SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión 7
CONTENIDO
Bases biológicas de la atención:
Correlato neuroanatómico.
Patologías.
Fase II: Avance del caso
https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&v
ed=0ahUKEwjRusvpvvXSAhXEipAKHVYGDj0QjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.trecebits.com%2
F2015%2F11%2F12%2Fcomo-conseguir-una-estrategia-de-contenidos-exitosa-
infografia%2F&psig=AFQjCNHcuCbjsimsssFRP1mgyJ9w7LMIdg&ust=1490651864278134
COMPETENCIA
• Describe las funciones
cognitivas a partir de la
localización anatómica de
una lesión de las funciones
neurológicas comprometidas
y el mecanismo
fisiopatológico.
http://finanzasfinancieras.com/wp-content/uploads/2016/08/vencer_competencia.png
LOGRO
• Informes de Trabajos en
Laboratorio
• Investigación: Informe de la
fisiología de las estructuras
nerviosas en el caso
https://userscontent2.emaze.com/images/3d268dbd-cbf2-4338-8b44-
627e8f104200/3e2ebdae8775df6a0569c25b7bb8c989.jpg
ATENCIÓN
• La gente es distraída porque existen
estímulos que logran atraer su
atención con mayor facilidad, que
los que supuestamente
debieran hacerlo.
http://abcblogs.abc.es/jon-oleaga/2014/02/04/la-
confianza-y-la-atencion-al-cliente-la-clave-para-comprar-
online/
ATENCIÓN
Es un término vinculado al de
activación (cuando un sujeto
se encuentra despierto y
activamente consciente del
ambiente que lo rodea) y se
refiere a enfocar nuestros
recursos cognitivos en un
estímulo o tarea determinados. https://www.google.com.pe/search?q=la+atencion&espv=2&biw=1366&b
ih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjWopOXvc7LAhUBfi
YKHb4-
C8IQ_AUIBigB#tbm=isch&q=tipos+de+atencion+en+psicologia&imgrc=G
NIOneYBIdfQmM%3A
TIPOS DE ATENCIÓN:
1. Distribuida o dividida: Capacidad
de concentrar nuestros procesos
psicológicos en varias tareas o
estímulos.
2. Selectiva: Capacidad de
seleccionar, entre varias, una fuente
de estímulo y de filtrar o ignorar
distractores potenciales.
3. Sostenida: Duración en mantener
nuestro enfocamiento en una tarea
determinada.
http://www.blogdepsicologia.com/wp-content/uploads/2015/04/xescuchar-791053.jpg.pagespeed.ic.qPh_PstN-h.jpg
CARACTERÍSTICAS
AMPLITUD: Cantidad de información a la que podemos
atender al mismo tiempo y al número de tareas que
podemos realizar simultáneamente.
INTENSIDAD: Cantidad de atención que le prestamos a
un objeto o tarea y está directamente relacionada con el
nivel de vigilia y alerta de un individuo. Pueden
producirse variaciones en la intensidad denominadas
como fluctuaciones de la atención.
CARACTERÍSTICAS
OSCILAMIENTO O DESPLAZAMIENTO DE LA ATENCIÓN
(SHIFTING): La atención cambia y oscila continuamente, ya
sea porque procesamos dos o más fuentes de información
(estímulos atendidos) o bien porque nos encontramos
realizando dos tareas y la atención se va dirigiendo
alternativamente de una a otra (shifting).
CONTROL: Dirigir la atención y poner en marcha sus
mecanismos de funcionamiento en función de las
demandas del ambiente y de la tarea que vamos a realizar,
hablamos en este caso de atención controlada. La atención
controlada a diferencia de la no controlada requiere un
esfuerzo por parte del sujeto para mantenerla.
DETERMINANTES EXTERNOS DE LA ATENCIÓN
Proceden del medio y
posibilitan que el individuo
mantenga la atención hacia
los estímulos que se le
proponen, es decir, depende
del medio ambiente.
http://www.psicologobarcelona.es/wp-content/uploads/2013/01/canstockphoto10593531.jpg
DETERMINANTES EXTERNOS DE LA
ATENCIÓN
Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido
de gran intensidad es capaz de atraer nuestra
atención. Lo mismo sucede con los colores
intensos con respecto a los tonos más suaves.
Cambio. Siempre que se presenta un cambio que
modifica nuestro campo de percepción, nuestra
mente es atrapada por los estímulos que modifican
la situación de estabilidad.
DETERMINANTES EXTERNOS DE LA ATENCIÓN
Tamaño. La publicidad emplea con gran eficacia
este principio. Sin embargo, se ha logrado
descubrir que el tamaño posee menos atractivo
que el cambio o que la potencia del estímulo..
REPETICIÓN. Un estímulo débil, pero que se
repite constantemente, puede llegar a tener un
impacto de gran fuerza en la atención. Es muy
utilizado en anuncios comerciales.
DETERMINANTES EXTERNOS DE LA ATENCIÓN
CONTRASTE. Cuando un estímulo contrasta con los que le
rodean, llama más la atención. Puede haber dos
situaciones: El contraste por aparición, en la que el
estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese
momento, y el contraste por extinción, donde el contraste lo
provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está.
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL. Los estímulos que se
presentan deben estar organizados y jerarquizados, de
manera que posibiliten recibir correctamente la
información.
DETERMINANTES INTERNOS
Los determinantes internos o
propios de la persona, son los
que dependen del individuo,
