SlideShare una empresa de Scribd logo
Posconflicto,	Educación	en	Materia	de	Derechos	Humanos	y		
Humanismo	Reparativo	
	
Sandra	Vega	Carrero	
	
En	 sociedades	 donde	 la	 violencia,	 opresión,	 odio,	 desapariciones	 forzadas,	 masacres	 y	
desplazamiento	territorial	han	estado	presentes	en	las	realidades	de	la	población,	es	difícil	
lidiar	con	el	pasado,	presente	y	futuro.	No	solo	por	la	destrucción	física	que	han	sufrido	los	
civiles,	sino	la	destrucción	de	la	dignidad	y	espiritualidad	humana.	Firmar	un	acuerdo	de	
paz	 entre	 grupos	 en	 conflicto,	 es	 apenas	 el	 inicio	 de	 un	 largo	 camino	 de	 aprendizaje	
constante.	La	sociedad	debe	aprender	a	vivir	y	convivir	con	el	otro,	el	ajeno,	el	enemigo.	Y	
esta	es	una	de	las	preocupaciones	vigentes	durante	la	época	del	posconflicto:	el	ciclo	de	
retaliación.		
Lidiar	con	ese	pasado	marcado	por	la	violencia	entre	grupos	armados,	requiere	encontrar	
métodos	y	estrategias	que	promuevan	la	transformación	de	la	relación	entre	los	miembros	
de	la	sociedad,	que	suscite	la	reconciliación	y	la	vulnerabilidad	mutua	de	la	víctima	y	ese	
victimario	que	se	está	reintegrando	a	una	sociedad	que	lo	rechaza.	Es	imposible	borrar	
esos	años	marcados	por	la	violencia	e	inseguridad.	Pero	es	posible	que	como	sociedad	se	
proponga	 una	 pedagogía	 reconciliadora,	 donde	 haya	 un	 reconocimiento	 público	 de	 las	
violaciones	de	los	derechos	humanos	y	se	expongan	los	traumas	individuales	en	un	ámbito	
social	y	político.	Este	proceso	favorecerá	la	restauración	de	la	dignidad	individual	y	grupal.	
Buthelezi,	 M.	 (2010)	 considera	 que	 “uno	 de	 los	 elementos	 más	 importantes	 en	 la	
reconciliación	 es	 el	 reconocimiento	 de	 los	 traumas	 sufridos,	 particularmente	 a	 nivel	
colectivo.”	(p.137)	
	
