SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓNICA SANDOVAL SÁENZ
 https://www.youtube.com/watch?v=8PwG6a9K1lQ
 Video
 https://www.youtube.com/watch?v=PbFEHaZ14jY
1. Diferenciación hemisférica: cada hemisferio tiene un
estilo diferente. Responsabilidad/ velocidad.
2. Asimetría cerebral: una zona del cerebro tiene la
capacidad para almacenar y procesar información
cerebral de manera diferente.
3.Dominancia el predominio de uno sobre otro para
trabajar funciones cognitivas. Ej.: el hemisferio
izquierdo en el control del lenguaje.
4. Lateralidad: dominio de mano, pie, ojo.
Actividad Mano derecha Mano ozquierda Cualquiera de las dos
manos
Lanzar una pelota
Usar un cepillo de
dientes
Usar un cuchillo
Hacer un saludo
militar
Abrir una caja
D+ DIESTRO COMPLETO O EXISTENTE
Determinada actividad utiliza siempre la derecha
D- DIESTRO INCOMPLETO O NO CONSISTENTE
Utiliza la derecha en la mayoría de ocasiones
A AMBIDIEXTRO
En una determinada activdad se utiliza de manera no preferente la
derecha o la izquierda
I- ZURDO INCOMPLETO O NO CONSISTENTE
Utiliza la izquierda en la maoría de ocasiones
I+ ZURDO COMPLETO O EXISTENTE
Determinada actividad utiliza siempre la izquierda
Diferencias en el lóbulo temporal izquierdo
zona 44 de Broadman.
Mayor prolongación de la cisura lateral del
hemisferio izquierdo.
Dimensión del hemisferios y lóbulos. El frontal,
puede tener mayor tamaño y mayor conexión en
el área de Broca.
Factores biológicos y educativos.
Los hombres pueden tener mayor asimetría en el lóbulo
temporal izquierdo.
Las mujeres tienen mayor cantidad neuronal en el cuerpo
calloso 20-30%
La testoterona lentifica el desarrollo del hemisferio
izquierdo.
1. ¿Características en simios?
2. ¿Características en perros/ animales domésticos?
3. ¿Características en aves? Hemisferio izquierdo.
https://www.youtube.com/watch?v=8PwG6a9K1lQ
 Fórmula
I D -I +I
0 23 0 0
23/23 X 100 1/1 X 100
Corteza visual izquierda ve letras.
Corteza visual derecha ve formas.
 Movimientos rápidos para ver un objeto, hay
coordinaciób.
 Permite el barrido de una hoja
 “Si la presentación taquitoscópica de
estímulos se realiza durante un período de
tiempo inferior a los 100-150 milisegundosno
llega a producirse el reflejo sacádico ocular,
por lo que es posible producir dos campos
visuales separados:
 ” p. 173
 Experimentos Kimura sobre escucha
dicótica.
 La entrada de la información auditiva
llega al hemisferio contralateral.
 Y llega a la circonvolución de Heschl
 “a) Predominio del oído derecho
(hemisferio izquierdo) para el
reconocimiento de material verbal: las
sílabas y los números habitualmente se
reconocen mejor en este oído.
 b) Predominio del oído izquierdo
(hemisferio derecho), cuando se presenta
material auditivo no verbal como
melodías, series tonales o ruidos del
entorno”. P. 174
 Se cumple en el 80% de las personas, menos en
personas con Sindrome de Down, dificultades de
aprendizaje y autismo con predominio del
hemisferio derecho.
 La prueba puede presentar distorsiones.
 El sistema háptico tiene vías
cruzadas en su totalidad .
 Si la información se presenta por
un largo tiempo, ambos
hemisferios la procesan.
 Se investigaron los por test
dicápticos de Broadbent
 “a) Mayor eficacia de la mano izquierda en el
reconocimiento de formas tridimensionales mediante
la palpación.
 b) Predominio de la mano izquierda o lo que es lo
mismo–predominio del hemisferio derecho– en el
reconocimiento táctil de figuras geométricas con y
sin sentido.
 c) Predominio de la mano derecha-hemisferio
izquierdo en el reconocimiento de letras y números,
especialmente en los sujetos diestros. “P. 175
 a) Técnicas de observación y registro
 Observación interjueces y la utilización de registro
mediante videograbación permiten cuantificar el
número de movimientos que el sujeto realiza con
cada mano, dependiendo del tipo de procesamiento
cognitivo que se esté realizando.
 b) Interferencia motora
 técnicas de interferencia motora consisten en