son propios de él y
condicionan aún más, no sólo
la capacidad y desarrollo de la
atención, sino también su
rendimiento.
https://encrypted-
tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRWtB470dACutOXdf3xdI7jPyhbbKMDB9awaxONTjtGLeSj3eWiEg
DETERMINANTES INTERNOS
EMOCIÓN. Los estímulos que provocan emociones de mayor
intensidad tienden a atraer la atención del sujeto que los
percibe.
ESTADO ORGÁNICO. Este factor se relaciona con las
pulsiones que experimenta el individuo al momento de recibir
la estimulación. (P.e. si una persona se encuentra sedienta,
es seguro que le atraerán más intensamente los estímulos
relacionados con la satisfacción de su necesidad)
DETERMINANTES INTERNOS
INTERESES. Aquello que atrae la atención en función de los intereses que se
tengan. (Por ejemplo, un aficionado al alpinismo se sentirá fuertemente
atraído por una vista de montañas nevadas, mientras que un biólogo será
atrapado por la imagen de una especie en peligro de extinción).
SUGESTIÓN SOCIAL. Puede llegar a atraer la atención de otras personas por
invitación, que es más que por simple imitación.
CURSO DEL PENSAMIENTO. Independientemente de las pulsiones o de los
intereses del individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo
ciertas ideas y un estímulo relacionado se le presenta en ese momento, este
último captará su atención en forma inmediata.
http://www.umm.edu/graphics/images/es/18010.jpg
COMPONENTES FUNCIONALES DE LA ATENCIÓN
MECANISMO DE ALERTA:
 Disposición general del organismo
para procesar la información que le
llega.
PUEDE SER DE DOS TIPOS:
 FÁSICA: cortos y transitorios.
 TÓNICA: largos y relativamente
permanentes
http://consulta-psicologica.com/media/k2/items/cache/f4b6dca0e2911082f0eb6e1df1a0e11d_XL.jpg
COMPONENTES FUNCIONALES DE LA ATENCIÓN
MECANISMO DE SELECCIÓN:
Capacidad de elegir o seleccionar
“una” información entre “todas” las
presentes
http://2.bp.blogspot.com/-InnjSmKKvog/UZVfRS-Ng3I/AAAAAAAAAAg/1Uhr3BtA4HE/s300/image.jpg
COMPONENTES FUNCIONALES DE LA ATENCIÓN
MECANISMO DE PROCESAMIENTO
CON CAPACIDAD LIMITADA:
Dificultad para procesar
simultáneamente diferentes
entradas sensoriales.
http://1.bp.blogspot.com/-PiRkw3YMsr0/UAB4vgxK4uI/AAAAAAAASK0/OwZsKUftP9Q/w1200-h630-p-k-
nu/PerdidadeMemoria.jpg
MODELOS EXPLICATIVOS DE LA ATENCIÓN
ELEMENTOS DEL TIEMPO
COMPARTIDO:
Solo podemos procesar una
entrada de información
significativa a la vez, por lo que
si hay varias entradas hay que
compartir el tiempo de
atención.
http://consulta-psicologica.com/media/k2/items/cache/f4b6dca0e2911082f0eb6e1df1a0e11d_XL.jpg
MODELOS EXPLICATIVOS DE LA ATENCIÓN
ELEMENTOS DE DISTRIBUCIÓN
DE CAPACIDAD:
Puede haber un procesamiento
paralelo y enfrentar entradas
simultáneas de información, su
capacidad de procesamiento
dependerá del nivel de
dificultad de la tarea.
http://consulta-psicologica.com/media/k2/items/cache/f4b6dca0e2911082f0eb6e1df1a0e11d_XL.jpg
SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR ASCENDENTE (SARA)
“Las funciones mentales como
sistemas funcionales complejos no
pueden localizarse como zonas
restringidas del cortex o en grupos
de células aisladas, sino que deben
estar organizadas en sistemas de
zonas que trabajan
concertadamente, cada una de las
cuales ejerce su papel dentro del
sistema funcional” (1988, p.30).
SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR ASCENDENTE (SARA)
• El Sistema Activados Reticular, con
sus fibras ascendentes y
descendentes constituye un
aparato neurofisiológico que pone
de manifiesto una de las formas de
reflejo señaladas inicialmente por
Pavlov y luego por Luria, conocida
como el reflejo de orientación o la
respuesta de orientación.
http://www.psicopedagogia.com/atencion
https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwixrf
Ox6PXSAhUEFpAKHfyJCi8QjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fbr.pinterest.com%2Fsaracastilho%2F&bvm=bv.15072973
4,d.Y2I&psig=AFQjCNGWv5O6AsIhPdgStuM8zlhCGF037A&ust=1490674208287138
ORGANIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA
Los procesos que corresponden a la
activación requieren de una
participación activa del Sistema
Activador Reticular Ascendente
(SARA).
ORGANIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA
La distribución, selección y duración de la actividad
atencional dependen del córtex prefrontal, llamado
sistema supervisor frontal, que tiene como funciones:
 La capacidad de elegir información relevante.
 Mantener la direccionalidad de la conducta.
 Cambiar flexiblemente la respuesta cuando los
datos lo requieran.
 Resistir las interferencias.
 Inhibir las respuestas impulsivas.
 Autoevaluarse.
 Categorizar
 Secuenciar y
 Resolver problemas
https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwixrf
Ox6PXSAhUEFpAKHfyJCi8QjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fbr.pinterest.com%2Fsaracastilho%2F&bvm=bv.15072973
4,d.Y2I&psig=AFQjCNGWv5O6AsIhPdgStuM8zlhCGF037A&ust=1490674208287138
PATOLOGÍAS DE LA ATENCIÓN
