SlideShare una empresa de Scribd logo
1º Bachillerato
LOURDES BAILE LORENZO
IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
ÍNDICE DEL TEMA:
1. EL MEDIO INTERNO.
2. APARATO CIRCULATORIO:
A. FUNCIONES.
B. COMPONENTES.
C. TIPOS
3. LÍQUIDOS CIRCULATORIOS.
4. VASOS CIRCULATORIOS
5. APARATO CIRCULATORIO ABIERTO
6. APARATO CIRCULATORIO CERRADO
7. EL SISTEMA LINFÁTICO
8. EL CORAZÓN Y SU FUNCIONAMIENTO.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
1.- EL MEDIO INTERNO
ORGANISMOS
UNICELULARES.
 Presentan medio
intracelular y medio
externo.
Intercambio directo de
sustancias.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
OSCILLATORIA.
Cianobacteria.
(…) EL MEDIO
INTERNO
 ORGANISMOS
PLURICELULARES.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
ORGANISMOS
PLURICELULARES.
Existen tres tipos de
líquidos:
-LÍQUIDO
INTRACELULAR.
- LÍQUIDO (o plasma)
INTERSTICIAL.
- LÍQUIDO CIRCULANTE
(sangre, linfa, hemolinfa)
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
Componentes del medio interno:
 El medio interno está
formado por:
 NUTRIENTES
ORGÁNICOS
(aminoácidos, ácidos
grasos, monosacáridos,
hormonas,…)
 IONES (sales disueltas)
 AGUA
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
REGULACIÓN DEL MEDIO
INTERNO:
 El medio interno debe ser
renovado continuamente,
para:
 APORTAR NUTRIENTES a
las células.
 RETIRAR LOS DESECHOS
del metabolismo celular.
 ¿Qué es la
homeostasis? Proceso
por el cual se mantiene
constante el medio interno,
en su composición y en su
volumen.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
HOMEOSTASIS:
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
En animales…
 SENCILLOS:
 Se intercambian
sustancias directamente
de desde cada célula con
el exterior.
 PÓLIPOS y ESPONJAS
 COMPLEJOS:
 Tienen un APARATO
CIRCULATORIO
 Renueva el medio
interno para hacer
llegar los nutrientes y
retirar los desechos de
todas las células.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
Funciones del aparato circulatorio:
 Transportar:
 Nutrientes desde el digestivo a todas las células.
 Oxígeno desde los órganos respiratorios hasta todas las
células.
 Retirar los desechos hasta los órganos excretores.
 Conducir hormonas desde las glándulas endocrinas
(ej: páncreas) hasta las células diana.
 Proteger al cuerpo frente a agentes patógenos 
defensa (leucocitos, anticuerpos).
 Regular la temperatura del cuerpo (animales
homeotermos).
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
Componentes:
COMPONENTES
 En vertebrados está
formado por:
 SISTEMA
SANGUÍNEO
 SISTEMA
LINFÁTICO
Líquido circulatorio:
hemolinfa, sangre, linfa.
Vasos circulatorios: capilares,
venas, arterias, vasos linfáticos.
Corazón: tubular, tabicado o
accesorio.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
Tipos de corazones:
 Hay tres tipos:
 TUBULAR: vasos
pulsátiles.
 TABICADO: aurículas y
ventrículos.
 ACCESORIOS: situados
cerca de las branquias.
Ej: pulpos.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
TIPOS DE APARATOS
CIRCULATORIOS:
ABIERTO o LAGUNAR:
 Los vasos sanguíneos no
forman un circuito completo,
debido a que no hay capilares
sanguíneos uniendo las venas
y las arterias.
 El líquido sale de las arterias,
baña los órganos del cuerpo y
regresa al corazón.
 El líquido circulante se vierte
al HEMOCELE (cavidad
corporal donde se realiza el
intercambio de sustancias)
 Muchos invertebrados.
 Artrópodos
 Moluscos no cefalópodos.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
Es propio de:
Tipos de aparatos circulatorios:
CERRADO:
 El líquido circula siempre por
el interior de los vasos.
 Arterias y venas se comunican
por una RED DE CAPILARES 
intercambio de sustancias.
 Anélidos, moluscos cefalópodos
y vertebrados.
 Hay dos tipos:
 CIRCULACIÓN SIMPLE (una
vez por el corazón). PECES.
 CIRCULACIÓN DOBLE (dos
veces por el corazón).
VERTEBRADOS
TERRESTRES.
 La circulación doble presenta
dos circuitos:
 CIRCUITO MENOR: del
corazón va a los pulmones para
oxigenarse.
 CIRCUITO MAYOR: la sangre
rica en oxígeno se reparte por
todos los tejidos.
 La circulación también puede
ser:
 COMPLETA: el corazón tiene
dos ventrículos y jamás se
mezcla sangre oxigenada con
desoxigenada. Aves y
mamíferos.
 INCOMPLETA: un único
ventrículo  existe mezcla
parcial de sangre. Anfibios y
reptiles.
LOURDES BAILE LORENZO
IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
CIRCULACIÓN
SIMPLE
CIRCULACIÓN DOBLE
INCOMPLETA CIRCULACIÓN
DOBLE COMPLETA
3.- LÍQUIDOS CIRCULANTES
HIDROLINFA: HEMOLINFA:
 Equinodermos.
 Composición: semejante al
agua del mar.
 Amebocitos: células
defensivas fagocitarias.
 Transporta nutrientes y
productos de excreción.
 No tiene misión respiratoria
(ni pigmentos respiratorios
 incolora).
 Propia de artrópodos y
moluscos no cefalópodos.
 Pigmento respiratorio:
HEMOCIANINA. Proteína
formada por átomos de cobre,
que al unirse al oxígeno
adquiere un color azul.
 Tiene también amebocitos.
LOURDES BAILE LORENZO
IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
(…) LÍQUIDOS CIRCULANTES.
SANGRE: LINFA:
 Animales con sistemas
circulatorios cerrados
(anélidos + vertebrados).
 Pigmentos respiratorios:
 Hemoeritrina: Color rojo
violeta al unirse al oxígeno.
 Hemoglobina: proteína
formada por cuatro cadenas y
un grupo “hemo” (con Fe).
Color rojo de la sangre.
 Tiene plasma + células
especializadas.
 Exclusivo de vertebrados.
 Composición parecida al
plasma sanguíneo.
 Muchos lípidos (recordad:
vasos quilíferos) y linfocitos
(defensivos).
LOURDES BAILE LORENZO
IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
Composición de la
sangre:
 PLASMA
SANGUÍNEO:
amarillento. Agua,
proteínas, glucosa,
hormonas, enzimas,
anticuerpos,
aminoácidos, sales
minerales, productos
de excreción.
 ERITROCITOS
 LEUCOCITOS
 PLAQUETAS.
Trombocitos en
vertebrados no
mamíferos.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
Composición de la sangre en
vertebrados:
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
ERITROCITOS
PLAQUETAS
- Granulocitos: Núcleos
lobulados y gránulos en el
citoplasma. Tres tipos:
-Neutrófilos
(fagocitos).
-Basófilos (reacciones
alérgicas)
-Eosinófilos
(alergias).
-Agranulocitos: sin
gránulos. Dos tipos:
-Linfocitos
(anticuerpos).
-Monocitos
(fagocitos).
LOS VASOS CIRCULATORIOS:
De mayor a menor
diámetro:
ARTERIAS,
VENAS y
CAPILARES.
Tres capas de las
arterias y venas:
TÚNICA ÍNTIMA:
ENDOTELIO
(tejido epitelial)
TÚNICA MEDIA:
CONJUNTIVO
(elastina) +
MUSCULAR LISO.
TÚNICA
ADVENTICIA:
CONJUNTIVO
(elastina y
colágeno).
LOURDES BAILE LORENZO
IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
4.- Vasos circulatorios
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
CAPILAR
ARTERIAS VENAS
 Vasos que salen del
corazón hacia los demás
órganos.
 Pueden llevar sangre oxigenada y
desoxigenada.
 Sangre oxigenada  AORTA.
 Sangre desoxigenada 
PULMONARES.
 Ramificación de las arterias en
ARTERIOLAS.
 Vasos que llevan sangre al
corazón (entran en éste).
 Capa muscular más delgada y
menos elástica que las
arterias.
 Pueden llevar sangre
oxigenada (VENAS
PULMONARES) o
desoxigenada (CAVAS).
 Válvulas semilunares
(“nidos de golondrina”) 
impiden el retroceso de la
sangre.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
¿Por qué la sangre circula por las
venas?
 Presión residual desde la
sístole ventricular.
 Succión por diástole.
 Contracciones
musculares de las venas
(muscular liso) y los que
rodean.
 Válvulas semilunares.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
Circulación de la sangre:
vénulas VENAS CORAZÓN
ARTERIAS
arteriolas
CAPILARES
LOURDES BAILE LORENZO
IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
5.- APARATOS CIRCULATORIOS ABIERTOS
 También llamado
LAGUNAR. No hay
sistema de capilares, por
lo que la HEMOLINFA
se vierte al HEMOCELE
 Intercambio de
nutrientes y gases.
 Muchos invertebrados:
artrópodos y moluscos
no cefalópodos.
 Dos ejemplos:
 APARATO
CIRCULATORIO EN
ARTRÓPODOS.
 APARATO
CIRCULATORIO EN
MOLUSCOS.
LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
Circulatorio abierto: ARTRÓPODOS
 CORAZÓN TUBULAR, en
posición dorsal. Rodeado
de la cavidad pericárdica.
 El corazón succiona la
hemolinfa a través de los
ostíolos (evitan el retorno).
 Movimientos peristálticos
del corazón  hemolinfa
hacia arterias para verterse
de nuevo al hemocele.
LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
CORAZÓN
AORTA DORSAL
OSTÍOLOS
En insectos, la hemolinfa no transporta
gases, porque llegan a las tejidos
