SlideShare una empresa de Scribd logo
Diego Romero Rivera.
“Cómo motivar la
lectura: una
propuesta
pedagógica”.
““A la pregunta ¿por qué nuestros niños y jóvenes no leen? se podríaA la pregunta ¿por qué nuestros niños y jóvenes no leen? se podría
responder simplemente ¿y por qué deberían hacerlo? Porque éste es unosresponder simplemente ¿y por qué deberían hacerlo? Porque éste es unos
de los objetivos principales de nuestra escuela obligatoria, también llamadade los objetivos principales de nuestra escuela obligatoria, también llamada
escuela de leer y escribir, rebatiría el ingenioso interlocutor, que en eseescuela de leer y escribir, rebatiría el ingenioso interlocutor, que en ese
momento, probablemente, notaría que se ha metido en un callejón sinmomento, probablemente, notaría que se ha metido en un callejón sin
salida. Y es que aquí está la raíz del problema: a la mayoría de los niños ysalida. Y es que aquí está la raíz del problema: a la mayoría de los niños y
jóvenes no les gusta leer y no leen, pero en la escuela se enseña a leer yjóvenes no les gusta leer y no leen, pero en la escuela se enseña a leer y
todos van a la escuela. Esto significa que la escuela no es capaz de enseñartodos van a la escuela. Esto significa que la escuela no es capaz de enseñar
a leer, que comete errores graves y generalizados justamente cuando hacea leer, que comete errores graves y generalizados justamente cuando hace
las primeras y más importantes propuestas educativas”.las primeras y más importantes propuestas educativas”.
(Tonucci, 1989).(Tonucci, 1989).
CUESTIONAMIENTO:CUESTIONAMIENTO:
• ¿La falta de motivación a la lectura por parte de los maestros (as), se¿La falta de motivación a la lectura por parte de los maestros (as), se
constituye en unos de los problemas básicos que aquejan a la educaciónconstituye en unos de los problemas básicos que aquejan a la educación
ecuatoriana?ecuatoriana?
• ¿Nos estamos convirtiendo en sujetos conformistas que nos basamos en¿Nos estamos convirtiendo en sujetos conformistas que nos basamos en
criterios curriculares caducos, en donde lo importante es la memorizacióncriterios curriculares caducos, en donde lo importante es la memorización
de contenidos, y no el gusto o placer por la lectura?de contenidos, y no el gusto o placer por la lectura?
• ¿No será que a nosotros los maestros (as) nos falta leer para descubrir, y de¿No será que a nosotros los maestros (as) nos falta leer para descubrir, y de
esta manera involucrarnos en todo ese mundo escriturario, para comenzar aesta manera involucrarnos en todo ese mundo escriturario, para comenzar a
apreciar la diversidad de textos narrativos, descriptivos, expositivos yapreciar la diversidad de textos narrativos, descriptivos, expositivos y
argumentativos?argumentativos?
• ¿Hemos tenido un contacto certero con nuestros alumnos con respecto a¿Hemos tenido un contacto certero con nuestros alumnos con respecto a
sus preferencias de lectura?, ¿sus preferencias de escritura?sus preferencias de lectura?, ¿sus preferencias de escritura?
¡Y nos quejamos que nuestros alumnos (as) no leen!¡Y nos quejamos que nuestros alumnos (as) no leen!
PROPUESTA:
• Los maestros (as) tenemos que darnos cuenta que la motivación se
manifiesta en nuestros alumnos (as) cuando se interrelacionan con los
textos.
• Su motivación para leer/actuar funciona cuando las instituciones
educativas se convierten en lugares propicios para que los alumnos sean los
gestores de su aprendizaje.
• Debemos los maestros (as) fomentar en nuestros alumnos (as) la
responsabilidad en lo que hacen, despertar su interés a través de la
diversidad de estrategias prácticas y lúdicas (los juegos motivan el
aprendizaje, sean estos dirigidos o inventados por ellos mismos), que les
permitan comprender y avanzar un poco más en sus desempeños.
• El estudiante requiere de nuestra atención y debemos darnos el tiempo para
conversar y tratar de indagar lo que le sucede en su universo, para a partir
de esto proponer puntos de solución a sus problemas.
• Es necesario que los maestros (as) compartamos el interés por cambiar
aquellos “hábitos” que no nos permiten motivar de manera creativa la
lectura e involucrarnos en ese mundo maravilloso que constituye “la
aventura de leer”.
La lectura es una actividad que se debe motivar
durante toda la vida.
Diego Romero Rivera.Diego Romero Rivera.
RECOMENDACIONES DE CORTE METODOLÓGICO:RECOMENDACIONES DE CORTE METODOLÓGICO:
Aspectos:Aspectos:
1. El espacio:1. El espacio:
 Motivar en el aula una zona de lectura, partiendo de los intereses de losMotivar en el aula una zona de lectura, partiendo de los intereses de los
alumnos (as), de lo que quieren hacer y de lo que les gusta. Convertir laalumnos (as), de lo que quieren hacer y de lo que les gusta. Convertir la
zona de lectura en un lugar estimulante, llena de gráficos e ideaszona de lectura en un lugar estimulante, llena de gráficos e ideas
concernientes con el gusto de leer. En lo posible y dependiendo del tamañoconcernientes con el gusto de leer. En lo posible y dependiendo del tamaño
del aula, adecuar un espacio funcional y alternativo (biblioteca, espaciodel aula, adecuar un espacio funcional y alternativo (biblioteca, espacio
verde, sala de lectura al aire libre, etc.), que permita al alumno (a) unverde, sala de lectura al aire libre, etc.), que permita al alumno (a) un
ambiente relajado e íntimo. Todo dependerá del entusiasmo que el maestroambiente relajado e íntimo. Todo dependerá del entusiasmo que el maestro
(a) transmita a sus alumnos.(a) transmita a sus alumnos.
 Crear un anaquel con la más variada temática de lectura, motivado conCrear un anaquel con la más variada temática de lectura, motivado con