En	 esta	 fase	 de	 posconflicto,	 la	 educación	 en	 derechos	 humanos	 y	 el	 humanismo	
reparativo	 surgen	 como	 métodos	 alternativos	 para	 detener	 el	 ciclo	 de	 retaliación,	 e	
incentivar	una	cultura	de	reconciliación.	Por	un	lado,	la	educación	basada	en	los	derechos	
humanos,	 promueve	 el	 sentido	 de	 la	 humanidad	 común	 más	 allá	 de	 las	 diversidades	
individuales.	Y	tiene	como	objetivo	esencial	mantener	una	cohesión	social,	promover	la	
inclusión	y	participación,	y	en	última	instancia,	prevenir	la	violencia	y	los	conflictos.	La
educación	 en	 materia	 de	 derechos	 humanos,	 no	 puede	 pasarse	 por	 alto	 en	 etapa	 de	
posconflicto,	y	se	convierte	en	una	inversión	para	el	futuro.	
Este	tipo	de	educación,	busca	una	transformación	de	las	víctimas	de	violaciones	de	
derechos	humanos	en	defensores	de	estos.	El	aula	de	clase,	se	convierte	en	un	lugar	donde	
se	encuentra	la	comunidad	que	ha	estado	envuelta	en	el	conflicto	–	niños,	jóvenes,	padres,	
docentes,	miembros	de	familia-.	Por	lo	tanto	se	convierte	en	un	escenario	oportuno	para	
facilitar	 la	 construcción	 de	 un	 mundo	 más	 humano,	 que	 promueve	 la	 justicia	 y	 la	 paz,	
afrontando	las	diferencias	a	través	del	diálogo.	
Es	 un	 espacio	 donde	 toda	 persona	 es	 merecedora	 de	 dignidad,	 respeto	 y	 justicia.	 Un	
espacio,	donde	se	valora	el	potencial	humano,	se	analiza	las	necesidades	comunes,	y	se	
buscan	maneras	racionales	para	resolver	problemas.	Este	tipo	de	educación	busca	“abrir	
las	 mentes,	 mostrar	 las	 posibilidades	 que	 se	 presentan	 ante	 cada	 uno	 de	 nosotros.	 La	
educación	puede	contribuir	a	la	comprensión,	y	luego	encaminarnos	hacia	una	forma	de	
compasión.	Y	la	compasión	puede	llevarnos	al	perdón,	que	a	su	vez	nos	conduce	al	amor;	
el	propio	y	el	amor	a	los	demás.”	(Forest	Whitakekr	–	embajador	de	la	buena	voluntad	de	
la	UNESCO)	
De	igual	manera,	es	fundamental	abrir	espacios	en	otros	ambientes	comunitarios,	
donde	se	promueva	un	humanismo	reparativo.	Una	víctima	o	victimario,	encontrará	
su	humanidad,	y	restaurará	su	dignidad	cuando	hay	solidaridad	y	la	relación	de	los	unos	
con	 los	 otros	 mejora.	 En	 el	 2009,	 la	 ONU	 celebró	 el	 año	 internacional	 para	 la	
reconciliación.	Durante	las	sesiones	se	habló	de	la	importancia	de	promover	un	dialogo	
intencional	 entre	 las	 víctimas,	 agresores	 y	 beneficiarios	 de	 regímenes	 opresivos.	 Este	
diálogo	conocido	como	la	comisión	de	verdad,	se	convierte	en	eje	clave	para	conseguir	una	
paz	duradera	en	sociedades	que	se	encuentran	en	posconflicto.	
En	ese	sentido,	el	posconflicto	en	Suráfrica,	se	ha	convertido	en	un	ejemplo	inspirador	por	
el	uso	del	humanismo	reparativo	a	través	de	comisiones	de	verdad.	El	concepto	africano	
Ubuntu	 sobresale	 al	 promover	 una	 mirada	 hacia	 el	 otro	 con	 compasión,	 generosidad,	
honestidad,	empatía,	comprensión,	perdón	y	solidaridad.	
Ese	 perdón	 entre	 víctima	 y	 victimario	 es	 un	 sentimiento	 complejo	 que	 es	 capaz	 de	
“sobreponerse	 a	 la	 emociones	 de	 ira	 y	 el	 deseo	 de	 venganza	 que	 se	 suscitan	 o	 son
promovidos	 en	 medio	 de	 conflictos	 atravesados	 por	 la	 violencia,	 lo	 que	 implica	 una	
decisión	donde	se	opta	por	reconocer	la	humanidad	del	agresor,	su	dignidad.”	
(Gómez,	J.,	2016,	p.	43)	
	
En	 1986,	 siete	 jóvenes	 de	 Suráfrica	 (The	 Gugulethu	 Seven),	 reconocidos	 por	 su	 trabajo	
anti-segregacionista,	 fueron	 asesinados	 por	 la	 policía	 de	 ese	 país.	 Diez	 años	 después,	
Cynthia	Ngewu,	víctima	y	madre	de	uno	de	los	jóvenes	asesinados,	tuvo	la	oportunidad	de	
reencontrarse	con	el	asesino	de	su	hijo	en	una	de	las	comisiones	de	verdad,	y	él	le	pidió	
perdón	 por	 la	 atrocidad	 cometida.	 Y	 ella	 le	 respondió	 con	 una	 visión	 humanitaria:	 “No	
queremos	devolver	el	mal	que	los	agresores	cometieron	a	la	nación.	Queremos	demostrar	
la	humanidad	hacia	ellos,	para	que	a	su	vez,	puedan	restaurar	su	propia	humanidad.”	
	
Esto	 es	 exactamente	 lo	 que	 busca	 la	 educación	 en	 materia	 de	 derechos	 humanos	 y	 el	
humanismo	reparativo.	Donde	una	sociedad	dividida,	tenga	la	posibilidad	de	cambiar	las	
relaciones	 entre	 personas.	 Percibir	 al	 otro	 como	 merecedor	 de	 dignidad	 y	 respeto,	
promover	una	cultura	de	paz,	por	ende	el	ciclo	de	retaliación	termina	y	ese	acuerdo	de	paz	
firmado,	 no	 se	 queda	 solo	 en	 papeles,	 sino	 habrá	 una	 trasformación	 social	 durante	 el	
posconflicto.
Bibliografía	
	
