SlideShare una empresa de Scribd logo
Rebeca Acosta Díaz
Daniela Carvajal Chavarría
Alexa Fernández Arguedas
María Loría Madrigal
Valerie Murillo Mora
• Permite tener una visión amplia sobre la
realidad Afirma que no se puede conocer
de manera absoluta
• Es flexible = No es estático: Los tiempos
sufren cambios; no se puede utilizar un mismo
argumento o explicación si se está
investigando en épocas distintas Los
fenómenos y los seres cambian, por lo tanto,
las realidades también lo hacen
• Le da importancia al sujeto dentro de la
investigación
• En las ciencias sociales no podemos crear
verdades y leyes absolutas como en las ciencias
naturales, ya que estamos estudiando al ser
humano y este cambia constantemente. Por eso,
las aproximaciones de construcción de
conocimiento que hacemos sobre la realidad,
son particulares y relativas.
• Abre un panorama en el cual mediante el
enfoque cualitativo podemos profundizar
nuestra investigación.
Stephen Kemmis (1988)
«La realidad es holística, global y polifacética,
nunca es estática ni tampoco es una realidad
que nos viene dada, sino que se crea.»
Paul Feyerabend (1924-1994)
«El conocimiento es relativo a un contexto social y
que por ende todo conocimiento está
condicionado por factores como el interés propio,
la ideología y la cultura. Mientras que mientras no
haya evidencia, una teoría es tan válida como
otra.»
Celso Rivas Balboa (1998)
«El paradigma post-positivista sostiene una postura ontológica
más flexible al aceptar que la imperfección de los sensorios y el
intelecto humano no permiten percibir y conocer el mundo y sus
causas tal como están ahí afuera.»
Thomas Kuhn (1997)
«No se necesita constantemente de la prueba
y error para tener revoluciones científicas.
Considera que: Una teoría debe ser simple y
exacta; consistente interna y externamente;
tener un amplio alcance; y debe ser heurística =
que lleve al alcance de más información.»
D. C. Phillips y Nicholas C. Burbules (2000)
«La verdad nunca puede ser encontrada.
Por lo tanto, la evidencia establecida en la
investigación es siempre imperfecta y
falible.»
Martínez (1999)
«La diferencia fundamental entre el paradigma positivista y el
post-positivista se ubica en su gnoseología o teoría del
conocimiento. Para el post-positivismo, el conocimiento es
considerado como el resultado de una interacción dialéctica
entre el conocedor y el objeto conocido.»
1. Tesis “El rol del trabajo social en la prevención del abuso
del niño y la niña en la comunidad con análisis de
género” realizada por las estudiantes Ana Irene González
Bermúdez y Elizabeth Zúñiga Quesada.
2. Tesis “Población en situación de exclusión social y
morosidad en los servicios municipales ¿Existen
soluciones?” realizada por la estudiante Maureen
González Gamboa.
3. Artículo de revista “Pobreza e Historia en Costa Rica:
determinantes estructurales y representaciones sociales
del siglo XVII a 1950, de Ronny J. Viales Hurtado (Ed)”
realizada por el Sr. José Manuel Cerdas Albertazzi.
4. Libro “Delito y Cambio Social en Costa Rica” escrito por el
Sr. Rodolfo Calderón Umaña.
5. Artículo de revista “‘Cuestión Social’ y Políticas Sociales
en el Estado Empresario: Reflexiones Históricas para el
Trabajo Social” realizada por Freddy Esquivel Corella.
6. Artículo de revista “Cambios en la sociedad Costarricense
en la década de los ochenta y noventa” realizada por
Milena Vega.
Empieza como una
crítica al
positivismo de las
RRII
El realismo y
neorrealismo estaban
relacionados con el
positivismo. (Creados
en tiempos de guerra
fría).
2 de los autores más
importantes de las
RRII (Max Weber y
Karl Marx)
comienzan a
postular teorías con
cierta corriente
postpositivista.
Se pretende
encontrar la idea