La atención se puede alterar por
múltiples causas, entre las mas
comunes se encuentran las
etiologías del daño cerebral:
 Accidente cerebrovascular
 Traumatismos craneoencefálicos
 Deterioro cognitivo
https://image.slidesharecdn.com/patologasdelaatencin1-110901161212-phpapp01/95/patologas-de-la-
atencin-4-728.jpg?cb=1351672290
http://1.bp.blogspot.com/_t9ZeZrL74IY
/S9C-
6rIUtMI/AAAAAAAAAis/EMCCysXqmB4
/s1600/atencion.gif
LOS PACIENTES CON DETERIORO ATENCIONALES
PRESENTAN:
SIGNOS:
• Tiempo de reacción disminuido frente a
impulsividad en las respuestas.
• Proceso cognitivo lento
• Distracción
• Alteración en la capacidad para realizar
nuevos aprendizajes
• Disminución en la memoria inmediata
• Dificultad en la realización de pruebas o
tareas con requisito temporal.
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRf-Dg1ZYl9CW0Kd-
Lk64yU1KrhYKBNImO3hyfB2dYRU9lFGoAF
LOS PACIENTES CON DETERIORO ATENCIONALES
PRESENTAN:
SINTOMAS:
• Incapacidad para tolerar ambientes
ruidosos.
• Perdida de la continuidad de las
ideas en una conversación.
• Frustración en situaciones que
requieren atención simultanea. http://www.24horas.cl/incoming/article1843905.ece/ALTERNATES/w300/deficit%20atencional%202.jpg
TRASTORNOS CONGÉNITOS DEL METABOLISMO Y
DÉFICIT DE ATENCIÓN.
https://pdfs.semanticscholar.org/372c/877d127f9622f8bdb2da5168cef3f00e8bc3.pdf
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
POR EXCESO:HIPERPROSEXIA
POR DEFECTO :HIPOPROSEXIA
POR AUSENCIA : APROSEXIA
PSEUDOAPROSEXIA
DISPROSEXIAS
CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
PATOLOGÍAS- HIPOPROSEXIA
 Disminución de la capacidad de
atención.
 Elevación del umbral de atención
que no se despierta, excepto con
estímulos intensos.
 El sujeto parece desatento incluso
para estímulos relevantes.
http://es.s
lideshare.net/amharker/psicopatologa-de-la-atencin-y-la-orientacin-23746185
https://userscontent2.emaze.com/images/37402daf-
4156-49d7-aaee-
0156131e8484/990ecfa6165b4c71499d06e14a7a5ac9
.gif
PATOLOGÍAS- HIPOPROSEXIA
DISTRAIBILIDAD:
 Aparición de cambios bruscos de la
atención, de una inestabilidad
acusada de la capacidad atencional.
 La atención se focaliza poco tiempo
y en muchos estímulos.
 Nivel motor en una continua
agitación
 Rasgos centrales del síndrome
hipercinético infantil.
http://1.bp.blogspot.com/-5f-
TyDtdJUw/ULgeCp5KJKI/AAAAAAAABA4/TlDYRnJ6C3Y/s1600/New+Picture+%25285%2529.png
PATOLOGÍAS- DISTRAIBILIDAD:
Origen orgánico suele aparecer en
pacientes crepusculares, es
frecuente también en estados de
intoxicación por alcohol y drogas,
además de presentarse también en
estados maníacos.
http://fce-study.netdna-ssl.com/2/images/upload-flashcards/95/15/96/13951596_m.jpg
SÍNDROME DE HEMINEGLIGENCIA CONSTA DE CUATRO
COMPONENTES PRINCIPALES:
HEMI-INATENCIÓN : Incapacidad
para responder a estímulos
presentados contralateralmente a
la lesión
EXTINCIÓN : Defectos en la
detección de estímulos
contralaterales
http://2.bp.blogspot.com/-2tewv1fJqC4/TcHWQb5ij2I/AAAAAAAABMA/OvaEte-_7Y4/s1600/Acv.jpg
SÍNDROME DE HEMINEGLIGENCIA CONSTA DE CUATRO
COMPONENTES PRINCIPALES:
HEMIAKINESIA :Incapacidad para
iniciar una acción hacia el espacio
contralateral
NEGLECT : El paciente puede omitir
la mitad de la misma contralateral a
la lesión.
http://3.bp.blogspot.com/_XL6AuiMOZ2c/Sq7eLMkKllI/AAAAAAAAAQ8/7hXAePNZj9Q/s400/deficit+de+at
encion+2.png
SÍNDROME DE HEMINEGLIGENCIA CONSTA DE
CUATRO COMPONENTES PRINCIPALES:
SÍNDROME DE NEGLIGENCIA se
define por la presencia de
inatención, acinesia y negligencia
hemiespacial.
https://brainingblog.files.wordpress.com/2014/07/negcereb.jpg
SÍNDROME DE HEMINEGLIGENCIA
Espacial Izquierda aparece como
una incapacidad de atender a
estímulos presentados en el lado
contralateral a la lesión, en
respuesta a lesiones parietales del
hemisferio derecho, y esto da lugar
a que los pacientes no atiendan a
estímulos que aparecen en la mitad
izquierda de su campo visual. http://davidaso.fisioterapiasinred.com/wp-content/uploads/2013/06/F2.large_.jpg
PSICOPATOLOGÍA-SÍNDROME DE
HEMINEGLIGENCIA
PERSPECTIVA CLÍNICA
 Inquietud psicomotora (ansiedad).
 TDAH
 Síntomas maniacos
 Ingesta de estimulantes
http://1.bp.blogspot.com/-
cNzyMnNUYJc/TcHXU_ebX6I/AAAAAAAABMI/SZqyKOhL13s/s1600/Di%25C3%25B3genes.jpg
PSICOPATOLOGÍA : APROPEXIA
APROPEXIA perdida de la función
de la atención.
SITUACIÓN CLÍNICA:
 Estados de agitación
 Estados de disminución de la
conciencia.
http://userscontent2.emaze.com/images/ae2e6902-8502-45ec-
bd12-89e000839c93/Slide4_Pic1_636210811479313635.png
Aguilar, L y Coveñas, R. (2010). Avances en neurociencias: Neuropéptidos.
Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Arana, A.; Lorenzana, P. y Uribe, S. (2010). Neurología. Medellín:
Corporación para investigaciones biológicas.
Gonzales, B.(2012). Daño cerebral adquirido. Madrid.
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
HERMES CASIMIRO
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Manuel Sebastián
 
Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
Alejandra Duran
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Omar Galarza
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
Alejandra Granada Andrade
 
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund FreudTeoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
MarifeMishelIzaOa
 
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo  historia de la neuropsicologiaLinea de tiempo  historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
EsperanzaMartinez43
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
Jessica Aguilar
 
Teoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivaciónTeoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivación
chieri
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivossaluba
 
Procesos cognitivos basicos
Procesos cognitivos basicosProcesos cognitivos basicos
Procesos cognitivos basicos
Leidys Alarcon
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebral Asimetria cerebral
Asimetria cerebral
Monica Sandoval
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
Monica Sandoval
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
silmaxmacre
 
Revista final.
Revista final.Revista final.
Revista final.
Oscar Hernandez
 
henry murray personologia
henry murray personologiahenry murray personologia
henry murray personologia
WilmanAndres1
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Bases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguajeBases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguaje
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
FRANCIA TELLEZ
 

La actualidad más candente (20)

PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
 
Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
 
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund FreudTeoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
 
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo  historia de la neuropsicologiaLinea de tiempo  historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
 
Teoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivaciónTeoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivación
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Procesos cognitivos basicos
Procesos cognitivos basicosProcesos cognitivos basicos
Procesos cognitivos basicos
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebral Asimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
 
Revista final.
Revista final.Revista final.
Revista final.
 
henry murray personologia
henry murray personologiahenry murray personologia
henry murray personologia
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
 
Bases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguajeBases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguaje
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 

Similar a 7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN

Atencion 1º de secundaria
Atencion   1º de secundariaAtencion   1º de secundaria
Atencion 1º de secundariaaiptmvaldivia
 
Insigth neuromarketing
Insigth   neuromarketingInsigth   neuromarketing
Insigth neuromarketing
mirko_merino
 
La inteligencia emocional
La inteligencia emocionalLa inteligencia emocional
La inteligencia emocional
MaryoriLu
 
Brocoli para el cerebro
Brocoli para el cerebroBrocoli para el cerebro
Brocoli para el cerebro
sergiocastanonn
 
Psicomoforfología de la venta
Psicomoforfología de la ventaPsicomoforfología de la venta
Psicomoforfología de la venta
CenproexFormacion
 
Pdf infografia percepcion = proyeccion
Pdf infografia percepcion = proyeccionPdf infografia percepcion = proyeccion
Pdf infografia percepcion = proyeccion
couce
 
infografia percepcion = proyeccion
infografia percepcion = proyeccioninfografia percepcion = proyeccion
infografia percepcion = proyeccion
couce
 
DIAPOSITIVAS ACTIVIDAD 2.pptx
DIAPOSITIVAS ACTIVIDAD 2.pptxDIAPOSITIVAS ACTIVIDAD 2.pptx
DIAPOSITIVAS ACTIVIDAD 2.pptx
LUISERLISOLIVARESPAL1
 
Motivacion revista
Motivacion revistaMotivacion revista
Motivacion revista
Iramiss Gutierrez Zambrano
 
Imagen e identidad
Imagen e identidadImagen e identidad
Imagen e identidadGinis Cortes
 
Estimulación cognitiva trabajo final
Estimulación cognitiva trabajo finalEstimulación cognitiva trabajo final
Estimulación cognitiva trabajo final
Cesar Llanos
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocional Inteligencia emocional
Inteligencia emocional
JhonatanEspinoza12
 
Neurociencias y educación modulo II
Neurociencias y educación   modulo IINeurociencias y educación   modulo II
Neurociencias y educación modulo II
Nancy Hernandez
 