proponer al sujeto que realice de manera simultánea
una actividad motora junto a una tarea cognitiva de
tipo verbal o espacial.
 La tarea verbal puede consistir en la lectura de un
texto y la espacial en la localización de una
determinada figura en una lámina presentada
visualmente.
 A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible
al chocar con las baldosas. El señor se agacha afligidísimo porque los
cristales de anteojos cuestan muy caros, pero descubre con asombro
que por milagro no se le han roto.
 Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y comprende
que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se
encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida un estuche de
cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud. Una
hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor
inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le
lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son
inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora.
 Julio Cortazar.
 c) Movimiento de ojos lateral (M.O.L.)
 La evaluación del movimiento de ojos lateral
(M.O.L.) ha sido utilizada para evaluar la asimetría
del sistema motor en función del tipo de tarea que se
esté procesando.
 Se le pide al sujeto que realice mentalmente una
tarea de contenido verbal, como por ejemplo, pensar
en palabras que empiecen por una determinada
letra, o que realice una actividad de tipo espacial
como recorrer mentalmente una trayectoria a través
de un lugar conocido
El hemisferio izquierdo es dominante para el aprendizaje
y la memoria verbal, mientras que el derecho lo es para
el aprendizaje y la memoria no verbal.
Mecanismos de observación: lesiones unilaterales
hemisféricas, terapia electroconvulsiva (TEC) , el Test de
WADA.
Los diestros evidencian mayor asimetrís mnémica, más
allá de zurdos o mujeres.
Las lesiones prematuras afectan la asimetría.
El lenguaje humano se encuentra preferiblemente en
el hemisferio izquierdo. 95%
Broca y Wernicke evidencian asimetría cerebral, con
zonas en el hemisferio derecho que tienen un estilo
cognitivo.
Las personas zurdas pueden tener el centro del
lenguaje en cualquiera de los dos hemisferios.
ÁREA DE WERNICKE ÁREA DE BROCA
LOCALIZACIÓN
•Circunvolucióntemporalsuperior.
• Lóbulotemporalizquierdo.
• Circunvoluciónfrontalinferior.•
Lóbulofrontalizquierdo.
ÁREADEBRODMANN • 22 • 44,45
FUNCIÓNBÁSICA • Lenguajecomprensivo. • Lenguajeexpresivo.
COMPETENCIASDEL
HEMISFERIODERECHO
• Aspectospragmáticosdel lenguaje
comprensivo.
• Comprensióndelaprosodia.
• Reconocimientode lamelodía.•
Comprensióndelagestualidad.
•Comprensióndeldoble sentidodel
lenguaje.
• Aspectospragmáticosdel lengua-
je expresivo.
• Prosodiaexpresiva.• Mímica
expresiva.
COMPETENCIASDEL
HEMISFERIOIZQUIERDO
• Comprensiónfonológica.•
Comprensiónsemántica.
• Articulacióndellenguaje oraly
escrito.
 Las principales asimetrías de observan en el lobulo frontal y el parietal.
 Ambos trabajan en la focalización de la atención y evitar la distracción.
 El hemisferio derecho tiene mayor participación en el componente atencional.
 El síndrome de heminegligencia y el síndrome confusional tienen mayor gravedad
en caso de lesiones del hemisferio derecho.
 Hay mayor participación del hemisferio derecho.
 HACER UNA TABLA COMPARANDO LAS DIFERENTES ASIMETRIAS
ENTRADA
SENSORIAL
HEMISFERIO
IZQUIERDO
HEMISFERIO
DERECHO
VISUAL
AUDITIVO
Son.
lenguaje
 ¿Cuáles caracteristicas históricas se le atribuyen a las personas zurdas?
 ¿Viven más las personas zurdas o diestras?
 ¿Cuál es la etiología de la zurdera?
 A. Teorías genéticas (teoría del factor del cambio derecho; teoría de los dos genes)
 B. Teorías hormonales: ¿espamosfenia?
 C. Teorías ambientalistas.
 D. Teorías del estrés del parto partos distócicos
 “Teoría del Factor de Cambio Derecho, según la cual, la mayoría de los individuos
son portadores de un gen para el uso preferente de la mano derecha, pero en su
ausencia la dominancia manual podía ser indistintamente diestra o zurda.” p. 183