directamente de las tráqueas (sistema
respiratorio)
En crustáceos, la hemolinfa pasa por las branquias antes de llegar a la cavidad
pericárdica.
Circulatorio abierto: MOLUSCOS
 CORAZÓN TABICADO,
rodeado de la cavidad
pericárdica donde llega
la hemolinfa.
 TRES CÁMARAS: dos
aurículas (hemolinfa
desde branquias) y un
ventrículo (bombea a los
órganos).
 Hemolinfa:
Hemocele branquias
(o pulmón)  venas
corazón  arterias
LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
CORAZÓN
CAVIDAD PERICÁRDICA
PULMÓN
En moluscos terrestres, el corazón tiene
una aurícula y un ventrículo.
¡OJO! La circulación a través de las
branquias es muy lenta, por lo que suele
PRESIÓN SANGUÍNEA suele ser muy
baja, y se requiere de “corazones
branquiales” (accesorios).
6.- APARATOS CIRCULATORIOS CERRADOS
 La SANGRE circula por
el interior de vasos
unidos mediante un
sistema de capilares.
 Capilares: intercambio
de nutrientes y gases.
 Anélidos, moluscos
cefalópodos y los
vertebrados.
 Dos modelos:
 APARATO
CIRCULATORIO EN
MOLUSCOS
CEFALÓPODOS.
 APARATO
CIRCULATORIO EN
ANÉLIDOS.
LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
Circulatorio cerrado:
MOLUSCOS
CEFALÓPODOS
 Metabolismo intenso  +
intercambio de sustancias
 Circulación cerrada.
 Corazón con TRES
CÁMARAS: 2 aurículas + 1
ventrículo.
 La baja PRESIÓN
SANGUÍNEA en las
branquias requiere de
“corazones branquiales”
que la aumenten antes de
llegar a las aurículas.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
CORAZÓN BRANQUIAL
CORAZÓN
VASO VENTRAL
BRANQUIAS
Circulatorio cerrado:
ANÉLIDOS
 Órganos de propulsión, arterias, capilares, venas de
retorno y sangre. Vasos contráctiles.
 Vaso dorsal (impulsa la sangre hacia la parte anterior).
 5 arcos aórticos  vaso ventral (distribución por todo
el cuerpo).
 Vasos laterales con un amplio sistema de capilares.
LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
VASOS LATERALES
VASO DORSAL
VASO VENTRAL
ARCOS AÓRTICOS
7.- APARATOS CIRCULATORIOS CERRADOS
en VERTEBRADOS
LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
 Corazón tabicado:
potentes paredes
musculares y en posición
ventral. Genera mucha
presión sanguínea. Varía
según el grupo:
 Peces: 2 cavidades.
 Anfibios: 3 cavidades.
 Reptiles: 3 cavidades.
 Aves y mamíferos: dos
aurículas y dos
ventrículos.
¿Qué
circulación
tienen estos
vertebrados?
Circulación en anfibios:
 CIRCULACIÓN DOBLE E INCOMPLETA.
 Corazón tabicado: 3 cámaras (2 aurículas + 1 ventrículo).
 La aurícula izquierda recibe la sangre rica en oxígeno
desde los pulmones. La aurícula derecha recibe sangre
pobre en oxígeno que proviene de los demás órganos.
 Aurículas  un ventrículo (no se da mezcla completa).
 Hay vasos que se dirigen a la piel  respiración cutánea.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
VENTRÍCULO
AURÍCULA DERECHA
AURÍCULA
IZQUIERDA
Circulación en peces:
 CIRCULACIÓN SIMPLE.
 Corazón tabicado: 2 cámaras (1 aurícula + 1 ventrículo).
 La sangre sale del ventrículo hacia las branquias para
oxigenarse.
 Intercambio de nutrientes en órganos.
 Retorno al seno venoso  aurícula.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
SENO VENOSO
VENTRÍCULO
AURÍCULA
Circulación en reptiles:
 CIRCULACIÓN DOBLE E INCOMPLETA.
 Corazón tabicado: 3 cámaras (2 aurículas + 1 ventrículo).
 La aurícula izquierda recibe la sangre rica en oxígeno
desde los pulmones. La aurícula derecha recibe sangre
pobre en oxígeno que proviene de los demás órganos.
 El ventrículo tiene un pequeño tabique.
 Excepción: cocodrilos (4 cámaras).
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
VENTRÍCULO
AURÍCULA DERECHA
AURÍCULA
IZQUIERDA
Circulación en aves y mamíferos:
 CIRCULACIÓN DOBLE y COMPLETA.
 Corazón tabicado: 4 cámaras (2 aurículas + 2
ventrículos).
 Zona derecha: sangre pobre en oxígeno  pulmones.
 Zona izquierda: sangre rica en oxígeno  órganos.
 Mejora EVOLUTIVA: garantiza una ALTA PRESIÓN
SANGUÍNEA en todo el circuito. (Circuito sistémico y
circuito pulmonar totalmente independientes).
 Aves: arco aórtico al lado derecho.
 Mamíferos: arco aórtico al lado izquierdo.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
AURÍCULA IZQUIERDA
AURÍCULA DERECHA
VENTRÍCULO
DERECHO
VENTRÍCULO
IZQUIERDO
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
AURÍCULA IZQUIERDA
VENTRÍCULO IZQUIERDO
VENTRÍCULO DERECHO
AURÍCULA DERECHA
7.- El sistema linfático
LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
Funciones:
-Devolver el exceso de plasma intersticial
a la sangre.
-Transportar las grasas (vasos quilíferos).
-Defensiva frente a microorganismos
patógenos: los ganglios linfáticos
producen macrófagos y linfocitos.
COMPONENTES:
-Vasos linfáticos.
-Ganglios linfáticos.
-Linfa.
 CAPILARES
LINFÁTICOS  VENAS
LINFÁTICAS  VENAS
SUBCLAVIAS.
 Como los capilares son
ciegos, la circulación
linfática sólo se da un
sentido.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
8.- El corazón y su funcionamiento.
 Estructura:
 PERICARDIO
(conjuntivo)
 MIOCARDIO
(muscular estriado)
 ENDOCARDIO
(endotelio).
 4 cavidades, separadas
por el TABIQUE
INTERVENTRICULAR y
2 válvulas:
 Bicúspide (izquierda).
 Tricúspide (derecha).
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
- Vasos de entrada: VENAS
CAVAS y VENAS PULMONARES.
- Vasos de salida: ARTERIA
PULMONAR y ARTERIA
AORTA.
VENAS ARTERIAS
Oxigenada Pulmonares Aorta
Desoxigena
da
Cavas Pulmonar
2 tipos de válvulas:
-AURÍCULO-VENTRICULARES.
- SIGMOIDEAS.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
 CIRCULACIÓN MENOR:
(Intercambio de gases).
Aurícula derecha  Ventrículo derecho  Arteria
pulmonar  arteriola  capilares (alveolos)  Vénulas
 Venas pulmonares  Aurícula izquierda.
 CIRCULACIÓN MAYOR: (Intercambio de nutrientes y
desechos en el plasma intersticial de los diferentes
órganos).
Aurícula izquierda  Ventrículo izquierdo  Arteria
aorta  Arteriolas  Capilares sistémicos  Venas
cavas  Aurícula derecha.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
EL LATIDO CARDÍACO:
 2 tipos de movimientos simultáneos en el corazón:
 SÍSTOLE (contracción)
 DIÁSTOLE (relajación)
 Se suceden con la siguiente alternancia:
1) DIÁSTOLE AURICULAR (entra la sangre por las venas a las
aurículas).
2) SÍSTOLE AURICULAR (se contraen las aurículas y pasa a
los ventrículos – tricúspide y bicúspide-).
3) DIÁSTOLE VENTRICULAR (ventrículos se relajan y entra
la sangre).
4) SÍSTOLE VENTRICULAR (contracción de ventrículos y la
sangre sale fuera por las arterias). Se cierran las válvulas
aurículo-ventriculares. Cuando se vacían los ventrículos se
cierran también las válvulas sigmoideas.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
 La sístole auricular y diástole ventricular son simultáneas.
 La sístole ventricular y diástole auricular también son
simultáneas. LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
FRECUENCIA Latido cardíaco: 70
veces/minuto
Control de la actividad cardíaca
 La contracción cardíaca no depende de impulsos nerviosos
externos.
 Componentes:
 NÓDULO SINOAURICULAR (SA): en aurícula derecha, bajo
la vena cava superior. Está formado por células que funcionan
como un marcapasos, pues originan el impulso eléctrico que
da lugar al latido cardíaco. Éste se extiende a través de las
aurículas dcha e izda, para su contracción.
 NÓDULO AURÍCULO-VENTRICULAR (AV): en la base de la
aurícula dcha. Transmite el impulso por fibras musculares
especiales hacia la punta inferior de los ventrículos
(“Fascículo de His”).
 RED DE PURKINJE: red de fibras que asciende por las paredes
de los ventrículos.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
 El SN autónomo puede
regular (aumentar o
disminuir) la frecuencia
del latido cardíaco según:
 Demandas físicas.
 Factores hormonales.
 Nivel de estrés.
 Se lleva a cabo en el
CENTRO DE CONTROL
CARDÍACO (encéfalo),
cuyos nervios conectan
directamente con el
nódulo sinoauricular.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
Electrocardiograma (ECG)
 Electrodos conectados a
electrocardiógrafo: miden la
corriente eléctrica generada
durante el latido cardíaco y
transmitida hasta la superficie
de la piel.
 ELECTROCARDIOGRAMA
(ondas).
 Monitor HOLTER: prueba
diagnóstica de un registro
electrocardiográfico durante
24 horas.
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)
LOURDES BAILE LORENZO IES
"Gabriel y Galán" (Montehermoso)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y pecesSistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y peces
Gilberto Mendoza
 
Sistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalSistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso Animal
Ely Vaquedano
 
Sistema circulatorio-de-los-peces
Sistema circulatorio-de-los-pecesSistema circulatorio-de-los-peces
Sistema circulatorio-de-los-peces
MarisolSalazar28
 
Sistema digestivo de los peces.
Sistema digestivo de los peces.Sistema digestivo de los peces.
Sistema digestivo de los peces.
edis adriana ramirez morales
 
Sistema respiratorio de las aves
Sistema respiratorio de las avesSistema respiratorio de las aves
Sistema respiratorio de las aves
yeison botello mena
 
Circulacion de los animales
Circulacion de los animalesCirculacion de los animales
Circulacion de los animales
segundo moreno
 
Osteologia de aves
Osteologia de avesOsteologia de aves
Osteologia de aves
Eli Caballero
 
Sistema urinario animales
Sistema urinario animalesSistema urinario animales
Sistema urinario animales
construct EP
 
Sistema respiratorio aves
Sistema respiratorio avesSistema respiratorio aves
Sistema respiratorio avesLuz Da M C
 
Fisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiraciónFisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiración
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Los sistemas circulatorios en los animales
Los sistemas circulatorios en los animalesLos sistemas circulatorios en los animales
Los sistemas circulatorios en los animalesSebas Pascual
 
Sistema respiratorio animal
Sistema respiratorio animalSistema respiratorio animal
Sistema respiratorio animal
Edgar Homero Valencia López
 
Planos topográficos en animales
Planos topográficos en animalesPlanos topográficos en animales
Planos topográficos en animales
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Sistema digestivo en animales vertebrados.
Sistema digestivo en animales vertebrados.Sistema digestivo en animales vertebrados.
Sistema digestivo en animales vertebrados.
Lola Ferreyra
 
Sistema Excretor de las Aves
Sistema Excretor de las AvesSistema Excretor de las Aves
Sistema Excretor de las Aves
SebaMaya
 
Sistema respiratorio peces
Sistema respiratorio pecesSistema respiratorio peces
Sistema respiratorio peces
SandraCasaRoman
 
Sistema digestivo cerdos
Sistema digestivo cerdosSistema digestivo cerdos
Sistema digestivo cerdos
Frank Escorcha
 
Cavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaCavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaDiego Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Sistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y pecesSistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y peces
 
Sistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalSistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso Animal
 
Sistema circulatorio-de-los-peces
Sistema circulatorio-de-los-pecesSistema circulatorio-de-los-peces
Sistema circulatorio-de-los-peces
 
Sistema digestivo de los peces.
Sistema digestivo de los peces.Sistema digestivo de los peces.
Sistema digestivo de los peces.
 
