SlideShare una empresa de Scribd logo
ASESORES PEDAGÓGICOS -PRIMARIA- 2014
TALLER DETALLER DE
ESTRATEGIAS DEESTRATEGIAS DE
COMUNICACIÓN YCOMUNICACIÓN Y
MATEMÁTICA EN ELMATEMÁTICA EN EL
MARCO DE LAS RUTASMARCO DE LAS RUTAS
DE APRENDIZAJEDE APRENDIZAJE
OBJETIVOS:OBJETIVOS:
DEL TALLER DEL DÍA
Fortalecer las
capacidades
pedagógicas de los
docentes del III
ciclo del nivel
primaria para la
mejora de los
aprendizajes.
•Brindar a los
docentes del III ciclo
del nivel primaria de
la EBR, diversas
estrategias didácticas
y metodológicas en
compresión de texto.
RECOJO DE EXPECTATIVAS
La función principal del
lenguaje es comunicarse en
situaciones auténticas y con
interlocutores reales.
Se lee para: informar,
aprender, entretener, seguir
instrucciones.
Se escribe para: comunicar
ideas, experiencias,
sentimientos y emociones.
La unidad mínima del lenguaje
con sentido es el texto.
El texto es una unidad lingüística
con sentido completo.
Se aprende a leer y escribir
interactuando con diversos
tipos de textos, que responden
a distintas situaciones de
comunicación.
Enfoque del área
TextualCOMUNICATIVO TEXTUAL
SITUACIÓN DE
CONTEXTO
Pag. 12 del fascículo 1 de rutas
Son hechos
o sucesos de
la vida real
en diversos
contextos
de la
realidad
¿Qué es¿Qué es
comprender uncomprender un
texto?texto?
Comprender un texto no
es solo lo que se afirma
literalmente, sino también
lo que se quiso decir o
lo que se dejo de decir
de acuerdo con las
intencionalidades y
creencias del emisor.Y
puede frente a esas ideas y
puntos de vistos, tomar
una postura personal.
Fascículo de Rutas de Aprendizaje Pag.29
MOMENTOS DE LAMOMENTOS DE LA
LECTURALECTURA
ANTES DE
LEER
Planteamiento de predicciones
a partir de la observación de
indicios.
Elaboración de hipótesis de
lectura a partir de
predicciones.
Determinar el propósito de la
lectura
Activar saberes previos
Formular hipótesis y hacer
predicciones sobre el texto.
Buscar el significado de palabras
a partir del contexto.
DURANTE
LA
LECTURA
Formular preguntas sobre lo
leído.
Aclarar posibles dudas acerca
del texto.
Releer partes confusas.
Pensar en voz alta para
asegurar la comprensión.
Crear imágenes mentales para
visualizar descripciones.
Formular y responder
preguntas considerando los
niveles de comprensión.
Contrastar hipótesis.
Realizar actividades
complementarias y de refuerzo
a la lectura y escritura.
Elaborar resúmenes, gráficos,
organizadores, etc.
DESPUÉS DE
LEER
NIVELES DE LA COMPRENSIÓN
ORIENTADORES PARAORIENTADORES PARA
FORMULAR PREGUNTASFORMULAR PREGUNTAS
Capacidades Descriptores
Localiza
información
literal.
• Relaciona una oración con su dibujo.
• Localiza información que se puede ubicar fácilmente.
• Localiza información que no se puede ubicar tan fácilmente.
• Reconoce el orden en que suceden los hechos.
Infiere información.
• Deduce para qué fue escrito el texto.
• Deduce la enseñanza de una narración.
• Deduce las cualidades o defectos de los personajes de una
narración.
• Deduce el significado de palabras o expresiones usando la
información del texto.
• Deduce el tema central en textos de más de un párrafo.
• Deduce el tema central en textos de un solo párrafo.
• Deduce la causa de un hecho o afirmación que se puede
ubicar fácilmente.
• Deduce la causa de un hecho o afirmación que no se puede
ubicar tan fácilmente.
¿Cómo facilitamos la comprensión¿Cómo facilitamos la comprensión
de textos?de textos?
Una ESTRATEGIA es
un plan sistemático,
conscientemente
adaptado y
monitoreado.
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
