SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA #3
OBSERVACIÓN DE MINERALES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo o con que instrumentos se pueden observar e identificar las propiedades físicas
y químicas de un minera?
OBJETIVOS GENERALES
Identificar los componentes de los que está constituida una roca y si son homogéneas o
heterogéneas, de donde se extraen y la composición de la corteza terrestre.
HIPÓTESIS
Lo que se espera es aprender sobre el lugar y el espacio que toman las rocas en el
planeta tierra, su clasificación y de que están formadas.
INTRODUCCIÓN
Aprenderemos la composición de las rocas, su espacio en la corteza terrestre gracias a
la ayuda de la web.
PARTE 1. CUESTIONARIO ROCAS
 A partir de una búsqueda de información en la Web contesta las siguientes
preguntase introdúceles imágenes
1) ¿Qué son las rocas? Las rocas son de materiales solidos de la corteza terrestre.
Es decir no viva y está constituida por 2 o más minerales o mineraloides.
2) Al observar las rocas ¿se ven Homogéneas o heterogéneas? Algunas son
homogéneas y otras heterogenias.
3) ¿Cómo se clasifican?
Las rocas se clasifican en tres tipos:
*Rocas ígneas o de origen volcánico
*Rocas sedimentarias
*Rocas metamórficas
4) ¿Cuál es la composición de la corteza terrestre?
En la corteza terrestre se encuentran presentes la mayor parte de los elementos
químicos esta compuestamente mayoritariamente te por oxígenos y silicio.
5) ¿Las rocas forman parte de ella? El aluminio, el hierro, el calcio, el potasio, el sodio
y el magnesio, representan el 99% de la corteza, y se combinan para formal
minerales ligeros, óxidos, silicatos, silicatos de magnesio, y/o hierro (anfíboles,
piroxenos y olivinos) y aluminosilicatos ( micas y feldespatos), que componen la
mayor parte de rocas que se encuentran en la corteza terrestre.
PARTE 2. OBSERVACIÓN DE MINERALES
OBJETIVO PARTICULAR
Ver cómo están compuestos algunos minerales mediante un microscopio
estereoscópico.
HIPÓTESIS
Al observar los minerales a simple vista esperamos que al obsérvalos por el
microscopio estereoscópico esperamos que su cristalografía sea la misma.
MATERIAL Y SUSTANCIAS
CANTIDAD MATERIAL
1 Microscopio estereoscópico
6 Caja con muestras de minerales
1 Vidrio de reloj
PROCEDIMIENTO
1. Conecta y prende tu equipo( microscopio estereoscópico)
2. Enumera tus minerales del 1 al 7
3. Observa a simple vista cada uno de estos minerales y anota tus observaciones
(5 sentidos)
4. Toma fotos de cada uno de los minerales
5. De igual forma observa cada uno de estos minerales pero ahora con ayuda del
microscopio estereoscópico
6. Toma fotos de cada uno de los minerales por el lente del microscopio
RESULTADOS
 Completa la siguiente Tabla 1 de los minerales que observaste de forma simple
MINERAL COLOR CRISTALOGRAFIA OBSERVACIÓNES (IMAGEN)
1 Beige Tetragonal
2 Negro Ortorrómbico
3 Verde
agua
Trigonal
4 Plateado Triclínico
5 Blanco Hexagonal
6 Verde Triclínico
7 Plateado Cubico regular
 Completa la siguiente Tabla 2 de los minerales que observaste con ayuda del
microscopio estereoscópico
MINERAL COLOR CRISTALOGRAFIA OBSERVACIÓNES (IMAGEN)
1 Beige Hexagonal
2 Negro Tetragonal
3 Verde
agua
Triclínico
4 Plateado Hexagonal
5 Cristalino Ortorrómbico
6 Verde Trigonal
7 Plateado Hexagonal
OBSERVACIONES PARTICULARES
Algunos minerales a simple vista se ven su cristalografía pero al observarlos por el
microscopio estereoscópico es diferente.
Algunos tienen colores fuertes y otros más cristalinos.
CONCLUSIONES PARTICULARES
Al observar los minerales a simple vista son muy diferentes en un microscopio
estereoscópico.
CUESTIONARIO
1) ¿En la naturaleza los minerales se encuentran puros? No
2) Al observar los minerales a simple vista, al microscopio. Encontraste diferencias?
Algunas, más que nada su cristalografía.
3) ¿Encuentras diferencias de formas geométricas?, ¿diferencias de color?, Toma
fotografías con la cámara o baja algunas imágenes de la red.
4) ¿Los cristales se parecen a alguna de las formas geométricas del cartel, a cuáles?
Cubo regular, Hexagonal, Trigonal, Ortorrómbico y Triclínico.
MATERIAL DE APOYO
TABLA DE CTRISTALOGRAFIA
PARTE 3. IMPORTANCIA DE LOS MINERALES
 Consulta información referida a los minerales en las siguientes páginas de Internet
y contesta el siguiente cuestionario
1) ¿Qué importancia tienen los minerales? Tienen gran importancia por sus múltiples
aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana. La industria moderna
depende directa o indirectamente de los minerales; se usan para fabricar varios
productos, que también son utilizados en la vida cotidiana
2) ¿Para qué sirven los minerales? Sirven para fabricar diversos productos del uso
cotidiano, como son las herramientas, medicina, electricidad, etc.
3) ¿Qué recursos minerales tiene México, en la producción de metales y cuáles son los
más importantes? Celestita, plata, sulfato de sodio, bismuto.
4) ¿Cuánto aporta la minería de Producto Interno Bruto para el Gasto público? US
$22,526 millones.
5) ¿Cuáles son los primeros 6 primeros lugares que ocupa México en la producción