más correcta de la
realidad y lo que
acontece en su
momento.
Se le da un nuevo sentido
a las teorías de las RRII
estableciendo un nuevo
orden para poder
examinar la realidad
1. Se examinan
conductas
2. Se predicen efectos
3. Para poder
controlar las
consecuencias.
El postpositivismo
descarta las teorías que
establecen que existe
una verdad absoluta.
Ya no se basa solamente en la
observación de la realidad y de
una explicación a lo que
sucede (como planteaban la
mayoría de las teorías de las
RRII).
Encuentra su
ontología en el
Realismo Crítico =
solo podemos
acercarnos a la
realidad.
Junto con su
aparición, yace la
Teoría
Constructivista: la
moral y la ética
también influyen en
el desarrollo de las
RRII.
• El Postpositivismo surgió después del
positivismo, hacia fines del siglo XIX y se
desarrolla plenamente entre las décadas de
1950 y 1960.
Diferencias entre el positivismo y el
postpositivismo de acuerdo a su
POSITIVISMO POSTPOSITIVISM
O
Realismo: es posible aprehender la
realidad
Realismo crítico: la realidad existe
pero solo para ser imperfectamente
comprensible, es decir, cualquier
afirmación que se plantee acerca de
la realidad, deberá someterse a un
examen crítico para facilitar la
comprensión de la realidad tan
fielmente como sea posible (pero
nunca perfecto).
Diferencias entre el positivismo y el
postpositivismo de acuerdo a su
POSITIVISMO POSTPOSITIVISMO
Objetivismo: resultado
verdadero obtenido a través del
método científico, sin dejar que
las personas que están en el
entorno influencien la
investigación.
Objetivista modificado: los
hallazgos son probablemente
reales, pero siempre sujetos a ser
probados como falsos debido a
que es interpretada desde los
marcos de referencia que tiene el
investigador.
Diferencias entre el positivismo y el
postpositivismo de acuerdo a su
POSITIVISMO POSTPOSITIVISMO
Cuantitativa Cualitativa (y en menor
medida cuantitativa)
Sociedad
Cómo puedo aplicar
el método científico
para investigar y
comprender el
comportamiento de
la sociedad?
No puedo! Por eso el enfoque
postpositivista es perfecto para ti que
eres científico social.
Teniendo una visión amplia de la realidad
Siendo flexibles con las teorías
(tiempo ≠ , realidad ≠)
Dándole importancia al sujeto
Utilizando el enfoque cualitativo (y el
cuantitativo también)
• Angulo, P; Bermúdez E; Camareno D; Najera, D; Porras M. 2015. Post Positivismo. Disponible
en http://es.slideshare.net/unadefensapostpositivismo/post-positivismo-45689806 Revisado:
24 de marzo de 2016.
• Angulo, P.; E. Bermúdez; D. Camareno; D. Najera; & M. Porras. 2015. Post positivismo.
Universidad Nacional de Costa Rica. Disponible en:
http://es.slideshare.net/unadefensapostpositivismo/postpositivismo-45689806 Revisado: 24
marzo de 2016.
• Calderón, U. 2012. Delito y Cambio Social en Costa Rica. Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales – Sede Académica Costa Rica. Disponible en:
http://www.flacso.or.cr/index.php/publicaciones-jb-brjb-i-labor-editorial-jb-i/libros/372-
delito-y-cambio-social-en-costa-rica Revisado: 25 de marzo de 2016.
• Cerdas, J. 2009. Pobreza e Historia en Costa Rica: determinantes estructurales y
representaciones sociales del siglo XVII a 1950, de Ronny J. Viales Hurtado (Ed). Revista
Historia. 59-60: 237-242. Obtenido el 24 de marzo de 2016 de la base de datos EUNA.
• Durkheim, E. 2002. Las relgas del método sociológico. Ediciones elaleph.com. Disponible en:
http://daniellargo.com/wp-content/uploads/2014/12/las-reglas-del-
m%C3%A9todosociol%C3%B3gico-EMILE-DURKHEIM.pdf Revisado: 26 de marzo del 2016
• Esquivel, F. 2008. “Cuestión Social” y Políticas Sociales en el Estado Empresario: Reflexiones
