre está disponible para hacerles cualquier favor. También es algo
sumiso y miedoso.
Ned Flanders: Ned es el vecino de los Simpson. Ned representa a una persona muy católica,
creyente y que siempre dispuesta a ayudar a los demás aunque resulta un poco irritante y la
mitad del vecindario lo detesta.
4. CRÍTICA:
Esta serie refleja el típico modelo de familia norteamericana. Es una sátira hacia la sociedad
contemporánea llevada a cabo por un sinfín de personajes que representan a los distintos
estereotipos actuales, siempre llevados a la exageración y con un toque de humor.
En ella podemos apreciar una gran variedad de comportamientos y de actitudes que esta tiene y
hasta parodiándose a sí misma. Claramente los mejores capítulos son los que se emiten primero.
La sociedad cambia al igual que nosotros.
16
En este capítulo encontramos uno de los temas que más está a la orden del día: el bullying, y esta
serie lo trata con naturalidad. Hablamos del caso que se da en la carrera cuando Nelson agrede
a Milhouse y Bart, que lo ve con sus propios ojos, lo ignora y no hace nada por evitar la situación.
Otro de los casos que nos ha parecido muy inapropiado para las edades que tienen los
escolares de la serie aparece cuando dos estudiantes obligan a Nelson a agredir a Milhouse
porque parecía que iba a ganar.
TEMA 5: CONSUMO VISUAL
Algunas nociones de Consumo Audiovisual.
En la introducción a este tema vamos a tratar una característica fundamental del consumo visual
que va del lenguaje al mensaje visual, cuyo objetivo es conseguir que el receptor capte el
detonante visual y sea capaz de interpretarlo.
¿Qué entendemos por signo? – es la unidad básica con significado, donde un elemento es
sustituido por otro (representación de la realidad) a través del lenguaje visual.
Existen varios tipos de signos visuales:
 Huella o Señal: cuando aparecen restos visuales del objeto representado.
 Signo: mantiene cierta semejanza con el objeto representado.
 Símbolo: representa la realidad por medio de rasgos socialmente aceptados.
En lo que a su composición se refiere, el signo se constituye de una serie de partes tales como el
significante/significado y denotación/connotación.
El signo visual tiene un significante que es el aspecto más físico o material y un significado que
se refiere a la cultura otorgada al signo.
Lo denotativo es lo objetivo, lo que se ve y la parte connotativa es más subjetiva y abierta a
diversas interpretaciones.
Su significación se construye en dos tipos de discurso: denotativo y connotativo y los signos se
captan a través de los detonantes visuales o claves de significación.
Los signos visuales se usan como estrategia publicitaria directa para atraer al consumidor hacia
un tipo de producto concreto manipulando su visión e interpretación de la realidad.
¿Somos conscientes de la contaminación visual que genera el exceso de publicidad?
Hoy en día la sociedad se ha ido transformado y con ella los valores también han cambiado.
Vivimos inmersos en la llamada sociedad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
en la que nuestro cerebro está expuesto constantemente a bombardeos informativos
condicionantes y los valores que imperan en ella son: el consumismo, el materialismo, el éxito a
cualquier precio, el acceso inmediato a placeres efímeros etc.
Todo está a la orden del día, todo a nuestro alcance inmediato y con la aparición de la publicidad
se crean estrategias comerciales que generan nuevas necesidades en el consumidor, influyendo
17
así en su conducta y estilo de vida. Nos volvemos consumistas compulsivos, no reflexionamos
acerca de lo que compramos y los valores que transmitimos a los demás.
Práctica 1: Análisis de un anuncio publicitario.
ANÁLISIS OBJETIVO: ¿QUÉ VEMOS?
 NOMBRE DEL PRODUCTO / MARCA: COCA-COLA.
 URL: https://www.youtube.com/watch?v=ZSTQKRQ7yjc
 LOGOTIPO: Coca-Cola.
 ESLOGAN: Siente el sabor de esta navidad con el delicioso sabor de Coca-Cola.
 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y SUS DESTINATARIOS:
La nueva campaña publicitaria de Navidad de Coca-Cola para este año 2016, es obra de la
agencia Sra. Rushmore y se titula: “Ayudantes De La Navidad”.
Es un anuncio publicitario corto y sencillo pero a su vez lleno de mensajes y valores.
El spot pretende homenajear al colectivo del voluntariado, a fin de dar a conocerlo entre
los jóvenes y promover la solidaridad, para así intentar aumentar las cifras de
voluntarios.
El anuncio va dirigido a todos los públicos, pero especialmente a los voluntarios que a
través de su esfuerzo y dedicación, hacen posible que éstas fechas sean especiales,
ayudando o haciendo felices a los demás.
El spot publicitario nos vende el producto Coca-Cola, como si fuera la única motivación o
respiro para seguir adelante en estos ajetreados días de Navidad.
Nos muestra una bebida refrescante que reparte ayuda, gratitud y felicidad,
aprovechando el espíritu navideño.
 IDENTIFICACIÓN DEL MEDIO EN QUE APARECE:
El anuncio ha aparecido en televisión este año 2016, expresamente para la campaña de
Navidad.
 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS MORFOLÓGICOS: Escenario (entorno físico y
sociocultural…), sonidos, objetos, personajes (personalidad, edad, género…).
Los escenarios que vemos durante el anuncio publicitario están inmersos en un contexto
navideño, en el que la historia transcurre en una pequeña y encantadora ciudad nevada,
llena de casas bajas, edificios y establecimientos adornados con luces y árboles de
navidad.
Durante el spot, vemos a un chico joven protagonista, que decide desinteresadamente
repartir botellas de Coca-Cola con una carretilla a escondidas. Se las da a personas que
parece que necesitan “un respiro”, ya que se encuentran desbordadas por alguna
situación cotidiana de la navidad, (decorar una enorme casa, cocinar para toda la familia,
atender las desmesuradas ventas navideñas y por supuesto repartir los regalos a todo el
mundo) y éstas se lo agradecen.
Los personajes que aparecen en el anuncio son gente de edades heterogéneas, un
adolescente que es el protagonista, un padre de familia, una madre de familia, una
joven dependienta y Papá Noel.
18
El sonido del anuncio es una canción de Avicii y Conrad Sewell “Taste de Feeling”.
Los objetos que nos muestra son: las botellas de Coca-Cola, la carretilla, las luces de
navidad, una nota con el nombre de Papá Noel, el saco de regalos junto con el trineo
y el reno de Papá Noel.
 ESTRUCTURA NARRATIVA:
En una pequeña nevada ciudad, en Navidad, un chico joven decide repartir con una
carretilla una Coca-Cola a todas aquellas personas que están desbordadas en estos
ajetreados días de navidad, para así ayudarlas a tomar fuerzas, seguir adelante y repartir
felicidad.
Cuando el joven emprende su camino, primero ve a un padre de familia que está
adornando su casa pero está teniendo problemas intentando colocar en el exterior las
luces de navidad, con lo cual le ata una Coca-Cola en los cables de las luces.
Siguiente persona a quien ayuda, es una madre que se haya cocinando para su familia y
está estresada preparando comidas. El joven la deja una Coca-Cola y toca la ventana para
que la vea y se la beba.
Después camina por las calles de la ciudad hasta llegar a un establecimiento en el que una
chica está desbordada con las ventas de navidad.
Por último el chico adolescente mira en el interior de la carretilla y ve que solo queda una
Coca-Cola, entonces piensa en dejársela a Papá Noel con una nota cuando vaya a su casa
a dejar los regalos.
Todas aquellas personas que se han bebido una Coca-Cola, quedan agradecidas por
ese “respiro” y terminan con satisfacción sus tareas.
 ASPECTOS SINTÁCTICOS – EXPRESIVOS: Planos y ángulos de la cámara, encuadres,
profundidad de campo, ritmo, movimientos de cámara, luz, color, efectos sobre las
imágenes...
En el spot se ven bastantes cambios de planos y movimientos rápidos de la cámara, para
generar un determinado efecto y así dirigir nuestra atención hacia el producto.
El anuncio cuenta con mucha luminosidad aun cuando la escena es de noche, ya sea por
el tratamiento de la luz a través de potentes focos que emplean.
Con respecto al color, el rojo, es el color predominante ya que es el color estrella del
producto y también está en concordancia con el color principal de la navidad. El rojo es
un color vivo, a su vez llamativo y que capta bien la atención, aunque el color blanco es
otro color que abunda en el spot el rojo es el que interesa recalcar, haciendo así una
combinación perfecta y atractiva a nuestra vista.
En el anuncio vemos que se emplean todos los tipos de planos, comenzando por el Plano
General Largo, pasando por el Plano General, Plano Americano, Plano Medio, Primer
Plano hasta el Plano Detalle.
19
Plano General Largo
Plano Medio Primer Plano
Plano Detalle
Unos ejemplos de tipos de planos que se usan en el spot son:
Al comienzo del spot aparece un plano general largo en el que se visualiza toda la ciudad nevada,
después se usa un plano general donde vemos al joven con la cazadora roja y la carretilla para ir
a repartir Coca-Cola. Al primero que reparte es a un padre de familia que tiene problemas para