Sistema respiratorio de las aves
Sistema respiratorio de las avesSistema respiratorio de las aves
Sistema respiratorio de las aves
 
Circulacion de los animales
Circulacion de los animalesCirculacion de los animales
Circulacion de los animales
 
Osteologia de aves
Osteologia de avesOsteologia de aves
Osteologia de aves
 
Sistema urinario animales
Sistema urinario animalesSistema urinario animales
Sistema urinario animales
 
Sistema respiratorio aves
Sistema respiratorio avesSistema respiratorio aves
Sistema respiratorio aves
 
Anatomia de-bovino
Anatomia de-bovinoAnatomia de-bovino
Anatomia de-bovino
 
Fisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiraciónFisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiración
 
Los sistemas circulatorios en los animales
Los sistemas circulatorios en los animalesLos sistemas circulatorios en los animales
Los sistemas circulatorios en los animales
 
Sistema respiratorio animal
Sistema respiratorio animalSistema respiratorio animal
Sistema respiratorio animal
 
Sitema Respiratorio En Aves
Sitema  Respiratorio En  AvesSitema  Respiratorio En  Aves
Sitema Respiratorio En Aves
 
Planos topográficos en animales
Planos topográficos en animalesPlanos topográficos en animales
Planos topográficos en animales
 
Sistema digestivo en animales vertebrados.
Sistema digestivo en animales vertebrados.Sistema digestivo en animales vertebrados.
Sistema digestivo en animales vertebrados.
 
Sistema Excretor de las Aves
Sistema Excretor de las AvesSistema Excretor de las Aves
Sistema Excretor de las Aves
 
Sistema respiratorio peces
Sistema respiratorio pecesSistema respiratorio peces
Sistema respiratorio peces
 
Sistema digestivo cerdos
Sistema digestivo cerdosSistema digestivo cerdos
Sistema digestivo cerdos
 
Cavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaCavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparada
 

Destacado

Sist circulat comparado k6
Sist circulat comparado k6Sist circulat comparado k6
Sist circulat comparado k6
biologianazaret
 
Circulación en animales
Circulación en animalesCirculación en animales
Circulación en animales
Brigitte Castro Prieto
 
Fisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: CirculaciónFisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: Circulación
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Circulacion en los mamiferos
Circulacion en los mamiferosCirculacion en los mamiferos
Circulacion en los mamiferos123jexus
 
Tipos de circulación en los animales
Tipos de circulación en los animalesTipos de circulación en los animales
Tipos de circulación en los animales
Nana Mur
 
Anfibios y reptiles
Anfibios y reptilesAnfibios y reptiles
Anfibios y reptiles
Gladys Pérez Rodríguez
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Andrea Bartoletti
 
Respiración delos animales y el hombre 2do sec fleming
Respiración delos animales y el hombre 2do sec flemingRespiración delos animales y el hombre 2do sec fleming
Respiración delos animales y el hombre 2do sec fleming
Irma Meza Salazar
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Raul Herrera
 
Unidad 6. aparato circulatorio
Unidad 6. aparato circulatorioUnidad 6. aparato circulatorio
Unidad 6. aparato circulatorio
ebiescas
 
Circulación en animales 1
Circulación en animales 1Circulación en animales 1
Circulación en animales 1Patricia Osorio
 
El Aparato Respiratorio
El Aparato RespiratorioEl Aparato Respiratorio
El Aparato Respiratorio
davidgcano
 
Libro mis primeros números del 1 10 (matemáticas)
Libro mis primeros números del 1 10 (matemáticas)Libro mis primeros números del 1 10 (matemáticas)
Libro mis primeros números del 1 10 (matemáticas)
Carla Méndez
 
5 la nutrición en los animales, el aparato circulatorio
5 la nutrición en los animales, el aparato circulatorio5 la nutrición en los animales, el aparato circulatorio
5 la nutrición en los animales, el aparato circulatoriomajomiralles
 
Sistema circulatorio en los seres vivos
Sistema circulatorio en los seres vivosSistema circulatorio en los seres vivos
Sistema circulatorio en los seres vivosDoris Carbnero
 
Circulación en los seres vivos
Circulación en los seres vivosCirculación en los seres vivos
Circulación en los seres vivos
ASTRID GIRALDOS
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIOAPARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIODpto. Bio Geo
 

Destacado (20)

Sist circulat comparado k6
Sist circulat comparado k6Sist circulat comparado k6
Sist circulat comparado k6
 
Circulación en animales
Circulación en animalesCirculación en animales
Circulación en animales
 
Sistema circulatorio animales
Sistema circulatorio animalesSistema circulatorio animales
Sistema circulatorio animales
 
Diapositiva sistema circulatorio
Diapositiva sistema circulatorioDiapositiva sistema circulatorio
Diapositiva sistema circulatorio
 
T 13-nutrición metazoos-circulatorio
T 13-nutrición metazoos-circulatorioT 13-nutrición metazoos-circulatorio
T 13-nutrición metazoos-circulatorio
 
Fisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: CirculaciónFisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: Circulación
 
Circulacion en los mamiferos
Circulacion en los mamiferosCirculacion en los mamiferos
Circulacion en los mamiferos
 
Tipos de circulación en los animales
Tipos de circulación en los animalesTipos de circulación en los animales
Tipos de circulación en los animales
 
Anfibios y reptiles
Anfibios y reptilesAnfibios y reptiles
Anfibios y reptiles
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Respiración delos animales y el hombre 2do sec fleming
Respiración delos animales y el hombre 2do sec flemingRespiración delos animales y el hombre 2do sec fleming
Respiración delos animales y el hombre 2do sec fleming
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Unidad 6. aparato circulatorio
Unidad 6. aparato circulatorioUnidad 6. aparato circulatorio
Unidad 6. aparato circulatorio
 
Circulación en animales 1
Circulación en animales 1Circulación en animales 1
Circulación en animales 1
 
El Aparato Respiratorio
El Aparato RespiratorioEl Aparato Respiratorio
El Aparato Respiratorio
 
Libro mis primeros números del 1 10 (matemáticas)
Libro mis primeros números del 1 10 (matemáticas)Libro mis primeros números del 1 10 (matemáticas)
Libro mis primeros números del 1 10 (matemáticas)
 
5 la nutrición en los animales, el aparato circulatorio
5 la nutrición en los animales, el aparato circulatorio5 la nutrición en los animales, el aparato circulatorio
5 la nutrición en los animales, el aparato circulatorio
 
Sistema circulatorio en los seres vivos
Sistema circulatorio en los seres vivosSistema circulatorio en los seres vivos
Sistema circulatorio en los seres vivos
 
Circulación en los seres vivos
Circulación en los seres vivosCirculación en los seres vivos
Circulación en los seres vivos
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIOAPARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
 