 Teoría de los dos Genes, que afirma que cada individuo dispone de dos genes
dominantes que regulan lateralidad y lenguaje: uno regula la dominancia para el
lenguaje en el hemisferio izquierdo y otro el uso de la mano derecha como mano
dominante.
TEORÍA DEL AMAMANTAMIENTO
• Los niños sostenidos con el brazo izquierdo durante el
amamantamiento se tranquilizan más al escuchar el latido
del corazón de la madre, lo que permite a ésta liberar su
mano derecha, siendo éste un carácter que se transmitiría
de generación en generación.
TEORÍA DE LA GUERRA
PRIMITIVA (Thomas Carlyle)
• Los antiguos guerreros sostenían los escudos con su mano
izquierda protegiéndose el corazón. La transmisión genera-
cional perpetuaría la libre utilización de la mano derecha.
TEORÍA DE LA ASIMETRÍA
VISCERAL (Buchanan)
• Las vísceras del lado derecho pesan más que las del lado
izquierdo. Para compensar este hecho se produciría un ma-
yor apoyo en el pié izquierdo, dejando libre el derecho, cuyo
uso más frecuente derivaría en una tendencia preferente
hacia el uso de la mano derecha.
TEORÍA DEL AZAR (Collins)
• La lateralidad es un factor fenotípico consecuencia del azar
y puede estar determinada por diversas contingencias
ambientales como la educación o el entrenamiento.
 ¿Hay diferencias entre zurdos y diestros para funciones cognitivas?
 Percepción, psicopatía.
 ¿Cuál es la diferencia ente zurdos orgánicos, naturales y contrariados?
 https://www.youtube.com/watch?v=7nAeGa2M3Ao
DENOMINACIÓN HABITUAL
• Verbal.
• Lingüístico. • Dominante.
• No verbal.
• Espacial.
• Visoespacial.
• No dominante. • Icónico.
TIPO DE PROCESAMIENTO
PROPOSICIONAL
• Digital.
• Abstracto.
• Lógico.
• Racional.
• Serial.
• Analítico.
• Temporal.
• Sucesivo.
• Fragmentario.
APOSICIONAL
• Analógico. • Concreto.
• Intuitivo.
• Emocional. • Paralelo.
• Sintético.
• Espacial.
• Simultáneo. • Holístico.
ORGANIZACIÓN NEURAL
• Redes locales.
• Funciones más localizadas.
• Redes difusas.
• Funciones más distribuidas.
LENGUAJE
DOMINANTE
• Comprensivo. • Expresivo.
• Lectura.
• Escritura.
NO DOMINANTE
• Mínima capacidad de
comprensión.
•Regula los aspectos
prosódicos.
•Regula los aspectos emotivos
•del lenguaje Interviene en la
creatividad literaria.
PERCEPCIÓN
NO DOMINANTE
• Esquema corporal.
•Orientación autopsíquica.
DOMINANTE
• Análisis espacial.
• Orientación alopsíquica.
• Reconocimiento de caras. •
Percepción de melodías.
• Identificación somestésica.
MOTRICIDAD
• Predomina en las funciones
motoras simbólicas.
• Predomina en las funciones
motoras complejas.
•Predomina en la actividad
motora gruesa.
•Predomina en actividades
motoras que no requieren
control verbal.
•Mímica y gestualidad facial.
OTRAS FUNCIONES
• Dominante en razonamiento
matemático.
• Dominante en memoria
verbal
• Dominante en el control
atencional.
• Dominante en memoria
espacial
 EJERCICIO
 Las lesiones más pequeñas suelen generar mayor compromiso, diferente a cuando
son análogas.
 Se generan afasias que comprometen la escritura y la lectura.
 Hay mayor gravedad de apraxias ideatorias e ideomotoras.
 Ideatoria______ Manejando objetos
 Ideomotora____ Sin manejar objetos
 Afecta el pensamiento lógico y conceptual, abstracción.
 Pesimismo y pensamiento catastrófico.
 Las lesiones tienen menor implicación que si fuesen en el izquierdo.
 Hay trastornos visoperceptivos y de orientación espacial,
 Dificultad para el reconocimiento de figuras geomé́tricas, caras, melodías,
nociones topográficas y espacio externo.
 Las agnosias son mayores, especialmente agnosia musical, prosopagnosia y
agnosia cromática.
 ¿Qué es la prosopoagnosia??
 ¿Qué es la prosopoagnosia??
Son más graves las apraxias constructivas.
Apraxia constructiva. Dificultad para
dibijar (2 Dimensiones), armar objetos (3
dimensiones).
Se preserva la herramienta simbólica del
lenguaje, pero hay dificultades
pragmáticas. Menor prosodia y dificultades
comprensivas y expresivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
Kayros La Calera
 
Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje
Zeratul Aldaris
 
3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista
Laura O. Eguia Magaña
 
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo  historia de la neuropsicologiaLinea de tiempo  historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
EsperanzaMartinez43
 
Lobulos cerebrales Mapa mental.
Lobulos cerebrales Mapa mental.Lobulos cerebrales Mapa mental.
Lobulos cerebrales Mapa mental.
marcosalonzo
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
sugy_2000
 
Lateralidad cerebral
Lateralidad cerebralLateralidad cerebral
Lateralidad cerebral
Manuel González Gálvez
 
Historia de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologiaHistoria de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologiaDaysi Briseida
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
Monica Sandoval
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdfBASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
Fanny Jem Wong M
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
gissela rodriguez
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
César Calizaya
 
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaOrigen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Angie Banquez
 
NEUROPSICOLOGIA: la lateralidad
NEUROPSICOLOGIA: la lateralidadNEUROPSICOLOGIA: la lateralidad
Tecnicas de comunicación verbal4
Tecnicas de comunicación verbal4Tecnicas de comunicación verbal4
Tecnicas de comunicación verbal4
yaneiry brito
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
jose luis
 

La actualidad más candente (20)

Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje
 
3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista
 
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo  historia de la neuropsicologiaLinea de tiempo  historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Lobulos cerebrales Mapa mental.
Lobulos cerebrales Mapa mental.Lobulos cerebrales Mapa mental.
Lobulos cerebrales Mapa mental.
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
 
Lateralidad cerebral
Lateralidad cerebralLateralidad cerebral
Lateralidad cerebral
 
Historia de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologiaHistoria de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologia
 
Amnesias neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias  neuropsicologia Psicofisiologia Amnesias  neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
 
Asimetría Cerebral
Asimetría CerebralAsimetría Cerebral
Asimetría Cerebral
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdfBASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
 
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaOrigen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
 
NEUROPSICOLOGIA: la lateralidad
NEUROPSICOLOGIA: la lateralidadNEUROPSICOLOGIA: la lateralidad
NEUROPSICOLOGIA: la lateralidad
 
Tecnicas de comunicación verbal4
Tecnicas de comunicación verbal4Tecnicas de comunicación verbal4
Tecnicas de comunicación verbal4
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
 

Similar a Asimetria cerebral

COMO SABEMOS LO QUE SABEMOS SOBRE ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE
COMO SABEMOS LO QUE SABEMOS SOBRE ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE  COMO SABEMOS LO QUE SABEMOS SOBRE ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE
COMO SABEMOS LO QUE SABEMOS SOBRE ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE
josabethEspinoza
 
Lateralización del cerebro
Lateralización del cerebroLateralización del cerebro
Lateralización del cerebro
Oscar Ricardo Cuéllar Rodríguez
 
Lateralización del cerebro
Lateralización del cerebroLateralización del cerebro
Lateralización del cerebro
LindaMerino
 
Lateralización del cerebro
Lateralización del cerebroLateralización del cerebro
Lateralización del cerebro
marcechavez11
 
Lateralización del Cerebro
Lateralización del CerebroLateralización del Cerebro
Lateralización del Cerebro
Jong Shin Yang
 
Hominizacion - humanizacion
Hominizacion - humanizacionHominizacion - humanizacion
Hominizacion - humanizacion
mlopezcara
 
Proceso de Hominización
Proceso de Hominización Proceso de Hominización
Proceso de Hominización
vigarcas
 
Doc clase11
Doc clase11Doc clase11
Doc clase11
Gabriela Monterrosa
 
Neurobiologia - Asimetria Cerebral
Neurobiologia - Asimetria CerebralNeurobiologia - Asimetria Cerebral
Neurobiologia - Asimetria CerebralTulio Carola
 
El cerebro y la corteza cerebral
El cerebro y la corteza cerebralEl cerebro y la corteza cerebral
El cerebro y la corteza cerebral
CPAB
 
El Cerebro Y La Corteza Cerebral
El Cerebro Y La Corteza CerebralEl Cerebro Y La Corteza Cerebral
El Cerebro Y La Corteza Cerebral
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Lateralizacion cerebral
Lateralizacion cerebralLateralizacion cerebral
Lateralizacion cerebral
Karla Gabriela Acevedo Gonzalez
 
La lateralidad
La lateralidadLa lateralidad
La lateralidad
LizbethArteaga2
 
Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy
Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloyExploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy
Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy
vicangdel
 
3 marco teorico de sara y blasida
3 marco teorico de sara y blasida3 marco teorico de sara y blasida
3 marco teorico de sara y blasidaSara Troche
 
Lateralización del cerebro
Lateralización del cerebroLateralización del cerebro
Lateralización del cerebro
Gracia Flores
 
