SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica No. 4 
“Lechos Empacados” 
Objetivo 
Calcular la caída de presión por fricción de la manguera por donde pasa el fluido, así como la caída de presión con un lecho empacado. 
Marco Teórico 
Existen dos métodos teóricos para estudiar la caída de presión a través de lechos porosos. En el primer caso, se considera a la columna de relleno como un manojo de tubos enmarañados de sección caprichosa, mientras que el segundo caso se considera como un conjunto de objetos sumergidos. 
El material de relleno puede estar constituido por esferas, cilindros y diversos tipos de rellenos comerciales para aparatos de contacto. Se supone que el relleno es uniforme y no se forman canalillos (en la práctica, generalmente se forman canalillos). Se define el factor de fricción para el lecho empacado, mediante la expresión 
en la que es el diámetro de la partícula, es la velocidad superficial (esta es la velocidad que tendría el fluido si no existiese el relleno). El factor de fricción se estima separadamente para flujo laminar y turbulento. Para flujo laminar en tubos circulares de radio , ( ) 
Imaginando que un lecho de relleno es un tubo de sección muy complicada cuyo radio hidráulico es , entonces la velocidad media de flujo en la sección disponible para el paso del fluido será la fórmula de Hagen-Pousille: ( ) 
El radio hidráulico puede expresarse en función de la fracción de huecos y la superficie mojada , por unidad de volumen de lecho,
( ) ( ) ( ) ( ) 
Para esferas =diámetro de la esfera. Se observa que el valor medio de la velocidad en los intersticios no es de interés, pero si lo es la velocidad superficial , entonces ( ) ( ) ( ) 
Para el flujo laminar, la suposición del radio hidráulico medio conduce a caudales demasiado grandes para un determinado gradiente de presión. Una segunda suposición, es que la longitud del camino que recorre el fluido a través del lecho es ; es decir, la misma longitud de la columna de relleno. Por lo tanto se usará la ecuación de Blake-Kozeny1 ( ) ( ) 
El Principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.2 
Materiales y Reactivos 
Materiales: 
 Manguera 
 Vaso de precipitado (4 L) 
 Soporte Universal (3) 
 Pinza para soporte universal (3) 
 Bandeja (12 L) 
 Bomba 
 Semillas de palmas 
 Cronómetro 
 Bolsitas para té. 
1 (Bird, Stewart, & Lightfoot, 1982) 
2 (Fisica para todos)
Procedimiento 
1) Se conecta la manguera a la bomba y se coloca en una bandeja. 
2) Con los soportes universales se detiene la manguera a una misma altura donde no afecte la gravedad al flujo, tratando de que la manguera este lo más horizontal posible. 
3) Se coloca el vaso de precipitado debajo del extremo libre de la manguera. 
4) Se enciende la bomba y se toma el tiempo que tarda en llenar cierto volumen. 
5) Se regresa el agua a la bandeja donde se encuentra la bomba. 
6) Se añade la columna de relleno en la manguera a una cierta distancia calculada, debe estar a la misma altura del anterior. 
7) Se coloca bolsitas de té al extremo de la manguera, para que los lechos no salgan de la manguera. 
8) Se repite el paso 4 y 5. 
Nota: la bandeja tiene que tener agua suficiente para transportar el volumen que se requiere y que no absorba aire.
Cálculos y Resultados 
Para obtener las diferencias de caídas de presión, se realizan los cálculos sin rellenos empacados y con rellenos empacados. Para obtener el flujo volumétrico, en los dos casos, se tomó el tiempo que tardaba en llenar 1L de agua, donde la temperatura era de 27°C aproximadamente. El diámetro de la manguera es de 2.23cm y la longitud para los dos casos será de 30cm. 
Interpolando para obtener la viscosidad a 27°C: 
T (°C) 
(Pa*s) 
25 
27 
30
 Sin columna de relleno: 
Datos: 
Conversiones: 
Obteniendo el flujo volumétrico: ⁄ 
De la fórmula: ( ) 
Despejando: ( ) ( ) ( )( )( ) ( ) 
 Con lechos empacados: 
Datos: 
Intento 
Tiempo (s) 
Volumen (L) 
1 
24.58 
1 
2 
23.99 
1 Promedio 24.29 
Intento 
Tiempo (s) 
Volumen (L) 
1 
19.66 
3.5 
1 
5.62 
1 
2 
5.89 
1 
3 
6.03 
1 Promedio 5.85
Se tomó una muestra de las semillas utilizadas como lechos empacados, para tomar un promedio del diámetro de estas, asemejándolas a esferas entonces tendremos que =Diámetro promedio. 
Semilla 
Diámetro Ancho (cm) 
Diámetro Largo (cm) 
Diámetro promedio (cm) 
1 
0.69 
0.96 
0.825 
2 
0.66 
0.95 
0.805 
3 
0.66 
0.95 
0.805 
4 
0.67 
0.94 
0.805 
5 
0.67 
0.95 
0.81 Promedio 0.81 
Se obtiene el volumen de los lechos a partir del Principio de Arquímedes: 
Conversiones: 
Obteniendo flujo volumétrico, velocidad superficial, volumen de los huecos, : ( )
De la fórmula: ( ) ( ) 
Despejando: ( ( ) ) ( ( ) ( ) ( ) ( ) ) ( ( ) ) 
Conclusión 
La caída de presión con lechos empacados es mayor que la caída de presión por fricción en la tubería lisa. También hay un cambio en la velocidad del flujo, es decir que se vuelve más lento con los lechos empacados y esto es uno de los factores que afectan a la caída de presión. Se realizó a una sola altura, para observar los cambios en la presión cuando no se tenía una columna de relleno y cuando esta se le había agregado. 
Se consideró utilizar las semillas de las palmas por dos razones, la primera fue que no obtuvimos suficientes cuerpos de ebullición que era lo que se pensaba utilizar en un principio y en segunda, porque fue algo fácil de conseguir y reunía las características necesarias para ser utilizado como lecho empacado.
Algunos inconvenientes que se tuvieron, fueron que no todas las semillas tienen los mismos diámetros. Por esta razón se tomó una pequeña muestra de las semillas utilizadas, para obtener un diámetro promedio, que pudiera ser utilizado en las ecuaciones. Además, como se puede observar en las imágenes la manguera tenía una longitud de 2mts, pero como se quería comparar las diferencias de presiones, entonces para los dos casos se tomó la longitud de la columna de relleno (30cm). 
Fuentes de Información 
Bird, R. B., Stewart, W. E., & Lightfoot, E. N. (1982). Fenómenos de Transporte. Barcelona: Reverté. 
Fisica para todos. (s.f.). Obtenido de http://lafisicaparatodos.wikispaces.com/Principio+de+Arquimides