Similar a Ppt aparato circulatorio

Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
donnadie
 
Sistema cirluatorio en animales
Sistema cirluatorio en animalesSistema cirluatorio en animales
Sistema cirluatorio en animales
DayaranaArias
 
Circulacion animal
Circulacion animalCirculacion animal
Circulacion animal
Yudexzi COLOMBO
 
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebradosAparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
IsabelVillalba6
 
Aparato circulatorio-vertebrados
Aparato circulatorio-vertebradosAparato circulatorio-vertebrados
Aparato circulatorio-vertebrados
Mateo Requelme
 
Circulacion animal
Circulacion animal Circulacion animal
Circulacion animal
Diego Caraballo
 
Función de circulación
Función de circulaciónFunción de circulación
Función de circulaciónAna Ayllon
 
funcindecirculacin.pptx
funcindecirculacin.pptxfuncindecirculacin.pptx
funcindecirculacin.pptx
Andrea Reyes Cortés
 
Sistemacardiovascularaviar
SistemacardiovascularaviarSistemacardiovascularaviar
Sistemacardiovascularaviar
Mildaprincs Launica
 
Sistema cardiovascular aviar
Sistema cardiovascular aviarSistema cardiovascular aviar
Sistema cardiovascular aviar
OSCAR RAMIREZ
 
Presentacion tarea 7 giannantonio raspa
Presentacion tarea 7 giannantonio raspaPresentacion tarea 7 giannantonio raspa
Presentacion tarea 7 giannantonio raspa
PG COSULTORES
 
Tema 9: Nutricion en animales II
Tema 9: Nutricion en animales IITema 9: Nutricion en animales II
Tema 9: Nutricion en animales II
Mónica
 
Unidad tematica
Unidad tematica Unidad tematica
Unidad tematica Rogers7
 
Unidad tematica
Unidad tematicaUnidad tematica
Unidad tematica
Roossana
 
Presentacion tarea 7 slideshare biologia
Presentacion tarea 7 slideshare biologiaPresentacion tarea 7 slideshare biologia
Presentacion tarea 7 slideshare biologia
Pedro A. Fernandez
 
Circulación en animales
Circulación en animalesCirculación en animales
Circulación en animales
amauri lopez
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
Robertojoel1234
 
Sistema circulatorio-final
Sistema circulatorio-finalSistema circulatorio-final
Sistema circulatorio-final
jocelynemoreno1
 

Similar a Ppt aparato circulatorio (20)

Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
 
Sistema cirluatorio en animales
Sistema cirluatorio en animalesSistema cirluatorio en animales
Sistema cirluatorio en animales
 
Circulacion animal
Circulacion animalCirculacion animal
Circulacion animal
 
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebradosAparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
 
Aparato circulatorio-vertebrados
Aparato circulatorio-vertebradosAparato circulatorio-vertebrados
Aparato circulatorio-vertebrados
 
Circulacion animal
Circulacion animal Circulacion animal
Circulacion animal
 
Función de circulación
Función de circulaciónFunción de circulación
Función de circulación
 
funcindecirculacin.pptx
funcindecirculacin.pptxfuncindecirculacin.pptx
funcindecirculacin.pptx
 
Sistemacardiovascularaviar
SistemacardiovascularaviarSistemacardiovascularaviar
Sistemacardiovascularaviar
 
Sistema cardiovascular aviar
Sistema cardiovascular aviarSistema cardiovascular aviar
Sistema cardiovascular aviar
 
Presentacion tarea 7 giannantonio raspa
Presentacion tarea 7 giannantonio raspaPresentacion tarea 7 giannantonio raspa
Presentacion tarea 7 giannantonio raspa
 
Tema 9: Nutricion en animales II
Tema 9: Nutricion en animales IITema 9: Nutricion en animales II
Tema 9: Nutricion en animales II
 
Unidad tematica
Unidad tematica Unidad tematica
Unidad tematica
 
Unidad tematica
Unidad tematicaUnidad tematica
Unidad tematica
 
Presentacion tarea 7 slideshare biologia
Presentacion tarea 7 slideshare biologiaPresentacion tarea 7 slideshare biologia
Presentacion tarea 7 slideshare biologia
 
Circulación en animales
Circulación en animalesCirculación en animales
Circulación en animales
 
Circulatorio en animales
Circulatorio en animalesCirculatorio en animales
Circulatorio en animales
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
 
Circulatorio en animales
Circulatorio en animalesCirculatorio en animales
Circulatorio en animales
 
Sistema circulatorio-final
Sistema circulatorio-finalSistema circulatorio-final
Sistema circulatorio-final
 

Más de BIO LBL

Presentación diversidad ecosistemas 2016
Presentación diversidad ecosistemas 2016Presentación diversidad ecosistemas 2016
Presentación diversidad ecosistemas 2016
BIO LBL
 
Tríptico feria científico humanística
Tríptico feria científico humanísticaTríptico feria científico humanística
Tríptico feria científico humanística
BIO LBL
 
Cartel feria
Cartel feriaCartel feria
Cartel feria
BIO LBL
 
Juego de pistas terror en la biblio
Juego de pistas  terror en la biblioJuego de pistas  terror en la biblio
Juego de pistas terror en la biblio
BIO LBL
 
Bienvenidos a nuestra biblioteca terrorífica
Bienvenidos a nuestra biblioteca terroríficaBienvenidos a nuestra biblioteca terrorífica
Bienvenidos a nuestra biblioteca terrorífica
BIO LBL
 
Historia de la vida ppt
Historia de la vida pptHistoria de la vida ppt
Historia de la vida ppt
BIO LBL
 
La aparición del ser humano
La aparición del ser humanoLa aparición del ser humano
La aparición del ser humano
BIO LBL
 
La aparición del ser humano
La aparición del ser humanoLa aparición del ser humano
La aparición del ser humano
BIO LBL
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
BIO LBL
 
Tras el último dinosaurio
Tras el último dinosaurioTras el último dinosaurio
Tras el último dinosaurio
BIO LBL
 
Patrick modiano nobel literatura 2014
Patrick modiano nobel literatura 2014Patrick modiano nobel literatura 2014
Patrick modiano nobel literatura 2014BIO LBL
 
Rafael chirbes premio naconal de narrativa
Rafael chirbes premio naconal de narrativaRafael chirbes premio naconal de narrativa
Rafael chirbes premio naconal de narrativaBIO LBL
 
Biocombustibles aerobiología
Biocombustibles aerobiologíaBiocombustibles aerobiología
Biocombustibles aerobiologíaBIO LBL
 
Viaje alucinante 3ºeso 2013 2104
Viaje alucinante 3ºeso 2013 2104Viaje alucinante 3ºeso 2013 2104
Viaje alucinante 3ºeso 2013 2104BIO LBL
 
Cartel día del medio ambiente
Cartel día del medio ambienteCartel día del medio ambiente
Cartel día del medio ambienteBIO LBL
 
Lecturas para el_verano_adultos (2)
Lecturas para el_verano_adultos (2)Lecturas para el_verano_adultos (2)
Lecturas para el_verano_adultos (2)BIO LBL
 
Lecturas para el_verano (1)
Lecturas para el_verano (1)Lecturas para el_verano (1)
Lecturas para el_verano (1)BIO LBL
 