desenredar las luces de navidad y colgarlas por toda la casa, esto lo vemos con un plano medio y
posteriormente aparece un primer plano en el que el joven coge una Coca-Cola y por último un
plano detalle en el que le da la botella de Coca-Cola atada a las luces.
Plano General
20
Plano General Plano General Largo
Plano General Plano General Largo
En la segunda historia aparece por primera vez el plano americano en el cual vemos a una mujer
preparando comida para su familia o amigos, el joven ve que la mujer está estresada y la deja
una Coca-Cola en la ventana (eso a través de un plano detalle), después en un primer plano,
vemos a la mujer bebiendo la Coca-Cola y por último, tenemos otro plano americano donde se
aprecia que la mujer está muy feliz porque ha conseguido terminar la comida.
Plano DetallePlano Americano
Plano General Primer Plano
21
Plano Detalle
Primer Plano
Plano Detalle
En la tercera historia, el chico sigue su reparto por las calles de la cuidad, lo vemos a través de
un plano general un plano general largo. Llega a una tienda donde la dependienta está
desbordada por las compras navideñas y la deja una Coca-Cola. El joven se queda contento por
ayudarla. (Esto se ve con el plano general y el primer plano).
Por último, en el spot publicitario con un plano detalle, el joven mira la carretilla y ve que solo
queda una botella de Coca-Cola, así que decide dejarla en su casa para Papá Noel. Después vemos
que llega Papá Noel con un primer plano y seguidamente enfocan con un plano detalle que el
joven de deja la Coca-Cola con una nota encima de una mesa y al final en un plano medio se ve a
Papá Noel bebiéndose la Coca-Cola y sonriendo felicitando la Navidad.
 TRATAMIENTO LINGÜÍSTICO:
El anuncio no tiene tratamiento lingüístico, todo se interpreta a través de gestos,
acciones y la música.
ANÁLISIS SUBJETIVO: ¿QUÉ NOS SUGIERE?
 IMPACTO DEL ANUNCIO: nos gusta que el anuncio va dirigido a todos los públicos, tanto
al género masculino como al femenino.
También nos muestran valores como la solidaridad, gratitud, esfuerzo, dedicación y
felicidad.
Creo que tiene un buen gancho porque a la mayoría de la gente le encanta la Navidad y
además está grabado como si fuera un cuento y así es más atractivo para el espectador, ya
que nos gustan estas cosas y ser felices.
Lo que no nos gusta mucho es que el eslogan es algo largo pero nos transmite alegría y
estamos como en casa.
Plano Medio
Primer Plano
22
 ESTRATEGIA COMUNICATIVO – PERSUASIVA: capta la atención y despierta el interés
del espectador porque muestran a gente normal, anónima de una ciudad cualquiera y
venden la Coca-Cola como si fuera lo único que da la felicidad. Además la imagen es
atractiva a la vista con colores vivos y que trasmiten esperanza y amor.
PRÁCTICA 2: ANÁLISIS DE LA PELICULA CINEMA PARADISO.
Ficha Técnica:
 Título: Cinema Paradiso.
 Título original: Nuovo Cinema Paradiso.
 Dirección: Giuseppe Tornatore.
 País: Italia, Francia.
 Año: 1988.
 Duración: 155 min.
 Género: Drama.
Cinema Paradiso fue una de las películas más galardonadas de 1988, recibió un Oscar como
mejor película de habla no inglesa y numerosos premios en diferentes festivales cinéfilos como
el de Cannes, Berlín etc.
Es una película hecha para divertir y emocionar al público durante sus dos horas de metraje.
En ella vemos como su director Giuseppe Tornatore plasma su espíritu artístico bajo el lema de
que el cine es arte.
La película pretende despertar sentimientos en el espectador de una forma positiva y bella,
tratando temas como la amistad paterno-filial, la lucha, la inocencia, la superación, el amor
adolescente, la madurez, la añoranza, y la muerte. En definitiva, en ella tienen cabida multitud
de elementos de la existencia humana durante las diferentes etapas de la vida, relaciones
personales, aprendizajes y reflexiones.
Giuseppe Tornatore, retrata de manera sublime la vida de un pequeño pueblo italiano marcado
por la postguerra con multitud de elementos característicos de aquel periodo, como el poder
de la Iglesia, la censura, la educación, las relaciones familiares o la emigración a Alemania en
busca de un futuro mejor.
'Cinema Paradiso' cuenta a modo de feedback la historia de Salvatore, un exitoso director de
cine de los años setenta, quien recibe la noticia del fallecimiento de Alfredo. Éste viajará hasta
su pueblo natal treinta años después de abandonarlo, la pequeña localidad siciliana de
Giancaldo, para darle el último adiós a quien fue su maestro, mentor y confidente;
demostrando así que ni el tiempo ni la distancia pueden hacer olvidar.
23
Durante este viaje conoceremos la vida de Salvatore desde su más tierna infancia, cuando era
conocido como Totó, y su relación con Alfredo, el proyeccionista del cine del pueblo. Esta
muerte le traerá a la memoria multitud de buenos recuerdos.
Práctica 3: Analizar un ejemplo de marca/producto (anuncio) que
use estrategias inscritas en la "economía de la experiencia" o una
marca/producto que haya hecho de sí misma/o un elemento de
consumo donde la marca vende más que el producto.
ANUNCIO DE NOKIA:
Descripción de lo que se ve (lectura denotativa de la imagen):
Estas son algunas cuestiones de las que podemos partir a la hora de hacer un análisis crítico:
¿Cuál es el contexto?, ¿qué o quién aparece?, ¿cómo aparece el producto o marca?, ¿Qué
mensaje trasmite?
Para definir el contexto en el que se desarrolla la imagen debemos analizar la situación física,
en ella vemos un cielo claro, parcialmente nublado, q nos muestra un día de primavera, ya que
los personajes llevan una chaquetilla de punto fino.
También vemos que dentro del contexto situacional intervienen dos personajes, (un hombre y
una mujer) están en una cafetería, posiblemente de la azotea de algún edificio empresarial de
una gran ciudad, en la que vemos que están haciendo un break o en su tiempo libre tomando
café.
24
Detrás de ellos se encuentra un enorme ventanal q nos deja ver la marca del producto, Nokia:
conecting people, en el que aparecen dos manos que vienen de direcciones opuestas que están
a punto de enlazarse, lo cual denota conexión aunque estén distanciados.
Además podemos ver que el mensaje de la imagen va dirigido a un público joven, puesto que el
hombre y la mujer de no tienen más de 35 años.
En relación al formato, a través de un plano general describimos la escena principal, vemos que
hay tres mesas con tazas de café encima. En la mesa del fondo a la izquierda tenemos a un
hombre sentado sujetando un libro de lectura a la vez que toma una taza de café, está girado
mirando a la mujer que a la derecha se encuentra sentada en otra de las mesas riéndose con
otra persona que no aparece, pero su mirada lo delata.
El fondo de la escena se completa con una valla publicitaria que se enmarca dentro de un
cuadrado acentuado por las líneas de la perspectiva frontal en la que se representan unas
manos a punto de conectar.
En esta imagen no podemos decir que se anuncia un producto concretamente, sino una marca
de productos tecnológicos de comunicación. La marca es NOKIA y el único mensaje denotativo
que lanza es “Nokia: Conecting People”. (Nokia: conectando gente).
El anuncio está elaborado a través de una tipología fotográfica, en la foto predomina la
austeridad del color, marcando los colores fríos (azul, gris, negro, pardo) y la luz natural que
invade el centro de la imagen para dirigir la mirada hacia el cartel blanco de la marca. Tiene un
grado alto de iconicidad, ya que representa nítidamente la realidad. Es compleja y polisémica,
puesto que no expresa claramente el objetivo último y puede determinar multitud de
interpretaciones. Por último resulta original y connotativa.
Lectura connotativa o subjetiva de la imagen:
La interpretación principal que podemos hacer sobre el mensaje no s viene dada por el texto o
eslogan de la marca ya que Nokia y sus productos pueden hacer que la gente tenga una vida
más sencilla salvaguardando las distancias, así estando todos conectados en todo momento no
se pierde la amistad ni el amor.
Aunque por otra parte, el significado interpretativo que nos ofrece la imagen también nos hace
pensar en una controversia, porque a pesar de que estemos en la lejanía conectados en todo
momento, en la cercanía parece que nos alejamos, ya que hoy en día estamos unos en frente de
otros y no somos capaces de comunicarnos como antes, no soltamos los dispositivos móviles ni
para ir al baño.
25
TEMA 6: EL COLOR DE MIS SUEÑOS.
Práctica 1: proyecto “El color de mis sueños”.
Se parte de la idea de imaginar un futuro posible en convivencia con la tecnología, puede tomar
la forma de una poesía visual (individual), un libro ilustrado (individual), o un vídeo (en
grupo).
Nosotras que somos el grupo 2, hemos decidido elaborar un video a modo de relato corto
plasmando la historia de una princesa llamada Elisa que acaba descubriendo el mágico mundo
del color de sus sueños.
A su vez con este vídeo queremos fomentar a nuestros alumnos/as el gusto por la lectura y
descubrir que los libros pueden ser igual o más divertido que un videojuego o un juguete.
Enlace del vídeo:
https://www.youtube.com/results?search_query=https%3A%2F%2Fyoutu.be%2FtDMeoPDX
31M