mundial de minerales?
-plata 20%
-bismuto 13%
-fluorita 19%
-celestita 7%
-wollastenita 8%
-diatomita 6%
6) ¿Qué estados de nuestro país participan en la producción Minera en el 2010, y con
qué porcentajes?
-Sonora 25%
-Zacatecas 21%
-Chihuahua 13%
-Coahuila 11%
-Otros 30%
7) Haz una tabla de los minerales que trabajaste, con la mayor cantidad de información
posible.
 Indica en la siguiente Tabla 3 los usos o aplicaciones de 5 minerales con
importancia económica para México
MINERAL FÓRMULA CLASIFICACIÓN USOS IMAGEN
yeso (CaSO4.2H2O) haluros cristalizan
por
evaporación
de aguas
salinas
anhidrita (CaSO4) haluros cristaliza en
el sistema
ortorrómbico
halita (NaCl) haluros Se utiliza
para la
alimentación
del ser
humano,
animales
domésticos
y ganado
glauconita (K, Na)(Fe3+
, Al, Mg)2(Si,Al)4O10(OH)2 silicatos es
empleada
en
la industria
textil, en
la industria
azucarera y
en
la industria
cervecera.
pirita (S2Fe) sulfuros es uno de
los
minerales
más usados
para la
obtención
del ácido
sulfúrico
Fuentes de información:
• http://www.camimex.org.mx/interiores.php?
pagina=12&archivo=159&anio=undefined&mes=undefined&categoria=undefined&cat
egoria_info=undefined&anio_info=undefined&categoria_sem=undefined&id_sem=un
defined
• http://www.camimex.org.mx/
• http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/apls/MediaWiki/index.php/Rocas_
magm%C3%A1ticas_y_metam%C3%B3rficas
• http://www.geologia.uson.mx/academicos/olivia/carbonatadas/MINERALES
%20COMUNES%20EN%20LAS%20ROCAS%20CARBONATADAS.htm
• http://www.venta-minerales.com/minerales-cristalografia.html
PARTE 4. PROPIEDADES DE LOS MINERALES
DENSIDAD
OBJETIVO PARTICULAR
HIPÓTESIS
MATERIAL Y SUSTANCIAS
CANTIDAD MATERIAL
1 Balanza electrónica
3 Muestras de minerales
1 Vidrio de reloj
1 Probeta de 50 mL
PROCEDIMIENTO
1. Selección de uno de los tres minerales.
2. Determina la masa del mineral en la balanza electronica.
3. Determina el volumen del mismo mineral que pesaste. Si el mineral tiene forma
regular se pueden medir sus dimensiones y se calcula el volumen de acuerdo a
la forma geométrica. Si el mineral tiene forma irregular coloca 40 mL de agua en
una probeta graduada de 50mL, agrega el mineral cuidadosamente inclinando
ligeramente la probeta y procurando no salpicar, determina el volumen del
mineral por desplazamiento del agua.
4. Una vez obtenidos los valores en mililitros del volumen y en gramos la masa del
mineral, sustitúyelos en la siguiente ecuación matemática para obtener la
densidad ρ= m/v
5. Realiza el mismo procedimiento para los otros dos minerales
RESULTADOS
Nota: seca el mineral con un pedazo de papel absorbente al terminar.
OBSERVACIONES
En el opalo y la jadeíta la densidad es la misma al peso, y al echar el mineral en el
vaso precipitado solo aumenta 1mL, y la pirita que su masa es de mayor peso y
su volumen es menor a 1mL tiene mayor densidad
CONCLUSIONES
Los sulfuros tienen mayor densidad.
MINERAL MASA VOLUMEN DENSIDAD
opalo 1.9g 1ml 1.9
jadeita 1.5g 1ml 1.5
pirita 2.7g 0.5ml 5.4
RAYA
OBJETIVO PARTICULAR
Obtener el color de la raya de los minerales indicados que aparece en un pedaso
de yeso
HIPÓTESIS
Esperando obtener la raya de los minerales del mismo color que el mineral
MATERIAL Y SUSTANCIAS
CANTIDAD MATERIAL
1 Placa de porcelana (mosaico)
4 Muestras de minerales
(Malaquita, pirita, hematita, cuarzo)
1 Vidrio de reloj
1 Microscopio estereoscópico
PROCEDIMIENTO
1. Marca una raya con cada uno de los minerales sobre la parte (sin esmalte) de la
placa de porcelana.
2. Observa de qué color fue la raya de cada mineral
3. Observa las rayas al microscopio y describe tu observación.
RESULTADOS
Mineral Raya / color Imagen de Raya / Mineral
Malaquita verde
Cuarzo plata
Hematita Negro
Pirita Negro/plata
OBSERVACIONES
La raya de los minerales no precisamente es del mismo color de su estructura, en
el cuarzo por ejemplo es trasparente pero su raya quedo color plata.
CONCLUSIONES
La raya de los minerales no precisamente es del mismo color de su estructura
DUREZA
OBJETIVO PARTICULAR
Obtener el mineral con mayor fuerza
HIPÓTESIS
Saber la dureza de cada uno de nuestros minerales esperando que el cuarzo que
tiene mayor dureza a simple vista y tocándolo sea el de mayor dureza.
MATERIAL Y SUSTANCIAS
CANTIDAD MATERIAL
1 Espátula
4 Muestras de minerales
(yeso calcita, cuarzo, feldespato)
PROCEDIMIENTO
1. Intenta hacer una raya con la uña sobre cada uno de los minerales y observa
cuáles se rayaron.
2. Trata de hacer una raya con la espátula sobre cada uno de los minerales y
observa cuáles se rayaron.
3. Intenta hacer una raya con un mineral sobre otro mineral y observa cuáles se
rayaron.
4. Observa las rayas y tómales imágenes, deduciendo cual mineral se rayo más
fácilmente
RESULTADOS
Mineral Con uña Con espatula Entre
minerales
Dureza
mica No se raya Si se raya No se raya 5
jadeita Si se raya Si se raya Si se raya 2
Cuarzo No se raya No se raya Si se raya 7
florita Si se raya Si se raya Si se raya 4
OBSERVACIONES
La florita que su estructura es más débil es la que se rompe fácilmente y al