Históricas para el Trabajo Social. Reflexiones. 87(1): 9-24. Obtenido el 25 de marzo de 2016
de la base de datos Portal de Revistas Académicas UCR.
• G. Arias, Fidias. SF. Perfil del profesor de metodología de la investigación en educación
superior. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011c/982/marco%20teorico.html Revisado: 25 de marzo del 2016
• González, A.; & E. Zúñiga. 1992. El rol del trabajo social en la prevención del abuso del niño y
la niña en la comunidad con análisis de género. Tesis de licenciatura, Universidad de Costa
Rica; San José, Costa Rica. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-1992-
01.pdf Revisado: 24 de marzo de 2016.
• González, M. 2005. Población en situación de exclusión social y morosidad en los servicios
municipales ¿Existen soluciones? Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica; San José,
Costa Rica. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2005-01.pdf Revisado:
24 de marzo de 2016.
• López, P.SF. El Postpositivismo. El círculo de Viena. Karl Popper.1/3. Liceus Portal de
Humanidades. Disponible en: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/fil/02/2400.asp Revisado
el: 26 de marzo del 2016.
• Mejía, K.; J. Reyes; J. Sáenz; J. Salas; D. Samuels; & A. Vargas. 2015. Post-positivismo. Escuela
de Relaciones Internacionales – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Costa
Rica. Disponible en: http://es.slideshare.net/Defensa_Post-Positivismo2015/el-
postpositivismo Revisado: 24 de marzo de 2016.
• Ortiz ,J.R. 2000. Paradigmas de la investigación. Universidad Nacional Abierta. Venezuela.
Disponible en: http://postgrado.una.edu.ve/filosofia/paginas/ortizunadoc.pdf Revisado el: 25
de marzo del 2016
• Prado, J. SF. Teorías Positivistas y Críticas de las Relaciones Internacionales: Realismo y
Constructivismo en la Cooperación Internacional. Disponible en:
http://www.cooperacioninternacional.mx/documentos/07_Capitulo_TEORIAS%20POSITVIST
AS%20Y %20CRITICAS%20DE%20LAS%20RI.pdf Revisado: 25 de marzo de 2016.
• Ramos, C. 2015. Los paradigmas de la investigación científica. Disponible en:
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
Revisado el: 25 de marzo del 2016
• Salomón, M. 2002. La Teoría de las Relaciones Internacionales en los Albores del Siglo XXI:
Diálogo, Disidencia, Aproximaciones. Disponible en:
http://www.cedep.ifch.ufrgs.br/Textos_Elet/pdf/Salomon.pdf Revisado: 25 de marzo de 2016
• Terán A, Guillermo. 2006. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN: Concepciones básicas. El
Proyecto de Investigación: Cómo elaborar. Editorial: Soboc Grafic, Quito-Ecuador. Disponible
en: http://app.ute.edu.ec/content/3344-23-59-1-23-
17/PAPEL%20DE%20TRABAJO%20UNO%20PARADIGMAS%20DE%20LA%20INVESTIGACI%C3
%93 N.pdf Revisado el: 25 de marzo del 2016.
• Vargas, X. [Xavier Vargas Leal]. (2014, diciembre 4). Quinta clase: Los dos grandes paradigmas
de la ciencia. Dr. Xavier Vargas Leal. (xvargas@iteso.mx) [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=dprJI6r6BOI&ebc=ANyPxKp3_iRVX0FxoLF6BTG51h0cTzf
5hpcajOhS ImhKbN96IgkgrL8iuETnYpCOoMdOZUZjVmYTFh607Oos6NKsxLbtxFLE1g
• Vega, M. 1996. Cambios en la sociedad Costarricense en la década de los ochenta y noventa.
Anuario de Estudios Centroamericanos UCR. 22(2): 129-146. Obtenido el 25 de marzo de
2016 de la base de datos DIALNET
• Wordpress.com. 2015. Epistemología: El Post Positivismo. Gabinete Filosofía Practica Msn.
Disponible en:
https://gabinetefilosofiapracticamsn.wordpress.com/2015/01/30/epistemologia-el-post-
positivismo/ Revisado: 26 de marzo del 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Investigacion Evaluativa
Investigacion EvaluativaInvestigacion Evaluativa
Investigacion Evaluativa
JESUS HARO ENCINAS
 