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementoslenguajevisual
ElementoslenguajevisualElementoslenguajevisual
Elementoslenguajevisual
Lola Almax
 
Elementos básicos de la expresión plástica
Elementos básicos de la expresión plásticaElementos básicos de la expresión plástica
Elementos básicos de la expresión plástica
Inma Contreras
 
Elementos Del Lenguaje Plastico Visual
Elementos Del Lenguaje Plastico VisualElementos Del Lenguaje Plastico Visual
Elementos Del Lenguaje Plastico Visual
Jessica Inostroza
 
Clase5 luces sombras
Clase5 luces sombrasClase5 luces sombras
Clase5 luces sombras
Tania Muñoa
 
El análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagenEl análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagen
CelesteJuan
 
Pintar con luces y sombras
Pintar con luces y sombrasPintar con luces y sombras
Pintar con luces y sombras
toeuropa5
 
La linea, la forma, el color, el punto,textura
La linea, la forma, el color, el punto,texturaLa linea, la forma, el color, el punto,textura
La linea, la forma, el color, el punto,textura
tareadeartes
 

La actualidad más candente (20)

EL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICAS
EL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICASEL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICAS
EL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICAS
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Luces y sombras
Luces y sombrasLuces y sombras
Luces y sombras
 
Elementos básicos de expresión en el arte
Elementos básicos de expresión en el arteElementos básicos de expresión en el arte
Elementos básicos de expresión en el arte
 
Volumen sombras
Volumen sombrasVolumen sombras
Volumen sombras
 
UD4 - Elementos de Expresión
UD4 - Elementos de ExpresiónUD4 - Elementos de Expresión
UD4 - Elementos de Expresión
 
Luces y Sombras
Luces y SombrasLuces y Sombras
Luces y Sombras
 
La sintaxis de la imagen
La sintaxis de la imagenLa sintaxis de la imagen
La sintaxis de la imagen
 
Elementoslenguajevisual
ElementoslenguajevisualElementoslenguajevisual
Elementoslenguajevisual
 
Elementos básicos de la expresión plástica
Elementos básicos de la expresión plásticaElementos básicos de la expresión plástica
Elementos básicos de la expresión plástica
 
3 claroscuro
3 claroscuro3 claroscuro
3 claroscuro
 
Elementos Del Lenguaje Plastico Visual
Elementos Del Lenguaje Plastico VisualElementos Del Lenguaje Plastico Visual
Elementos Del Lenguaje Plastico Visual
 
Clase5 luces sombras
Clase5 luces sombrasClase5 luces sombras
Clase5 luces sombras
 
El análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagenEl análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagen
 
4 volumen espacio
4 volumen espacio4 volumen espacio
4 volumen espacio
 
Pintar con luces y sombras
Pintar con luces y sombrasPintar con luces y sombras
Pintar con luces y sombras
 
Plastica modulo 1 El espacio bidimensional
Plastica modulo 1 El espacio bidimensionalPlastica modulo 1 El espacio bidimensional
Plastica modulo 1 El espacio bidimensional
 
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESOElementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
 
Elementos visuales de la expresión plástica 3ºD punto, línea,plano y textura
Elementos visuales de la expresión plástica 3ºD punto, línea,plano y texturaElementos visuales de la expresión plástica 3ºD punto, línea,plano y textura
Elementos visuales de la expresión plástica 3ºD punto, línea,plano y textura
 
La linea, la forma, el color, el punto,textura
La linea, la forma, el color, el punto,texturaLa linea, la forma, el color, el punto,textura
La linea, la forma, el color, el punto,textura
 

Similar a Portafolios cultura y pedagogía Audiovisual

Análisis imágenes
Análisis imágenesAnálisis imágenes
Análisis imágenes
24061989
 
PIA semiotica de la imagen pdf
PIA semiotica de la imagen pdfPIA semiotica de la imagen pdf
PIA semiotica de la imagen pdf
Eric Quintanilla
 
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Gemma Bustarviejo
 
La lectura subjetiva de imágenes
La lectura subjetiva de imágenesLa lectura subjetiva de imágenes
La lectura subjetiva de imágenes
Paco Contreras
 

Similar a Portafolios cultura y pedagogía Audiovisual (20)

Lectura de imágenes
Lectura de imágenesLectura de imágenes
Lectura de imágenes
 
Prácticas de pedagogía audiovisual laura villagarcía sánchez
Prácticas de pedagogía audiovisual   laura villagarcía sánchezPrácticas de pedagogía audiovisual   laura villagarcía sánchez
Prácticas de pedagogía audiovisual laura villagarcía sánchez
 
ELementos de la imagen
ELementos de la imagenELementos de la imagen
ELementos de la imagen
 
Elementos de la imagen
Elementos de la imagenElementos de la imagen
Elementos de la imagen
 
Lenguaje de la imagen
Lenguaje de la imagenLenguaje de la imagen
Lenguaje de la imagen
 
Tema 2 el lenguaje visual
Tema 2 el lenguaje visualTema 2 el lenguaje visual
Tema 2 el lenguaje visual
 
Semana 11 sintaxis de imagen
Semana 11   sintaxis de imagenSemana 11   sintaxis de imagen
Semana 11 sintaxis de imagen
 
Análisis imágenes
Análisis imágenesAnálisis imágenes
Análisis imágenes
 
PIA semiotica de la imagen pdf
PIA semiotica de la imagen pdfPIA semiotica de la imagen pdf
PIA semiotica de la imagen pdf
 
Práctica 1. análisis de imágenes
Práctica 1. análisis de imágenesPráctica 1. análisis de imágenes
Práctica 1. análisis de imágenes
 
Práctica 1 A. Taller de alfabetización en el lenguaje de la imagen.
Práctica 1 A. Taller de alfabetización en el lenguaje de la imagen.Práctica 1 A. Taller de alfabetización en el lenguaje de la imagen.
Práctica 1 A. Taller de alfabetización en el lenguaje de la imagen.
 