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizadoPráctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizadoLaboratorio integral 1
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosLucero Gallegos González
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosLucero Gallegos González
 
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copiaPractica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copiaFelipe Huizar
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021JOEL738067
 
CAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLI
CAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLICAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLI
CAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLIEduardoBGuardado
 
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brillFlujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brillArnold Torres
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizadoPráctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
 
bm Lecho practica completa
bm Lecho practica completabm Lecho practica completa
bm Lecho practica completa
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
 
Viscosimetría de tubo
Viscosimetría de tuboViscosimetría de tubo
Viscosimetría de tubo
 
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copiaPractica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Tiempo de-escurrimiento-pdf
Tiempo de-escurrimiento-pdfTiempo de-escurrimiento-pdf
Tiempo de-escurrimiento-pdf
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
CAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLI
CAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLICAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLI
CAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLI
 
Final escurrimiento
Final escurrimientoFinal escurrimiento
Final escurrimiento
 
Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herreraGuía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
 
Lab
LabLab
Lab
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
A7
A7A7
A7
 
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brillFlujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
 

Similar a Práctica no.4

Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de rellenoPractica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de rellenoDiego Rivers
 
Reporte.tubode stefan
Reporte.tubode stefanReporte.tubode stefan
Reporte.tubode stefanCarlos Mtz
 
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos ERICK CL
 
Tipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calorTipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calorESPOL
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda partecarlosv84
 
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorioPerdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorioJuan Carlos Mamani
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasRosa María A D
 
Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigenoPractica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigenobrentruf
 

Similar a Práctica no.4 (20)

Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de rellenoPractica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
 
Trespracticas (1)
Trespracticas (1)Trespracticas (1)
Trespracticas (1)
 
Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Reporte.tubode stefan
Reporte.tubode stefanReporte.tubode stefan
Reporte.tubode stefan
 
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
 
Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Lechos empacados bnbn
Lechos empacados bnbnLechos empacados bnbn
Lechos empacados bnbn
 
Tipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calorTipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calor
 
Lechos empacados bn
Lechos empacados bnLechos empacados bn
Lechos empacados bn
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
191art jca[1]
191art jca[1]191art jca[1]
191art jca[1]
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
 
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorioPerdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
 