gráficos que distingan el tipo de texto (por ejemplo, un gráfico de ungráficos que distingan el tipo de texto (por ejemplo, un gráfico de un
fantasma para los libros de misterio, una foto de Sherlock Holmes para losfantasma para los libros de misterio, una foto de Sherlock Holmes para los
textos detectivescos, el gráfico de una computadora para los librostextos detectivescos, el gráfico de una computadora para los libros
científicos o de avances tecnológicos, etc.), que alerte la curiosidad y lescientíficos o de avances tecnológicos, etc.), que alerte la curiosidad y les
permita optar por su preferencia de lectura. Recordar que no solamente sepermita optar por su preferencia de lectura. Recordar que no solamente se
pueden leer textos literarios; sino cualquier variedad de documentos quepueden leer textos literarios; sino cualquier variedad de documentos que
interesen al lector.interesen al lector.
 Mantener activa una canastilla con material para recortar: revistas, folletos,Mantener activa una canastilla con material para recortar: revistas, folletos,
libros viejos o en desuso, etc. Además del material para construir comolibros viejos o en desuso, etc. Además del material para construir como
tijeras, goma, hilo, cartulinas, papel de brillo, pinturas, madera, arcilla,tijeras, goma, hilo, cartulinas, papel de brillo, pinturas, madera, arcilla,
plastilina, etc., que permitan al alumno (a) recrear lo leído a través deplastilina, etc., que permitan al alumno (a) recrear lo leído a través de
actividades lúdicas de construcción o elaboración (trabajos manuales).actividades lúdicas de construcción o elaboración (trabajos manuales).
 Otra canastilla con material adicional de comprensión lectora: crucigramas,Otra canastilla con material adicional de comprensión lectora: crucigramas,
escritura creativa, resúmenes, mapas conceptuales, mapa de cuento,escritura creativa, resúmenes, mapas conceptuales, mapa de cuento,
esquemas, dibujos, etc.esquemas, dibujos, etc.
 Determinar un espacio con condiciones que permita el movimiento de losDeterminar un espacio con condiciones que permita el movimiento de los
alumnos (as) para realizar o intercambiar actividades. Es el espacio paraalumnos (as) para realizar o intercambiar actividades. Es el espacio para
escribir o leer un libro con un amigo (a) en grupo o equipo de trabajo, y elescribir o leer un libro con un amigo (a) en grupo o equipo de trabajo, y el
lugar de construcción y elaboración siempre motivante.lugar de construcción y elaboración siempre motivante.
2. Los textos:2. Los textos:
 Es necesario que el maestro (a) sepa elegir bien los textos a ser leídos porEs necesario que el maestro (a) sepa elegir bien los textos a ser leídos por
los estudiantes, recordando siempre que deben estar de acuerdo a la edadlos estudiantes, recordando siempre que deben estar de acuerdo a la edad
cronológica y al interés que ellos propongan a través de un diagnósticocronológica y al interés que ellos propongan a través de un diagnóstico
lector.lector.
3. Las estrategias metodológicas:3. Las estrategias metodológicas:
 Los padres se constituyen en la base motivacional - inicial que nuestrosLos padres se constituyen en la base motivacional - inicial que nuestros
alumnos (as) necesitan. Su tarea debe comenzar desde los primeros años dealumnos (as) necesitan. Su tarea debe comenzar desde los primeros años de
vida de sus hijos. Pero, ¿los padres leen? En verdad, un alto porcentaje devida de sus hijos. Pero, ¿los padres leen? En verdad, un alto porcentaje de
padres de familia no les gusta leer. Siempre las instituciones educativaspadres de familia no les gusta leer. Siempre las instituciones educativas
deben solucionar este limitante, realizando talleres de lectura motivacional,deben solucionar este limitante, realizando talleres de lectura motivacional,
invitándolos a formar parte de las clases a través de narraciones orales,invitándolos a formar parte de las clases a través de narraciones orales,
experiencias lectoras, elaboración de libros, etc. Existen estrategias queexperiencias lectoras, elaboración de libros, etc. Existen estrategias que
motivan a los padres como la realización de talleres en donde ellos leen amotivan a los padres como la realización de talleres en donde ellos leen a
la par un libro, y en una fecha determinada se reúnen con otros padres parala par un libro, y en una fecha determinada se reúnen con otros padres para
comentar la lectura utilizando una variedad de presentaciones (desdecomentar la lectura utilizando una variedad de presentaciones (desde
cartulinas ilustradas, títeres elaborados manualmente en casa, hastacartulinas ilustradas, títeres elaborados manualmente en casa, hasta
presentaciones en Power Point). Lo importante es hacerlos partícipes y nopresentaciones en Power Point). Lo importante es hacerlos partícipes y no
simples observadores del aprendizaje lector.simples observadores del aprendizaje lector.
 Los maestros (as) debemos leer todo lo que nuestros alumnos (as) leen,Los maestros (as) debemos leer todo lo que nuestros alumnos (as) leen,
para de esta manera darles a entender que nosotros (as) también leemos lopara de esta manera darles a entender que nosotros (as) también leemos lo
que a ellos les interesa. Leer en lo posible la mayor cantidad de textos paraque a ellos les interesa. Leer en lo posible la mayor cantidad de textos para
la edad de nuestros alumnos (as), para de esta manera poder recomendarla edad de nuestros alumnos (as), para de esta manera poder recomendar
otros textos de lectura.otros textos de lectura.
 Realizar charlas, coloquios de lectura y comentario de textos una vez porRealizar charlas, coloquios de lectura y comentario de textos una vez por
semana (el nombre llamativo a este espacio semanal debe resultar muysemana (el nombre llamativo a este espacio semanal debe resultar muy