rayarse deja un polvo, que significa que su dureza es muy débil.
CONCLUSIONES
El cuarzo como lo esperábamos es el mineral con mayor dureza por su
estructura.
MATERIAL DE APOYO
MAGNETISMO
OBJETIVO PARTICULAR
La hematita que tiene una forma de metal, se espera que sea atraída al imán.
HIPÓTESIS
No se espera que todos los minerales sean atraídos al imán ya que algunos su
estructura es como roca y bueno el cuarzo no presenta ninguna característica
magnética a simple vista.
MATERIAL Y SUSTANCIAS
CANTIDAD MATERIAL
1 Imán
4 Muestras de minerales
(hematita, magnetita, cuarzo)
PROCEDIMIENTO
1. Acerca un imán a cada uno de los minerales y observa su comportamiento
RESULTADOS
OBSERVACIONES el cuarzo ni poniéndolo lo más cerca del imán se queda
pegado a él, la ematita que su estructura si presenta signos metálicos obviamente
es atraída al imán.
Minerales Comportamiento frente al imán Presenta materiales magnéticas
Hematita Es atraída al imán si
Magnetita No es atraída al imán no
Cuarzo No es atraída al imán no
CONCLUSIONES
Lo que esperábamos se dio, el cuarzo por su consistencia no fue atraído hacía el
imán, y la ematita que presentaba más facciones metálicas si fue atraído al imán.
PARTE 5. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS MINERALES
OBJETIVO PARTICULAR
Poder determinar a qué familia pertenece cada uno de los minerales.
HIPÓTESIS
Al agregar sustancias como Agua destilada y Ácido clorhídrico se podrá
determinar si lo minerales son sulfuros, carbonatos o haluros.
MATERIAL Y SUSTANCIAS
CANTIDAD MATERIAL / SUSTANCIA
1 Gradilla
6 Tubos de ensayo
1 Pizeta con agua destilada
6 Espátulas chicas
3 Muestras de minerales (testigo)
Pirita, calcita, halita
3 Minerales desconocidos A,B, C
(identificar)
1 Probeta de 10mL
1 Agitador de vidrio
50ml Acido clorhídrico (HCl)
50mL Nitrato de plata (AgNO3) 1%
20g Cloruro de sodio (NaCl)
PROCEDIMIENTO
I. Identificación de sulfuros
1. Para la identificación de carbonatos se utilizara el mineral pirita (FeS2)
2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de pirita (FeS2)
3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la pirita (FeS2), 3ml de acido
clorhídrico
4. Observar el fenómeno que ocurre y capturar imágenes con el celular
5. Reacción general
MeSx + HCl  MeCl + H2S
6. Reacción con el mineral pirita (FeS2)
FeS2 + HCl  + FeCl2 + H2S
Olor desagradable
II. Identificación de carbonatos
1. Para la identificación de sulfuros se utilizara el mineral calcita (CaCO3).
2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de calcita (CaCO3)
3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la calcita 3ml de acido clorhídrico
4. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el celular
5. Reacción general
MeCO3 + HCl  MeClx + CO2 + H2O
6. Reacción con el mineral calcita (CaCO3)
CaCO3 + HCl  CaCl2 + CO2 + H2O
Efervescencia
III. Identificación de Haluros
1. Para la identificación de haluros se utilizara el mineral halita (NaCl)
2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de halita (NaCl)
3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la halita (NaCl) 5ml agua destilada
y agita vigorosamente hasta formar una disolución
4. Para la identificación de haluros (X) agrega unas gotas de nitrato de plata al 1%.
5. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el celular
6. Reacción general
MeX + AgNO3  MeNO3 + AgX
7. Reacción con el mineral halita (NaCl)
NaCl + AgNO3  NaNO3 + AgCl + H2O
Precipitado blanco
 Muestras de Minerales desconocidas A,B, C a identificar
1. Rotula tus tubos, 3 con la leyenda agua destilada y la letra del mineral y otros 3
con la leyenda HCl y la letra del mineral.
2. A los tubos rotulado con agua destilada adicionales 5 mL de esta y 1g de mineral ya
se A, B, C y agítalos. Posteriormente adicionales 3 gotas de AgNO3 a cada uno de
estos tubos y observa el fenómeno e identifica si alguno de estos minerales
contienen Haluros.
3. Por otra parte a los tubos rotulados con HCl adicionales 5 mL de este y 1g de
mineral ya sea A, B, C y agítalos. Observa el fenómeno e identifica si alguno de
estos minerales contiene sulfuros o carbonatos.
RESULTADOS
Mineral Ensayo
Positivo para
Fórmula Fenómeno
acontecido
Grupo
químico
Pirita * FeS2 + HCl
 + FeCl2
+ H2S
Olor desagradable sulfuros
Calcita * CaCO3 +
HCl 
CaCl2 + CO2
+ H2O
efervescencia carbonatos
Halita * NaCl +
AgNO3 
NaNO3 +
AgCl + H2O
Precipitado blanco haluros
A * CaCO3 +
HCl 
CaCl2 + CO2
+ H2O
Efervescencia carbonatos
B * NaCl +
AgNO3 
NaNO3 +
AgCl + H2O
Precipitado blanco haluros
C * NaCl +
AgNO3 
NaNO3 +
AgCl + H2O
Precipitado blanco haluros
OBSERVACIONES
Los minerales que son carbonatos reaccionan con el ácido clorhídrico
Los minerales que son haluros reaccionan con el agua destilada.
CONCLUSIONES
Cada mineral reacciona con diferente sustancia y eso permite identificar a la
familia a la que pertenece cada mineral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimica
QuimicaQuimica
Practica minerales cris
Practica minerales crisPractica minerales cris
Practica minerales crisVictor Bahena
 