Hemisferios cerebrales neurociencias y neurpsicologia
Hemisferios cerebrales neurociencias y neurpsicologiaHemisferios cerebrales neurociencias y neurpsicologia
Hemisferios cerebrales neurociencias y neurpsicologia
estherhanono
 
Lateralización del cerebro
Lateralización del cerebroLateralización del cerebro
Lateralización del cerebro
Anita Martinez
 

Similar a Asimetria cerebral (20)

COMO SABEMOS LO QUE SABEMOS SOBRE ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE
COMO SABEMOS LO QUE SABEMOS SOBRE ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE  COMO SABEMOS LO QUE SABEMOS SOBRE ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE
COMO SABEMOS LO QUE SABEMOS SOBRE ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE
 
Lateralización del cerebro
Lateralización del cerebroLateralización del cerebro
Lateralización del cerebro
 
Exploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dxExploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dx
 
Lateralización del cerebro
Lateralización del cerebroLateralización del cerebro
Lateralización del cerebro
 
Lateralización del cerebro
Lateralización del cerebroLateralización del cerebro
Lateralización del cerebro
 
Lateralización del Cerebro
Lateralización del CerebroLateralización del Cerebro
Lateralización del Cerebro
 
Hominizacion - humanizacion
Hominizacion - humanizacionHominizacion - humanizacion
Hominizacion - humanizacion
 
Proceso de Hominización
Proceso de Hominización Proceso de Hominización
Proceso de Hominización
 
Doc clase11
Doc clase11Doc clase11
Doc clase11
 
Neurobiologia - Asimetria Cerebral
Neurobiologia - Asimetria CerebralNeurobiologia - Asimetria Cerebral
Neurobiologia - Asimetria Cerebral
 
El cerebro y la corteza cerebral
El cerebro y la corteza cerebralEl cerebro y la corteza cerebral
El cerebro y la corteza cerebral
 
El Cerebro Y La Corteza Cerebral
El Cerebro Y La Corteza CerebralEl Cerebro Y La Corteza Cerebral
El Cerebro Y La Corteza Cerebral
 
Lateralizacion cerebral
Lateralizacion cerebralLateralizacion cerebral
Lateralizacion cerebral
 
La lateralidad
La lateralidadLa lateralidad
La lateralidad
 
Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy
Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloyExploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy
Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy
 
Funciones superiores
Funciones superioresFunciones superiores
Funciones superiores
 
3 marco teorico de sara y blasida
3 marco teorico de sara y blasida3 marco teorico de sara y blasida
3 marco teorico de sara y blasida
 
Lateralización del cerebro
Lateralización del cerebroLateralización del cerebro
Lateralización del cerebro
 
Hemisferios cerebrales neurociencias y neurpsicologia
Hemisferios cerebrales neurociencias y neurpsicologiaHemisferios cerebrales neurociencias y neurpsicologia
Hemisferios cerebrales neurociencias y neurpsicologia
 
Lateralización del cerebro
Lateralización del cerebroLateralización del cerebro
Lateralización del cerebro
 

Más de Monica Sandoval

Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Historia de la sensopercepción - Psicofísica Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Monica Sandoval
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
Monica Sandoval
 
Marco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativaMarco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativa
Monica Sandoval
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
Monica Sandoval
 
Razonamienro cuantitativo
Razonamienro cuantitativoRazonamienro cuantitativo
Razonamienro cuantitativo
Monica Sandoval
 
Lectura
LecturaLectura
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonialInterculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Monica Sandoval
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Monica Sandoval
 
Evaluación en educación
Evaluación en educación Evaluación en educación
Evaluación en educación
Monica Sandoval
 
Familia- Dinámicas y estructura
Familia- Dinámicas y estructura Familia- Dinámicas y estructura
Familia- Dinámicas y estructura
Monica Sandoval
 
Estres postraumático
Estres postraumáticoEstres postraumático
Estres postraumático
Monica Sandoval
 
Discapacidad cognitiva
Discapacidad cognitivaDiscapacidad cognitiva
Discapacidad cognitiva
Monica Sandoval
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
Monica Sandoval
 
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento II
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento IIDesarrollo de Habilidades del Pensamiento II
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento II
Monica Sandoval
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
Monica Sandoval
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
Monica Sandoval
 
ADN
ADN ADN
Maestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la SaludMaestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la Salud
Monica Sandoval
 
Psicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbralesPsicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbrales
Monica Sandoval
 

Más de Monica Sandoval (20)

Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Historia de la sensopercepción - Psicofísica Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Historia de la sensopercepción - Psicofísica
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
 