Trabajo diapos circulatorio
Trabajo diapos circulatorioTrabajo diapos circulatorio
Trabajo diapos circulatorioBIO LBL
 
Al límite de nuestras vidas
Al límite de nuestras vidasAl límite de nuestras vidas
Al límite de nuestras vidas
BIO LBL
 
Geodinámica interna 2014
Geodinámica interna 2014Geodinámica interna 2014
Geodinámica interna 2014
BIO LBL
 

Más de BIO LBL (20)

Presentación diversidad ecosistemas 2016
Presentación diversidad ecosistemas 2016Presentación diversidad ecosistemas 2016
Presentación diversidad ecosistemas 2016
 
Tríptico feria científico humanística
Tríptico feria científico humanísticaTríptico feria científico humanística
Tríptico feria científico humanística
 
Cartel feria
Cartel feriaCartel feria
Cartel feria
 
Juego de pistas terror en la biblio
Juego de pistas  terror en la biblioJuego de pistas  terror en la biblio
Juego de pistas terror en la biblio
 
Bienvenidos a nuestra biblioteca terrorífica
Bienvenidos a nuestra biblioteca terroríficaBienvenidos a nuestra biblioteca terrorífica
Bienvenidos a nuestra biblioteca terrorífica
 
Historia de la vida ppt
Historia de la vida pptHistoria de la vida ppt
Historia de la vida ppt
 
La aparición del ser humano
La aparición del ser humanoLa aparición del ser humano
La aparición del ser humano
 
La aparición del ser humano
La aparición del ser humanoLa aparición del ser humano
La aparición del ser humano
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 
Tras el último dinosaurio
Tras el último dinosaurioTras el último dinosaurio
Tras el último dinosaurio
 
Patrick modiano nobel literatura 2014
Patrick modiano nobel literatura 2014Patrick modiano nobel literatura 2014
Patrick modiano nobel literatura 2014
 
Rafael chirbes premio naconal de narrativa
Rafael chirbes premio naconal de narrativaRafael chirbes premio naconal de narrativa
Rafael chirbes premio naconal de narrativa
 
Biocombustibles aerobiología
Biocombustibles aerobiologíaBiocombustibles aerobiología
Biocombustibles aerobiología
 
Viaje alucinante 3ºeso 2013 2104
Viaje alucinante 3ºeso 2013 2104Viaje alucinante 3ºeso 2013 2104
Viaje alucinante 3ºeso 2013 2104
 
Cartel día del medio ambiente
Cartel día del medio ambienteCartel día del medio ambiente
Cartel día del medio ambiente
 
Lecturas para el_verano_adultos (2)
Lecturas para el_verano_adultos (2)Lecturas para el_verano_adultos (2)
Lecturas para el_verano_adultos (2)
 
Lecturas para el_verano (1)
Lecturas para el_verano (1)Lecturas para el_verano (1)
Lecturas para el_verano (1)
 
Trabajo diapos circulatorio
Trabajo diapos circulatorioTrabajo diapos circulatorio
Trabajo diapos circulatorio
 
Al límite de nuestras vidas
Al límite de nuestras vidasAl límite de nuestras vidas
Al límite de nuestras vidas
 
Geodinámica interna 2014
Geodinámica interna 2014Geodinámica interna 2014
Geodinámica interna 2014
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Ppt aparato circulatorio