Buthelezi,	M.	Krog,	A	(2010),	In	the	Balance	South	Africans	debate	reconciliation,	South	
Africa,	Jacana	Media.	Consejo	de	Derechos	Humanos,	Informe	Anual	del	Alto	Comisionado	
de	 las	 Naciones	 Unidad	 para	 los	 Derechos	 Humanos	 e	 informes	 de	 la	 Oficina	 del	 Alto	
Comisionado	y	del	Secretario	General,	Marzo	27,	2017.	Recuperado	el	4	de	Junio	del	2017,	
en:	 https://documents-dds-	
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G17/075/55/PDF/G1707555.pdf?OpenElement	
		
	
Gomez,	J.	(2016)	Perdon	y	reconciliacion:	Una	perpectia	psicosocil	desde	la	noviolencia,	
Univeridad	 de	 San	 Buenaventura,	 Medellin,	 Colombia.	 Hart,	 J.,	 Paulson,	 J.,	 (2011),	
Education	and	Reconciliation:	Exploring	Conflict	and	Post-Conflict	Situation,	The	Tower	
Building,	London	Onyeuchi	Eze,	M.	(2011)	Tu	eres,	luego	soy,	Recuperado	el	4	de	junio	del	
2017	en:	http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002130/213061s.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica y comunicación
Etica y comunicaciónEtica y comunicación
Etica y comunicación
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Iniciativa nacional de cultura de paz
Iniciativa nacional de cultura de pazIniciativa nacional de cultura de paz
Iniciativa nacional de cultura de paz
Corporación para el control social Colombia
 
El principio de la solidaridad 2012
El principio de la solidaridad 2012El principio de la solidaridad 2012
El principio de la solidaridad 2012
Liborius Romanus Crux Messia
 
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo IILa verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
Hernando Medina
 
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo I
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo ILa verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo I
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo I
Hernando Medina
 
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublínPonencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
Crónicas del despojo
 
Principio de solidaridad
Principio de solidaridadPrincipio de solidaridad
Principio de solidaridad
Juan Velasquez
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
imbact5
 
Construccion de paz_1.2
Construccion de paz_1.2Construccion de paz_1.2
Construccion de paz_1.2
pachitaarboleda
 
Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.
Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.
Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.
feudifusion
 
Concepto Solidaridad
Concepto SolidaridadConcepto Solidaridad
Concepto Solidaridad
guest975e56
 
Importancia de la memoria histórica
Importancia de la memoria histórica Importancia de la memoria histórica
Importancia de la memoria histórica
Natalia Trujillo
 
Justicia para todas amandine fulchiron y noviembre feminista
Justicia para todas amandine fulchiron y noviembre feministaJusticia para todas amandine fulchiron y noviembre feminista
Justicia para todas amandine fulchiron y noviembre feminista
Raquel Rei Branco
 
Importancia de la recuperación de la memoria histórica
Importancia de la recuperación de la memoria históricaImportancia de la recuperación de la memoria histórica
Importancia de la recuperación de la memoria histórica
Julian Montilla
 
Aportes de la mujeres en la construcción de una cultura de paz
Aportes de la mujeres en la construcción de una cultura de pazAportes de la mujeres en la construcción de una cultura de paz
Aportes de la mujeres en la construcción de una cultura de paz
Pastoral Salud
 
Lo romántico es político. vol II
Lo romántico es político. vol IILo romántico es político. vol II
Lo romántico es político. vol II
CORAL HERRERA GÓMEZ
 
Presentacion PowerPoint
Presentacion PowerPointPresentacion PowerPoint
Presentacion PowerPoint
alejandraparrales
 
Memoria histórica
Memoria históricaMemoria histórica
Las Comadres boletín bimensual Casa de la Mujer
Las Comadres boletín bimensual Casa de la MujerLas Comadres boletín bimensual Casa de la Mujer
Las Comadres boletín bimensual Casa de la Mujer
Casa de la Mujer
 
CLACSO Retos y avances de los feminismos en América Latina y el Caribe Olga A...
CLACSO Retos y avances de los feminismos en América Latina y el Caribe Olga A...CLACSO Retos y avances de los feminismos en América Latina y el Caribe Olga A...
CLACSO Retos y avances de los feminismos en América Latina y el Caribe Olga A...
Casa de la Mujer
 