Practica #3 observacion de minerales (reparado).doc
Practica #3 observacion de  minerales (reparado).docPractica #3 observacion de  minerales (reparado).doc
Practica #3 observacion de minerales (reparado).doc
losquimicosguapos
 
Observacion de minerales
Observacion de mineralesObservacion de minerales
Observacion de mineralesblog-quimica
 
Observacion minerales
Observacion mineralesObservacion minerales
Observacion mineralesYoaas
 
Quimica practica
Quimica practica Quimica practica
Quimica practica Quimicafive
 
Prácrica #2 observación de minerales
Prácrica #2 observación de mineralesPrácrica #2 observación de minerales
Prácrica #2 observación de minerales
Javier Cruz
 
Practica #3 observacion de minerales
Practica #3 observacion de  mineralesPractica #3 observacion de  minerales
Practica #3 observacion de mineralesPapichulo Fernandez
 
Minerales generalidades
Minerales generalidadesMinerales generalidades
Minerales generalidades
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
Elviss Saporta
 
Practica de Minerales
Practica de MineralesPractica de Minerales
Practica de MineralesDianne Hdz
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los minerales
adela
 
Manual de mineralogia
Manual de mineralogiaManual de mineralogia
Manual de mineralogia
GeopropuestasSA
 
Mineralogía cuántica
Mineralogía cuánticaMineralogía cuántica
Mineralogía cuántica
CecilRamza Llionheart
 

La actualidad más candente (18)

Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Practica minerales cris
Practica minerales crisPractica minerales cris
Practica minerales cris
 
Practica #3 observacion de minerales (reparado).doc
Practica #3 observacion de  minerales (reparado).docPractica #3 observacion de  minerales (reparado).doc
Practica #3 observacion de minerales (reparado).doc
 
Observacion de minerales
Observacion de mineralesObservacion de minerales
Observacion de minerales
 
Observacion minerales
Observacion mineralesObservacion minerales
Observacion minerales
 
Quimica practica
Quimica practica Quimica practica
Quimica practica
 
Prácrica #2 observación de minerales
Prácrica #2 observación de mineralesPrácrica #2 observación de minerales
Prácrica #2 observación de minerales
 
Practica #3 observacion de minerales
Practica #3 observacion de  mineralesPractica #3 observacion de  minerales
Practica #3 observacion de minerales
 
Estudio de las propiedades ópticas de los minerales
Estudio de las propiedades ópticas de los mineralesEstudio de las propiedades ópticas de los minerales
Estudio de las propiedades ópticas de los minerales
 
Practica1 quimica3
Practica1 quimica3Practica1 quimica3
Practica1 quimica3
 
Minerales generalidades
Minerales generalidadesMinerales generalidades
Minerales generalidades
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
Practica de Minerales
Practica de MineralesPractica de Minerales
Practica de Minerales
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los minerales
 
Manual de mineralogia
Manual de mineralogiaManual de mineralogia
Manual de mineralogia
 
7dmineria
7dmineria7dmineria
7dmineria
 
Mineralogía cuántica
Mineralogía cuánticaMineralogía cuántica
Mineralogía cuántica
 
Quincena7
Quincena7Quincena7
Quincena7
 

Similar a Practica #3

Practicaobservacion de minerales avanzada
Practicaobservacion de minerales avanzadaPracticaobservacion de minerales avanzada
Practicaobservacion de minerales avanzadajgamljquimica
 
Practica #3 observacion de minerales
Practica #3 observacion de  mineralesPractica #3 observacion de  minerales
Practica #3 observacion de mineralesBraulio Espinosa M
 
Practica #3 observacion de minerales 2
Practica #3 observacion de  minerales 2Practica #3 observacion de  minerales 2
Practica #3 observacion de minerales 2quimicaeqp1
 
Practica #3 observacion de minerales 2
Practica #3 observacion de  minerales 2Practica #3 observacion de  minerales 2
Practica #3 observacion de minerales 2
quimicaeqp1
 
Practica #3 observacion de minerales (1) (2)
Practica #3 observacion de  minerales (1) (2)Practica #3 observacion de  minerales (1) (2)
Practica #3 observacion de minerales (1) (2)Ivan G Jardon
 
Practica 3_observacion_de__minerales_(1)
Practica  3_observacion_de__minerales_(1)Practica  3_observacion_de__minerales_(1)
Practica 3_observacion_de__minerales_(1)Egoo Lennon Morrison
 
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los mineralesPropiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Ангел Полли
 
Practica #3. Observación de minerales
Practica #3. Observación de  minerales Practica #3. Observación de  minerales
Practica #3. Observación de minerales quimicchn764
 
Práctica 1: Observación de minerales
Práctica 1:  Observación de mineralesPráctica 1:  Observación de minerales
Práctica 1: Observación de minerales
Liz Bautistaa Ü
 
Practica%20#3 observacion de minerales.doc
Practica%20#3 observacion de  minerales.docPractica%20#3 observacion de  minerales.doc
Practica%20#3 observacion de minerales.docCarolina Muñoz Mata
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica # 3 observacion de minerales
Practica # 3 observacion de  minerales Practica # 3 observacion de  minerales
Practica # 3 observacion de minerales LittleQuimicos
 