atractivo). Lo importante y trascendental de esta estrategia es comparar elatractivo). Lo importante y trascendental de esta estrategia es comparar el
contenido del texto con las experiencias vivénciales de cada uno (a) de loscontenido del texto con las experiencias vivénciales de cada uno (a) de los
participantes. El maestro (a) escogerá el mecanismo de lectura, puede serparticipantes. El maestro (a) escogerá el mecanismo de lectura, puede ser
individual a manera de exposición (el alumno (a) utilizará materialindividual a manera de exposición (el alumno (a) utilizará material
alternativo como títeres, pinturas ilustrativas, etc.) o elegir grupos dealternativo como títeres, pinturas ilustrativas, etc.) o elegir grupos de
lectura de un mismo texto con una dramatización de lo leído. Invitar alectura de un mismo texto con una dramatización de lo leído. Invitar a
escritores que compartan sus experiencias, existen escritores para todas lasescritores que compartan sus experiencias, existen escritores para todas las
edades -desde niños hasta adultos y ancianos- que motivan de maneraedades -desde niños hasta adultos y ancianos- que motivan de manera
excepcional a nuestros alumnos (as); ya que pueden indagar en ellosexcepcional a nuestros alumnos (as); ya que pueden indagar en ellos
algunos inquietudes ocultas que los pueden estar desmotivando.algunos inquietudes ocultas que los pueden estar desmotivando.
 Nos estaremos preguntando cómo llenar el anaquel de libros … ¿TenemosNos estaremos preguntando cómo llenar el anaquel de libros … ¿Tenemos
que comprarlos nosotros? ¿Y el dinero? No es fácil pero si nosque comprarlos nosotros? ¿Y el dinero? No es fácil pero si nos
comprometemos lo podemos hacer. El maestro (a) puede elaborar año trascomprometemos lo podemos hacer. El maestro (a) puede elaborar año tras
año la biblioteca del aula, motivando en sus alumnos (as) el compromisoaño la biblioteca del aula, motivando en sus alumnos (as) el compromiso
de colaboración (compartir) para los compañeros (as) que vendrán en losde colaboración (compartir) para los compañeros (as) que vendrán en los
próximos años. Motivar a los padres la compra de textos por nivel ypróximos años. Motivar a los padres la compra de textos por nivel y
destreza lectora de sus hijos. Realizar una feria del libro en el aula y/odestreza lectora de sus hijos. Realizar una feria del libro en el aula y/o
solicitar la colaboración de instituciones culturales.solicitar la colaboración de instituciones culturales.
 La animación lectora, centrada en la creatividad y la construcción, a travésLa animación lectora, centrada en la creatividad y la construcción, a través
de una diversidad de estrategias y medios que le permiten al lectorde una diversidad de estrategias y medios que le permiten al lector
acercarse a los libros. Podemos manifestar cuatro momentos lectores:acercarse a los libros. Podemos manifestar cuatro momentos lectores:
primero,primero, la observación o exploración (visita a un museo, un parquela observación o exploración (visita a un museo, un parque
ecológico, etc.);ecológico, etc.); segundosegundo, la lectura misma de textos;, la lectura misma de textos; tercerotercero, la aplicación, la aplicación
y/o comprensión de lo leído (dibujos, esquemas, narraciones orales, etc.); yy/o comprensión de lo leído (dibujos, esquemas, narraciones orales, etc.); y
elel cuartocuarto, un proyecto de síntesis basado en la creación literaria y las artes, un proyecto de síntesis basado en la creación literaria y las artes
(modelado en plastilina, construcción de maquetas, etc.). La animación a la(modelado en plastilina, construcción de maquetas, etc.). La animación a la
lectura como estrategia debe ser utilizada en todos los niveles educativos,lectura como estrategia debe ser utilizada en todos los niveles educativos,
lo que pasa es que pensamos que cuando crecen los alumnos (as) selo que pasa es que pensamos que cuando crecen los alumnos (as) se
desinteresan. Por lo contrario a los estudiantes de cursos superiores lesdesinteresan. Por lo contrario a los estudiantes de cursos superiores les
fascina volver a trabajar con los objetos y materiales, como cuando niños.fascina volver a trabajar con los objetos y materiales, como cuando niños.
 La promoción lectora debería ser un mecanismo valioso en la motivaciónLa promoción lectora debería ser un mecanismo valioso en la motivación
lectora, lastimosamente en nuestra ciudad no contamos con especialistas enlectora, lastimosamente en nuestra ciudad no contamos con especialistas en
el tema (bibliotecarios) ni la colaboración del Gobierno – que de vez enel tema (bibliotecarios) ni la colaboración del Gobierno – que de vez en
cuando se acuerda de la lectura a través de campañas que duran muy pococuando se acuerda de la lectura a través de campañas que duran muy poco
tiempo – o de editoriales o librerías donde solamente lo que les interesa estiempo – o de editoriales o librerías donde solamente lo que les interesa es
vender.vender.
 Todos somos mediadores de la lectura, solamente necesitamos ganas deTodos somos mediadores de la lectura, solamente necesitamos ganas de
hacerlo. Un mediador, es además de un animador, un promotor y sobrehacerlo. Un mediador, es además de un animador, un promotor y sobre
todo un lector.todo un lector.
 En fin, estimado maestroEn fin, estimado maestro
(a), esto es una charla(a), esto es una charla
más. Las conclusiones ymás. Las conclusiones y
los cambios están en suslos cambios están en sus
manos..manos..
Gracias.Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades de Promoción de Lectura
Actividades de Promoción de LecturaActividades de Promoción de Lectura
Actividades de Promoción de Lectura
CaroDelBoca
 