La actualidad más candente (20)

Etica y comunicación
Etica y comunicaciónEtica y comunicación
Etica y comunicación
 
Iniciativa nacional de cultura de paz
Iniciativa nacional de cultura de pazIniciativa nacional de cultura de paz
Iniciativa nacional de cultura de paz
 
El principio de la solidaridad 2012
El principio de la solidaridad 2012El principio de la solidaridad 2012
El principio de la solidaridad 2012
 
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo IILa verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
 
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo I
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo ILa verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo I
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo I
 
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublínPonencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
 
Principio de solidaridad
Principio de solidaridadPrincipio de solidaridad
Principio de solidaridad
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
 
Construccion de paz_1.2
Construccion de paz_1.2Construccion de paz_1.2
Construccion de paz_1.2
 
Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.
Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.
Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.
 
Concepto Solidaridad
Concepto SolidaridadConcepto Solidaridad
Concepto Solidaridad
 
Importancia de la memoria histórica
Importancia de la memoria histórica Importancia de la memoria histórica
Importancia de la memoria histórica
 
Justicia para todas amandine fulchiron y noviembre feminista
Justicia para todas amandine fulchiron y noviembre feministaJusticia para todas amandine fulchiron y noviembre feminista
Justicia para todas amandine fulchiron y noviembre feminista
 
Importancia de la recuperación de la memoria histórica
Importancia de la recuperación de la memoria históricaImportancia de la recuperación de la memoria histórica
Importancia de la recuperación de la memoria histórica
 
Aportes de la mujeres en la construcción de una cultura de paz
Aportes de la mujeres en la construcción de una cultura de pazAportes de la mujeres en la construcción de una cultura de paz
Aportes de la mujeres en la construcción de una cultura de paz
 
Lo romántico es político. vol II
Lo romántico es político. vol IILo romántico es político. vol II
Lo romántico es político. vol II
 
Presentacion PowerPoint
Presentacion PowerPointPresentacion PowerPoint
Presentacion PowerPoint
 
Memoria histórica
Memoria históricaMemoria histórica
Memoria histórica
 
Las Comadres boletín bimensual Casa de la Mujer
Las Comadres boletín bimensual Casa de la MujerLas Comadres boletín bimensual Casa de la Mujer
Las Comadres boletín bimensual Casa de la Mujer
 
CLACSO Retos y avances de los feminismos en América Latina y el Caribe Olga A...
CLACSO Retos y avances de los feminismos en América Latina y el Caribe Olga A...CLACSO Retos y avances de los feminismos en América Latina y el Caribe Olga A...
CLACSO Retos y avances de los feminismos en América Latina y el Caribe Olga A...
 

Similar a Posconflicto

Diapositivas no violencia
Diapositivas no violenciaDiapositivas no violencia
Diapositivas no violencia
Doris Fontecha
 
La solidaridad
La solidaridadLa solidaridad
La solidaridad
Etica y Religion
 
Crisis de la violencia como método
Crisis de la violencia como métodoCrisis de la violencia como método
Crisis de la violencia como método
Alejandro Gonzalez
 
La función terapéutica de la memoria
La función terapéutica de la memoria La función terapéutica de la memoria
La función terapéutica de la memoria
jaramillo Osbaldo
 
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdf
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdfConcepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdf
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdf
LZAROGUILLERMOCASTIL
 
Educación y cultura de la paz
Educación y cultura de la pazEducación y cultura de la paz
Educación y cultura de la paz
Carlos Carrasco
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
Max Rosales
 
Hoja viajera numero 11
Hoja viajera numero 11Hoja viajera numero 11
Hoja viajera numero 11
Ivan Gutierrez
 
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Luz Dary Brand
 
Eraikiz
EraikizEraikiz
Eraikiz
Irekia - EJGV
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
gerardoivantkd
 
Cultura de paz maribyt
Cultura de paz maribytCultura de paz maribyt
Cultura de paz maribyt
maribyt coromoto brizuela
 
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana LoboMediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Nucleo Geografia Viva A.C
 
Actividades culturapaz
Actividades culturapazActividades culturapaz
Actividades culturapaz
GuTav3000
 
Actividades ciudadania
Actividades ciudadaniaActividades ciudadania
Actividades ciudadania
Cuqui Lin
 
Premio berta caceres
Premio berta caceresPremio berta caceres
Premio berta caceres
Crónicas del despojo
 