Practica 3 observacion de minerales com
Practica  3 observacion de  minerales comPractica  3 observacion de  minerales com
Practica 3 observacion de minerales comLittleQuimicos
 
Practica 3 de quimica
Practica 3 de quimicaPractica 3 de quimica
Practica 3 de quimicabrimamima
 
Actividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de mineralesActividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de mineralesJoze Uresti
 
Practica de minerales
Practica de mineralesPractica de minerales
Practica de mineralesLuis Lobato
 
Practica #3 observacion de minerales
Practica #3 observacion de  mineralesPractica #3 observacion de  minerales
Practica #3 observacion de minerales
quimicacch
 
Observación de minerales
Observación de mineralesObservación de minerales
Observación de minerales
Kiori243
 

Similar a Practica #3 (20)

Practicaobservacion de minerales avanzada
Practicaobservacion de minerales avanzadaPracticaobservacion de minerales avanzada
Practicaobservacion de minerales avanzada
 
Practica #3 observacion de minerales
Practica #3 observacion de  mineralesPractica #3 observacion de  minerales
Practica #3 observacion de minerales
 
Practica #3 observacion de minerales 2
Practica #3 observacion de  minerales 2Practica #3 observacion de  minerales 2
Practica #3 observacion de minerales 2
 
Practica #3 observacion de minerales 2
Practica #3 observacion de  minerales 2Practica #3 observacion de  minerales 2
Practica #3 observacion de minerales 2
 
Practica #3 observacion de minerales (1) (2)
Practica #3 observacion de  minerales (1) (2)Practica #3 observacion de  minerales (1) (2)
Practica #3 observacion de minerales (1) (2)
 
Practica 3_observacion_de__minerales_(1)
Practica  3_observacion_de__minerales_(1)Practica  3_observacion_de__minerales_(1)
Practica 3_observacion_de__minerales_(1)
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los mineralesPropiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales
 
Practica #3. Observación de minerales
Practica #3. Observación de  minerales Practica #3. Observación de  minerales
Practica #3. Observación de minerales
 
Práctica 1: Observación de minerales
Práctica 1:  Observación de mineralesPráctica 1:  Observación de minerales
Práctica 1: Observación de minerales
 
Practica%20#3 observacion de minerales.doc
Practica%20#3 observacion de  minerales.docPractica%20#3 observacion de  minerales.doc
Practica%20#3 observacion de minerales.doc
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Quimica,Practica dos
Quimica,Practica dos Quimica,Practica dos
Quimica,Practica dos
 
Practica # 3 observacion de minerales
Practica # 3 observacion de  minerales Practica # 3 observacion de  minerales
Practica # 3 observacion de minerales
 
Practica 3 observacion de minerales com
Practica  3 observacion de  minerales comPractica  3 observacion de  minerales com
Practica 3 observacion de minerales com
 
Practica 3 de quimica
Practica 3 de quimicaPractica 3 de quimica
Practica 3 de quimica
 
Actividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de mineralesActividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de minerales
 
Practica de minerales
Practica de mineralesPractica de minerales
Practica de minerales
 
Practica #3 observacion de minerales
Practica #3 observacion de  mineralesPractica #3 observacion de  minerales
Practica #3 observacion de minerales
 
Observación de minerales
Observación de mineralesObservación de minerales
Observación de minerales
 

Más de qumicaunamcch

El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosqumicaunamcch
 
Tabla de hibridaciones
Tabla de hibridacionesTabla de hibridaciones
Tabla de hibridacionesqumicaunamcch
 
Tabla de Hibridaciones
Tabla de HibridacionesTabla de Hibridaciones
Tabla de Hibridacionesqumicaunamcch
 
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica (1)
Unidad 2 lectura industria minero  metalurgica (1)Unidad 2 lectura industria minero  metalurgica (1)
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica (1)qumicaunamcch
 
Lectura 1 la industria química
Lectura 1 la industria químicaLectura 1 la industria química
Lectura 1 la industria químicaqumicaunamcch
 
Trabajo para subir a tu blog
Trabajo para subir a tu blogTrabajo para subir a tu blog
Trabajo para subir a tu blogqumicaunamcch
 
Actividad de los sentidos
Actividad de los  sentidosActividad de los  sentidos
Actividad de los sentidosqumicaunamcch
 
Plan de estudios quimica
Plan de estudios quimicaPlan de estudios quimica
Plan de estudios quimica
qumicaunamcch
 

Más de qumicaunamcch (20)

Practica Numero 2
Practica Numero 2Practica Numero 2
Practica Numero 2
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Tabla de hibridaciones
Tabla de hibridacionesTabla de hibridaciones
Tabla de hibridaciones
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Tabla de alcanos
Tabla de alcanosTabla de alcanos
Tabla de alcanos
 
Petroleo (1)
Petroleo (1)Petroleo (1)
Petroleo (1)
 
Noticia petroleo
Noticia petroleoNoticia petroleo
Noticia petroleo
 
Tabla de Alcanos
Tabla de AlcanosTabla de Alcanos
Tabla de Alcanos
 
Tabla de Hibridaciones
Tabla de HibridacionesTabla de Hibridaciones
Tabla de Hibridaciones
 
Petroleo noticia
Petroleo noticiaPetroleo noticia
Petroleo noticia
 
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica (1)
Unidad 2 lectura industria minero  metalurgica (1)Unidad 2 lectura industria minero  metalurgica (1)
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica (1)
 
Lectura 1 la industria química
Lectura 1 la industria químicaLectura 1 la industria química
Lectura 1 la industria química
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
Balanceo por redox
Balanceo por redoxBalanceo por redox
Balanceo por redox
 
Trabajo para subir a tu blog
Trabajo para subir a tu blogTrabajo para subir a tu blog
Trabajo para subir a tu blog
 