  • 1. 1º Bachillerato LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 2. ÍNDICE DEL TEMA: 1. EL MEDIO INTERNO. 2. APARATO CIRCULATORIO: A. FUNCIONES. B. COMPONENTES. C. TIPOS 3. LÍQUIDOS CIRCULATORIOS. 4. VASOS CIRCULATORIOS 5. APARATO CIRCULATORIO ABIERTO 6. APARATO CIRCULATORIO CERRADO 7. EL SISTEMA LINFÁTICO 8. EL CORAZÓN Y SU FUNCIONAMIENTO. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 3. 1.- EL MEDIO INTERNO ORGANISMOS UNICELULARES.  Presentan medio intracelular y medio externo. Intercambio directo de sustancias. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) OSCILLATORIA. Cianobacteria.
  • 4. (…) EL MEDIO INTERNO  ORGANISMOS PLURICELULARES. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) ORGANISMOS PLURICELULARES. Existen tres tipos de líquidos: -LÍQUIDO INTRACELULAR. - LÍQUIDO (o plasma) INTERSTICIAL. - LÍQUIDO CIRCULANTE (sangre, linfa, hemolinfa)
  • 5. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 6. Componentes del medio interno:  El medio interno está formado por:  NUTRIENTES ORGÁNICOS (aminoácidos, ácidos grasos, monosacáridos, hormonas,…)  IONES (sales disueltas)  AGUA LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 7. REGULACIÓN DEL MEDIO INTERNO:  El medio interno debe ser renovado continuamente, para:  APORTAR NUTRIENTES a las células.  RETIRAR LOS DESECHOS del metabolismo celular.  ¿Qué es la homeostasis? Proceso por el cual se mantiene constante el medio interno, en su composición y en su volumen. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 8. HOMEOSTASIS: LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 9. En animales…  SENCILLOS:  Se intercambian sustancias directamente de desde cada célula con el exterior.  PÓLIPOS y ESPONJAS  COMPLEJOS:  Tienen un APARATO CIRCULATORIO  Renueva el medio interno para hacer llegar los nutrientes y retirar los desechos de todas las células. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 10. Funciones del aparato circulatorio:  Transportar:  Nutrientes desde el digestivo a todas las células.  Oxígeno desde los órganos respiratorios hasta todas las células.  Retirar los desechos hasta los órganos excretores.  Conducir hormonas desde las glándulas endocrinas (ej: páncreas) hasta las células diana.  Proteger al cuerpo frente a agentes patógenos  defensa (leucocitos, anticuerpos).  Regular la temperatura del cuerpo (animales homeotermos). LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 11. Componentes: COMPONENTES  En vertebrados está formado por:  SISTEMA SANGUÍNEO  SISTEMA LINFÁTICO Líquido circulatorio: hemolinfa, sangre, linfa. Vasos circulatorios: capilares, venas, arterias, vasos linfáticos. Corazón: tubular, tabicado o accesorio. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 12. Tipos de corazones:  Hay tres tipos:  TUBULAR: vasos pulsátiles.  TABICADO: aurículas y ventrículos.  ACCESORIOS: situados cerca de las branquias. Ej: pulpos. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 13. TIPOS DE APARATOS CIRCULATORIOS: ABIERTO o LAGUNAR:  Los vasos sanguíneos no forman un circuito completo, debido a que no hay capilares sanguíneos uniendo las venas y las arterias.  El líquido sale de las arterias, baña los órganos del cuerpo y regresa al corazón.  El líquido circulante se vierte al HEMOCELE (cavidad corporal donde se realiza el intercambio de sustancias)  Muchos invertebrados.  Artrópodos  Moluscos no cefalópodos. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) Es propio de:
  • 14. Tipos de aparatos circulatorios: CERRADO:  El líquido circula siempre por el interior de los vasos.  Arterias y venas se comunican por una RED DE CAPILARES  intercambio de sustancias.  Anélidos, moluscos cefalópodos y vertebrados.  Hay dos tipos:  CIRCULACIÓN SIMPLE (una vez por el corazón). PECES.  CIRCULACIÓN DOBLE (dos veces por el corazón). VERTEBRADOS TERRESTRES.  La circulación doble presenta dos circuitos:  CIRCUITO MENOR: del corazón va a los pulmones para oxigenarse.  CIRCUITO MAYOR: la sangre rica en oxígeno se reparte por todos los tejidos.  La circulación también puede ser:  COMPLETA: el corazón tiene dos ventrículos y jamás se mezcla sangre oxigenada con desoxigenada. Aves y mamíferos.  INCOMPLETA: un único ventrículo  existe mezcla parcial de sangre. Anfibios y reptiles. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 15. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) CIRCULACIÓN SIMPLE CIRCULACIÓN DOBLE INCOMPLETA CIRCULACIÓN DOBLE COMPLETA
  • 16. 3.- LÍQUIDOS CIRCULANTES HIDROLINFA: HEMOLINFA:  Equinodermos.  Composición: semejante al agua del mar.  Amebocitos: células defensivas fagocitarias.  Transporta nutrientes y productos de excreción.  No tiene misión respiratoria (ni pigmentos respiratorios  incolora).  Propia de artrópodos y moluscos no cefalópodos.  Pigmento respiratorio: HEMOCIANINA. Proteína formada por átomos de cobre, que al unirse al oxígeno adquiere un color azul.  Tiene también amebocitos. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 17. (…) LÍQUIDOS CIRCULANTES. SANGRE: LINFA:  Animales con sistemas circulatorios cerrados (anélidos + vertebrados).  Pigmentos respiratorios:  Hemoeritrina: Color rojo violeta al unirse al oxígeno.  Hemoglobina: proteína formada por cuatro cadenas y un grupo “hemo” (con Fe). Color rojo de la sangre.  Tiene plasma + células especializadas.  Exclusivo de vertebrados.  Composición parecida al plasma sanguíneo.  Muchos lípidos (recordad: vasos quilíferos) y linfocitos (defensivos). LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 18. Composición de la sangre:  PLASMA SANGUÍNEO: amarillento. Agua, proteínas, glucosa, hormonas, enzimas, anticuerpos, aminoácidos, sales minerales, productos de excreción.  ERITROCITOS  LEUCOCITOS  PLAQUETAS. Trombocitos en vertebrados no mamíferos. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 19. Composición de la sangre en vertebrados: LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) ERITROCITOS PLAQUETAS - Granulocitos: Núcleos lobulados y gránulos en el citoplasma. Tres tipos: -Neutrófilos (fagocitos). -Basófilos (reacciones alérgicas) -Eosinófilos (alergias). -Agranulocitos: sin gránulos. Dos tipos: -Linfocitos (anticuerpos). -Monocitos (fagocitos).
  • 20. LOS VASOS CIRCULATORIOS: De mayor a menor diámetro: ARTERIAS, VENAS y CAPILARES. Tres capas de las arterias y venas: TÚNICA ÍNTIMA: ENDOTELIO (tejido epitelial) TÚNICA MEDIA: CONJUNTIVO (elastina) + MUSCULAR LISO. TÚNICA ADVENTICIA: CONJUNTIVO (elastina y colágeno). LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 21. 4.- Vasos circulatorios LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) CAPILAR
  • 22. ARTERIAS VENAS  Vasos que salen del corazón hacia los demás órganos.  Pueden llevar sangre oxigenada y desoxigenada.  Sangre oxigenada  AORTA.  Sangre desoxigenada  PULMONARES.  Ramificación de las arterias en ARTERIOLAS.  Vasos que llevan sangre al corazón (entran en éste).  Capa muscular más delgada y menos elástica que las arterias.  Pueden llevar sangre oxigenada (VENAS PULMONARES) o desoxigenada (CAVAS).  Válvulas semilunares (“nidos de golondrina”)  impiden el retroceso de la sangre. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 23. ¿Por qué la sangre circula por las venas?  Presión residual desde la sístole ventricular.  Succión por diástole.  Contracciones musculares de las venas (muscular liso) y los que rodean.  Válvulas semilunares. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 24. Circulación de la sangre: vénulas VENAS CORAZÓN ARTERIAS arteriolas CAPILARES LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 25. 5.- APARATOS CIRCULATORIOS ABIERTOS  También llamado LAGUNAR. No hay sistema de capilares, por lo que la HEMOLINFA se vierte al HEMOCELE  Intercambio de nutrientes y gases.  Muchos invertebrados: artrópodos y moluscos no cefalópodos.  Dos ejemplos:  APARATO CIRCULATORIO EN ARTRÓPODOS.  APARATO CIRCULATORIO EN MOLUSCOS. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 26. Circulatorio abierto: ARTRÓPODOS  CORAZÓN TUBULAR, en posición dorsal. Rodeado de la cavidad pericárdica.  El corazón succiona la hemolinfa a través de los ostíolos (evitan el retorno).  Movimientos peristálticos del corazón  hemolinfa hacia arterias para verterse de nuevo al hemocele. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) CORAZÓN AORTA DORSAL OSTÍOLOS En insectos, la hemolinfa no transporta gases, porque llegan a las tejidos directamente de las tráqueas (sistema respiratorio) En crustáceos, la hemolinfa pasa por las branquias antes de llegar a la cavidad pericárdica.