Motivacion revista
Motivacion revistaMotivacion revista
Motivacion revista
Iramiss Gutierrez Zambrano
 
Procesos auxiliares del aprendizaje - ERICK CHÁVARRI GARCIA
Procesos auxiliares del aprendizaje - ERICK CHÁVARRI GARCIAProcesos auxiliares del aprendizaje - ERICK CHÁVARRI GARCIA
Procesos auxiliares del aprendizaje - ERICK CHÁVARRI GARCIA
Erick Chavarri Garcia
 
Cardozo leon practica 3 mercdot
Cardozo leon practica 3 mercdotCardozo leon practica 3 mercdot
Cardozo leon practica 3 mercdot
Alison Brenda Cardozo Leon
 
Psicología General
Psicología GeneralPsicología General
Psicología General
Tatiana Pavon
 
Revista digital grupo 1
Revista digital grupo 1Revista digital grupo 1
Revista digital grupo 1
ssuserfe4056
 
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN EMPRESARIALMARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL
Alejandro Garrido Caballero
 

Similar a 7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN (20)

Atencion 1º de secundaria
Atencion   1º de secundariaAtencion   1º de secundaria
Atencion 1º de secundaria
 
Insigth neuromarketing
Insigth   neuromarketingInsigth   neuromarketing
Insigth neuromarketing
 
La inteligencia emocional
La inteligencia emocionalLa inteligencia emocional
La inteligencia emocional
 
Brocoli para el cerebro
Brocoli para el cerebroBrocoli para el cerebro
Brocoli para el cerebro
 
Psicomoforfología de la venta
Psicomoforfología de la ventaPsicomoforfología de la venta
Psicomoforfología de la venta
 
Pdf infografia percepcion = proyeccion
Pdf infografia percepcion = proyeccionPdf infografia percepcion = proyeccion
Pdf infografia percepcion = proyeccion
 
infografia percepcion = proyeccion
infografia percepcion = proyeccioninfografia percepcion = proyeccion
infografia percepcion = proyeccion
 
DIAPOSITIVAS ACTIVIDAD 2.pptx
DIAPOSITIVAS ACTIVIDAD 2.pptxDIAPOSITIVAS ACTIVIDAD 2.pptx
DIAPOSITIVAS ACTIVIDAD 2.pptx
 
Motivacion revista
Motivacion revistaMotivacion revista
Motivacion revista
 
Imagen e identidad
Imagen e identidadImagen e identidad
Imagen e identidad
 
1.1 tema1
1.1 tema11.1 tema1
1.1 tema1
 
Estimulación cognitiva trabajo final
Estimulación cognitiva trabajo finalEstimulación cognitiva trabajo final
Estimulación cognitiva trabajo final
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocional Inteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Neurociencias y educación modulo II
Neurociencias y educación   modulo IINeurociencias y educación   modulo II
Neurociencias y educación modulo II
 
Motivacion revista
Motivacion revistaMotivacion revista
Motivacion revista
 
Procesos auxiliares del aprendizaje - ERICK CHÁVARRI GARCIA
Procesos auxiliares del aprendizaje - ERICK CHÁVARRI GARCIAProcesos auxiliares del aprendizaje - ERICK CHÁVARRI GARCIA
Procesos auxiliares del aprendizaje - ERICK CHÁVARRI GARCIA
 
Cardozo leon practica 3 mercdot
Cardozo leon practica 3 mercdotCardozo leon practica 3 mercdot
Cardozo leon practica 3 mercdot
 
Psicología General
Psicología GeneralPsicología General
Psicología General
 
Revista digital grupo 1
Revista digital grupo 1Revista digital grupo 1
Revista digital grupo 1
 
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN EMPRESARIALMARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL
 

Más de FANNY JEM WONG MIÑÁN

RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdfRELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptxCÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdfCV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantesDime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológicaEl sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO 7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
7 PPT DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
7 PPT   DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.7 PPT   DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
7 PPT DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PPT 6 MARCO CONCEPTUAL
PPT 6 MARCO CONCEPTUALPPT 6 MARCO CONCEPTUAL
PPT 6 MARCO CONCEPTUAL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUALPPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN  EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 

Más de FANNY JEM WONG MIÑÁN (20)

RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdfRELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
 
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptxCÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
 
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdfCV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
 
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantesDime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
 
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológicaEl sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
 
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO 7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
 
7 PPT DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
7 PPT   DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.7 PPT   DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
7 PPT DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
 
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
 
PPT 6 MARCO CONCEPTUAL
PPT 6 MARCO CONCEPTUALPPT 6 MARCO CONCEPTUAL
PPT 6 MARCO CONCEPTUAL
 
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUALPPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
 
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
 
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN  EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
 