Industria Quimica
Industria QuimicaIndustria Quimica
Industria Quimica
 
Salsa valentina
Salsa valentinaSalsa valentina
Salsa valentina
 
Actividad de los sentidos
Actividad de los  sentidosActividad de los  sentidos
Actividad de los sentidos
 
Disco móvil
Disco móvilDisco móvil
Disco móvil
 
Plan de estudios quimica
Plan de estudios quimicaPlan de estudios quimica
Plan de estudios quimica
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Practica #3

  • 1. PRACTICA #3 OBSERVACIÓN DE MINERALES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo o con que instrumentos se pueden observar e identificar las propiedades físicas y químicas de un minera? OBJETIVOS GENERALES Identificar los componentes de los que está constituida una roca y si son homogéneas o heterogéneas, de donde se extraen y la composición de la corteza terrestre. HIPÓTESIS Lo que se espera es aprender sobre el lugar y el espacio que toman las rocas en el planeta tierra, su clasificación y de que están formadas. INTRODUCCIÓN Aprenderemos la composición de las rocas, su espacio en la corteza terrestre gracias a la ayuda de la web.
  • 2. PARTE 1. CUESTIONARIO ROCAS  A partir de una búsqueda de información en la Web contesta las siguientes preguntase introdúceles imágenes 1) ¿Qué son las rocas? Las rocas son de materiales solidos de la corteza terrestre. Es decir no viva y está constituida por 2 o más minerales o mineraloides. 2) Al observar las rocas ¿se ven Homogéneas o heterogéneas? Algunas son homogéneas y otras heterogenias. 3) ¿Cómo se clasifican? Las rocas se clasifican en tres tipos: *Rocas ígneas o de origen volcánico *Rocas sedimentarias *Rocas metamórficas 4) ¿Cuál es la composición de la corteza terrestre? En la corteza terrestre se encuentran presentes la mayor parte de los elementos químicos esta compuestamente mayoritariamente te por oxígenos y silicio. 5) ¿Las rocas forman parte de ella? El aluminio, el hierro, el calcio, el potasio, el sodio y el magnesio, representan el 99% de la corteza, y se combinan para formal minerales ligeros, óxidos, silicatos, silicatos de magnesio, y/o hierro (anfíboles, piroxenos y olivinos) y aluminosilicatos ( micas y feldespatos), que componen la mayor parte de rocas que se encuentran en la corteza terrestre.
  • 3. PARTE 2. OBSERVACIÓN DE MINERALES OBJETIVO PARTICULAR Ver cómo están compuestos algunos minerales mediante un microscopio estereoscópico. HIPÓTESIS Al observar los minerales a simple vista esperamos que al obsérvalos por el microscopio estereoscópico esperamos que su cristalografía sea la misma. MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD MATERIAL 1 Microscopio estereoscópico 6 Caja con muestras de minerales 1 Vidrio de reloj PROCEDIMIENTO 1. Conecta y prende tu equipo( microscopio estereoscópico) 2. Enumera tus minerales del 1 al 7 3. Observa a simple vista cada uno de estos minerales y anota tus observaciones (5 sentidos) 4. Toma fotos de cada uno de los minerales 5. De igual forma observa cada uno de estos minerales pero ahora con ayuda del microscopio estereoscópico 6. Toma fotos de cada uno de los minerales por el lente del microscopio
  • 4. RESULTADOS  Completa la siguiente Tabla 1 de los minerales que observaste de forma simple MINERAL COLOR CRISTALOGRAFIA OBSERVACIÓNES (IMAGEN) 1 Beige Tetragonal 2 Negro Ortorrómbico 3 Verde agua Trigonal 4 Plateado Triclínico 5 Blanco Hexagonal 6 Verde Triclínico
  • 5. 7 Plateado Cubico regular  Completa la siguiente Tabla 2 de los minerales que observaste con ayuda del microscopio estereoscópico MINERAL COLOR CRISTALOGRAFIA OBSERVACIÓNES (IMAGEN) 1 Beige Hexagonal 2 Negro Tetragonal 3 Verde agua Triclínico 4 Plateado Hexagonal 5 Cristalino Ortorrómbico 6 Verde Trigonal
  • 6. 7 Plateado Hexagonal OBSERVACIONES PARTICULARES Algunos minerales a simple vista se ven su cristalografía pero al observarlos por el microscopio estereoscópico es diferente. Algunos tienen colores fuertes y otros más cristalinos. CONCLUSIONES PARTICULARES Al observar los minerales a simple vista son muy diferentes en un microscopio estereoscópico. CUESTIONARIO 1) ¿En la naturaleza los minerales se encuentran puros? No 2) Al observar los minerales a simple vista, al microscopio. Encontraste diferencias? Algunas, más que nada su cristalografía. 3) ¿Encuentras diferencias de formas geométricas?, ¿diferencias de color?, Toma fotografías con la cámara o baja algunas imágenes de la red. 4) ¿Los cristales se parecen a alguna de las formas geométricas del cartel, a cuáles? Cubo regular, Hexagonal, Trigonal, Ortorrómbico y Triclínico.
  • 7. MATERIAL DE APOYO TABLA DE CTRISTALOGRAFIA
  • 8. PARTE 3. IMPORTANCIA DE LOS MINERALES  Consulta información referida a los minerales en las siguientes páginas de Internet y contesta el siguiente cuestionario 1) ¿Qué importancia tienen los minerales? Tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana. La industria moderna depende directa o indirectamente de los minerales; se usan para fabricar varios productos, que también son utilizados en la vida cotidiana 2) ¿Para qué sirven los minerales? Sirven para fabricar diversos productos del uso cotidiano, como son las herramientas, medicina, electricidad, etc. 3) ¿Qué recursos minerales tiene México, en la producción de metales y cuáles son los más importantes? Celestita, plata, sulfato de sodio, bismuto. 4) ¿Cuánto aporta la minería de Producto Interno Bruto para el Gasto público? US $22,526 millones. 5) ¿Cuáles son los primeros 6 primeros lugares que ocupa México en la producción mundial de minerales? -plata 20% -bismuto 13% -fluorita 19% -celestita 7% -wollastenita 8% -diatomita 6% 6) ¿Qué estados de nuestro país participan en la producción Minera en el 2010, y con qué porcentajes? -Sonora 25% -Zacatecas 21% -Chihuahua 13%