Actividad de clase. análisis de imágenes
Actividad de clase. análisis de imágenesActividad de clase. análisis de imágenes
Actividad de clase. análisis de imágenes
 
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
 
Semana 11 sintaxis de imagen
Semana 11   sintaxis de imagenSemana 11   sintaxis de imagen
Semana 11 sintaxis de imagen
 
Practica 1, elena félix gonzález
Practica 1, elena félix gonzálezPractica 1, elena félix gonzález
Practica 1, elena félix gonzález
 
CóMo Ver Un Cuadro
CóMo Ver Un CuadroCóMo Ver Un Cuadro
CóMo Ver Un Cuadro
 
La lectura subjetiva de imágenes
La lectura subjetiva de imágenesLa lectura subjetiva de imágenes
La lectura subjetiva de imágenes
 
Análisis imágenes
Análisis imágenesAnálisis imágenes
Análisis imágenes
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
Documento de lectura nº 4
Documento de lectura nº 4Documento de lectura nº 4
Documento de lectura nº 4
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Portafolios cultura y pedagogía Audiovisual

  • 1. Curso 16/17 Cultura y Pedagogía Audiovisual San Ignacio Llano, María de Hornuez. MENCIÓN: TICE. CURSO: 3ºB GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
  • 2. 1 ÍNDICE: PRÁCTICAS PEDAGOGÍA: TEMA 1: ALFABETIZACIÓN Y PEDAGOGÍA DE LA IMAGEN……………………...1 PRÁCTICAS EXPRESION PLASTICA: TEMA 4: CULTURA VISUAL…………………………………………………………………….7 TEMA 5: CONSUMO AUDIOVISUAL………………………………………………………...15 TEMA 6: EL COLOR DE MIS SUEÑOS………………………………………………………25
  • 3. 2 TEMA 1: ALFABETIZACIÓN Y PEDAGOGÍA DE LA IMAGEN. En este tema vamos a ver de qué se trata la alfabetización visual: el lenguaje, lectura y producción de imágenes con una finalidad pedagógica. Una imagen es una representación en 2 dimensiones del mundo visual. Busca la belleza del sentido artístico y estético. Desde tiempos remotos las imágenes han tenido un papel muy importante en nuestras vidas, a través de ellas nos vemos dominados y manipulados, ya que tienen un lenguaje propio, transmiten mensajes, configuran nuestra cultura y los valores sociales. Por lo general, su objetivo es provocar o remover emociones en el espectador, atraernos hacia un producto, marca o idea condicionando nuestro pensamiento crítico, por ello es esencial conocer ese lenguaje denotativo y connotativo como instrumento pedagógico para que así sepamos diferenciar la realidad y actuar críticamente contra la sociedad del consumo, sus ofertas y demandas. Para ello debemos capacitarnos de una serie de conocimientos particulares, introducirnos dentro del mundo del lenguaje de la imagen fija para analizar sus elementos, características y así aprender a mirar, a leer, a interpretar adquiriendo un pensamiento más racional ante las imágenes. Abramowski (2008), “nuestros saberes configuran nuestras miradas”. Elementos básicos de la imagen:  El punto: dirige la mirada al centro de atención, es el primer impacto visual.  La línea: sirve de guía en la observación ya que traza recorridos hacia el centro de atención. Pueden ser:  Verticales y Horizontales: denotan quietud, calma, serenidad.  Oblicuas: movimiento, acción.  El encuadre:  Plano: plano general largo, plano general, plano americano, plano medio, primer plano, plano detalle.  Formato: largo, corto, largo extremo (cinemascope).  Angulación o punto de vista: es la perspectiva (normal, inclinado, picado, contrapicado, cenital y nadir).  La luz: utilizamos la luz para expresar sentimientos y emociones, crear una atmósfera poética, diferenciar aspectos de la imagen o resaltar la profundidad etc.  Luz plana  Claroscuro  El color:  Colores fríos:  Colores cálidos:  Tonalidad: estímulo que nos permite distinguir un color de otro.
  • 4. 3  Saturación: Un color estará más o menos saturado según la cantidad de blanco que lleve mezclado.  Temperatura: la luz natural tiene una alta temperatura de color, mientras que la luz artificial tiene una baja temperatura de color. Principios básicos de la imagen:  Icónica-Abstracta: valor de identidad de lo representado con respecto a la realidad.  Sencilla-Compleja: la cantidad de elementos que conforman una imagen, su estructura o composición determinan su sencillez o complejidad.  Monosémica-Polisémica: si la imagen tiene uno o por el contrario más significados o interpretaciones.  Original-Redundante: una imagen es original cuando transmite un mensaje complejo a través de mecanismos nuevos y se considera redundante cuando en su significado abunden la repetición de modelos o patrones ya establecidos.  Connotación-Denotación: se refiere a los elementos explícitos ofrecidos por la imagen o por el contrario los no explícitos y más subjetivos dados por la interpretación del lector. La imagen tiene ciertos grados de iconicidad que van en una escala ascendente del 1 al 11 por tanto, cuanto mayor sea el grado icónico, más parecido tendrá con lo representado (con la realidad).
  • 5. 4 PRÁTICA 1A: ANÁLISIS Y LECTURA DE IMÁGENES. IMAGEN A) Primero de todo antes de analizar una fotografía tenemos que tener en cuenta todos los elementos de la imagen. Empezaremos por el punto, que siempre nos dirige al centro de atención, cuando nos fijamos en la imagen, el primer impacto visual que tenemos es el estampado escrito de la cazadora del hombre, otro punto de atención es la barra de pan. Hacia el centro de atención nos dirigen una serie de líneas verticales, como la línea del brazo que sujeta la barra de pan, la cual nos lleva al pico de la barra de pan que directamente nos señala el texto de la cazadora, las piernas del hombre cerradas que nos lleva a mirar hacia arriba. También hay líneas horizontales como las del propio en la cazadora que nos transmiten calma, quietud, serenidad. El contraste de colores claros y oscuros es lo que hace que nos fijemos directamente en el estampado escrito de la cazadora, ya que la cazadora es oscura y el estampado claro. El juego de luces y sombras crea un ambiente más de película. El tipo de luz es tonal contando con una zona más iluminada, un foco de luz entrando por el lateral izquierdo. El formato de la imagen es corto, se aproxima al cuadrado y el plano de la imagen es un plano americano o tres cuartos, en el que se enfoca de rodillas hacia arriba o viceversa. La angulación de la imagen está hecha con un ligero contrapicado, que nos hace dirigir la mirada de abajo hacia arriba, nuestro punto de vista está por debajo de la imagen. Tiene un alto grado de iconicidad (7), es un grado más bajo que la imagen en color, por lo tanto se aleja algo más de la realidad. Es una imagen polisémica, la cual nos recuerda o evoca un tiempo pasado en la que el personaje pertenecería a una clase social trabajadora baja que sueña con cambiar de vida mirando al mar. La imagen nos muestra un tópico, (la dignidad del ser humano), de un posible inmigrante que se siente una basura deambulando por ahí con un cacho de pan que llevarse a la boca. La imagen denota un mensaje de necesidad. Es una fotodenuncia.
  • 6. 5 IMAGEN B) Trabajo individual. Lo primero de todo decir que, a la hora de elegir esta imagen, me he inspirado en un fotoperiodista, (James Nachtwey), que hace tiempo descubrí y al cuál admiro mucho, de hecho este año le han galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicaciones y Humanidades 2016, por toda su trayectoria capturando con su cámara tanto conflictos armados como desastres naturales y humanitarios. Como podemos ver en esta imagen, su objetivo nos muestra las miserias del ser humano, la desolación, el genocidio, la pobreza etc. Sus fotos son como una llamada de auxilio (foto denuncias) que no obtiene respuesta, y con las que james Nachtwey intenta conmover esas miradas hieráticas. Para empezar a analizar esta fotografía, primero debemos tener en cuenta los elementos de la imagen. El punto, las líneas, el centro de atención, la luz, el color, el formato, el plano etc. Todos estos elementos nos dicen mucho sin una palabra. Para empezar, cuando miramos la imagen, nos teletransportamos posiblemente a un poblado del continente africano. A partir de aquí el primer impacto visual o punto que tenemos, es el hombre desnutrido que está tumbado en el suelo, tapado con una mísera manta, sujetando una tarjeta blanca y que a su vez un brazo de su mismo color de piel, pero con traje y reloj, la agarra del otro extremo. (Justo ahí es donde se encuentra el centro de atención, que nos hace dirigir la mirada a las dos manos que sujetan la tarjeta blanca). Ilustración 1. James Nachtwey