Variables, problemas de investigación y preguntas
Variables, problemas de investigación y preguntasVariables, problemas de investigación y preguntas
Variables, problemas de investigación y preguntasBrown Krosovsky
 
Paradigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigaciónParadigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigación
María Carreras
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentadaTeoria fundamentada
Teoria fundamentada
Keyla Arévalo
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Andymetzii
 
Los paradigmas de la investigacion
Los paradigmas de   la investigacion Los paradigmas de   la investigacion
Los paradigmas de la investigacion
Jorge Roger Aranda Gonzalez
 
Resumen de paradigmas de investigación en ciencias sociales
Resumen de paradigmas de investigación en ciencias socialesResumen de paradigmas de investigación en ciencias sociales
Resumen de paradigmas de investigación en ciencias sociales
David Mls
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalRicardo Hernández
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
romy materan
 
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativoPrincipios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
Victoria Blanquised Rivera
 
Método etnográfico betzaida vegas
Método etnográfico  betzaida vegasMétodo etnográfico  betzaida vegas
Método etnográfico betzaida vegasbetzavegas
 
El Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizar
El Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizarEl Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizar
El Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizar
AntiPostPositivistas
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialMarie Gonzalez
 
Características del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativoCaracterísticas del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativo
Naaiy
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
Kevin Louis Castro
 

La actualidad más candente (20)

Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
Investigacion Evaluativa
Investigacion EvaluativaInvestigacion Evaluativa
Investigacion Evaluativa
 
Variables, problemas de investigación y preguntas
Variables, problemas de investigación y preguntasVariables, problemas de investigación y preguntas
Variables, problemas de investigación y preguntas
 
Paradigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigaciónParadigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigación
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentadaTeoria fundamentada
Teoria fundamentada
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Los paradigmas de la investigacion
Los paradigmas de   la investigacion Los paradigmas de   la investigacion
Los paradigmas de la investigacion
 
Resumen de paradigmas de investigación en ciencias sociales
Resumen de paradigmas de investigación en ciencias socialesResumen de paradigmas de investigación en ciencias sociales
Resumen de paradigmas de investigación en ciencias sociales
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativoPrincipios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
 
Método etnográfico betzaida vegas
Método etnográfico  betzaida vegasMétodo etnográfico  betzaida vegas
Método etnográfico betzaida vegas
 
El Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizar
El Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizarEl Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizar
El Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizar
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
 
Características del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativoCaracterísticas del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativo
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
 

Similar a Postpositivismo presentación

Postpositivismo defensa presentación
Postpositivismo defensa presentaciónPostpositivismo defensa presentación
Postpositivismo defensa presentación
901080434
 
Post positivismo
Post positivismoPost positivismo
Post positivismo
unadefensapostpositivismo
 
Act final grupo 183 boletin noticioso
Act final grupo 183 boletin noticiosoAct final grupo 183 boletin noticioso
Act final grupo 183 boletin noticioso
Johann Enflo
 
Antologia Investigación Científica.pdf
Antologia Investigación Científica.pdfAntologia Investigación Científica.pdf
Antologia Investigación Científica.pdf
BritoSay3
 
Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
erickchoqueribe
 
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesEscuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesnitroman7
 
Trabajocolaborativo1 grupo40112216
Trabajocolaborativo1 grupo40112216Trabajocolaborativo1 grupo40112216
Trabajocolaborativo1 grupo40112216
Hercilia Sepulveda
 
Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1
Magaly Melgares
 
Diapositiva de c.s.
Diapositiva de c.s.Diapositiva de c.s.
Diapositiva de c.s.
Adrian E
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
InesNorahCornejoAlva
 
Historia de vida Metodos
Historia de vida MetodosHistoria de vida Metodos
Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónrygergsdgv
 
paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion rygergsdgv
 
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo  XXIEl rol del docente en la educación superior del siglo  XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
FidelinaTapia1
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
cristina gloria
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)
gerenciaseccion5
 
Retos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez
Retos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz CortezRetos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez
Retos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez
Javier Armendariz
 
Universidades para el mundo. Las universidades jesuitas de México ante los de...
Universidades para el mundo. Las universidades jesuitas de México ante los de...Universidades para el mundo. Las universidades jesuitas de México ante los de...
Universidades para el mundo. Las universidades jesuitas de México ante los de...
Martín López Calva
 
5.0 taylos introducciónmétodocualitativo
5.0 taylos introducciónmétodocualitativo5.0 taylos introducciónmétodocualitativo
5.0 taylos introducciónmétodocualitativo
nayenay
 

Similar a Postpositivismo presentación (20)

Postpositivismo defensa presentación
Postpositivismo defensa presentaciónPostpositivismo defensa presentación
Postpositivismo defensa presentación
 
Post positivismo
Post positivismoPost positivismo
Post positivismo
 
Act final grupo 183 boletin noticioso
Act final grupo 183 boletin noticiosoAct final grupo 183 boletin noticioso
Act final grupo 183 boletin noticioso
 
Conferencia de Martha Montero-Sieburth, Abril 2010
Conferencia de Martha Montero-Sieburth, Abril 2010Conferencia de Martha Montero-Sieburth, Abril 2010
Conferencia de Martha Montero-Sieburth, Abril 2010
 