Táctica y estrategia en el fomento de la lectura
Táctica y estrategia en el fomento de la lecturaTáctica y estrategia en el fomento de la lectura
Táctica y estrategia en el fomento de la lectura
Rosa Elizabeth Facio Astocondor
 
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura InteractivaLectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
marinahc
 
10 ideas para trabajar la lectura en el aula
10 ideas para trabajar la lectura en el aula10 ideas para trabajar la lectura en el aula
10 ideas para trabajar la lectura en el aula
CEDEC
 
Animacion a la lectura
Animacion a la lecturaAnimacion a la lectura
Animacion a la lectura
Ana Marisol Molina Criollo
 
Lectura y Escritura en la Comunidad
Lectura y Escritura en la ComunidadLectura y Escritura en la Comunidad
Lectura y Escritura en la Comunidad
Edwin Mamani López
 
La lectura en la escuela
La lectura en la escuelaLa lectura en la escuela
La lectura en la escuela
Charlottesjuo
 
Animación a la lectura
Animación a la lecturaAnimación a la lectura
Animación a la lectura
fatimaprise
 
Sesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lecturaSesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Eli AC
 
Propuesta de evaluación de lectura domiciliaria
Propuesta de evaluación de lectura domiciliariaPropuesta de evaluación de lectura domiciliaria
Propuesta de evaluación de lectura domiciliaria
María Araya
 
Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"
clauarrieta
 
La biblioteca en el aula
 La biblioteca en el aula La biblioteca en el aula
La biblioteca en el aula
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Estrategias de animación a la lectura
Estrategias de animación a la lecturaEstrategias de animación a la lectura
Estrategias de animación a la lectura
Rosa Elizabeth Facio Astocondor
 
Presentación estrategias para promover la lectura en el aula
Presentación estrategias para promover la lectura en el aulaPresentación estrategias para promover la lectura en el aula
Presentación estrategias para promover la lectura en el aula
Isabel Tufiño
 
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
andreagrandegarcia
 
Proyecto para fomentar la Lectura
Proyecto para fomentar la LecturaProyecto para fomentar la Lectura
Proyecto para fomentar la Lectura
mariadejesusalvarez
 
Actividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lecturaActividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lectura
Paloma Valdivia
 
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
xiomaravalencia03
 
Estrategias para animar a la lectura
Estrategias para animar a la lectura Estrategias para animar a la lectura
Estrategias para animar a la lectura
maestrada
 
Animacion a la lectura carmen
Animacion a la lectura carmenAnimacion a la lectura carmen
Animacion a la lectura carmen
Carmen Rosa Carreño Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Actividades de Promoción de Lectura
Actividades de Promoción de LecturaActividades de Promoción de Lectura
Actividades de Promoción de Lectura
 
Táctica y estrategia en el fomento de la lectura
Táctica y estrategia en el fomento de la lecturaTáctica y estrategia en el fomento de la lectura
Táctica y estrategia en el fomento de la lectura
 
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura InteractivaLectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
 
10 ideas para trabajar la lectura en el aula
10 ideas para trabajar la lectura en el aula10 ideas para trabajar la lectura en el aula
10 ideas para trabajar la lectura en el aula
 
Animacion a la lectura
Animacion a la lecturaAnimacion a la lectura
Animacion a la lectura
 
Lectura y Escritura en la Comunidad
Lectura y Escritura en la ComunidadLectura y Escritura en la Comunidad
Lectura y Escritura en la Comunidad
 
La lectura en la escuela
La lectura en la escuelaLa lectura en la escuela
La lectura en la escuela
 
Animación a la lectura
Animación a la lecturaAnimación a la lectura
Animación a la lectura
 
Sesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lecturaSesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lectura
 
Propuesta de evaluación de lectura domiciliaria
Propuesta de evaluación de lectura domiciliariaPropuesta de evaluación de lectura domiciliaria
Propuesta de evaluación de lectura domiciliaria
 
Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"
 
La biblioteca en el aula
 La biblioteca en el aula La biblioteca en el aula
La biblioteca en el aula
 
Estrategias de animación a la lectura
Estrategias de animación a la lecturaEstrategias de animación a la lectura
Estrategias de animación a la lectura
 