  • 7. 6 Aunque un segundo punto importante también son las costillas, las cuales denotan hambruna y miseria y tiene relación directa con el primer centro de atención. Hacia este centro de atención, nos dirigen ciertas líneas que nos llevan a forzar la vista en él: el brazo del hombre desnutrido y el otro brazo de la persona trajeada, la mirada del hombre desnutrido y la línea horizontal del cartón sobre el cual se apoya. Las líneas que vemos en la imagen son más bien horizontales y verticales trasmitiéndonos calma, quietud, frialdad. No vemos líneas oblicuas ni inclinadas que denoten movimiento. El contraste de colores blancos y negros es lo que hace que nos fijemos directamente en el punto o centro de atención, en este caso tenemos un fondo gris con un hombre de raza negra, que casi se mimetiza con el color del suelo, una tarjeta blanca, el brazo de otro hombre de raza negra con la chaqueta de traje aún más negra y el reloj blanco. Los colores que predominan en la imagen son colores neutros (blanco, gris y negro), por lo que cabe destacar que hay ausencia de colores vivos. El predominio de colores fríos nos trasmite sensación de soledad, nostalgia, silencio etc. Otro elemento es la luz, que expresa sentimientos y emociones. La luz es plana en este caso, aunque dentro de la imagen hay dos cosas que resaltan más según la luminosidad: una es la tarjeta y otra los dientes del hombre desnutrido, la cual nos sugiere sorpresa o alucinación por la muestra de algo material cuando lo que en verdad necesita es algo físico, como alimento. El formato de la imagen se asemeja al corto, ya que tiene 12cmx8cm y se aproxima al cuadrado. El plano es americano, porque no se ve el cuerpo completo sino de rodillas para arriba.
  • 8. 7 Desde mi punto de vista, el ángulo o angulación es un ligero picado, ya que se ve la imagen como si el objetivo estuviera enfocado desde arriba hacia abajo. Podemos decir que es un ligero picado porque se ve más el suelo que el horizonte y las costillas las vemos hacia abajo, no rectas. Siguiendo con el análisis, dejamos a un lado los elementos básicos para hablar de los principios. En este caso se trata de una imagen icónica, sencilla y polisémica. Es icónica porque la foto es en blanco y negro, teniendo un alto grado de iconicidad ya que estaría en un nivel siete u ocho sobre once. Aparte es una imagen sencilla porque no tiene abstracciones, ni elementos complejos ni superpuestos. También es polisémica puesto que adopta varios significados. Por último vamos a hablar del análisis connotativo de la imagen, sobre qué nos transmite o expresa la fotografía. Como dije al principio es una foto reivindicativa o foto denuncia, ya que no vende nada en concreto, ni muestra a alguien conocido. Esta imagen nos da a conocer las miserias de lo mundano, las guerras, el abuso de poder, la pobreza extrema etc. Son cosas que vemos muy de lejos, pero que en nuestra sociedad también abundan aunque de otro modo. Cuando miramos la imagen, el significado que nos sugiere primeramente es el abuso de poder sobre el ser humano, la miseria del tercer mundo. El hombre desnutrido que está tumbado en el suelo reclama a voces una necesidad básica (alimento), no inmaterial como un billete o una tarjeta con la que no puede hacer nada para sobrevivir, pero a la élite gubernamental eso no le importa. Solo importa el bienestar personal y no el de los demás. También otro de los significados podría ser la desolación y miseria después de la guerra, que nada más que deja hambruna y muerte. TEMA 4: INTRODUCCIÓN A LA CULTURA VISUAL. ¿QUÉ ES CULTURA? La cultura es el conjunto de costumbres, tradiciones, valores, creencias y modelos de comportamiento que se utilizan y se transmiten por las sociedades para dar sentido al mundo en el que vivimos. (Hernández, 1997). Pero en el ámbito personal la cultura se refiere al lugar donde se configura la identidad del individuo, nuestras creencias y deseos. (Acaso, 2006). ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CULTURA VISUAL? La cultura visual engloba multitud ámbitos desde las categorías más tradicionales de la Historia del Arte como la pintura, arquitectura, escultura hasta los más modernistas: fotografía, diseño, cine, publicidad, grafiti, cómic etc. Una de las características más importantes es que la cultura visual se basa en el acontecimiento visual (interacción entre el signo visual y el espectador), además busca innovar, la originalidad e impresionar con el objetivo de que el espectador recuerde las imágenes.
  • 9. 8 Otra de sus características es que este tipo de cultura resulta útil dentro del ámbito de la publicidad, donde a través de imágenes (ya sean estáticas o animadas), se busca causar sensaciones en el espectador para atraerlo hacia el producto y que consuma. La aparición de las nuevas tecnologías ha favorecido a este tipo de cultura puesto que ayuda a propagar la información visual para que llegue a más gente en un periodo corto de tiempo, además de potenciar las creaciones de los diseños. IMPORTANCIA DE LA REPRESENTACIÓN EN LA CULTURA VISUAL: Dentro del campo de lo visual representar consiste en cambiar o transformar la realidad a través del lenguaje visual. Nuestra Cultura Visual está constituida por imágenes producidas y manipuladas por el ser humano, provistas de una intención y significado. Esta disciplina se ha impuesto hoy día, no sólo como fórmula de trabajo, sino también como campo de innovaciones y fructíferas investigaciones. Una imagen es una representación de la realidad donde alguien sustituye la realidad por otra cosa, pero como cada individuo plasma o aporta su experiencia personal en cada representación, pues la realidad no será la realidad, sino su propia realidad por lo que habrá multitud de realidades. Según MIRZOEFF, Nicolás una introducción a la cultura visual (2003): “Ver no es creer, sino interpretar. Las imágenes visuales tienen éxito o fracasan en la medida en que podemos interpretarlas satisfactoriamente”. Práctica 1A: Trabajo de Identidad Cultural. Construye una serie de fotografías de partes del cuerpo como “objeto de tu cultura visual” y escribe su fundamento (connotación).
  • 10. 9 Las gafas son el objeto de cultura visual más característico de mi cuerpo, puesto que me acompañan desde muy pequeña, las gafas han marcado un antes y un después en mi personalidad y gracias a ellas empezó mi gusto por la moda, ya que he vivido multitud de tendencias según evolucionaba el diseño óptico. Otro rasgo que marcan en mí y que la gente que me rodea destaca es una actitud de calma e intelecto peculiar. El piercing es otro objeto de cultura visual en mí, ha marcado una de las etapas más importantes en el desarrollo del individuo (la adolescencia o pubertad) haciendo de mi personalidad algo diferente y rompedor. El único piercing que llevo y que siempre me ha gustado se ubica en la nariz, lleva conmigo desde los 16 años hasta día de hoy. Es un icono de moda visual que según los gustos y pensamientos de cada uno denota en mí curiosidad, suspicacia o desagrado. El aro en la nariz ha ayudado a marcar mi personalidad, mis gustos, deseos, pensamientos etc, pero sobre todo va ligado a un aspecto fuerte de mi personalidad: la música, que llena de color mi mundo interior. La sonrisa es mi mayor icono visual corporal, ya que es la parte que más me gusta de mí y por lo que se ve la gente siempre me recalca lo bonita que es, no sólo por su forma sino por lo que expresa. A través de ella se puede reproducir y transmitir multitud de connotaciones puesto que es un signo de lengua no verbal. Siempre me han interesado las sonrisas porque dicen mucho de las
  • 11. 10 personas a simpe vista, expresan alegría, felicidad, ironía, perturbación, atrevimiento, amor… e incluso te permiten leer el alma de la gente y mueven el mundo. Práctica 1B: Imaginario (Collage). El imaginario es el conjunto de imágenes, ideas, conceptos, que construyen la referencia que nosotros usamos para entender la realidad. El imaginario es el marco mental con arreglo al cual nosotros entendemos la realidad (Aznárez, 2004). He creado mi propio imaginario personal, lo que me evoca son mis viajes al extranjero, mis vacaciones, los disfraces de carnaval, y mi pueblo ya que eso es lo que más me gusta en esta vida. Práctica 2A: Estrategias de Comprensión Audiovisuales. De acuerdo con las estrategias de comprensión de documentos audiovisuales realizar un análisis crítico de la película “La Ola” o “Los Edukadores”. Las estrategias son: 1. Descriptiva. 2. Analítica. 3. Interpretación. 4. Crítica.