PROPUESTASPROPUESTAS
ASESORES PEDAGÓGICOS -PRIMARIA- 2014
“LECTURAEN RONDA”
NOMBRE DE LA ESTRATEGIA :NOMBRE DE LA ESTRATEGIA :
PRIMERA
RONDA
Equipo 1: Los
que leen
Equipo 1: Los
que leen
Equipo 2: Los que
escuchan y responden a
preguntas.
Equipo 2: Los que
escuchan y responden a
preguntas.
Equipo 1: Los
que leen
Equipo 1: Los
que leen
Equipo 2: Los que escuchan
y responden a preguntas.
Equipo 2: Los que escuchan
y responden a preguntas.
ANTES DE LA LECTURA:
Se coloca en la pizarra la palabra MOSCA ,en desorden,
para que los estudiantes adivinen el nombre oculto
O S C A MO S C A M
PANEL DE HIPOTESIS
CUENTO FÁBULA
A partir de esa palabra se formulan todas las preguntas que permiten
a los niños plantear hipótesis de contenido, de intencionalidad del
texto. En el panel de hipótesis se colocará la estructura gráfica de dos
o tres tipos de textos para ser colocados como parte de su hipótesis
DURANTE LA LECTURA:
La maestra dará las consignas de la lectura en ronda:
Paso1
Se colocan las mesas en forma de círculo diferenciándose el
equipo de trabajo.
Se realiza un sorteo para determinar:
Equipo 1: Los que leen
Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas.
Se colocan las mesas en forma de círculo diferenciándose el
equipo de trabajo.
Se realiza un sorteo para determinar:
Equipo 1: Los que leen
Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas.
Equipo 1: Los que
leen
Equipo 1: Los que
leen
1. Equipo 2: Los que
escuchan y responden
a preguntas.
1. Equipo 2: Los que
escuchan y responden
a preguntas.
Equipo 1:
Los que leen
Equipo 1:
Los que leen
Equipo 2: Los que escuchan
y responden a preguntas.
Equipo 2: Los que escuchan
y responden a preguntas.
Equipo 1:
Los que leen
Equipo 1:
Los que leen
Equipo 2: Los que
escuchan y responden
a preguntas.
Equipo 2: Los que
escuchan y responden
a preguntas.
PANEL DE HIPÓTESIS
CUENTO FÁBULA
PANEL DE HIPÓTESIS
CUENTO FÁBULA
DESPUÉS DE LA LECTURA
•Utilizar el panel de las hipótesis para contrastar lo planteado
• y si los niños ubicaron erróneamente la estructura gráfica del texto
es hora de corregirlo.
DESPUÉS DE LA LECTURA
PASO 3
ANTES DE LA LECTURA
Estrategias de la Comprensión deEstrategias de la Comprensión de
textos.textos.
NOMBRE DE LA ESTRATEGIA:
“LLEGANDO PASO A PASO A LA INFERENCIA”
Antes: Etapa previa a la lectura
TécnicaV.L.P. propuesta por las autoras Karen D.Wood y Nora Robinson
(1983) basada en el desarrollo del vocabulario, lenguaje y predicción (V.L.P.)
Desarrollo deVocabulario (V) Mostramos carteles a los estudiantes para empezar a
trabajar el vocabulario:
maldad
abeja
PREDICCIÓN
Usando las palabras de las tarjetas
¿de qué crees tú que podría tratarse el cuento?
¿cuál o cuáles crees tú que hablan del personaje
principal?
¿Qué palabras crees tú que te indican dónde vive
este personaje?
¿Crees tú que el cuento será una fantasía o una
realidad? ¿por qué?
Una vez leído el cuento, el profesor realiza preguntas
literales a fin motivar una discusión grupal sobre el cuento.
Por ejemplo:
- ¿Qué personaje aparece primero en el cuento?
- ¿Qué estaba haciendo el Conejo?
- ¿Quién llegó primero a la casa del Zorro?
- ¿Qué le gritó el Conejo al Zorro?
- ¿Como engañó el Conejo al Zorro?
DURANTE LA LECTURA
Estrategias para ser usadas mientras leen:
Técnica propuesta por Nancy Marshall (1983) basada en el
aprendizaje de la estructuración de un cuento o historia.
Llevar a los estudiantes a dibujar las partes del cuento
NIVEL CRITERIAL: REFLEXION SOBRE LOS PERSONAJES