Presentación estrategias para promover la lectura en el aula
Presentación estrategias para promover la lectura en el aulaPresentación estrategias para promover la lectura en el aula
Presentación estrategias para promover la lectura en el aula
 
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
 
Proyecto para fomentar la Lectura
Proyecto para fomentar la LecturaProyecto para fomentar la Lectura
Proyecto para fomentar la Lectura
 
Actividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lecturaActividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lectura
 
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
 
Estrategias para animar a la lectura
Estrategias para animar a la lectura Estrategias para animar a la lectura
Estrategias para animar a la lectura
 
Animacion a la lectura carmen
Animacion a la lectura carmenAnimacion a la lectura carmen
Animacion a la lectura carmen
 

Similar a Cmomotivarlalectura presentacin-120918193011-phpapp02

Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍALectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
Erick Chavarri Garcia
 
Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"
Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"
Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"
cecimoreno
 
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentosPd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Isabel Laguna
 
La hora del cuento
La hora del cuentoLa hora del cuento
La hora del cuento
Fabián Cuevas
 
Manual de animacion a la lectura 0
Manual  de  animacion  a  la  lectura 0Manual  de  animacion  a  la  lectura 0
Manual de animacion a la lectura 0
Johanna Ramos
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
Natalia Cortes
 
Guia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectoresGuia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectores
Susana Mateos Sanchez
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
Natalia Cortes
 
Proyecto innovador ii
Proyecto innovador iiProyecto innovador ii
Proyecto innovador ii
Juana Doris Alameda Correa
 
En busca del niño lector
En busca del niño lectorEn busca del niño lector
En busca del niño lector
951111
 
1 Proceso Didáctico de la Lectura.ppt
1 Proceso Didáctico de la Lectura.ppt1 Proceso Didáctico de la Lectura.ppt
1 Proceso Didáctico de la Lectura.ppt
YhulianaZuniga
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
Natalia Cortes
 
Lecto escritura[12]
Lecto  escritura[12]Lecto  escritura[12]
Lecto escritura[12]
Alieth Jimenez
 
Trabajo de tesis
Trabajo de tesisTrabajo de tesis
Trabajo de tesis
Narcy Salazar
 
111 como comienza-la-alfabetizacion[1] copy
111 como comienza-la-alfabetizacion[1] copy111 como comienza-la-alfabetizacion[1] copy
111 como comienza-la-alfabetizacion[1] copy
eugenia blanc
 
Literatura infantil
Literatura  infantilLiteratura  infantil
Literatura infantil
Katherine Erazo
 
Leer antes de leer
Leer antes de leerLeer antes de leer
Leer antes de leer
Joinnowjoinnowjoinnow3
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Lita Ysabel Jimenez Lòpez
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
Isela Guerrero Pacheco
 
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
Efrén Ingledue
 

Similar a Cmomotivarlalectura presentacin-120918193011-phpapp02 (20)

Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍALectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
 
Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"
Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"
Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"
 
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentosPd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
 
La hora del cuento
La hora del cuentoLa hora del cuento
La hora del cuento
 
Manual de animacion a la lectura 0
Manual  de  animacion  a  la  lectura 0Manual  de  animacion  a  la  lectura 0
Manual de animacion a la lectura 0
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
 
Guia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectoresGuia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectores
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
 
Proyecto innovador ii
Proyecto innovador iiProyecto innovador ii
Proyecto innovador ii
 
En busca del niño lector
En busca del niño lectorEn busca del niño lector
En busca del niño lector
 
1 Proceso Didáctico de la Lectura.ppt
1 Proceso Didáctico de la Lectura.ppt1 Proceso Didáctico de la Lectura.ppt
1 Proceso Didáctico de la Lectura.ppt
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
 
Lecto escritura[12]
Lecto  escritura[12]Lecto  escritura[12]
Lecto escritura[12]
 
Trabajo de tesis
Trabajo de tesisTrabajo de tesis
Trabajo de tesis
 
111 como comienza-la-alfabetizacion[1] copy
111 como comienza-la-alfabetizacion[1] copy111 como comienza-la-alfabetizacion[1] copy
111 como comienza-la-alfabetizacion[1] copy
 
Literatura infantil
Literatura  infantilLiteratura  infantil
Literatura infantil
 
Leer antes de leer
Leer antes de leerLeer antes de leer
Leer antes de leer
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
 
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Cmomotivarlalectura presentacin-120918193011-phpapp02