Tarea de etica que es la intolerancia
Tarea de etica que es la intoleranciaTarea de etica que es la intolerancia
Tarea de etica que es la intolerancia
Leonardo Diaz Granados
 
Folleto las fabiolas
Folleto las fabiolasFolleto las fabiolas
Folleto las fabiolas
Natalia G.
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
DaNny Lum
 
Globalizacio y derechos humanos
Globalizacio y derechos humanosGlobalizacio y derechos humanos
Globalizacio y derechos humanos
Ramiro T. Mamani Huanca
 

Similar a Posconflicto (20)

Diapositivas no violencia
Diapositivas no violenciaDiapositivas no violencia
Diapositivas no violencia
 
La solidaridad
La solidaridadLa solidaridad
La solidaridad
 
Crisis de la violencia como método
Crisis de la violencia como métodoCrisis de la violencia como método
Crisis de la violencia como método
 
La función terapéutica de la memoria
La función terapéutica de la memoria La función terapéutica de la memoria
La función terapéutica de la memoria
 
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdf
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdfConcepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdf
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdf
 
Educación y cultura de la paz
Educación y cultura de la pazEducación y cultura de la paz
Educación y cultura de la paz
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
 
Hoja viajera numero 11
Hoja viajera numero 11Hoja viajera numero 11
Hoja viajera numero 11
 
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
 
Eraikiz
EraikizEraikiz
Eraikiz
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Cultura de paz maribyt
Cultura de paz maribytCultura de paz maribyt
Cultura de paz maribyt
 
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana LoboMediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
 
Actividades culturapaz
Actividades culturapazActividades culturapaz
Actividades culturapaz
 
Actividades ciudadania
Actividades ciudadaniaActividades ciudadania
Actividades ciudadania
 
Premio berta caceres
Premio berta caceresPremio berta caceres
Premio berta caceres
 
Tarea de etica que es la intolerancia
Tarea de etica que es la intoleranciaTarea de etica que es la intolerancia
Tarea de etica que es la intolerancia
 
Folleto las fabiolas
Folleto las fabiolasFolleto las fabiolas
Folleto las fabiolas
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Globalizacio y derechos humanos
Globalizacio y derechos humanosGlobalizacio y derechos humanos
Globalizacio y derechos humanos
 

Último

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 

Último (15)