¿Crees tú que el Conejo era buen o mal amigo?
- ¿Cómo crees que se sentía la Tortuga adentro del bolso?
- ¿Cómo se sintió la Tortuga cuando la salvaron?
- ¿Qué crees tú que sintió el Zorro al abrir el bolso?
- ¿Cómo crees que se sintió el Zorro al final de cuento?
Etapa posterior a la lectura
3.Técnica propuesta por Kathryn S. Carr (1983) basada en el
desarrollo de la habilidad de inferencia.
Sólo en esta etapa cuando se han ejercitado las dos estrategias
anteriores se da comienzo a las preguntas de inferencia:
¿Por qué pensó el Conejo que el Zorro quería matar a la Tortuga?
¿Cuál de estas palabras demuestra mejor lo que hizo el Conejo con el
Zorro?
¿Qué otros animales había anteriormente robado el Zorro?
¿Quién era más rápido, el Zorro o el Conejo? ¿Por qué?
¿Crees tú que la Tortuga llevaba su cabeza adentro o afuera del bolso?
¿Por qué?
Subraya las dos palabras que caracterizan mejor al Conejo:
¿Quién crees tú que fue más astuto: el Zorro o el Conejo? ¿Por qué?
NOMBRE DE LA ESTRATEGIA:NOMBRE DE LA ESTRATEGIA:
““NOS HACEMOS PREGUNTAS SOBRE ELTEXTOY LASNOS HACEMOS PREGUNTAS SOBRE ELTEXTOY LAS
FORMULAMOS EN PANELES PLASTIFICADOS”FORMULAMOS EN PANELES PLASTIFICADOS”
LA LEYENDA DEL CHULLACHAQUI
ANTES DE LA LECTURA:ANTES DE LA LECTURA:
Definimos el propósito, activamos saberes
previos, dialogamos y predecimos el tema para
ello vamos a utilizar un panel de predicciones
donde vamos a escribir con plumones de pizarra
las hipótesis de lectura de los estudiantes para
luego poder contrastarlas.
ASOCIACIÓN DE
IMÁGENES
Vamos anotando sus hipótesis en unVamos anotando sus hipótesis en un
panel plastificadopanel plastificado
.
DURANTE LA LECTURA:
PALABRAS NUEVAS:
-
-
-
-
-
-
-
PANEL PREGUNTÓNPANEL PREGUNTÓNLECTURA INCIOS ORIENTADORES NUESTRAS PREGUNTAS
EL CHULLACHAQUI
LITERALES
•¿Qué…?
•¿Quién es…?
•¿Dónde…?
•¿Cómo es…?
¿Qué nos narra el texto?
¿Quién es el personaje principal?
¿Dónde vive el Chullachaqui?
¿Cómo es el Chullachaqui?
INFERENCIALES
•¿Qué significa...?
•¿Por qué...?
•¿Qué otro título…?
•¿Qué semejanzas...?
CRITERIALES
•¿Qué opinas...?
•¿Cómo crees que?
•¿Cómo podrías calificar?
DESPUÉS DE LA LECTURA:• 1º Tener a la vista los inicios orientadores de las preguntas.
• 2º Pedirles que en referencia al texto leído formulen preguntas y
las escribimos en el panel preguntón.
• 3º Las leemos y respondemos verbalmente .
• Comienza la ronda de la lectura.
• Para ello la docente distribuirá los párrafos a
leer a los equipos N° 1 .
• Ira girando los turnos de los equipos, según se
lea, párrafo a párrafo la lectura.
• Si es necesario se realiza otra ronda y si no
culmina la lectura, la intención es dinamizar EL
DURANTE LA LECTURA
• Se puede considerar para el equipo que
escucha que parafraseen los párrafos leídos los
Equipos N°1.
• Comienza la ronda de la lectura.
• Para ello la docente distribuirá los párrafos a
leer a los equipos N° 1 .
• Ira girando los turnos de los equipos, según se
lea, párrafo a párrafo la lectura.
• Si es necesario se realiza otra ronda y si no
culmina la lectura, la intención es dinamizar EL
DURANTE LA LECTURA
• Se puede considerar para el equipo que
escucha que parafraseen los párrafos leídos los
Equipos N°1.
Paso 2
ELABORAR UNA SESIÓN DE
APRENDIZAJE UTILIZANDO
ALGUNA DE LASTÉCNICAS
PROPUESTAS
Ppt comprension-140716215146-phpapp02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comprension de textos inferenciales
Comprension de textos inferencialesComprension de textos inferenciales
Comprension de textos inferenciales
Carmen Cohaila Quispe
 