Revista flujometria
Revista flujometriaRevista flujometria
Revista flujometria
 
Hidrodinamica
HidrodinamicaHidrodinamica
Hidrodinamica
 
Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigenoPractica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno
 

Más de Carito_27

Práctica #10
Práctica #10Práctica #10
Práctica #10Carito_27
 
Práctica #9
Práctica #9Práctica #9
Práctica #9Carito_27
 
Práctica #8
Práctica #8Práctica #8
Práctica #8Carito_27
 
Perfil de Temperatura
Perfil de TemperaturaPerfil de Temperatura
Perfil de TemperaturaCarito_27
 
Práctica #6
Práctica #6Práctica #6
Práctica #6Carito_27
 
Practica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab IPractica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab ICarito_27
 
Práctica no3 Lab I
Práctica no3 Lab IPráctica no3 Lab I
Práctica no3 Lab ICarito_27
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio ICarito_27
 
Practica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio IPractica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio ICarito_27
 
Equivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calorEquivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calorCarito_27
 
Viento solar.
Viento solar.Viento solar.
Viento solar.Carito_27
 
Conductividad térmica k
Conductividad térmica kConductividad térmica k
Conductividad térmica kCarito_27
 
Análisis dimensional r
Análisis dimensional rAnálisis dimensional r
Análisis dimensional rCarito_27
 
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)Carito_27
 

Más de Carito_27 (18)

Práctica #10
Práctica #10Práctica #10
Práctica #10
 
Práctica #9
Práctica #9Práctica #9
Práctica #9
 
Práctica #8
Práctica #8Práctica #8
Práctica #8
 
Perfil de Temperatura
Perfil de TemperaturaPerfil de Temperatura
Perfil de Temperatura
 
Práctica #6
Práctica #6Práctica #6
Práctica #6
 
Practica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab IPractica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab I
 
Práctica no3 Lab I
Práctica no3 Lab IPráctica no3 Lab I
Práctica no3 Lab I
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
 
Practica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio IPractica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio I
 
Equivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calorEquivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calor
 
Viento solar.
Viento solar.Viento solar.
Viento solar.
 
Conductividad térmica k
Conductividad térmica kConductividad térmica k
Conductividad térmica k
 
Fonones
FononesFonones
Fonones
 
Ley de fick
Ley de fickLey de fick
Ley de fick
 
Resumen mt
Resumen mtResumen mt
Resumen mt
 
Análisis dimensional r
Análisis dimensional rAnálisis dimensional r
Análisis dimensional r
 