Marco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativaMarco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativa
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
 
Razonamienro cuantitativo
Razonamienro cuantitativoRazonamienro cuantitativo
Razonamienro cuantitativo
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonialInterculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Evaluación en educación
Evaluación en educación Evaluación en educación
Evaluación en educación
 
Familia- Dinámicas y estructura
Familia- Dinámicas y estructura Familia- Dinámicas y estructura
Familia- Dinámicas y estructura
 
Estres postraumático
Estres postraumáticoEstres postraumático
Estres postraumático
 
Discapacidad cognitiva
Discapacidad cognitivaDiscapacidad cognitiva
Discapacidad cognitiva
 
neurodesarrollo
neurodesarrollo neurodesarrollo
neurodesarrollo
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
 
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento II
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento IIDesarrollo de Habilidades del Pensamiento II
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento II
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
ADN
ADN ADN
ADN
 
Maestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la SaludMaestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la Salud
 
Psicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbralesPsicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbrales
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Asimetria cerebral

  • 3.
  • 5. 1. Diferenciación hemisférica: cada hemisferio tiene un estilo diferente. Responsabilidad/ velocidad. 2. Asimetría cerebral: una zona del cerebro tiene la capacidad para almacenar y procesar información cerebral de manera diferente. 3.Dominancia el predominio de uno sobre otro para trabajar funciones cognitivas. Ej.: el hemisferio izquierdo en el control del lenguaje. 4. Lateralidad: dominio de mano, pie, ojo.
  • 6. Actividad Mano derecha Mano ozquierda Cualquiera de las dos manos Lanzar una pelota Usar un cepillo de dientes Usar un cuchillo Hacer un saludo militar Abrir una caja
  • 7. D+ DIESTRO COMPLETO O EXISTENTE Determinada actividad utiliza siempre la derecha D- DIESTRO INCOMPLETO O NO CONSISTENTE Utiliza la derecha en la mayoría de ocasiones A AMBIDIEXTRO En una determinada activdad se utiliza de manera no preferente la derecha o la izquierda I- ZURDO INCOMPLETO O NO CONSISTENTE Utiliza la izquierda en la maoría de ocasiones I+ ZURDO COMPLETO O EXISTENTE Determinada actividad utiliza siempre la izquierda
  • 8. Diferencias en el lóbulo temporal izquierdo zona 44 de Broadman. Mayor prolongación de la cisura lateral del hemisferio izquierdo. Dimensión del hemisferios y lóbulos. El frontal, puede tener mayor tamaño y mayor conexión en el área de Broca.
  • 9. Factores biológicos y educativos. Los hombres pueden tener mayor asimetría en el lóbulo temporal izquierdo. Las mujeres tienen mayor cantidad neuronal en el cuerpo calloso 20-30% La testoterona lentifica el desarrollo del hemisferio izquierdo.
  • 10. 1. ¿Características en simios? 2. ¿Características en perros/ animales domésticos? 3. ¿Características en aves? Hemisferio izquierdo. https://www.youtube.com/watch?v=8PwG6a9K1lQ
  • 11.  Fórmula I D -I +I 0 23 0 0 23/23 X 100 1/1 X 100
  • 12. Corteza visual izquierda ve letras. Corteza visual derecha ve formas.
  • 13.  Movimientos rápidos para ver un objeto, hay coordinaciób.  Permite el barrido de una hoja  “Si la presentación taquitoscópica de estímulos se realiza durante un período de tiempo inferior a los 100-150 milisegundosno llega a producirse el reflejo sacádico ocular, por lo que es posible producir dos campos visuales separados:  ” p. 173
  • 14.  Experimentos Kimura sobre escucha dicótica.  La entrada de la información auditiva llega al hemisferio contralateral.  Y llega a la circonvolución de Heschl
  • 15.  “a) Predominio del oído derecho (hemisferio izquierdo) para el reconocimiento de material verbal: las sílabas y los números habitualmente se reconocen mejor en este oído.  b) Predominio del oído izquierdo (hemisferio derecho), cuando se presenta material auditivo no verbal como melodías, series tonales o ruidos del entorno”. P. 174