  • 12. 11 Análisis crítico de la película “La Ola”. Ficha Técnica:  Título: La ola.  Título original: Die welle.  Dirección: Dennis Gansel.  País: Alemania.  Año: 2008.  Duración: 107 min.  Género: Drama-Thirller. Palabras clave: ola, didáctica, autocracia, nacismo, manipulación, grupo o masa, rebeldía, líder, símbolo, profesor. Dimensión descriptiva-analítica: Es un film de origen alemán inspirado en los hechos o sucesos ocurridos hacia el año 1967. El objetivo principal se basa en el poder de la didáctica a manos de la autocracia y los peligros que conlleva. La película nos narra cinco días de intensos experimentos que el profesor de historia Rainer Wenger llevó a cabo en un instituto alemán a fin de demostrar su proyecto “la tercera ola”. Todo comienza cuando Rainer Wenger no fue capaz de contestar a uno de sus alumnos sobre por qué los alemanes permitieron al partido Nazi el genocidio judío. Tras esta cuestión el profesor decidió mostrárselo a través de un experimento sufrido en sus propias carnes, instauró un régimen autoritario de extrema disciplina, sin derechos ni libertades y con formación en unidad vistiendo vaqueros y camiseta blanca. Al principio empezó con sus alumnos/as pero al final se le fue de las manos y acabo afectando a todo el centro que termina por unirse al movimiento. Al principio del experimento los alumnos/as se van interesando e implicando en distintas situaciones, resolviendo problemas como grupo hasta crean un símbolo gráfico y un uniforme como unidad. El experimento cobra vida muy rápidamente llegando a límites impensables que concluye al quinto día tras muchas críticas por parte del profesorado y el alumnado con la tragedia del suicidio de uno de ellos. Dimensión interpretativa-crítica: Con este film el director pretende despertar en nosotros el pensamiento crítico hacia una importante cuestión sobre la manipulación de las masas dentro de un contexto real, que se basa en el abuso de autoridad el cual anula todo tipo de acciones y pensamiento.
  • 13. 12 Desde mi punto de vista la película nos ofrece una visión del profesor como figura de líder de grupo que en vez de guiar en el conocimiento y el proceso de aprendizaje, impone sus cánones autocráticos de pensamiento y actuación a sus alumnos/as. A día de hoy si queremos conseguir que la sociedad evolucione y avance en una mejor dirección es necesario empezar por abajo, por lo que necesitamos buenos referentes que inculquen valores y modelos autónomos de pensamiento y de resolución de problemas. Para ello la figura del profesor juega un importante papel, ya que es un modelo de conducta para las pequeñas y grandes masas que puede actuar como arma de doble filo, asique como futuros docentes tenemos el deber de formar ciudadanos autónomos capaces de adaptarse al cambio y mejorarlo. Práctica 2B: Trabajo grupal de estrategias de comprensión de dibujos animados. GRUPO 2: NOELIA DÍAZ BARBA. MARÍA DE HORNUEZ SAN IGNACIO LLANO. HERMINIA VILLAFRANCA.
  • 14. 13 Las estrategias de comprensión son: 1. Descriptiva 2. Analítica 3. Interpretación 4. Crítica. 1. DESCRIPTIVA: Esta serie narra el día a día de la clase media norteamericana que reside en un barrio llamado Springfield. Los personajes principales son la familia Simpson, compuesta por una pareja de mediana edad (Homer y Marge) y sus tres hijos (Bart, Lisa y Maggie). Es una sátira a la sociedad actual representada con numerosos personajes con los que intenta plasmar la realidad del mundo contemporáneo. http://streamcloud.eu/ikbl6ow5c8rp/0293_L0s.Simps0ns-m1080p_25x22_LiNkMaN.mkv.html LOS SIMPSON Primera emisión 18 de diciembre de 1989 Creador Matt Groening Temporadas 28 actualmente. Sigue en emisión. Género Animación comedia País Estados Unidos Voces Dan Castellaneta Julie Kavner Nancy Cartwright Yeardley Smith Hank Azaria Harry Shearer
  • 15. 14 2. ANALÍTICA: Esta serie va dirigida a todos los públicos, aunque está más destinada para adolescentes en adelante. Los planos que más utiliza son: plano general, cuando pretende enfocar la escena entera; el plano medio, cuando enfoca solamente a un personaje; el plano americano cuando enfoca a varios personajes pero no toda la escena y el plano de detalle cuando hace énfasis en algún objeto que aparece anteriormente. Los colores son vivos, trasmiten entusiasmo y atraen al espectador, pero no representan la realidad en su totalidad. Plano general Plano americano Plano detalle Primer plano Plano medio
  • 16. 15 3. INTERPRETACIÓN “Los Simpson” es una de las series de dibujos animados en la que más estereotipada nos encontramos a la sociedad. Hay numerosos personajes, tanto principales como secundarios, y todos ellos son diferentes entre sí y representan un estereotipo distinto. Lisa Simpson: tiene 8 años, es la hija mayor de Homer y Marge Simpson. Es una niña muy perfeccionista, moralista, se suele comprometer con los valores, tiene un nivel de frustración bastante bajo, en ocasiones se aísla para hacerse la víctima. Homer Simpson: con 36 años es el padre de familia junto con Marge Simpson, tiene tres hijos. Representa a un hombre irresponsable, borracho, inmaduro, poco inteligente y que solo piensa en comida. Bart Simpson: tiene 10 años, es el mayor de los tres hijos de Marge y Homer. Lo que más le gusta es molestar a Lisa. Es un chico muy inquieto, no se le puede poner ninguna norma, al mismo tiempo que es muy rebelde y sabe valorar la libertad y su independencia. Es el típico niño del colegio problemático, revoltoso y no muy buen alumno. Marge Simpson: tiene 35 años, es la mujer de Homer Simpson y la madre de Bart, Lisa y Maggie. Posee un carácter tranquilo y es bastante amable. En algunos casos parece que es sumisa pero no es así. Skinner: Es el director del colegio de Springfield. Representa a la típica persona con una gran moral que continuamente está diciendo lo que deberías hacer. Intenta ser gracioso con la mayoría de la gente pero estos lo toman como un “pringado”. Policia Clancy: Es el jefe de los policías de la ciudad. Este representa a un policía gordo e incompetente al que nadie respeta y se pasa el día comiendo rosquillos. Además es muy distraído, olvidadizo y despistado. Milhouse Van Houten: Milhouse es el amigo de Bart y está enamorado de Lisa. Representa a una persona muy leal con los que le rodean, aunque Bart no sea un buen amigo y Lisa le rechace constantemente él siempre está disponible para hacerles cualquier favor. También es algo sumiso y miedoso. Ned Flanders: Ned es el vecino de los Simpson. Ned representa a una persona muy católica, creyente y que siempre dispuesta a ayudar a los demás aunque resulta un poco irritante y la mitad del vecindario lo detesta. 4. CRÍTICA: Esta serie refleja el típico modelo de familia norteamericana. Es una sátira hacia la sociedad contemporánea llevada a cabo por un sinfín de personajes que representan a los distintos estereotipos actuales, siempre llevados a la exageración y con un toque de humor. En ella podemos apreciar una gran variedad de comportamientos y de actitudes que esta tiene y hasta parodiándose a sí misma. Claramente los mejores capítulos son los que se emiten primero. La sociedad cambia al igual que nosotros.