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Práctica no.4

  • 1. Práctica No. 4 “Lechos Empacados” Objetivo Calcular la caída de presión por fricción de la manguera por donde pasa el fluido, así como la caída de presión con un lecho empacado. Marco Teórico Existen dos métodos teóricos para estudiar la caída de presión a través de lechos porosos. En el primer caso, se considera a la columna de relleno como un manojo de tubos enmarañados de sección caprichosa, mientras que el segundo caso se considera como un conjunto de objetos sumergidos. El material de relleno puede estar constituido por esferas, cilindros y diversos tipos de rellenos comerciales para aparatos de contacto. Se supone que el relleno es uniforme y no se forman canalillos (en la práctica, generalmente se forman canalillos). Se define el factor de fricción para el lecho empacado, mediante la expresión en la que es el diámetro de la partícula, es la velocidad superficial (esta es la velocidad que tendría el fluido si no existiese el relleno). El factor de fricción se estima separadamente para flujo laminar y turbulento. Para flujo laminar en tubos circulares de radio , ( ) Imaginando que un lecho de relleno es un tubo de sección muy complicada cuyo radio hidráulico es , entonces la velocidad media de flujo en la sección disponible para el paso del fluido será la fórmula de Hagen-Pousille: ( ) El radio hidráulico puede expresarse en función de la fracción de huecos y la superficie mojada , por unidad de volumen de lecho,
  • 2. ( ) ( ) ( ) ( ) Para esferas =diámetro de la esfera. Se observa que el valor medio de la velocidad en los intersticios no es de interés, pero si lo es la velocidad superficial , entonces ( ) ( ) ( ) Para el flujo laminar, la suposición del radio hidráulico medio conduce a caudales demasiado grandes para un determinado gradiente de presión. Una segunda suposición, es que la longitud del camino que recorre el fluido a través del lecho es ; es decir, la misma longitud de la columna de relleno. Por lo tanto se usará la ecuación de Blake-Kozeny1 ( ) ( ) El Principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.2 Materiales y Reactivos Materiales:  Manguera  Vaso de precipitado (4 L)  Soporte Universal (3)  Pinza para soporte universal (3)  Bandeja (12 L)  Bomba  Semillas de palmas  Cronómetro  Bolsitas para té. 1 (Bird, Stewart, & Lightfoot, 1982) 2 (Fisica para todos)
  • 3. Procedimiento 1) Se conecta la manguera a la bomba y se coloca en una bandeja. 2) Con los soportes universales se detiene la manguera a una misma altura donde no afecte la gravedad al flujo, tratando de que la manguera este lo más horizontal posible. 3) Se coloca el vaso de precipitado debajo del extremo libre de la manguera. 4) Se enciende la bomba y se toma el tiempo que tarda en llenar cierto volumen. 5) Se regresa el agua a la bandeja donde se encuentra la bomba. 6) Se añade la columna de relleno en la manguera a una cierta distancia calculada, debe estar a la misma altura del anterior. 7) Se coloca bolsitas de té al extremo de la manguera, para que los lechos no salgan de la manguera. 8) Se repite el paso 4 y 5. Nota: la bandeja tiene que tener agua suficiente para transportar el volumen que se requiere y que no absorba aire.
  • 4. Cálculos y Resultados Para obtener las diferencias de caídas de presión, se realizan los cálculos sin rellenos empacados y con rellenos empacados. Para obtener el flujo volumétrico, en los dos casos, se tomó el tiempo que tardaba en llenar 1L de agua, donde la temperatura era de 27°C aproximadamente. El diámetro de la manguera es de 2.23cm y la longitud para los dos casos será de 30cm. Interpolando para obtener la viscosidad a 27°C: T (°C) (Pa*s) 25 27 30
  • 5.  Sin columna de relleno: Datos: Conversiones: Obteniendo el flujo volumétrico: ⁄ De la fórmula: ( ) Despejando: ( ) ( ) ( )( )( ) ( )  Con lechos empacados: Datos: Intento Tiempo (s) Volumen (L) 1 24.58 1 2 23.99 1 Promedio 24.29 Intento Tiempo (s) Volumen (L) 1 19.66 3.5 1 5.62 1 2 5.89 1 3 6.03 1 Promedio 5.85
  • 6. Se tomó una muestra de las semillas utilizadas como lechos empacados, para tomar un promedio del diámetro de estas, asemejándolas a esferas entonces tendremos que =Diámetro promedio. Semilla Diámetro Ancho (cm) Diámetro Largo (cm) Diámetro promedio (cm) 1 0.69 0.96 0.825 2 0.66 0.95 0.805 3 0.66 0.95 0.805 4 0.67 0.94 0.805 5 0.67 0.95 0.81 Promedio 0.81 Se obtiene el volumen de los lechos a partir del Principio de Arquímedes: Conversiones: Obteniendo flujo volumétrico, velocidad superficial, volumen de los huecos, : ( )
  • 7. De la fórmula: ( ) ( ) Despejando: ( ( ) ) ( ( ) ( ) ( ) ( ) ) ( ( ) ) Conclusión La caída de presión con lechos empacados es mayor que la caída de presión por fricción en la tubería lisa. También hay un cambio en la velocidad del flujo, es decir que se vuelve más lento con los lechos empacados y esto es uno de los factores que afectan a la caída de presión. Se realizó a una sola altura, para observar los cambios en la presión cuando no se tenía una columna de relleno y cuando esta se le había agregado. Se consideró utilizar las semillas de las palmas por dos razones, la primera fue que no obtuvimos suficientes cuerpos de ebullición que era lo que se pensaba utilizar en un principio y en segunda, porque fue algo fácil de conseguir y reunía las características necesarias para ser utilizado como lecho empacado.
  • 8. Algunos inconvenientes que se tuvieron, fueron que no todas las semillas tienen los mismos diámetros. Por esta razón se tomó una pequeña muestra de las semillas utilizadas, para obtener un diámetro promedio, que pudiera ser utilizado en las ecuaciones. Además, como se puede observar en las imágenes la manguera tenía una longitud de 2mts, pero como se quería comparar las diferencias de presiones, entonces para los dos casos se tomó la longitud de la columna de relleno (30cm). Fuentes de Información Bird, R. B., Stewart, W. E., & Lightfoot, E. N. (1982). Fenómenos de Transporte. Barcelona: Reverté. Fisica para todos. (s.f.). Obtenido de http://lafisicaparatodos.wikispaces.com/Principio+de+Arquimides