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN

  • 2. CONTENIDO Bases biológicas de la atención: Correlato neuroanatómico. Patologías. Fase II: Avance del caso https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&v ed=0ahUKEwjRusvpvvXSAhXEipAKHVYGDj0QjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.trecebits.com%2 F2015%2F11%2F12%2Fcomo-conseguir-una-estrategia-de-contenidos-exitosa- infografia%2F&psig=AFQjCNHcuCbjsimsssFRP1mgyJ9w7LMIdg&ust=1490651864278134
  • 3. COMPETENCIA • Describe las funciones cognitivas a partir de la localización anatómica de una lesión de las funciones neurológicas comprometidas y el mecanismo fisiopatológico. http://finanzasfinancieras.com/wp-content/uploads/2016/08/vencer_competencia.png
  • 4. LOGRO • Informes de Trabajos en Laboratorio • Investigación: Informe de la fisiología de las estructuras nerviosas en el caso https://userscontent2.emaze.com/images/3d268dbd-cbf2-4338-8b44- 627e8f104200/3e2ebdae8775df6a0569c25b7bb8c989.jpg
  • 5. ATENCIÓN • La gente es distraída porque existen estímulos que logran atraer su atención con mayor facilidad, que los que supuestamente debieran hacerlo. http://abcblogs.abc.es/jon-oleaga/2014/02/04/la- confianza-y-la-atencion-al-cliente-la-clave-para-comprar- online/
  • 6. ATENCIÓN Es un término vinculado al de activación (cuando un sujeto se encuentra despierto y activamente consciente del ambiente que lo rodea) y se refiere a enfocar nuestros recursos cognitivos en un estímulo o tarea determinados. https://www.google.com.pe/search?q=la+atencion&espv=2&biw=1366&b ih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjWopOXvc7LAhUBfi YKHb4- C8IQ_AUIBigB#tbm=isch&q=tipos+de+atencion+en+psicologia&imgrc=G NIOneYBIdfQmM%3A
  • 7. TIPOS DE ATENCIÓN: 1. Distribuida o dividida: Capacidad de concentrar nuestros procesos psicológicos en varias tareas o estímulos. 2. Selectiva: Capacidad de seleccionar, entre varias, una fuente de estímulo y de filtrar o ignorar distractores potenciales. 3. Sostenida: Duración en mantener nuestro enfocamiento en una tarea determinada. http://www.blogdepsicologia.com/wp-content/uploads/2015/04/xescuchar-791053.jpg.pagespeed.ic.qPh_PstN-h.jpg
  • 8. CARACTERÍSTICAS AMPLITUD: Cantidad de información a la que podemos atender al mismo tiempo y al número de tareas que podemos realizar simultáneamente. INTENSIDAD: Cantidad de atención que le prestamos a un objeto o tarea y está directamente relacionada con el nivel de vigilia y alerta de un individuo. Pueden producirse variaciones en la intensidad denominadas como fluctuaciones de la atención.
  • 9. CARACTERÍSTICAS OSCILAMIENTO O DESPLAZAMIENTO DE LA ATENCIÓN (SHIFTING): La atención cambia y oscila continuamente, ya sea porque procesamos dos o más fuentes de información (estímulos atendidos) o bien porque nos encontramos realizando dos tareas y la atención se va dirigiendo alternativamente de una a otra (shifting). CONTROL: Dirigir la atención y poner en marcha sus mecanismos de funcionamiento en función de las demandas del ambiente y de la tarea que vamos a realizar, hablamos en este caso de atención controlada. La atención controlada a diferencia de la no controlada requiere un esfuerzo por parte del sujeto para mantenerla.
  • 10. DETERMINANTES EXTERNOS DE LA ATENCIÓN Proceden del medio y posibilitan que el individuo mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir, depende del medio ambiente. http://www.psicologobarcelona.es/wp-content/uploads/2013/01/canstockphoto10593531.jpg
  • 11. DETERMINANTES EXTERNOS DE LA ATENCIÓN Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de atraer nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a los tonos más suaves. Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de estabilidad.
  • 12. DETERMINANTES EXTERNOS DE LA ATENCIÓN Tamaño. La publicidad emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se ha logrado descubrir que el tamaño posee menos atractivo que el cambio o que la potencia del estímulo.. REPETICIÓN. Un estímulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a tener un impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios comerciales.
  • 13. DETERMINANTES EXTERNOS DE LA ATENCIÓN CONTRASTE. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la atención. Puede haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento, y el contraste por extinción, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL. Los estímulos que se presentan deben estar organizados y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la información.
  • 14. DETERMINANTES INTERNOS Los determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo, son propios de él y condicionan aún más, no sólo la capacidad y desarrollo de la atención, sino también su rendimiento. https://encrypted- tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRWtB470dACutOXdf3xdI7jPyhbbKMDB9awaxONTjtGLeSj3eWiEg