Casa del Saber Lenguaje 1° tomo 2
Casa del Saber Lenguaje 1°  tomo 2Casa del Saber Lenguaje 1°  tomo 2
Casa del Saber Lenguaje 1° tomo 2Andrea Iturra
 
2do grado espanol enero
2do grado espanol enero2do grado espanol enero
2do grado espanol enero
Plan Educativo
 
Creacion de consignas produccion primaria
Creacion de consignas produccion primariaCreacion de consignas produccion primaria
Creacion de consignas produccion primaria
sergiopatricio8
 
La anécdota función y estructura. 5to grado
La anécdota función y estructura. 5to gradoLa anécdota función y estructura. 5to grado
La anécdota función y estructura. 5to grado
Yngrid_Arias
 
22 sesión 22leo un texto descriptivo platero
22 sesión 22leo un texto descriptivo platero22 sesión 22leo un texto descriptivo platero
22 sesión 22leo un texto descriptivo platero
CONSULTORIA PEDAGÓGICO Y TUTORIAL RODI
 
Planificación leyenda tesis - Clase 3 OK!
Planificación leyenda tesis  - Clase 3 OK! Planificación leyenda tesis  - Clase 3 OK!
Planificación leyenda tesis - Clase 3 OK!
Francisca Jimenez
 
Taller de escritura creativa
Taller de escritura creativaTaller de escritura creativa
Taller de escritura creativaAndrea Leal
 
Sesión de aprendizaje descripcion
Sesión de aprendizaje descripcionSesión de aprendizaje descripcion
Sesión de aprendizaje descripcion
Luz Victoria Agurto Oliva
 
U1 1ergrado-comu-s9
U1 1ergrado-comu-s9U1 1ergrado-comu-s9
U1 1ergrado-comu-s9
FRANK .
 
Estrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectoraEstrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectora
Carmen Cohaila Quispe
 
Comprension lectora 2º
Comprension lectora 2ºComprension lectora 2º
Comprension lectora 2º
Carmen Cohaila Quispe
 

La actualidad más candente (13)

Comprension de textos inferenciales
Comprension de textos inferencialesComprension de textos inferenciales
Comprension de textos inferenciales
 
Casa del Saber Lenguaje 1° tomo 2
Casa del Saber Lenguaje 1°  tomo 2Casa del Saber Lenguaje 1°  tomo 2
Casa del Saber Lenguaje 1° tomo 2
 
2do grado espanol enero
2do grado espanol enero2do grado espanol enero
2do grado espanol enero
 
Creacion de consignas produccion primaria
Creacion de consignas produccion primariaCreacion de consignas produccion primaria
Creacion de consignas produccion primaria
 
La anécdota función y estructura. 5to grado
La anécdota función y estructura. 5to gradoLa anécdota función y estructura. 5to grado
La anécdota función y estructura. 5to grado
 
22 sesión 22leo un texto descriptivo platero
22 sesión 22leo un texto descriptivo platero22 sesión 22leo un texto descriptivo platero
22 sesión 22leo un texto descriptivo platero
 
Planificación leyenda tesis - Clase 3 OK!
Planificación leyenda tesis  - Clase 3 OK! Planificación leyenda tesis  - Clase 3 OK!
Planificación leyenda tesis - Clase 3 OK!
 