  • 9. -Coahuila 11% -Otros 30% 7) Haz una tabla de los minerales que trabajaste, con la mayor cantidad de información posible.  Indica en la siguiente Tabla 3 los usos o aplicaciones de 5 minerales con importancia económica para México MINERAL FÓRMULA CLASIFICACIÓN USOS IMAGEN yeso (CaSO4.2H2O) haluros cristalizan por evaporación de aguas salinas anhidrita (CaSO4) haluros cristaliza en el sistema ortorrómbico halita (NaCl) haluros Se utiliza para la alimentación del ser humano, animales domésticos y ganado glauconita (K, Na)(Fe3+ , Al, Mg)2(Si,Al)4O10(OH)2 silicatos es empleada en la industria textil, en la industria azucarera y en la industria cervecera. pirita (S2Fe) sulfuros es uno de los minerales más usados para la obtención del ácido sulfúrico
  • 10. Fuentes de información: • http://www.camimex.org.mx/interiores.php? pagina=12&archivo=159&anio=undefined&mes=undefined&categoria=undefined&cat egoria_info=undefined&anio_info=undefined&categoria_sem=undefined&id_sem=un defined • http://www.camimex.org.mx/ • http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/apls/MediaWiki/index.php/Rocas_ magm%C3%A1ticas_y_metam%C3%B3rficas • http://www.geologia.uson.mx/academicos/olivia/carbonatadas/MINERALES %20COMUNES%20EN%20LAS%20ROCAS%20CARBONATADAS.htm • http://www.venta-minerales.com/minerales-cristalografia.html
  • 11. PARTE 4. PROPIEDADES DE LOS MINERALES DENSIDAD OBJETIVO PARTICULAR HIPÓTESIS MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD MATERIAL 1 Balanza electrónica 3 Muestras de minerales 1 Vidrio de reloj 1 Probeta de 50 mL PROCEDIMIENTO 1. Selección de uno de los tres minerales. 2. Determina la masa del mineral en la balanza electronica. 3. Determina el volumen del mismo mineral que pesaste. Si el mineral tiene forma regular se pueden medir sus dimensiones y se calcula el volumen de acuerdo a la forma geométrica. Si el mineral tiene forma irregular coloca 40 mL de agua en una probeta graduada de 50mL, agrega el mineral cuidadosamente inclinando ligeramente la probeta y procurando no salpicar, determina el volumen del mineral por desplazamiento del agua. 4. Una vez obtenidos los valores en mililitros del volumen y en gramos la masa del mineral, sustitúyelos en la siguiente ecuación matemática para obtener la densidad ρ= m/v
  • 12. 5. Realiza el mismo procedimiento para los otros dos minerales RESULTADOS Nota: seca el mineral con un pedazo de papel absorbente al terminar. OBSERVACIONES En el opalo y la jadeíta la densidad es la misma al peso, y al echar el mineral en el vaso precipitado solo aumenta 1mL, y la pirita que su masa es de mayor peso y su volumen es menor a 1mL tiene mayor densidad CONCLUSIONES Los sulfuros tienen mayor densidad. MINERAL MASA VOLUMEN DENSIDAD opalo 1.9g 1ml 1.9 jadeita 1.5g 1ml 1.5 pirita 2.7g 0.5ml 5.4
  • 13. RAYA OBJETIVO PARTICULAR Obtener el color de la raya de los minerales indicados que aparece en un pedaso de yeso HIPÓTESIS Esperando obtener la raya de los minerales del mismo color que el mineral MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD MATERIAL 1 Placa de porcelana (mosaico) 4 Muestras de minerales (Malaquita, pirita, hematita, cuarzo) 1 Vidrio de reloj 1 Microscopio estereoscópico PROCEDIMIENTO 1. Marca una raya con cada uno de los minerales sobre la parte (sin esmalte) de la placa de porcelana. 2. Observa de qué color fue la raya de cada mineral 3. Observa las rayas al microscopio y describe tu observación. RESULTADOS
  • 14. Mineral Raya / color Imagen de Raya / Mineral Malaquita verde Cuarzo plata Hematita Negro Pirita Negro/plata OBSERVACIONES La raya de los minerales no precisamente es del mismo color de su estructura, en el cuarzo por ejemplo es trasparente pero su raya quedo color plata. CONCLUSIONES La raya de los minerales no precisamente es del mismo color de su estructura DUREZA OBJETIVO PARTICULAR Obtener el mineral con mayor fuerza HIPÓTESIS Saber la dureza de cada uno de nuestros minerales esperando que el cuarzo que tiene mayor dureza a simple vista y tocándolo sea el de mayor dureza. MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD MATERIAL 1 Espátula 4 Muestras de minerales (yeso calcita, cuarzo, feldespato) PROCEDIMIENTO 1. Intenta hacer una raya con la uña sobre cada uno de los minerales y observa cuáles se rayaron.