  • 15. DETERMINANTES INTERNOS EMOCIÓN. Los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad tienden a atraer la atención del sujeto que los percibe. ESTADO ORGÁNICO. Este factor se relaciona con las pulsiones que experimenta el individuo al momento de recibir la estimulación. (P.e. si una persona se encuentra sedienta, es seguro que le atraerán más intensamente los estímulos relacionados con la satisfacción de su necesidad)
  • 16. DETERMINANTES INTERNOS INTERESES. Aquello que atrae la atención en función de los intereses que se tengan. (Por ejemplo, un aficionado al alpinismo se sentirá fuertemente atraído por una vista de montañas nevadas, mientras que un biólogo será atrapado por la imagen de una especie en peligro de extinción). SUGESTIÓN SOCIAL. Puede llegar a atraer la atención de otras personas por invitación, que es más que por simple imitación. CURSO DEL PENSAMIENTO. Independientemente de las pulsiones o de los intereses del individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un estímulo relacionado se le presenta en ese momento, este último captará su atención en forma inmediata. http://www.umm.edu/graphics/images/es/18010.jpg
  • 17. COMPONENTES FUNCIONALES DE LA ATENCIÓN MECANISMO DE ALERTA:  Disposición general del organismo para procesar la información que le llega. PUEDE SER DE DOS TIPOS:  FÁSICA: cortos y transitorios.  TÓNICA: largos y relativamente permanentes http://consulta-psicologica.com/media/k2/items/cache/f4b6dca0e2911082f0eb6e1df1a0e11d_XL.jpg
  • 18. COMPONENTES FUNCIONALES DE LA ATENCIÓN MECANISMO DE SELECCIÓN: Capacidad de elegir o seleccionar “una” información entre “todas” las presentes http://2.bp.blogspot.com/-InnjSmKKvog/UZVfRS-Ng3I/AAAAAAAAAAg/1Uhr3BtA4HE/s300/image.jpg
  • 19. COMPONENTES FUNCIONALES DE LA ATENCIÓN MECANISMO DE PROCESAMIENTO CON CAPACIDAD LIMITADA: Dificultad para procesar simultáneamente diferentes entradas sensoriales. http://1.bp.blogspot.com/-PiRkw3YMsr0/UAB4vgxK4uI/AAAAAAAASK0/OwZsKUftP9Q/w1200-h630-p-k- nu/PerdidadeMemoria.jpg
  • 20. MODELOS EXPLICATIVOS DE LA ATENCIÓN ELEMENTOS DEL TIEMPO COMPARTIDO: Solo podemos procesar una entrada de información significativa a la vez, por lo que si hay varias entradas hay que compartir el tiempo de atención. http://consulta-psicologica.com/media/k2/items/cache/f4b6dca0e2911082f0eb6e1df1a0e11d_XL.jpg
  • 21. MODELOS EXPLICATIVOS DE LA ATENCIÓN ELEMENTOS DE DISTRIBUCIÓN DE CAPACIDAD: Puede haber un procesamiento paralelo y enfrentar entradas simultáneas de información, su capacidad de procesamiento dependerá del nivel de dificultad de la tarea. http://consulta-psicologica.com/media/k2/items/cache/f4b6dca0e2911082f0eb6e1df1a0e11d_XL.jpg
  • 22. SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR ASCENDENTE (SARA) “Las funciones mentales como sistemas funcionales complejos no pueden localizarse como zonas restringidas del cortex o en grupos de células aisladas, sino que deben estar organizadas en sistemas de zonas que trabajan concertadamente, cada una de las cuales ejerce su papel dentro del sistema funcional” (1988, p.30).
  • 23. SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR ASCENDENTE (SARA) • El Sistema Activados Reticular, con sus fibras ascendentes y descendentes constituye un aparato neurofisiológico que pone de manifiesto una de las formas de reflejo señaladas inicialmente por Pavlov y luego por Luria, conocida como el reflejo de orientación o la respuesta de orientación. http://www.psicopedagogia.com/atencion https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwixrf Ox6PXSAhUEFpAKHfyJCi8QjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fbr.pinterest.com%2Fsaracastilho%2F&bvm=bv.15072973 4,d.Y2I&psig=AFQjCNGWv5O6AsIhPdgStuM8zlhCGF037A&ust=1490674208287138
  • 24. ORGANIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA Los procesos que corresponden a la activación requieren de una participación activa del Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA).
  • 25. ORGANIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA La distribución, selección y duración de la actividad atencional dependen del córtex prefrontal, llamado sistema supervisor frontal, que tiene como funciones:  La capacidad de elegir información relevante.  Mantener la direccionalidad de la conducta.  Cambiar flexiblemente la respuesta cuando los datos lo requieran.  Resistir las interferencias.  Inhibir las respuestas impulsivas.  Autoevaluarse.  Categorizar  Secuenciar y  Resolver problemas https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwixrf Ox6PXSAhUEFpAKHfyJCi8QjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fbr.pinterest.com%2Fsaracastilho%2F&bvm=bv.15072973 4,d.Y2I&psig=AFQjCNGWv5O6AsIhPdgStuM8zlhCGF037A&ust=1490674208287138