Taller de escritura creativa
Taller de escritura creativaTaller de escritura creativa
Taller de escritura creativa
 
Sesión de aprendizaje descripcion
Sesión de aprendizaje descripcionSesión de aprendizaje descripcion
Sesión de aprendizaje descripcion
 
U1 1ergrado-comu-s9
U1 1ergrado-comu-s9U1 1ergrado-comu-s9
U1 1ergrado-comu-s9
 
Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Estrategiasdecomprenisonlectora (1)Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
Estrategiasdecomprenisonlectora (1)
 
Estrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectoraEstrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectora
 
Comprension lectora 2º
Comprension lectora 2ºComprension lectora 2º
Comprension lectora 2º
 

Similar a Ppt comprension-140716215146-phpapp02

Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)Isela Guerrero Pacheco
 
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptxCOMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
SantiagoTasaycoAvalo1
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaemr
 
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
SadithHuarcayaVallad1
 
COMPRENSION LECTORA MARZO 2023.pptx
COMPRENSION LECTORA MARZO 2023.pptxCOMPRENSION LECTORA MARZO 2023.pptx
COMPRENSION LECTORA MARZO 2023.pptx
maritagarcia14
 
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educacfabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
JulioRolandoCabreraS
 
sesion del sajino.docx
sesion del sajino.docxsesion del sajino.docx
sesion del sajino.docx
jannetlopez6
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad 1 2do_el_pirata_piraton
Unidad 1 2do_el_pirata_piratonUnidad 1 2do_el_pirata_piraton
Unidad 1 2do_el_pirata_piraton
tersicori
 
Guion docente leyenda - Clase 3
Guion docente leyenda - Clase 3 Guion docente leyenda - Clase 3
Guion docente leyenda - Clase 3
Francisca Jimenez
 
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
gabitachica
 
Sd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia MurilloSd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia Murillo
Natalia Cortes
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
rosa elena tarrillo samar
 
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptxGIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
JUANLEYVA45
 
Cmomotivarlalectura presentacin-120918193011-phpapp02
Cmomotivarlalectura presentacin-120918193011-phpapp02Cmomotivarlalectura presentacin-120918193011-phpapp02
Cmomotivarlalectura presentacin-120918193011-phpapp02
DiegoRomero305
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoemr
 
Creamos historietas sobre los valores
Creamos historietas sobre los valoresCreamos historietas sobre los valores
Creamos historietas sobre los valores
María Elita Vásquez Mera
 

Similar a Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (20)

Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
 
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptxCOMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
 
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
 
Anecdota
AnecdotaAnecdota
Anecdota
 
COMPRENSION LECTORA MARZO 2023.pptx
COMPRENSION LECTORA MARZO 2023.pptxCOMPRENSION LECTORA MARZO 2023.pptx
COMPRENSION LECTORA MARZO 2023.pptx
 
La hora del cuento
La hora del cuentoLa hora del cuento
La hora del cuento
 
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educacfabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
 
sesion del sajino.docx
sesion del sajino.docxsesion del sajino.docx
sesion del sajino.docx
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
 
Unidad 1 2do_el_pirata_piraton
Unidad 1 2do_el_pirata_piratonUnidad 1 2do_el_pirata_piraton
Unidad 1 2do_el_pirata_piraton
 
Guion docente leyenda - Clase 3
Guion docente leyenda - Clase 3 Guion docente leyenda - Clase 3
Guion docente leyenda - Clase 3
 
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
 
Sd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia MurilloSd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia Murillo
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptxGIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
 