  • 15. 2. Trata de hacer una raya con la espátula sobre cada uno de los minerales y observa cuáles se rayaron. 3. Intenta hacer una raya con un mineral sobre otro mineral y observa cuáles se rayaron. 4. Observa las rayas y tómales imágenes, deduciendo cual mineral se rayo más fácilmente RESULTADOS Mineral Con uña Con espatula Entre minerales Dureza mica No se raya Si se raya No se raya 5 jadeita Si se raya Si se raya Si se raya 2 Cuarzo No se raya No se raya Si se raya 7 florita Si se raya Si se raya Si se raya 4 OBSERVACIONES La florita que su estructura es más débil es la que se rompe fácilmente y al rayarse deja un polvo, que significa que su dureza es muy débil. CONCLUSIONES El cuarzo como lo esperábamos es el mineral con mayor dureza por su estructura. MATERIAL DE APOYO
  • 16. MAGNETISMO OBJETIVO PARTICULAR La hematita que tiene una forma de metal, se espera que sea atraída al imán. HIPÓTESIS No se espera que todos los minerales sean atraídos al imán ya que algunos su estructura es como roca y bueno el cuarzo no presenta ninguna característica magnética a simple vista. MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD MATERIAL 1 Imán 4 Muestras de minerales (hematita, magnetita, cuarzo) PROCEDIMIENTO 1. Acerca un imán a cada uno de los minerales y observa su comportamiento RESULTADOS OBSERVACIONES el cuarzo ni poniéndolo lo más cerca del imán se queda pegado a él, la ematita que su estructura si presenta signos metálicos obviamente es atraída al imán. Minerales Comportamiento frente al imán Presenta materiales magnéticas Hematita Es atraída al imán si Magnetita No es atraída al imán no Cuarzo No es atraída al imán no
  • 17. CONCLUSIONES Lo que esperábamos se dio, el cuarzo por su consistencia no fue atraído hacía el imán, y la ematita que presentaba más facciones metálicas si fue atraído al imán. PARTE 5. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS MINERALES OBJETIVO PARTICULAR Poder determinar a qué familia pertenece cada uno de los minerales. HIPÓTESIS Al agregar sustancias como Agua destilada y Ácido clorhídrico se podrá determinar si lo minerales son sulfuros, carbonatos o haluros. MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD MATERIAL / SUSTANCIA 1 Gradilla 6 Tubos de ensayo 1 Pizeta con agua destilada 6 Espátulas chicas 3 Muestras de minerales (testigo) Pirita, calcita, halita 3 Minerales desconocidos A,B, C (identificar) 1 Probeta de 10mL 1 Agitador de vidrio 50ml Acido clorhídrico (HCl) 50mL Nitrato de plata (AgNO3) 1% 20g Cloruro de sodio (NaCl)
  • 18. PROCEDIMIENTO I. Identificación de sulfuros 1. Para la identificación de carbonatos se utilizara el mineral pirita (FeS2) 2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de pirita (FeS2) 3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la pirita (FeS2), 3ml de acido clorhídrico 4. Observar el fenómeno que ocurre y capturar imágenes con el celular 5. Reacción general MeSx + HCl  MeCl + H2S 6. Reacción con el mineral pirita (FeS2) FeS2 + HCl  + FeCl2 + H2S Olor desagradable II. Identificación de carbonatos 1. Para la identificación de sulfuros se utilizara el mineral calcita (CaCO3). 2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de calcita (CaCO3) 3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la calcita 3ml de acido clorhídrico 4. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el celular 5. Reacción general
  • 19. MeCO3 + HCl  MeClx + CO2 + H2O 6. Reacción con el mineral calcita (CaCO3) CaCO3 + HCl  CaCl2 + CO2 + H2O Efervescencia III. Identificación de Haluros 1. Para la identificación de haluros se utilizara el mineral halita (NaCl) 2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de halita (NaCl) 3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la halita (NaCl) 5ml agua destilada y agita vigorosamente hasta formar una disolución 4. Para la identificación de haluros (X) agrega unas gotas de nitrato de plata al 1%. 5. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el celular 6. Reacción general MeX + AgNO3  MeNO3 + AgX 7. Reacción con el mineral halita (NaCl) NaCl + AgNO3  NaNO3 + AgCl + H2O Precipitado blanco  Muestras de Minerales desconocidas A,B, C a identificar 1. Rotula tus tubos, 3 con la leyenda agua destilada y la letra del mineral y otros 3 con la leyenda HCl y la letra del mineral. 2. A los tubos rotulado con agua destilada adicionales 5 mL de esta y 1g de mineral ya se A, B, C y agítalos. Posteriormente adicionales 3 gotas de AgNO3 a cada uno de estos tubos y observa el fenómeno e identifica si alguno de estos minerales contienen Haluros. 3. Por otra parte a los tubos rotulados con HCl adicionales 5 mL de este y 1g de mineral ya sea A, B, C y agítalos. Observa el fenómeno e identifica si alguno de estos minerales contiene sulfuros o carbonatos.
  • 20. RESULTADOS Mineral Ensayo Positivo para Fórmula Fenómeno acontecido Grupo químico Pirita * FeS2 + HCl  + FeCl2 + H2S Olor desagradable sulfuros Calcita * CaCO3 + HCl  CaCl2 + CO2 + H2O efervescencia carbonatos Halita * NaCl + AgNO3  NaNO3 + AgCl + H2O Precipitado blanco haluros A * CaCO3 + HCl  CaCl2 + CO2 + H2O Efervescencia carbonatos B * NaCl + AgNO3  NaNO3 + AgCl + H2O Precipitado blanco haluros C * NaCl + AgNO3  NaNO3 + AgCl + H2O Precipitado blanco haluros
  • 21. OBSERVACIONES Los minerales que son carbonatos reaccionan con el ácido clorhídrico Los minerales que son haluros reaccionan con el agua destilada. CONCLUSIONES Cada mineral reacciona con diferente sustancia y eso permite identificar a la familia a la que pertenece cada mineral.