  • 26. PATOLOGÍAS DE LA ATENCIÓN La atención se puede alterar por múltiples causas, entre las mas comunes se encuentran las etiologías del daño cerebral:  Accidente cerebrovascular  Traumatismos craneoencefálicos  Deterioro cognitivo https://image.slidesharecdn.com/patologasdelaatencin1-110901161212-phpapp01/95/patologas-de-la- atencin-4-728.jpg?cb=1351672290 http://1.bp.blogspot.com/_t9ZeZrL74IY /S9C- 6rIUtMI/AAAAAAAAAis/EMCCysXqmB4 /s1600/atencion.gif
  • 27. LOS PACIENTES CON DETERIORO ATENCIONALES PRESENTAN: SIGNOS: • Tiempo de reacción disminuido frente a impulsividad en las respuestas. • Proceso cognitivo lento • Distracción • Alteración en la capacidad para realizar nuevos aprendizajes • Disminución en la memoria inmediata • Dificultad en la realización de pruebas o tareas con requisito temporal. https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRf-Dg1ZYl9CW0Kd- Lk64yU1KrhYKBNImO3hyfB2dYRU9lFGoAF
  • 28. LOS PACIENTES CON DETERIORO ATENCIONALES PRESENTAN: SINTOMAS: • Incapacidad para tolerar ambientes ruidosos. • Perdida de la continuidad de las ideas en una conversación. • Frustración en situaciones que requieren atención simultanea. http://www.24horas.cl/incoming/article1843905.ece/ALTERNATES/w300/deficit%20atencional%202.jpg
  • 29. TRASTORNOS CONGÉNITOS DEL METABOLISMO Y DÉFICIT DE ATENCIÓN. https://pdfs.semanticscholar.org/372c/877d127f9622f8bdb2da5168cef3f00e8bc3.pdf
  • 30. PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN POR EXCESO:HIPERPROSEXIA POR DEFECTO :HIPOPROSEXIA POR AUSENCIA : APROSEXIA PSEUDOAPROSEXIA DISPROSEXIAS CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
  • 31. PATOLOGÍAS- HIPOPROSEXIA  Disminución de la capacidad de atención.  Elevación del umbral de atención que no se despierta, excepto con estímulos intensos.  El sujeto parece desatento incluso para estímulos relevantes. http://es.s lideshare.net/amharker/psicopatologa-de-la-atencin-y-la-orientacin-23746185 https://userscontent2.emaze.com/images/37402daf- 4156-49d7-aaee- 0156131e8484/990ecfa6165b4c71499d06e14a7a5ac9 .gif
  • 32. PATOLOGÍAS- HIPOPROSEXIA DISTRAIBILIDAD:  Aparición de cambios bruscos de la atención, de una inestabilidad acusada de la capacidad atencional.  La atención se focaliza poco tiempo y en muchos estímulos.  Nivel motor en una continua agitación  Rasgos centrales del síndrome hipercinético infantil. http://1.bp.blogspot.com/-5f- TyDtdJUw/ULgeCp5KJKI/AAAAAAAABA4/TlDYRnJ6C3Y/s1600/New+Picture+%25285%2529.png
  • 33. PATOLOGÍAS- DISTRAIBILIDAD: Origen orgánico suele aparecer en pacientes crepusculares, es frecuente también en estados de intoxicación por alcohol y drogas, además de presentarse también en estados maníacos. http://fce-study.netdna-ssl.com/2/images/upload-flashcards/95/15/96/13951596_m.jpg
  • 34. SÍNDROME DE HEMINEGLIGENCIA CONSTA DE CUATRO COMPONENTES PRINCIPALES: HEMI-INATENCIÓN : Incapacidad para responder a estímulos presentados contralateralmente a la lesión EXTINCIÓN : Defectos en la detección de estímulos contralaterales http://2.bp.blogspot.com/-2tewv1fJqC4/TcHWQb5ij2I/AAAAAAAABMA/OvaEte-_7Y4/s1600/Acv.jpg
  • 35. SÍNDROME DE HEMINEGLIGENCIA CONSTA DE CUATRO COMPONENTES PRINCIPALES: HEMIAKINESIA :Incapacidad para iniciar una acción hacia el espacio contralateral NEGLECT : El paciente puede omitir la mitad de la misma contralateral a la lesión. http://3.bp.blogspot.com/_XL6AuiMOZ2c/Sq7eLMkKllI/AAAAAAAAAQ8/7hXAePNZj9Q/s400/deficit+de+at encion+2.png
  • 36. SÍNDROME DE HEMINEGLIGENCIA CONSTA DE CUATRO COMPONENTES PRINCIPALES: SÍNDROME DE NEGLIGENCIA se define por la presencia de inatención, acinesia y negligencia hemiespacial. https://brainingblog.files.wordpress.com/2014/07/negcereb.jpg
  • 37. SÍNDROME DE HEMINEGLIGENCIA Espacial Izquierda aparece como una incapacidad de atender a estímulos presentados en el lado contralateral a la lesión, en respuesta a lesiones parietales del hemisferio derecho, y esto da lugar a que los pacientes no atiendan a estímulos que aparecen en la mitad izquierda de su campo visual. http://davidaso.fisioterapiasinred.com/wp-content/uploads/2013/06/F2.large_.jpg
  • 38. PSICOPATOLOGÍA-SÍNDROME DE HEMINEGLIGENCIA PERSPECTIVA CLÍNICA  Inquietud psicomotora (ansiedad).  TDAH  Síntomas maniacos  Ingesta de estimulantes http://1.bp.blogspot.com/- cNzyMnNUYJc/TcHXU_ebX6I/AAAAAAAABMI/SZqyKOhL13s/s1600/Di%25C3%25B3genes.jpg
  • 39. PSICOPATOLOGÍA : APROPEXIA APROPEXIA perdida de la función de la atención. SITUACIÓN CLÍNICA:  Estados de agitación  Estados de disminución de la conciencia. http://userscontent2.emaze.com/images/ae2e6902-8502-45ec- bd12-89e000839c93/Slide4_Pic1_636210811479313635.png
  • 40. Aguilar, L y Coveñas, R. (2010). Avances en neurociencias: Neuropéptidos. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Arana, A.; Lorenzana, P. y Uribe, S. (2010). Neurología. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas. Gonzales, B.(2012). Daño cerebral adquirido. Madrid. REFERENCIAS