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 

Posconflicto

  • 1. Posconflicto, Educación en Materia de Derechos Humanos y Humanismo Reparativo Sandra Vega Carrero En sociedades donde la violencia, opresión, odio, desapariciones forzadas, masacres y desplazamiento territorial han estado presentes en las realidades de la población, es difícil lidiar con el pasado, presente y futuro. No solo por la destrucción física que han sufrido los civiles, sino la destrucción de la dignidad y espiritualidad humana. Firmar un acuerdo de paz entre grupos en conflicto, es apenas el inicio de un largo camino de aprendizaje constante. La sociedad debe aprender a vivir y convivir con el otro, el ajeno, el enemigo. Y esta es una de las preocupaciones vigentes durante la época del posconflicto: el ciclo de retaliación. Lidiar con ese pasado marcado por la violencia entre grupos armados, requiere encontrar métodos y estrategias que promuevan la transformación de la relación entre los miembros de la sociedad, que suscite la reconciliación y la vulnerabilidad mutua de la víctima y ese victimario que se está reintegrando a una sociedad que lo rechaza. Es imposible borrar esos años marcados por la violencia e inseguridad. Pero es posible que como sociedad se proponga una pedagogía reconciliadora, donde haya un reconocimiento público de las violaciones de los derechos humanos y se expongan los traumas individuales en un ámbito social y político. Este proceso favorecerá la restauración de la dignidad individual y grupal. Buthelezi, M. (2010) considera que “uno de los elementos más importantes en la reconciliación es el reconocimiento de los traumas sufridos, particularmente a nivel colectivo.” (p.137) En esta fase de posconflicto, la educación en derechos humanos y el humanismo reparativo surgen como métodos alternativos para detener el ciclo de retaliación, e incentivar una cultura de reconciliación. Por un lado, la educación basada en los derechos humanos, promueve el sentido de la humanidad común más allá de las diversidades individuales. Y tiene como objetivo esencial mantener una cohesión social, promover la inclusión y participación, y en última instancia, prevenir la violencia y los conflictos. La
  • 2. educación en materia de derechos humanos, no puede pasarse por alto en etapa de posconflicto, y se convierte en una inversión para el futuro. Este tipo de educación, busca una transformación de las víctimas de violaciones de derechos humanos en defensores de estos. El aula de clase, se convierte en un lugar donde se encuentra la comunidad que ha estado envuelta en el conflicto – niños, jóvenes, padres, docentes, miembros de familia-. Por lo tanto se convierte en un escenario oportuno para facilitar la construcción de un mundo más humano, que promueve la justicia y la paz, afrontando las diferencias a través del diálogo. Es un espacio donde toda persona es merecedora de dignidad, respeto y justicia. Un espacio, donde se valora el potencial humano, se analiza las necesidades comunes, y se buscan maneras racionales para resolver problemas. Este tipo de educación busca “abrir las mentes, mostrar las posibilidades que se presentan ante cada uno de nosotros. La educación puede contribuir a la comprensión, y luego encaminarnos hacia una forma de compasión. Y la compasión puede llevarnos al perdón, que a su vez nos conduce al amor; el propio y el amor a los demás.” (Forest Whitakekr – embajador de la buena voluntad de la UNESCO) De igual manera, es fundamental abrir espacios en otros ambientes comunitarios, donde se promueva un humanismo reparativo. Una víctima o victimario, encontrará su humanidad, y restaurará su dignidad cuando hay solidaridad y la relación de los unos con los otros mejora. En el 2009, la ONU celebró el año internacional para la reconciliación. Durante las sesiones se habló de la importancia de promover un dialogo intencional entre las víctimas, agresores y beneficiarios de regímenes opresivos. Este diálogo conocido como la comisión de verdad, se convierte en eje clave para conseguir una paz duradera en sociedades que se encuentran en posconflicto. En ese sentido, el posconflicto en Suráfrica, se ha convertido en un ejemplo inspirador por el uso del humanismo reparativo a través de comisiones de verdad. El concepto africano Ubuntu sobresale al promover una mirada hacia el otro con compasión, generosidad, honestidad, empatía, comprensión, perdón y solidaridad. Ese perdón entre víctima y victimario es un sentimiento complejo que es capaz de “sobreponerse a la emociones de ira y el deseo de venganza que se suscitan o son
  • 3. promovidos en medio de conflictos atravesados por la violencia, lo que implica una decisión donde se opta por reconocer la humanidad del agresor, su dignidad.” (Gómez, J., 2016, p. 43) En 1986, siete jóvenes de Suráfrica (The Gugulethu Seven), reconocidos por su trabajo anti-segregacionista, fueron asesinados por la policía de ese país. Diez años después, Cynthia Ngewu, víctima y madre de uno de los jóvenes asesinados, tuvo la oportunidad de reencontrarse con el asesino de su hijo en una de las comisiones de verdad, y él le pidió perdón por la atrocidad cometida. Y ella le respondió con una visión humanitaria: “No queremos devolver el mal que los agresores cometieron a la nación. Queremos demostrar la humanidad hacia ellos, para que a su vez, puedan restaurar su propia humanidad.” Esto es exactamente lo que busca la educación en materia de derechos humanos y el humanismo reparativo. Donde una sociedad dividida, tenga la posibilidad de cambiar las relaciones entre personas. Percibir al otro como merecedor de dignidad y respeto, promover una cultura de paz, por ende el ciclo de retaliación termina y ese acuerdo de paz firmado, no se queda solo en papeles, sino habrá una trasformación social durante el posconflicto.
  • 4. Bibliografía Buthelezi, M. Krog, A (2010), In the Balance South Africans debate reconciliation, South Africa, Jacana Media. Consejo de Derechos Humanos, Informe Anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General, Marzo 27, 2017. Recuperado el 4 de Junio del 2017, en: https://documents-dds- ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G17/075/55/PDF/G1707555.pdf?OpenElement Gomez, J. (2016) Perdon y reconciliacion: Una perpectia psicosocil desde la noviolencia, Univeridad de San Buenaventura, Medellin, Colombia. Hart, J., Paulson, J., (2011), Education and Reconciliation: Exploring Conflict and Post-Conflict Situation, The Tower Building, London Onyeuchi Eze, M. (2011) Tu eres, luego soy, Recuperado el 4 de junio del 2017 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002130/213061s.pdf