  • 1. Diego Romero Rivera. “Cómo motivar la lectura: una propuesta pedagógica”.
  • 2. ““A la pregunta ¿por qué nuestros niños y jóvenes no leen? se podríaA la pregunta ¿por qué nuestros niños y jóvenes no leen? se podría responder simplemente ¿y por qué deberían hacerlo? Porque éste es unosresponder simplemente ¿y por qué deberían hacerlo? Porque éste es unos de los objetivos principales de nuestra escuela obligatoria, también llamadade los objetivos principales de nuestra escuela obligatoria, también llamada escuela de leer y escribir, rebatiría el ingenioso interlocutor, que en eseescuela de leer y escribir, rebatiría el ingenioso interlocutor, que en ese momento, probablemente, notaría que se ha metido en un callejón sinmomento, probablemente, notaría que se ha metido en un callejón sin salida. Y es que aquí está la raíz del problema: a la mayoría de los niños ysalida. Y es que aquí está la raíz del problema: a la mayoría de los niños y jóvenes no les gusta leer y no leen, pero en la escuela se enseña a leer yjóvenes no les gusta leer y no leen, pero en la escuela se enseña a leer y todos van a la escuela. Esto significa que la escuela no es capaz de enseñartodos van a la escuela. Esto significa que la escuela no es capaz de enseñar a leer, que comete errores graves y generalizados justamente cuando hacea leer, que comete errores graves y generalizados justamente cuando hace las primeras y más importantes propuestas educativas”.las primeras y más importantes propuestas educativas”. (Tonucci, 1989).(Tonucci, 1989).
  • 3. CUESTIONAMIENTO:CUESTIONAMIENTO: • ¿La falta de motivación a la lectura por parte de los maestros (as), se¿La falta de motivación a la lectura por parte de los maestros (as), se constituye en unos de los problemas básicos que aquejan a la educaciónconstituye en unos de los problemas básicos que aquejan a la educación ecuatoriana?ecuatoriana? • ¿Nos estamos convirtiendo en sujetos conformistas que nos basamos en¿Nos estamos convirtiendo en sujetos conformistas que nos basamos en criterios curriculares caducos, en donde lo importante es la memorizacióncriterios curriculares caducos, en donde lo importante es la memorización de contenidos, y no el gusto o placer por la lectura?de contenidos, y no el gusto o placer por la lectura? • ¿No será que a nosotros los maestros (as) nos falta leer para descubrir, y de¿No será que a nosotros los maestros (as) nos falta leer para descubrir, y de esta manera involucrarnos en todo ese mundo escriturario, para comenzar aesta manera involucrarnos en todo ese mundo escriturario, para comenzar a apreciar la diversidad de textos narrativos, descriptivos, expositivos yapreciar la diversidad de textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos?argumentativos? • ¿Hemos tenido un contacto certero con nuestros alumnos con respecto a¿Hemos tenido un contacto certero con nuestros alumnos con respecto a sus preferencias de lectura?, ¿sus preferencias de escritura?sus preferencias de lectura?, ¿sus preferencias de escritura? ¡Y nos quejamos que nuestros alumnos (as) no leen!¡Y nos quejamos que nuestros alumnos (as) no leen!
  • 4. PROPUESTA: • Los maestros (as) tenemos que darnos cuenta que la motivación se manifiesta en nuestros alumnos (as) cuando se interrelacionan con los textos. • Su motivación para leer/actuar funciona cuando las instituciones educativas se convierten en lugares propicios para que los alumnos sean los gestores de su aprendizaje. • Debemos los maestros (as) fomentar en nuestros alumnos (as) la responsabilidad en lo que hacen, despertar su interés a través de la diversidad de estrategias prácticas y lúdicas (los juegos motivan el aprendizaje, sean estos dirigidos o inventados por ellos mismos), que les permitan comprender y avanzar un poco más en sus desempeños. • El estudiante requiere de nuestra atención y debemos darnos el tiempo para conversar y tratar de indagar lo que le sucede en su universo, para a partir de esto proponer puntos de solución a sus problemas. • Es necesario que los maestros (as) compartamos el interés por cambiar aquellos “hábitos” que no nos permiten motivar de manera creativa la lectura e involucrarnos en ese mundo maravilloso que constituye “la aventura de leer”. La lectura es una actividad que se debe motivar durante toda la vida.
  • 5. Diego Romero Rivera.Diego Romero Rivera. RECOMENDACIONES DE CORTE METODOLÓGICO:RECOMENDACIONES DE CORTE METODOLÓGICO: Aspectos:Aspectos: 1. El espacio:1. El espacio:  Motivar en el aula una zona de lectura, partiendo de los intereses de losMotivar en el aula una zona de lectura, partiendo de los intereses de los alumnos (as), de lo que quieren hacer y de lo que les gusta. Convertir laalumnos (as), de lo que quieren hacer y de lo que les gusta. Convertir la zona de lectura en un lugar estimulante, llena de gráficos e ideaszona de lectura en un lugar estimulante, llena de gráficos e ideas concernientes con el gusto de leer. En lo posible y dependiendo del tamañoconcernientes con el gusto de leer. En lo posible y dependiendo del tamaño del aula, adecuar un espacio funcional y alternativo (biblioteca, espaciodel aula, adecuar un espacio funcional y alternativo (biblioteca, espacio verde, sala de lectura al aire libre, etc.), que permita al alumno (a) unverde, sala de lectura al aire libre, etc.), que permita al alumno (a) un ambiente relajado e íntimo. Todo dependerá del entusiasmo que el maestroambiente relajado e íntimo. Todo dependerá del entusiasmo que el maestro (a) transmita a sus alumnos.(a) transmita a sus alumnos.