Antologia Investigación Científica.pdf
Antologia Investigación Científica.pdfAntologia Investigación Científica.pdf
Antologia Investigación Científica.pdf
 
Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
 
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesEscuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
 
Trabajocolaborativo1 grupo40112216
Trabajocolaborativo1 grupo40112216Trabajocolaborativo1 grupo40112216
Trabajocolaborativo1 grupo40112216
 
Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1
 
Diapositiva de c.s.
Diapositiva de c.s.Diapositiva de c.s.
Diapositiva de c.s.
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Historia de vida Metodos
Historia de vida MetodosHistoria de vida Metodos
Historia de vida Metodos
 
Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulación
 
paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion
 
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo  XXIEl rol del docente en la educación superior del siglo  XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)
 
Retos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez
Retos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz CortezRetos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez
Retos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez
 
Universidades para el mundo. Las universidades jesuitas de México ante los de...
Universidades para el mundo. Las universidades jesuitas de México ante los de...Universidades para el mundo. Las universidades jesuitas de México ante los de...
Universidades para el mundo. Las universidades jesuitas de México ante los de...
 
5.0 taylos introducciónmétodocualitativo
5.0 taylos introducciónmétodocualitativo5.0 taylos introducciónmétodocualitativo
5.0 taylos introducciónmétodocualitativo
 

Último

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 

Último (13)