  • 27. Circulatorio abierto: MOLUSCOS  CORAZÓN TABICADO, rodeado de la cavidad pericárdica donde llega la hemolinfa.  TRES CÁMARAS: dos aurículas (hemolinfa desde branquias) y un ventrículo (bombea a los órganos).  Hemolinfa: Hemocele branquias (o pulmón)  venas corazón  arterias LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) CORAZÓN CAVIDAD PERICÁRDICA PULMÓN En moluscos terrestres, el corazón tiene una aurícula y un ventrículo. ¡OJO! La circulación a través de las branquias es muy lenta, por lo que suele PRESIÓN SANGUÍNEA suele ser muy baja, y se requiere de “corazones branquiales” (accesorios).
  • 28. 6.- APARATOS CIRCULATORIOS CERRADOS  La SANGRE circula por el interior de vasos unidos mediante un sistema de capilares.  Capilares: intercambio de nutrientes y gases.  Anélidos, moluscos cefalópodos y los vertebrados.  Dos modelos:  APARATO CIRCULATORIO EN MOLUSCOS CEFALÓPODOS.  APARATO CIRCULATORIO EN ANÉLIDOS. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 29. Circulatorio cerrado: MOLUSCOS CEFALÓPODOS  Metabolismo intenso  + intercambio de sustancias  Circulación cerrada.  Corazón con TRES CÁMARAS: 2 aurículas + 1 ventrículo.  La baja PRESIÓN SANGUÍNEA en las branquias requiere de “corazones branquiales” que la aumenten antes de llegar a las aurículas. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) CORAZÓN BRANQUIAL CORAZÓN VASO VENTRAL BRANQUIAS
  • 30. Circulatorio cerrado: ANÉLIDOS  Órganos de propulsión, arterias, capilares, venas de retorno y sangre. Vasos contráctiles.  Vaso dorsal (impulsa la sangre hacia la parte anterior).  5 arcos aórticos  vaso ventral (distribución por todo el cuerpo).  Vasos laterales con un amplio sistema de capilares. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) VASOS LATERALES VASO DORSAL VASO VENTRAL ARCOS AÓRTICOS
  • 31. 7.- APARATOS CIRCULATORIOS CERRADOS en VERTEBRADOS LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)  Corazón tabicado: potentes paredes musculares y en posición ventral. Genera mucha presión sanguínea. Varía según el grupo:  Peces: 2 cavidades.  Anfibios: 3 cavidades.  Reptiles: 3 cavidades.  Aves y mamíferos: dos aurículas y dos ventrículos. ¿Qué circulación tienen estos vertebrados?
  • 32. Circulación en anfibios:  CIRCULACIÓN DOBLE E INCOMPLETA.  Corazón tabicado: 3 cámaras (2 aurículas + 1 ventrículo).  La aurícula izquierda recibe la sangre rica en oxígeno desde los pulmones. La aurícula derecha recibe sangre pobre en oxígeno que proviene de los demás órganos.  Aurículas  un ventrículo (no se da mezcla completa).  Hay vasos que se dirigen a la piel  respiración cutánea. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) VENTRÍCULO AURÍCULA DERECHA AURÍCULA IZQUIERDA
  • 33. Circulación en peces:  CIRCULACIÓN SIMPLE.  Corazón tabicado: 2 cámaras (1 aurícula + 1 ventrículo).  La sangre sale del ventrículo hacia las branquias para oxigenarse.  Intercambio de nutrientes en órganos.  Retorno al seno venoso  aurícula. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) SENO VENOSO VENTRÍCULO AURÍCULA
  • 34. Circulación en reptiles:  CIRCULACIÓN DOBLE E INCOMPLETA.  Corazón tabicado: 3 cámaras (2 aurículas + 1 ventrículo).  La aurícula izquierda recibe la sangre rica en oxígeno desde los pulmones. La aurícula derecha recibe sangre pobre en oxígeno que proviene de los demás órganos.  El ventrículo tiene un pequeño tabique.  Excepción: cocodrilos (4 cámaras). LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) VENTRÍCULO AURÍCULA DERECHA AURÍCULA IZQUIERDA
  • 35. Circulación en aves y mamíferos:  CIRCULACIÓN DOBLE y COMPLETA.  Corazón tabicado: 4 cámaras (2 aurículas + 2 ventrículos).  Zona derecha: sangre pobre en oxígeno  pulmones.  Zona izquierda: sangre rica en oxígeno  órganos.  Mejora EVOLUTIVA: garantiza una ALTA PRESIÓN SANGUÍNEA en todo el circuito. (Circuito sistémico y circuito pulmonar totalmente independientes).  Aves: arco aórtico al lado derecho.  Mamíferos: arco aórtico al lado izquierdo. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 36. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) AURÍCULA IZQUIERDA AURÍCULA DERECHA VENTRÍCULO DERECHO VENTRÍCULO IZQUIERDO
  • 37. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) AURÍCULA IZQUIERDA VENTRÍCULO IZQUIERDO VENTRÍCULO DERECHO AURÍCULA DERECHA
  • 38. 7.- El sistema linfático LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) Funciones: -Devolver el exceso de plasma intersticial a la sangre. -Transportar las grasas (vasos quilíferos). -Defensiva frente a microorganismos patógenos: los ganglios linfáticos producen macrófagos y linfocitos. COMPONENTES: -Vasos linfáticos. -Ganglios linfáticos. -Linfa.
  • 39.  CAPILARES LINFÁTICOS  VENAS LINFÁTICAS  VENAS SUBCLAVIAS.  Como los capilares son ciegos, la circulación linfática sólo se da un sentido. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 40. 8.- El corazón y su funcionamiento.  Estructura:  PERICARDIO (conjuntivo)  MIOCARDIO (muscular estriado)  ENDOCARDIO (endotelio).  4 cavidades, separadas por el TABIQUE INTERVENTRICULAR y 2 válvulas:  Bicúspide (izquierda).  Tricúspide (derecha). LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) - Vasos de entrada: VENAS CAVAS y VENAS PULMONARES. - Vasos de salida: ARTERIA PULMONAR y ARTERIA AORTA. VENAS ARTERIAS Oxigenada Pulmonares Aorta Desoxigena da Cavas Pulmonar 2 tipos de válvulas: -AURÍCULO-VENTRICULARES. - SIGMOIDEAS.
  • 41. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 42. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 43.  CIRCULACIÓN MENOR: (Intercambio de gases). Aurícula derecha  Ventrículo derecho  Arteria pulmonar  arteriola  capilares (alveolos)  Vénulas  Venas pulmonares  Aurícula izquierda.  CIRCULACIÓN MAYOR: (Intercambio de nutrientes y desechos en el plasma intersticial de los diferentes órganos). Aurícula izquierda  Ventrículo izquierdo  Arteria aorta  Arteriolas  Capilares sistémicos  Venas cavas  Aurícula derecha. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 44. EL LATIDO CARDÍACO:  2 tipos de movimientos simultáneos en el corazón:  SÍSTOLE (contracción)  DIÁSTOLE (relajación)  Se suceden con la siguiente alternancia: 1) DIÁSTOLE AURICULAR (entra la sangre por las venas a las aurículas). 2) SÍSTOLE AURICULAR (se contraen las aurículas y pasa a los ventrículos – tricúspide y bicúspide-). 3) DIÁSTOLE VENTRICULAR (ventrículos se relajan y entra la sangre). 4) SÍSTOLE VENTRICULAR (contracción de ventrículos y la sangre sale fuera por las arterias). Se cierran las válvulas aurículo-ventriculares. Cuando se vacían los ventrículos se cierran también las válvulas sigmoideas. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 45.  La sístole auricular y diástole ventricular son simultáneas.  La sístole ventricular y diástole auricular también son simultáneas. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso) FRECUENCIA Latido cardíaco: 70 veces/minuto
  • 46. Control de la actividad cardíaca  La contracción cardíaca no depende de impulsos nerviosos externos.  Componentes:  NÓDULO SINOAURICULAR (SA): en aurícula derecha, bajo la vena cava superior. Está formado por células que funcionan como un marcapasos, pues originan el impulso eléctrico que da lugar al latido cardíaco. Éste se extiende a través de las aurículas dcha e izda, para su contracción.  NÓDULO AURÍCULO-VENTRICULAR (AV): en la base de la aurícula dcha. Transmite el impulso por fibras musculares especiales hacia la punta inferior de los ventrículos (“Fascículo de His”).  RED DE PURKINJE: red de fibras que asciende por las paredes de los ventrículos. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 47. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 48.  El SN autónomo puede regular (aumentar o disminuir) la frecuencia del latido cardíaco según:  Demandas físicas.  Factores hormonales.  Nivel de estrés.  Se lleva a cabo en el CENTRO DE CONTROL CARDÍACO (encéfalo), cuyos nervios conectan directamente con el nódulo sinoauricular. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 49. Electrocardiograma (ECG)  Electrodos conectados a electrocardiógrafo: miden la corriente eléctrica generada durante el latido cardíaco y transmitida hasta la superficie de la piel.  ELECTROCARDIOGRAMA (ondas).  Monitor HOLTER: prueba diagnóstica de un registro electrocardiográfico durante 24 horas. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)
  • 50. LOURDES BAILE LORENZO IES "Gabriel y Galán" (Montehermoso)