  • 17. 16 En este capítulo encontramos uno de los temas que más está a la orden del día: el bullying, y esta serie lo trata con naturalidad. Hablamos del caso que se da en la carrera cuando Nelson agrede a Milhouse y Bart, que lo ve con sus propios ojos, lo ignora y no hace nada por evitar la situación. Otro de los casos que nos ha parecido muy inapropiado para las edades que tienen los escolares de la serie aparece cuando dos estudiantes obligan a Nelson a agredir a Milhouse porque parecía que iba a ganar. TEMA 5: CONSUMO VISUAL Algunas nociones de Consumo Audiovisual. En la introducción a este tema vamos a tratar una característica fundamental del consumo visual que va del lenguaje al mensaje visual, cuyo objetivo es conseguir que el receptor capte el detonante visual y sea capaz de interpretarlo. ¿Qué entendemos por signo? – es la unidad básica con significado, donde un elemento es sustituido por otro (representación de la realidad) a través del lenguaje visual. Existen varios tipos de signos visuales:  Huella o Señal: cuando aparecen restos visuales del objeto representado.  Signo: mantiene cierta semejanza con el objeto representado.  Símbolo: representa la realidad por medio de rasgos socialmente aceptados. En lo que a su composición se refiere, el signo se constituye de una serie de partes tales como el significante/significado y denotación/connotación. El signo visual tiene un significante que es el aspecto más físico o material y un significado que se refiere a la cultura otorgada al signo. Lo denotativo es lo objetivo, lo que se ve y la parte connotativa es más subjetiva y abierta a diversas interpretaciones. Su significación se construye en dos tipos de discurso: denotativo y connotativo y los signos se captan a través de los detonantes visuales o claves de significación. Los signos visuales se usan como estrategia publicitaria directa para atraer al consumidor hacia un tipo de producto concreto manipulando su visión e interpretación de la realidad. ¿Somos conscientes de la contaminación visual que genera el exceso de publicidad? Hoy en día la sociedad se ha ido transformado y con ella los valores también han cambiado. Vivimos inmersos en la llamada sociedad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en la que nuestro cerebro está expuesto constantemente a bombardeos informativos condicionantes y los valores que imperan en ella son: el consumismo, el materialismo, el éxito a cualquier precio, el acceso inmediato a placeres efímeros etc. Todo está a la orden del día, todo a nuestro alcance inmediato y con la aparición de la publicidad se crean estrategias comerciales que generan nuevas necesidades en el consumidor, influyendo
  • 18. 17 así en su conducta y estilo de vida. Nos volvemos consumistas compulsivos, no reflexionamos acerca de lo que compramos y los valores que transmitimos a los demás. Práctica 1: Análisis de un anuncio publicitario. ANÁLISIS OBJETIVO: ¿QUÉ VEMOS?  NOMBRE DEL PRODUCTO / MARCA: COCA-COLA.  URL: https://www.youtube.com/watch?v=ZSTQKRQ7yjc  LOGOTIPO: Coca-Cola.  ESLOGAN: Siente el sabor de esta navidad con el delicioso sabor de Coca-Cola.  DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y SUS DESTINATARIOS: La nueva campaña publicitaria de Navidad de Coca-Cola para este año 2016, es obra de la agencia Sra. Rushmore y se titula: “Ayudantes De La Navidad”. Es un anuncio publicitario corto y sencillo pero a su vez lleno de mensajes y valores. El spot pretende homenajear al colectivo del voluntariado, a fin de dar a conocerlo entre los jóvenes y promover la solidaridad, para así intentar aumentar las cifras de voluntarios. El anuncio va dirigido a todos los públicos, pero especialmente a los voluntarios que a través de su esfuerzo y dedicación, hacen posible que éstas fechas sean especiales, ayudando o haciendo felices a los demás. El spot publicitario nos vende el producto Coca-Cola, como si fuera la única motivación o respiro para seguir adelante en estos ajetreados días de Navidad. Nos muestra una bebida refrescante que reparte ayuda, gratitud y felicidad, aprovechando el espíritu navideño.  IDENTIFICACIÓN DEL MEDIO EN QUE APARECE: El anuncio ha aparecido en televisión este año 2016, expresamente para la campaña de Navidad.  DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS MORFOLÓGICOS: Escenario (entorno físico y sociocultural…), sonidos, objetos, personajes (personalidad, edad, género…). Los escenarios que vemos durante el anuncio publicitario están inmersos en un contexto navideño, en el que la historia transcurre en una pequeña y encantadora ciudad nevada, llena de casas bajas, edificios y establecimientos adornados con luces y árboles de navidad. Durante el spot, vemos a un chico joven protagonista, que decide desinteresadamente repartir botellas de Coca-Cola con una carretilla a escondidas. Se las da a personas que parece que necesitan “un respiro”, ya que se encuentran desbordadas por alguna situación cotidiana de la navidad, (decorar una enorme casa, cocinar para toda la familia, atender las desmesuradas ventas navideñas y por supuesto repartir los regalos a todo el mundo) y éstas se lo agradecen. Los personajes que aparecen en el anuncio son gente de edades heterogéneas, un adolescente que es el protagonista, un padre de familia, una madre de familia, una joven dependienta y Papá Noel.
  • 19. 18 El sonido del anuncio es una canción de Avicii y Conrad Sewell “Taste de Feeling”. Los objetos que nos muestra son: las botellas de Coca-Cola, la carretilla, las luces de navidad, una nota con el nombre de Papá Noel, el saco de regalos junto con el trineo y el reno de Papá Noel.  ESTRUCTURA NARRATIVA: En una pequeña nevada ciudad, en Navidad, un chico joven decide repartir con una carretilla una Coca-Cola a todas aquellas personas que están desbordadas en estos ajetreados días de navidad, para así ayudarlas a tomar fuerzas, seguir adelante y repartir felicidad. Cuando el joven emprende su camino, primero ve a un padre de familia que está adornando su casa pero está teniendo problemas intentando colocar en el exterior las luces de navidad, con lo cual le ata una Coca-Cola en los cables de las luces. Siguiente persona a quien ayuda, es una madre que se haya cocinando para su familia y está estresada preparando comidas. El joven la deja una Coca-Cola y toca la ventana para que la vea y se la beba. Después camina por las calles de la ciudad hasta llegar a un establecimiento en el que una chica está desbordada con las ventas de navidad. Por último el chico adolescente mira en el interior de la carretilla y ve que solo queda una Coca-Cola, entonces piensa en dejársela a Papá Noel con una nota cuando vaya a su casa a dejar los regalos. Todas aquellas personas que se han bebido una Coca-Cola, quedan agradecidas por ese “respiro” y terminan con satisfacción sus tareas.  ASPECTOS SINTÁCTICOS – EXPRESIVOS: Planos y ángulos de la cámara, encuadres, profundidad de campo, ritmo, movimientos de cámara, luz, color, efectos sobre las imágenes... En el spot se ven bastantes cambios de planos y movimientos rápidos de la cámara, para generar un determinado efecto y así dirigir nuestra atención hacia el producto. El anuncio cuenta con mucha luminosidad aun cuando la escena es de noche, ya sea por el tratamiento de la luz a través de potentes focos que emplean. Con respecto al color, el rojo, es el color predominante ya que es el color estrella del producto y también está en concordancia con el color principal de la navidad. El rojo es un color vivo, a su vez llamativo y que capta bien la atención, aunque el color blanco es otro color que abunda en el spot el rojo es el que interesa recalcar, haciendo así una combinación perfecta y atractiva a nuestra vista. En el anuncio vemos que se emplean todos los tipos de planos, comenzando por el Plano General Largo, pasando por el Plano General, Plano Americano, Plano Medio, Primer Plano hasta el Plano Detalle.
  • 20. 19 Plano General Largo Plano Medio Primer Plano Plano Detalle Unos ejemplos de tipos de planos que se usan en el spot son: Al comienzo del spot aparece un plano general largo en el que se visualiza toda la ciudad nevada, después se usa un plano general donde vemos al joven con la cazadora roja y la carretilla para ir a repartir Coca-Cola. Al primero que reparte es a un padre de familia que tiene problemas para desenredar las luces de navidad y colgarlas por toda la casa, esto lo vemos con un plano medio y posteriormente aparece un primer plano en el que el joven coge una Coca-Cola y por último un plano detalle en el que le da la botella de Coca-Cola atada a las luces. Plano General
  • 21. 20 Plano General Plano General Largo Plano General Plano General Largo En la segunda historia aparece por primera vez el plano americano en el cual vemos a una mujer preparando comida para su familia o amigos, el joven ve que la mujer está estresada y la deja una Coca-Cola en la ventana (eso a través de un plano detalle), después en un primer plano, vemos a la mujer bebiendo la Coca-Cola y por último, tenemos otro plano americano donde se aprecia que la mujer está muy feliz porque ha conseguido terminar la comida. Plano DetallePlano Americano Plano General Primer Plano