  • 6.  Crear un anaquel con la más variada temática de lectura, motivado conCrear un anaquel con la más variada temática de lectura, motivado con gráficos que distingan el tipo de texto (por ejemplo, un gráfico de ungráficos que distingan el tipo de texto (por ejemplo, un gráfico de un fantasma para los libros de misterio, una foto de Sherlock Holmes para losfantasma para los libros de misterio, una foto de Sherlock Holmes para los textos detectivescos, el gráfico de una computadora para los librostextos detectivescos, el gráfico de una computadora para los libros científicos o de avances tecnológicos, etc.), que alerte la curiosidad y lescientíficos o de avances tecnológicos, etc.), que alerte la curiosidad y les permita optar por su preferencia de lectura. Recordar que no solamente sepermita optar por su preferencia de lectura. Recordar que no solamente se pueden leer textos literarios; sino cualquier variedad de documentos quepueden leer textos literarios; sino cualquier variedad de documentos que interesen al lector.interesen al lector.
  • 7.  Mantener activa una canastilla con material para recortar: revistas, folletos,Mantener activa una canastilla con material para recortar: revistas, folletos, libros viejos o en desuso, etc. Además del material para construir comolibros viejos o en desuso, etc. Además del material para construir como tijeras, goma, hilo, cartulinas, papel de brillo, pinturas, madera, arcilla,tijeras, goma, hilo, cartulinas, papel de brillo, pinturas, madera, arcilla, plastilina, etc., que permitan al alumno (a) recrear lo leído a través deplastilina, etc., que permitan al alumno (a) recrear lo leído a través de actividades lúdicas de construcción o elaboración (trabajos manuales).actividades lúdicas de construcción o elaboración (trabajos manuales).  Otra canastilla con material adicional de comprensión lectora: crucigramas,Otra canastilla con material adicional de comprensión lectora: crucigramas, escritura creativa, resúmenes, mapas conceptuales, mapa de cuento,escritura creativa, resúmenes, mapas conceptuales, mapa de cuento, esquemas, dibujos, etc.esquemas, dibujos, etc.
  • 8.  Determinar un espacio con condiciones que permita el movimiento de losDeterminar un espacio con condiciones que permita el movimiento de los alumnos (as) para realizar o intercambiar actividades. Es el espacio paraalumnos (as) para realizar o intercambiar actividades. Es el espacio para escribir o leer un libro con un amigo (a) en grupo o equipo de trabajo, y elescribir o leer un libro con un amigo (a) en grupo o equipo de trabajo, y el lugar de construcción y elaboración siempre motivante.lugar de construcción y elaboración siempre motivante.
  • 9. 2. Los textos:2. Los textos:  Es necesario que el maestro (a) sepa elegir bien los textos a ser leídos porEs necesario que el maestro (a) sepa elegir bien los textos a ser leídos por los estudiantes, recordando siempre que deben estar de acuerdo a la edadlos estudiantes, recordando siempre que deben estar de acuerdo a la edad cronológica y al interés que ellos propongan a través de un diagnósticocronológica y al interés que ellos propongan a través de un diagnóstico lector.lector.
  • 10. 3. Las estrategias metodológicas:3. Las estrategias metodológicas:  Los padres se constituyen en la base motivacional - inicial que nuestrosLos padres se constituyen en la base motivacional - inicial que nuestros alumnos (as) necesitan. Su tarea debe comenzar desde los primeros años dealumnos (as) necesitan. Su tarea debe comenzar desde los primeros años de vida de sus hijos. Pero, ¿los padres leen? En verdad, un alto porcentaje devida de sus hijos. Pero, ¿los padres leen? En verdad, un alto porcentaje de padres de familia no les gusta leer. Siempre las instituciones educativaspadres de familia no les gusta leer. Siempre las instituciones educativas deben solucionar este limitante, realizando talleres de lectura motivacional,deben solucionar este limitante, realizando talleres de lectura motivacional, invitándolos a formar parte de las clases a través de narraciones orales,invitándolos a formar parte de las clases a través de narraciones orales, experiencias lectoras, elaboración de libros, etc. Existen estrategias queexperiencias lectoras, elaboración de libros, etc. Existen estrategias que motivan a los padres como la realización de talleres en donde ellos leen amotivan a los padres como la realización de talleres en donde ellos leen a la par un libro, y en una fecha determinada se reúnen con otros padres parala par un libro, y en una fecha determinada se reúnen con otros padres para comentar la lectura utilizando una variedad de presentaciones (desdecomentar la lectura utilizando una variedad de presentaciones (desde cartulinas ilustradas, títeres elaborados manualmente en casa, hastacartulinas ilustradas, títeres elaborados manualmente en casa, hasta presentaciones en Power Point). Lo importante es hacerlos partícipes y nopresentaciones en Power Point). Lo importante es hacerlos partícipes y no simples observadores del aprendizaje lector.simples observadores del aprendizaje lector.
  • 11.  Los maestros (as) debemos leer todo lo que nuestros alumnos (as) leen,Los maestros (as) debemos leer todo lo que nuestros alumnos (as) leen, para de esta manera darles a entender que nosotros (as) también leemos lopara de esta manera darles a entender que nosotros (as) también leemos lo que a ellos les interesa. Leer en lo posible la mayor cantidad de textos paraque a ellos les interesa. Leer en lo posible la mayor cantidad de textos para la edad de nuestros alumnos (as), para de esta manera poder recomendarla edad de nuestros alumnos (as), para de esta manera poder recomendar otros textos de lectura.otros textos de lectura.