  • 16.  Se cumple en el 80% de las personas, menos en personas con Sindrome de Down, dificultades de aprendizaje y autismo con predominio del hemisferio derecho.  La prueba puede presentar distorsiones.
  • 17.  El sistema háptico tiene vías cruzadas en su totalidad .  Si la información se presenta por un largo tiempo, ambos hemisferios la procesan.  Se investigaron los por test dicápticos de Broadbent
  • 18.  “a) Mayor eficacia de la mano izquierda en el reconocimiento de formas tridimensionales mediante la palpación.  b) Predominio de la mano izquierda o lo que es lo mismo–predominio del hemisferio derecho– en el reconocimiento táctil de figuras geométricas con y sin sentido.  c) Predominio de la mano derecha-hemisferio izquierdo en el reconocimiento de letras y números, especialmente en los sujetos diestros. “P. 175
  • 19.  a) Técnicas de observación y registro  Observación interjueces y la utilización de registro mediante videograbación permiten cuantificar el número de movimientos que el sujeto realiza con cada mano, dependiendo del tipo de procesamiento cognitivo que se esté realizando.
  • 20.  b) Interferencia motora  técnicas de interferencia motora consisten en proponer al sujeto que realice de manera simultánea una actividad motora junto a una tarea cognitiva de tipo verbal o espacial.  La tarea verbal puede consistir en la lectura de un texto y la espacial en la localización de una determinada figura en una lámina presentada visualmente.
  • 21.  A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caros, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto.  Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora.  Julio Cortazar.
  • 22.  c) Movimiento de ojos lateral (M.O.L.)  La evaluación del movimiento de ojos lateral (M.O.L.) ha sido utilizada para evaluar la asimetría del sistema motor en función del tipo de tarea que se esté procesando.  Se le pide al sujeto que realice mentalmente una tarea de contenido verbal, como por ejemplo, pensar en palabras que empiecen por una determinada letra, o que realice una actividad de tipo espacial como recorrer mentalmente una trayectoria a través de un lugar conocido
  • 23. El hemisferio izquierdo es dominante para el aprendizaje y la memoria verbal, mientras que el derecho lo es para el aprendizaje y la memoria no verbal. Mecanismos de observación: lesiones unilaterales hemisféricas, terapia electroconvulsiva (TEC) , el Test de WADA. Los diestros evidencian mayor asimetrís mnémica, más allá de zurdos o mujeres. Las lesiones prematuras afectan la asimetría.
  • 24. El lenguaje humano se encuentra preferiblemente en el hemisferio izquierdo. 95% Broca y Wernicke evidencian asimetría cerebral, con zonas en el hemisferio derecho que tienen un estilo cognitivo. Las personas zurdas pueden tener el centro del lenguaje en cualquiera de los dos hemisferios.
  • 25. ÁREA DE WERNICKE ÁREA DE BROCA LOCALIZACIÓN •Circunvolucióntemporalsuperior. • Lóbulotemporalizquierdo. • Circunvoluciónfrontalinferior.• Lóbulofrontalizquierdo. ÁREADEBRODMANN • 22 • 44,45 FUNCIÓNBÁSICA • Lenguajecomprensivo. • Lenguajeexpresivo. COMPETENCIASDEL HEMISFERIODERECHO • Aspectospragmáticosdel lenguaje comprensivo. • Comprensióndelaprosodia. • Reconocimientode lamelodía.• Comprensióndelagestualidad. •Comprensióndeldoble sentidodel lenguaje. • Aspectospragmáticosdel lengua- je expresivo. • Prosodiaexpresiva.• Mímica expresiva. COMPETENCIASDEL HEMISFERIOIZQUIERDO • Comprensiónfonológica.• Comprensiónsemántica. • Articulacióndellenguaje oraly escrito.
  • 26.  Las principales asimetrías de observan en el lobulo frontal y el parietal.  Ambos trabajan en la focalización de la atención y evitar la distracción.  El hemisferio derecho tiene mayor participación en el componente atencional.  El síndrome de heminegligencia y el síndrome confusional tienen mayor gravedad en caso de lesiones del hemisferio derecho.  Hay mayor participación del hemisferio derecho.
  • 27.  HACER UNA TABLA COMPARANDO LAS DIFERENTES ASIMETRIAS ENTRADA SENSORIAL HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO VISUAL AUDITIVO Son. lenguaje
  • 28.  ¿Cuáles caracteristicas históricas se le atribuyen a las personas zurdas?  ¿Viven más las personas zurdas o diestras?  ¿Cuál es la etiología de la zurdera?  A. Teorías genéticas (teoría del factor del cambio derecho; teoría de los dos genes)  B. Teorías hormonales: ¿espamosfenia?  C. Teorías ambientalistas.  D. Teorías del estrés del parto partos distócicos