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 

Postpositivismo presentación

  • 1. Rebeca Acosta Díaz Daniela Carvajal Chavarría Alexa Fernández Arguedas María Loría Madrigal Valerie Murillo Mora
  • 2.
  • 3. • Permite tener una visión amplia sobre la realidad Afirma que no se puede conocer de manera absoluta • Es flexible = No es estático: Los tiempos sufren cambios; no se puede utilizar un mismo argumento o explicación si se está investigando en épocas distintas Los fenómenos y los seres cambian, por lo tanto, las realidades también lo hacen
  • 4. • Le da importancia al sujeto dentro de la investigación • En las ciencias sociales no podemos crear verdades y leyes absolutas como en las ciencias naturales, ya que estamos estudiando al ser humano y este cambia constantemente. Por eso, las aproximaciones de construcción de conocimiento que hacemos sobre la realidad, son particulares y relativas. • Abre un panorama en el cual mediante el enfoque cualitativo podemos profundizar nuestra investigación.
  • 5.
  • 6. Stephen Kemmis (1988) «La realidad es holística, global y polifacética, nunca es estática ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea.» Paul Feyerabend (1924-1994) «El conocimiento es relativo a un contexto social y que por ende todo conocimiento está condicionado por factores como el interés propio, la ideología y la cultura. Mientras que mientras no haya evidencia, una teoría es tan válida como otra.»
  • 7. Celso Rivas Balboa (1998) «El paradigma post-positivista sostiene una postura ontológica más flexible al aceptar que la imperfección de los sensorios y el intelecto humano no permiten percibir y conocer el mundo y sus causas tal como están ahí afuera.» Thomas Kuhn (1997) «No se necesita constantemente de la prueba y error para tener revoluciones científicas. Considera que: Una teoría debe ser simple y exacta; consistente interna y externamente; tener un amplio alcance; y debe ser heurística = que lleve al alcance de más información.»
  • 8. D. C. Phillips y Nicholas C. Burbules (2000) «La verdad nunca puede ser encontrada. Por lo tanto, la evidencia establecida en la investigación es siempre imperfecta y falible.» Martínez (1999) «La diferencia fundamental entre el paradigma positivista y el post-positivista se ubica en su gnoseología o teoría del conocimiento. Para el post-positivismo, el conocimiento es considerado como el resultado de una interacción dialéctica entre el conocedor y el objeto conocido.»
  • 9.
  • 10. 1. Tesis “El rol del trabajo social en la prevención del abuso del niño y la niña en la comunidad con análisis de género” realizada por las estudiantes Ana Irene González Bermúdez y Elizabeth Zúñiga Quesada. 2. Tesis “Población en situación de exclusión social y morosidad en los servicios municipales ¿Existen soluciones?” realizada por la estudiante Maureen González Gamboa.
  • 11. 3. Artículo de revista “Pobreza e Historia en Costa Rica: determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950, de Ronny J. Viales Hurtado (Ed)” realizada por el Sr. José Manuel Cerdas Albertazzi. 4. Libro “Delito y Cambio Social en Costa Rica” escrito por el Sr. Rodolfo Calderón Umaña. 5. Artículo de revista “‘Cuestión Social’ y Políticas Sociales en el Estado Empresario: Reflexiones Históricas para el Trabajo Social” realizada por Freddy Esquivel Corella. 6. Artículo de revista “Cambios en la sociedad Costarricense en la década de los ochenta y noventa” realizada por Milena Vega.
  • 12.
  • 13. Empieza como una crítica al positivismo de las RRII El realismo y neorrealismo estaban relacionados con el positivismo. (Creados en tiempos de guerra fría). 2 de los autores más importantes de las RRII (Max Weber y Karl Marx) comienzan a postular teorías con cierta corriente postpositivista.
  • 14. Se pretende encontrar la idea más correcta de la realidad y lo que acontece en su momento. Se le da un nuevo sentido a las teorías de las RRII estableciendo un nuevo orden para poder examinar la realidad 1. Se examinan conductas 2. Se predicen efectos 3. Para poder controlar las consecuencias.
  • 15. El postpositivismo descarta las teorías que establecen que existe una verdad absoluta. Ya no se basa solamente en la observación de la realidad y de una explicación a lo que sucede (como planteaban la mayoría de las teorías de las RRII). Encuentra su ontología en el Realismo Crítico = solo podemos acercarnos a la realidad. Junto con su aparición, yace la Teoría Constructivista: la moral y la ética también influyen en el desarrollo de las RRII.
  • 16. • El Postpositivismo surgió después del positivismo, hacia fines del siglo XIX y se desarrolla plenamente entre las décadas de 1950 y 1960.
  • 17. Diferencias entre el positivismo y el postpositivismo de acuerdo a su POSITIVISMO POSTPOSITIVISM O Realismo: es posible aprehender la realidad Realismo crítico: la realidad existe pero solo para ser imperfectamente comprensible, es decir, cualquier afirmación que se plantee acerca de la realidad, deberá someterse a un examen crítico para facilitar la comprensión de la realidad tan fielmente como sea posible (pero nunca perfecto).
  • 18. Diferencias entre el positivismo y el postpositivismo de acuerdo a su POSITIVISMO POSTPOSITIVISMO Objetivismo: resultado verdadero obtenido a través del método científico, sin dejar que las personas que están en el entorno influencien la investigación. Objetivista modificado: los hallazgos son probablemente reales, pero siempre sujetos a ser probados como falsos debido a que es interpretada desde los marcos de referencia que tiene el investigador.