Cmomotivarlalectura presentacin-120918193011-phpapp02
Cmomotivarlalectura presentacin-120918193011-phpapp02Cmomotivarlalectura presentacin-120918193011-phpapp02
Cmomotivarlalectura presentacin-120918193011-phpapp02
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuento
 
Creamos historietas sobre los valores
Creamos historietas sobre los valoresCreamos historietas sobre los valores
Creamos historietas sobre los valores
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Ppt comprension-140716215146-phpapp02

  • 1. ASESORES PEDAGÓGICOS -PRIMARIA- 2014 TALLER DETALLER DE ESTRATEGIAS DEESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN YCOMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN ELMATEMÁTICA EN EL MARCO DE LAS RUTASMARCO DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJEDE APRENDIZAJE
  • 2. OBJETIVOS:OBJETIVOS: DEL TALLER DEL DÍA Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes del III ciclo del nivel primaria para la mejora de los aprendizajes. •Brindar a los docentes del III ciclo del nivel primaria de la EBR, diversas estrategias didácticas y metodológicas en compresión de texto.
  • 4. La función principal del lenguaje es comunicarse en situaciones auténticas y con interlocutores reales. Se lee para: informar, aprender, entretener, seguir instrucciones. Se escribe para: comunicar ideas, experiencias, sentimientos y emociones. La unidad mínima del lenguaje con sentido es el texto. El texto es una unidad lingüística con sentido completo. Se aprende a leer y escribir interactuando con diversos tipos de textos, que responden a distintas situaciones de comunicación. Enfoque del área TextualCOMUNICATIVO TEXTUAL
  • 5. SITUACIÓN DE CONTEXTO Pag. 12 del fascículo 1 de rutas
  • 6. Son hechos o sucesos de la vida real en diversos contextos de la realidad
  • 7. ¿Qué es¿Qué es comprender uncomprender un texto?texto? Comprender un texto no es solo lo que se afirma literalmente, sino también lo que se quiso decir o lo que se dejo de decir de acuerdo con las intencionalidades y creencias del emisor.Y puede frente a esas ideas y puntos de vistos, tomar una postura personal. Fascículo de Rutas de Aprendizaje Pag.29
  • 8. MOMENTOS DE LAMOMENTOS DE LA LECTURALECTURA
  • 9. ANTES DE LEER Planteamiento de predicciones a partir de la observación de indicios. Elaboración de hipótesis de lectura a partir de predicciones. Determinar el propósito de la lectura Activar saberes previos
  • 10. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto. Buscar el significado de palabras a partir del contexto. DURANTE LA LECTURA Formular preguntas sobre lo leído. Aclarar posibles dudas acerca del texto. Releer partes confusas. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones.
  • 11. Formular y responder preguntas considerando los niveles de comprensión. Contrastar hipótesis. Realizar actividades complementarias y de refuerzo a la lectura y escritura. Elaborar resúmenes, gráficos, organizadores, etc. DESPUÉS DE LEER
  • 12. NIVELES DE LA COMPRENSIÓN
  • 13. ORIENTADORES PARAORIENTADORES PARA FORMULAR PREGUNTASFORMULAR PREGUNTAS
  • 14. Capacidades Descriptores Localiza información literal. • Relaciona una oración con su dibujo. • Localiza información que se puede ubicar fácilmente. • Localiza información que no se puede ubicar tan fácilmente. • Reconoce el orden en que suceden los hechos. Infiere información. • Deduce para qué fue escrito el texto. • Deduce la enseñanza de una narración. • Deduce las cualidades o defectos de los personajes de una narración. • Deduce el significado de palabras o expresiones usando la información del texto. • Deduce el tema central en textos de más de un párrafo. • Deduce el tema central en textos de un solo párrafo. • Deduce la causa de un hecho o afirmación que se puede ubicar fácilmente. • Deduce la causa de un hecho o afirmación que no se puede ubicar tan fácilmente.