  • 22. 21 Plano Detalle Primer Plano Plano Detalle En la tercera historia, el chico sigue su reparto por las calles de la cuidad, lo vemos a través de un plano general un plano general largo. Llega a una tienda donde la dependienta está desbordada por las compras navideñas y la deja una Coca-Cola. El joven se queda contento por ayudarla. (Esto se ve con el plano general y el primer plano). Por último, en el spot publicitario con un plano detalle, el joven mira la carretilla y ve que solo queda una botella de Coca-Cola, así que decide dejarla en su casa para Papá Noel. Después vemos que llega Papá Noel con un primer plano y seguidamente enfocan con un plano detalle que el joven de deja la Coca-Cola con una nota encima de una mesa y al final en un plano medio se ve a Papá Noel bebiéndose la Coca-Cola y sonriendo felicitando la Navidad.  TRATAMIENTO LINGÜÍSTICO: El anuncio no tiene tratamiento lingüístico, todo se interpreta a través de gestos, acciones y la música. ANÁLISIS SUBJETIVO: ¿QUÉ NOS SUGIERE?  IMPACTO DEL ANUNCIO: nos gusta que el anuncio va dirigido a todos los públicos, tanto al género masculino como al femenino. También nos muestran valores como la solidaridad, gratitud, esfuerzo, dedicación y felicidad. Creo que tiene un buen gancho porque a la mayoría de la gente le encanta la Navidad y además está grabado como si fuera un cuento y así es más atractivo para el espectador, ya que nos gustan estas cosas y ser felices. Lo que no nos gusta mucho es que el eslogan es algo largo pero nos transmite alegría y estamos como en casa. Plano Medio Primer Plano
  • 23. 22  ESTRATEGIA COMUNICATIVO – PERSUASIVA: capta la atención y despierta el interés del espectador porque muestran a gente normal, anónima de una ciudad cualquiera y venden la Coca-Cola como si fuera lo único que da la felicidad. Además la imagen es atractiva a la vista con colores vivos y que trasmiten esperanza y amor. PRÁCTICA 2: ANÁLISIS DE LA PELICULA CINEMA PARADISO. Ficha Técnica:  Título: Cinema Paradiso.  Título original: Nuovo Cinema Paradiso.  Dirección: Giuseppe Tornatore.  País: Italia, Francia.  Año: 1988.  Duración: 155 min.  Género: Drama. Cinema Paradiso fue una de las películas más galardonadas de 1988, recibió un Oscar como mejor película de habla no inglesa y numerosos premios en diferentes festivales cinéfilos como el de Cannes, Berlín etc. Es una película hecha para divertir y emocionar al público durante sus dos horas de metraje. En ella vemos como su director Giuseppe Tornatore plasma su espíritu artístico bajo el lema de que el cine es arte. La película pretende despertar sentimientos en el espectador de una forma positiva y bella, tratando temas como la amistad paterno-filial, la lucha, la inocencia, la superación, el amor adolescente, la madurez, la añoranza, y la muerte. En definitiva, en ella tienen cabida multitud de elementos de la existencia humana durante las diferentes etapas de la vida, relaciones personales, aprendizajes y reflexiones. Giuseppe Tornatore, retrata de manera sublime la vida de un pequeño pueblo italiano marcado por la postguerra con multitud de elementos característicos de aquel periodo, como el poder de la Iglesia, la censura, la educación, las relaciones familiares o la emigración a Alemania en busca de un futuro mejor. 'Cinema Paradiso' cuenta a modo de feedback la historia de Salvatore, un exitoso director de cine de los años setenta, quien recibe la noticia del fallecimiento de Alfredo. Éste viajará hasta su pueblo natal treinta años después de abandonarlo, la pequeña localidad siciliana de Giancaldo, para darle el último adiós a quien fue su maestro, mentor y confidente; demostrando así que ni el tiempo ni la distancia pueden hacer olvidar.
  • 24. 23 Durante este viaje conoceremos la vida de Salvatore desde su más tierna infancia, cuando era conocido como Totó, y su relación con Alfredo, el proyeccionista del cine del pueblo. Esta muerte le traerá a la memoria multitud de buenos recuerdos. Práctica 3: Analizar un ejemplo de marca/producto (anuncio) que use estrategias inscritas en la "economía de la experiencia" o una marca/producto que haya hecho de sí misma/o un elemento de consumo donde la marca vende más que el producto. ANUNCIO DE NOKIA: Descripción de lo que se ve (lectura denotativa de la imagen): Estas son algunas cuestiones de las que podemos partir a la hora de hacer un análisis crítico: ¿Cuál es el contexto?, ¿qué o quién aparece?, ¿cómo aparece el producto o marca?, ¿Qué mensaje trasmite? Para definir el contexto en el que se desarrolla la imagen debemos analizar la situación física, en ella vemos un cielo claro, parcialmente nublado, q nos muestra un día de primavera, ya que los personajes llevan una chaquetilla de punto fino. También vemos que dentro del contexto situacional intervienen dos personajes, (un hombre y una mujer) están en una cafetería, posiblemente de la azotea de algún edificio empresarial de una gran ciudad, en la que vemos que están haciendo un break o en su tiempo libre tomando café.
  • 25. 24 Detrás de ellos se encuentra un enorme ventanal q nos deja ver la marca del producto, Nokia: conecting people, en el que aparecen dos manos que vienen de direcciones opuestas que están a punto de enlazarse, lo cual denota conexión aunque estén distanciados. Además podemos ver que el mensaje de la imagen va dirigido a un público joven, puesto que el hombre y la mujer de no tienen más de 35 años. En relación al formato, a través de un plano general describimos la escena principal, vemos que hay tres mesas con tazas de café encima. En la mesa del fondo a la izquierda tenemos a un hombre sentado sujetando un libro de lectura a la vez que toma una taza de café, está girado mirando a la mujer que a la derecha se encuentra sentada en otra de las mesas riéndose con otra persona que no aparece, pero su mirada lo delata. El fondo de la escena se completa con una valla publicitaria que se enmarca dentro de un cuadrado acentuado por las líneas de la perspectiva frontal en la que se representan unas manos a punto de conectar. En esta imagen no podemos decir que se anuncia un producto concretamente, sino una marca de productos tecnológicos de comunicación. La marca es NOKIA y el único mensaje denotativo que lanza es “Nokia: Conecting People”. (Nokia: conectando gente). El anuncio está elaborado a través de una tipología fotográfica, en la foto predomina la austeridad del color, marcando los colores fríos (azul, gris, negro, pardo) y la luz natural que invade el centro de la imagen para dirigir la mirada hacia el cartel blanco de la marca. Tiene un grado alto de iconicidad, ya que representa nítidamente la realidad. Es compleja y polisémica, puesto que no expresa claramente el objetivo último y puede determinar multitud de interpretaciones. Por último resulta original y connotativa. Lectura connotativa o subjetiva de la imagen: La interpretación principal que podemos hacer sobre el mensaje no s viene dada por el texto o eslogan de la marca ya que Nokia y sus productos pueden hacer que la gente tenga una vida más sencilla salvaguardando las distancias, así estando todos conectados en todo momento no se pierde la amistad ni el amor. Aunque por otra parte, el significado interpretativo que nos ofrece la imagen también nos hace pensar en una controversia, porque a pesar de que estemos en la lejanía conectados en todo momento, en la cercanía parece que nos alejamos, ya que hoy en día estamos unos en frente de otros y no somos capaces de comunicarnos como antes, no soltamos los dispositivos móviles ni para ir al baño.
  • 26. 25 TEMA 6: EL COLOR DE MIS SUEÑOS. Práctica 1: proyecto “El color de mis sueños”. Se parte de la idea de imaginar un futuro posible en convivencia con la tecnología, puede tomar la forma de una poesía visual (individual), un libro ilustrado (individual), o un vídeo (en grupo). Nosotras que somos el grupo 2, hemos decidido elaborar un video a modo de relato corto plasmando la historia de una princesa llamada Elisa que acaba descubriendo el mágico mundo del color de sus sueños. A su vez con este vídeo queremos fomentar a nuestros alumnos/as el gusto por la lectura y descubrir que los libros pueden ser igual o más divertido que un videojuego o un juguete. Enlace del vídeo: https://www.youtube.com/results?search_query=https%3A%2F%2Fyoutu.be%2FtDMeoPDX 31M