  • 12.  Realizar charlas, coloquios de lectura y comentario de textos una vez porRealizar charlas, coloquios de lectura y comentario de textos una vez por semana (el nombre llamativo a este espacio semanal debe resultar muysemana (el nombre llamativo a este espacio semanal debe resultar muy atractivo). Lo importante y trascendental de esta estrategia es comparar elatractivo). Lo importante y trascendental de esta estrategia es comparar el contenido del texto con las experiencias vivénciales de cada uno (a) de loscontenido del texto con las experiencias vivénciales de cada uno (a) de los participantes. El maestro (a) escogerá el mecanismo de lectura, puede serparticipantes. El maestro (a) escogerá el mecanismo de lectura, puede ser individual a manera de exposición (el alumno (a) utilizará materialindividual a manera de exposición (el alumno (a) utilizará material alternativo como títeres, pinturas ilustrativas, etc.) o elegir grupos dealternativo como títeres, pinturas ilustrativas, etc.) o elegir grupos de lectura de un mismo texto con una dramatización de lo leído. Invitar alectura de un mismo texto con una dramatización de lo leído. Invitar a escritores que compartan sus experiencias, existen escritores para todas lasescritores que compartan sus experiencias, existen escritores para todas las edades -desde niños hasta adultos y ancianos- que motivan de maneraedades -desde niños hasta adultos y ancianos- que motivan de manera excepcional a nuestros alumnos (as); ya que pueden indagar en ellosexcepcional a nuestros alumnos (as); ya que pueden indagar en ellos algunos inquietudes ocultas que los pueden estar desmotivando.algunos inquietudes ocultas que los pueden estar desmotivando.
  • 13.  Nos estaremos preguntando cómo llenar el anaquel de libros … ¿TenemosNos estaremos preguntando cómo llenar el anaquel de libros … ¿Tenemos que comprarlos nosotros? ¿Y el dinero? No es fácil pero si nosque comprarlos nosotros? ¿Y el dinero? No es fácil pero si nos comprometemos lo podemos hacer. El maestro (a) puede elaborar año trascomprometemos lo podemos hacer. El maestro (a) puede elaborar año tras año la biblioteca del aula, motivando en sus alumnos (as) el compromisoaño la biblioteca del aula, motivando en sus alumnos (as) el compromiso de colaboración (compartir) para los compañeros (as) que vendrán en losde colaboración (compartir) para los compañeros (as) que vendrán en los próximos años. Motivar a los padres la compra de textos por nivel ypróximos años. Motivar a los padres la compra de textos por nivel y destreza lectora de sus hijos. Realizar una feria del libro en el aula y/odestreza lectora de sus hijos. Realizar una feria del libro en el aula y/o solicitar la colaboración de instituciones culturales.solicitar la colaboración de instituciones culturales.
  • 14.  La animación lectora, centrada en la creatividad y la construcción, a travésLa animación lectora, centrada en la creatividad y la construcción, a través de una diversidad de estrategias y medios que le permiten al lectorde una diversidad de estrategias y medios que le permiten al lector acercarse a los libros. Podemos manifestar cuatro momentos lectores:acercarse a los libros. Podemos manifestar cuatro momentos lectores: primero,primero, la observación o exploración (visita a un museo, un parquela observación o exploración (visita a un museo, un parque ecológico, etc.);ecológico, etc.); segundosegundo, la lectura misma de textos;, la lectura misma de textos; tercerotercero, la aplicación, la aplicación y/o comprensión de lo leído (dibujos, esquemas, narraciones orales, etc.); yy/o comprensión de lo leído (dibujos, esquemas, narraciones orales, etc.); y elel cuartocuarto, un proyecto de síntesis basado en la creación literaria y las artes, un proyecto de síntesis basado en la creación literaria y las artes (modelado en plastilina, construcción de maquetas, etc.). La animación a la(modelado en plastilina, construcción de maquetas, etc.). La animación a la lectura como estrategia debe ser utilizada en todos los niveles educativos,lectura como estrategia debe ser utilizada en todos los niveles educativos, lo que pasa es que pensamos que cuando crecen los alumnos (as) selo que pasa es que pensamos que cuando crecen los alumnos (as) se desinteresan. Por lo contrario a los estudiantes de cursos superiores lesdesinteresan. Por lo contrario a los estudiantes de cursos superiores les fascina volver a trabajar con los objetos y materiales, como cuando niños.fascina volver a trabajar con los objetos y materiales, como cuando niños.
  • 15.  La promoción lectora debería ser un mecanismo valioso en la motivaciónLa promoción lectora debería ser un mecanismo valioso en la motivación lectora, lastimosamente en nuestra ciudad no contamos con especialistas enlectora, lastimosamente en nuestra ciudad no contamos con especialistas en el tema (bibliotecarios) ni la colaboración del Gobierno – que de vez enel tema (bibliotecarios) ni la colaboración del Gobierno – que de vez en cuando se acuerda de la lectura a través de campañas que duran muy pococuando se acuerda de la lectura a través de campañas que duran muy poco tiempo – o de editoriales o librerías donde solamente lo que les interesa estiempo – o de editoriales o librerías donde solamente lo que les interesa es vender.vender.
  • 16.  Todos somos mediadores de la lectura, solamente necesitamos ganas deTodos somos mediadores de la lectura, solamente necesitamos ganas de hacerlo. Un mediador, es además de un animador, un promotor y sobrehacerlo. Un mediador, es además de un animador, un promotor y sobre todo un lector.todo un lector.
  • 17.  En fin, estimado maestroEn fin, estimado maestro (a), esto es una charla(a), esto es una charla más. Las conclusiones ymás. Las conclusiones y los cambios están en suslos cambios están en sus manos..manos.. Gracias.Gracias.