  • 29.  “Teoría del Factor de Cambio Derecho, según la cual, la mayoría de los individuos son portadores de un gen para el uso preferente de la mano derecha, pero en su ausencia la dominancia manual podía ser indistintamente diestra o zurda.” p. 183  Teoría de los dos Genes, que afirma que cada individuo dispone de dos genes dominantes que regulan lateralidad y lenguaje: uno regula la dominancia para el lenguaje en el hemisferio izquierdo y otro el uso de la mano derecha como mano dominante.
  • 30. TEORÍA DEL AMAMANTAMIENTO • Los niños sostenidos con el brazo izquierdo durante el amamantamiento se tranquilizan más al escuchar el latido del corazón de la madre, lo que permite a ésta liberar su mano derecha, siendo éste un carácter que se transmitiría de generación en generación. TEORÍA DE LA GUERRA PRIMITIVA (Thomas Carlyle) • Los antiguos guerreros sostenían los escudos con su mano izquierda protegiéndose el corazón. La transmisión genera- cional perpetuaría la libre utilización de la mano derecha. TEORÍA DE LA ASIMETRÍA VISCERAL (Buchanan) • Las vísceras del lado derecho pesan más que las del lado izquierdo. Para compensar este hecho se produciría un ma- yor apoyo en el pié izquierdo, dejando libre el derecho, cuyo uso más frecuente derivaría en una tendencia preferente hacia el uso de la mano derecha. TEORÍA DEL AZAR (Collins) • La lateralidad es un factor fenotípico consecuencia del azar y puede estar determinada por diversas contingencias ambientales como la educación o el entrenamiento.
  • 31.  ¿Hay diferencias entre zurdos y diestros para funciones cognitivas?  Percepción, psicopatía.  ¿Cuál es la diferencia ente zurdos orgánicos, naturales y contrariados?  https://www.youtube.com/watch?v=7nAeGa2M3Ao
  • 32. DENOMINACIÓN HABITUAL • Verbal. • Lingüístico. • Dominante. • No verbal. • Espacial. • Visoespacial. • No dominante. • Icónico. TIPO DE PROCESAMIENTO PROPOSICIONAL • Digital. • Abstracto. • Lógico. • Racional. • Serial. • Analítico. • Temporal. • Sucesivo. • Fragmentario. APOSICIONAL • Analógico. • Concreto. • Intuitivo. • Emocional. • Paralelo. • Sintético. • Espacial. • Simultáneo. • Holístico. ORGANIZACIÓN NEURAL • Redes locales. • Funciones más localizadas. • Redes difusas. • Funciones más distribuidas.
  • 33. LENGUAJE DOMINANTE • Comprensivo. • Expresivo. • Lectura. • Escritura. NO DOMINANTE • Mínima capacidad de comprensión. •Regula los aspectos prosódicos. •Regula los aspectos emotivos •del lenguaje Interviene en la creatividad literaria. PERCEPCIÓN NO DOMINANTE • Esquema corporal. •Orientación autopsíquica. DOMINANTE • Análisis espacial. • Orientación alopsíquica. • Reconocimiento de caras. • Percepción de melodías. • Identificación somestésica.
  • 34. MOTRICIDAD • Predomina en las funciones motoras simbólicas. • Predomina en las funciones motoras complejas. •Predomina en la actividad motora gruesa. •Predomina en actividades motoras que no requieren control verbal. •Mímica y gestualidad facial. OTRAS FUNCIONES • Dominante en razonamiento matemático. • Dominante en memoria verbal • Dominante en el control atencional. • Dominante en memoria espacial
  • 36.  Las lesiones más pequeñas suelen generar mayor compromiso, diferente a cuando son análogas.  Se generan afasias que comprometen la escritura y la lectura.  Hay mayor gravedad de apraxias ideatorias e ideomotoras.  Ideatoria______ Manejando objetos  Ideomotora____ Sin manejar objetos
  • 37.  Afecta el pensamiento lógico y conceptual, abstracción.  Pesimismo y pensamiento catastrófico.
  • 38.  Las lesiones tienen menor implicación que si fuesen en el izquierdo.  Hay trastornos visoperceptivos y de orientación espacial,  Dificultad para el reconocimiento de figuras geomé́tricas, caras, melodías, nociones topográficas y espacio externo.  Las agnosias son mayores, especialmente agnosia musical, prosopagnosia y agnosia cromática.  ¿Qué es la prosopoagnosia??
  • 39.  ¿Qué es la prosopoagnosia??
  • 40. Son más graves las apraxias constructivas. Apraxia constructiva. Dificultad para dibijar (2 Dimensiones), armar objetos (3 dimensiones). Se preserva la herramienta simbólica del lenguaje, pero hay dificultades pragmáticas. Menor prosodia y dificultades comprensivas y expresivas.