  • 15. ¿Cómo facilitamos la comprensión¿Cómo facilitamos la comprensión de textos?de textos? Una ESTRATEGIA es un plan sistemático, conscientemente adaptado y monitoreado.
  • 16.
  • 18. ASESORES PEDAGÓGICOS -PRIMARIA- 2014 “LECTURAEN RONDA” NOMBRE DE LA ESTRATEGIA :NOMBRE DE LA ESTRATEGIA : PRIMERA RONDA Equipo 1: Los que leen Equipo 1: Los que leen Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas. Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas. Equipo 1: Los que leen Equipo 1: Los que leen Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas. Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas.
  • 19. ANTES DE LA LECTURA: Se coloca en la pizarra la palabra MOSCA ,en desorden, para que los estudiantes adivinen el nombre oculto O S C A MO S C A M PANEL DE HIPOTESIS CUENTO FÁBULA A partir de esa palabra se formulan todas las preguntas que permiten a los niños plantear hipótesis de contenido, de intencionalidad del texto. En el panel de hipótesis se colocará la estructura gráfica de dos o tres tipos de textos para ser colocados como parte de su hipótesis
  • 20. DURANTE LA LECTURA: La maestra dará las consignas de la lectura en ronda: Paso1 Se colocan las mesas en forma de círculo diferenciándose el equipo de trabajo. Se realiza un sorteo para determinar: Equipo 1: Los que leen Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas. Se colocan las mesas en forma de círculo diferenciándose el equipo de trabajo. Se realiza un sorteo para determinar: Equipo 1: Los que leen Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas. Equipo 1: Los que leen Equipo 1: Los que leen 1. Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas. 1. Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas.
  • 21. Equipo 1: Los que leen Equipo 1: Los que leen Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas. Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas. Equipo 1: Los que leen Equipo 1: Los que leen Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas. Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas.
  • 22. PANEL DE HIPÓTESIS CUENTO FÁBULA PANEL DE HIPÓTESIS CUENTO FÁBULA DESPUÉS DE LA LECTURA •Utilizar el panel de las hipótesis para contrastar lo planteado • y si los niños ubicaron erróneamente la estructura gráfica del texto es hora de corregirlo. DESPUÉS DE LA LECTURA PASO 3 ANTES DE LA LECTURA
  • 23. Estrategias de la Comprensión deEstrategias de la Comprensión de textos.textos. NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “LLEGANDO PASO A PASO A LA INFERENCIA”
  • 24. Antes: Etapa previa a la lectura TécnicaV.L.P. propuesta por las autoras Karen D.Wood y Nora Robinson (1983) basada en el desarrollo del vocabulario, lenguaje y predicción (V.L.P.) Desarrollo deVocabulario (V) Mostramos carteles a los estudiantes para empezar a trabajar el vocabulario: maldad abeja
  • 25. PREDICCIÓN Usando las palabras de las tarjetas ¿de qué crees tú que podría tratarse el cuento? ¿cuál o cuáles crees tú que hablan del personaje principal? ¿Qué palabras crees tú que te indican dónde vive este personaje? ¿Crees tú que el cuento será una fantasía o una realidad? ¿por qué? Una vez leído el cuento, el profesor realiza preguntas literales a fin motivar una discusión grupal sobre el cuento. Por ejemplo: - ¿Qué personaje aparece primero en el cuento? - ¿Qué estaba haciendo el Conejo? - ¿Quién llegó primero a la casa del Zorro? - ¿Qué le gritó el Conejo al Zorro? - ¿Como engañó el Conejo al Zorro? DURANTE LA LECTURA