  • 19. Diferencias entre el positivismo y el postpositivismo de acuerdo a su POSITIVISMO POSTPOSITIVISMO Cuantitativa Cualitativa (y en menor medida cuantitativa)
  • 20. Sociedad Cómo puedo aplicar el método científico para investigar y comprender el comportamiento de la sociedad? No puedo! Por eso el enfoque postpositivista es perfecto para ti que eres científico social.
  • 21.
  • 22. Teniendo una visión amplia de la realidad Siendo flexibles con las teorías (tiempo ≠ , realidad ≠) Dándole importancia al sujeto Utilizando el enfoque cualitativo (y el cuantitativo también)
  • 23.
  • 24. • Angulo, P; Bermúdez E; Camareno D; Najera, D; Porras M. 2015. Post Positivismo. Disponible en http://es.slideshare.net/unadefensapostpositivismo/post-positivismo-45689806 Revisado: 24 de marzo de 2016. • Angulo, P.; E. Bermúdez; D. Camareno; D. Najera; & M. Porras. 2015. Post positivismo. Universidad Nacional de Costa Rica. Disponible en: http://es.slideshare.net/unadefensapostpositivismo/postpositivismo-45689806 Revisado: 24 marzo de 2016. • Calderón, U. 2012. Delito y Cambio Social en Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Académica Costa Rica. Disponible en: http://www.flacso.or.cr/index.php/publicaciones-jb-brjb-i-labor-editorial-jb-i/libros/372- delito-y-cambio-social-en-costa-rica Revisado: 25 de marzo de 2016. • Cerdas, J. 2009. Pobreza e Historia en Costa Rica: determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950, de Ronny J. Viales Hurtado (Ed). Revista Historia. 59-60: 237-242. Obtenido el 24 de marzo de 2016 de la base de datos EUNA. • Durkheim, E. 2002. Las relgas del método sociológico. Ediciones elaleph.com. Disponible en: http://daniellargo.com/wp-content/uploads/2014/12/las-reglas-del- m%C3%A9todosociol%C3%B3gico-EMILE-DURKHEIM.pdf Revisado: 26 de marzo del 2016 • Esquivel, F. 2008. “Cuestión Social” y Políticas Sociales en el Estado Empresario: Reflexiones Históricas para el Trabajo Social. Reflexiones. 87(1): 9-24. Obtenido el 25 de marzo de 2016 de la base de datos Portal de Revistas Académicas UCR.
  • 25. • G. Arias, Fidias. SF. Perfil del profesor de metodología de la investigación en educación superior. Disponible en: http://www.eumed.net/libros- gratis/2011c/982/marco%20teorico.html Revisado: 25 de marzo del 2016 • González, A.; & E. Zúñiga. 1992. El rol del trabajo social en la prevención del abuso del niño y la niña en la comunidad con análisis de género. Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica; San José, Costa Rica. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-1992- 01.pdf Revisado: 24 de marzo de 2016. • González, M. 2005. Población en situación de exclusión social y morosidad en los servicios municipales ¿Existen soluciones? Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica; San José, Costa Rica. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2005-01.pdf Revisado: 24 de marzo de 2016. • López, P.SF. El Postpositivismo. El círculo de Viena. Karl Popper.1/3. Liceus Portal de Humanidades. Disponible en: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/fil/02/2400.asp Revisado el: 26 de marzo del 2016. • Mejía, K.; J. Reyes; J. Sáenz; J. Salas; D. Samuels; & A. Vargas. 2015. Post-positivismo. Escuela de Relaciones Internacionales – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Costa Rica. Disponible en: http://es.slideshare.net/Defensa_Post-Positivismo2015/el- postpositivismo Revisado: 24 de marzo de 2016. • Ortiz ,J.R. 2000. Paradigmas de la investigación. Universidad Nacional Abierta. Venezuela. Disponible en: http://postgrado.una.edu.ve/filosofia/paginas/ortizunadoc.pdf Revisado el: 25 de marzo del 2016 • Prado, J. SF. Teorías Positivistas y Críticas de las Relaciones Internacionales: Realismo y Constructivismo en la Cooperación Internacional. Disponible en: http://www.cooperacioninternacional.mx/documentos/07_Capitulo_TEORIAS%20POSITVIST AS%20Y %20CRITICAS%20DE%20LAS%20RI.pdf Revisado: 25 de marzo de 2016.
  • 26. • Ramos, C. 2015. Los paradigmas de la investigación científica. Disponible en: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf Revisado el: 25 de marzo del 2016 • Salomón, M. 2002. La Teoría de las Relaciones Internacionales en los Albores del Siglo XXI: Diálogo, Disidencia, Aproximaciones. Disponible en: http://www.cedep.ifch.ufrgs.br/Textos_Elet/pdf/Salomon.pdf Revisado: 25 de marzo de 2016 • Terán A, Guillermo. 2006. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN: Concepciones básicas. El Proyecto de Investigación: Cómo elaborar. Editorial: Soboc Grafic, Quito-Ecuador. Disponible en: http://app.ute.edu.ec/content/3344-23-59-1-23- 17/PAPEL%20DE%20TRABAJO%20UNO%20PARADIGMAS%20DE%20LA%20INVESTIGACI%C3 %93 N.pdf Revisado el: 25 de marzo del 2016. • Vargas, X. [Xavier Vargas Leal]. (2014, diciembre 4). Quinta clase: Los dos grandes paradigmas de la ciencia. Dr. Xavier Vargas Leal. (xvargas@iteso.mx) [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dprJI6r6BOI&ebc=ANyPxKp3_iRVX0FxoLF6BTG51h0cTzf 5hpcajOhS ImhKbN96IgkgrL8iuETnYpCOoMdOZUZjVmYTFh607Oos6NKsxLbtxFLE1g • Vega, M. 1996. Cambios en la sociedad Costarricense en la década de los ochenta y noventa. Anuario de Estudios Centroamericanos UCR. 22(2): 129-146. Obtenido el 25 de marzo de 2016 de la base de datos DIALNET • Wordpress.com. 2015. Epistemología: El Post Positivismo. Gabinete Filosofía Practica Msn. Disponible en: https://gabinetefilosofiapracticamsn.wordpress.com/2015/01/30/epistemologia-el-post- positivismo/ Revisado: 26 de marzo del 2016