  • 26. Estrategias para ser usadas mientras leen: Técnica propuesta por Nancy Marshall (1983) basada en el aprendizaje de la estructuración de un cuento o historia. Llevar a los estudiantes a dibujar las partes del cuento NIVEL CRITERIAL: REFLEXION SOBRE LOS PERSONAJES ¿Crees tú que el Conejo era buen o mal amigo? - ¿Cómo crees que se sentía la Tortuga adentro del bolso? - ¿Cómo se sintió la Tortuga cuando la salvaron? - ¿Qué crees tú que sintió el Zorro al abrir el bolso? - ¿Cómo crees que se sintió el Zorro al final de cuento?
  • 27. Etapa posterior a la lectura 3.Técnica propuesta por Kathryn S. Carr (1983) basada en el desarrollo de la habilidad de inferencia. Sólo en esta etapa cuando se han ejercitado las dos estrategias anteriores se da comienzo a las preguntas de inferencia: ¿Por qué pensó el Conejo que el Zorro quería matar a la Tortuga? ¿Cuál de estas palabras demuestra mejor lo que hizo el Conejo con el Zorro? ¿Qué otros animales había anteriormente robado el Zorro? ¿Quién era más rápido, el Zorro o el Conejo? ¿Por qué? ¿Crees tú que la Tortuga llevaba su cabeza adentro o afuera del bolso? ¿Por qué? Subraya las dos palabras que caracterizan mejor al Conejo: ¿Quién crees tú que fue más astuto: el Zorro o el Conejo? ¿Por qué?
  • 28. NOMBRE DE LA ESTRATEGIA:NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: ““NOS HACEMOS PREGUNTAS SOBRE ELTEXTOY LASNOS HACEMOS PREGUNTAS SOBRE ELTEXTOY LAS FORMULAMOS EN PANELES PLASTIFICADOS”FORMULAMOS EN PANELES PLASTIFICADOS” LA LEYENDA DEL CHULLACHAQUI
  • 29. ANTES DE LA LECTURA:ANTES DE LA LECTURA: Definimos el propósito, activamos saberes previos, dialogamos y predecimos el tema para ello vamos a utilizar un panel de predicciones donde vamos a escribir con plumones de pizarra las hipótesis de lectura de los estudiantes para luego poder contrastarlas. ASOCIACIÓN DE IMÁGENES
  • 30. Vamos anotando sus hipótesis en unVamos anotando sus hipótesis en un panel plastificadopanel plastificado .
  • 31. DURANTE LA LECTURA: PALABRAS NUEVAS: - - - - - - -
  • 32. PANEL PREGUNTÓNPANEL PREGUNTÓNLECTURA INCIOS ORIENTADORES NUESTRAS PREGUNTAS EL CHULLACHAQUI LITERALES •¿Qué…? •¿Quién es…? •¿Dónde…? •¿Cómo es…? ¿Qué nos narra el texto? ¿Quién es el personaje principal? ¿Dónde vive el Chullachaqui? ¿Cómo es el Chullachaqui? INFERENCIALES •¿Qué significa...? •¿Por qué...? •¿Qué otro título…? •¿Qué semejanzas...? CRITERIALES •¿Qué opinas...? •¿Cómo crees que? •¿Cómo podrías calificar? DESPUÉS DE LA LECTURA:• 1º Tener a la vista los inicios orientadores de las preguntas. • 2º Pedirles que en referencia al texto leído formulen preguntas y las escribimos en el panel preguntón. • 3º Las leemos y respondemos verbalmente .
  • 33. • Comienza la ronda de la lectura. • Para ello la docente distribuirá los párrafos a leer a los equipos N° 1 . • Ira girando los turnos de los equipos, según se lea, párrafo a párrafo la lectura. • Si es necesario se realiza otra ronda y si no culmina la lectura, la intención es dinamizar EL DURANTE LA LECTURA • Se puede considerar para el equipo que escucha que parafraseen los párrafos leídos los Equipos N°1. • Comienza la ronda de la lectura. • Para ello la docente distribuirá los párrafos a leer a los equipos N° 1 . • Ira girando los turnos de los equipos, según se lea, párrafo a párrafo la lectura. • Si es necesario se realiza otra ronda y si no culmina la lectura, la intención es dinamizar EL DURANTE LA LECTURA • Se puede considerar para el equipo que escucha que parafraseen los párrafos leídos los Equipos N°1. Paso 2
  • 34. ELABORAR UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE UTILIZANDO ALGUNA DE LASTÉCNICAS PROPUESTAS