SlideShare una empresa de Scribd logo
Practica #3 OBSERVACION DE
MINERALES

CESAR ANTONIO AGUILAR
ROLDAN
GRUPO 766
Practica #3 Observación de
minerales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo o con que instrumentos se pueden observar e identificar las
propiedades físicas y químicas de un mineral? Se pueden saber a
través de sus características químicas y físicas, mediante análisis
químico, el microscopio petrográfico etc.
Objetivos generales: Encontrar diferencias e identificar los minerales
Hipótesis: encontrar las propiedades y deferencias en los minerales
Introduccion:Los minerales por su aspecto a simple vista parcen ser
iguales unos con otros pero si los inspeccionamos mas a detalle se
pueden ver notables diferencias
PARTE 1. CUESTIONARIO ROCAS


A partir de una búsqueda de información en la Web
contesta las siguientes preguntase introdúceles
imágenes

1)¿Qué son las rocas? Es la asociación de uno o
varios minerales, natural, inorgánica, heterogéne a, de
composición química variable, sin forma geométrica
determinada

2)Al observar las rocas ¿se ven homogeneas o
Heterogeneas? Se ven homegeneas
3) ¿Cómo se clasifican? De acuerdo con este

criterio se clasifican en ígneas (o magmáticas),
sedimentarias y metamórficas, aunque puede
considerarse aparte una clase de rocas de alteración,
que se estudian a veces entre las sedimentarias.

4) ¿Cuáles la composicion de la corteza terrestre?
Está compuesta mayoritariamente por oxígeno y silicio.
Estos elementos, junto con el aluminio, el hierro, el
calcio, el potasio, el sodio y el magnesio, representan
el 99 por 100 de la corteza, y se combinan para formar
minerales ligeros, como óxidos, silicatos de magnesio,
calcio y/o hierro.
5)¿Las rocas forman parte de ella? Si
forman parte de ella
Parte 2. Observación de minerales
Objetivo particular: Identificar la forma de
los minerales con ayuda del microscopio
Hipótesis: A travez del microscopio se vera
a la forma del mineral
MATERIAL Y SUSTANCIAS

CANTIDAD
1
6
1

MATERIAL
Microscopio estereoscópico
Caja con muestras de minerales
Vidrio de reloj

PROCEDIMIENTO
1.

Conecta y prende tu equipo( microscopio estereoscópico)

2.

Enumera tus minerales del 1 al 7

3.

Observa a simple vista cada uno de estos minerales y anota tus observaciones (5 sentidos)

4.

Toma fotos de cada uno de los minerales

5.

De igual forma observa cada uno de estos minerales pero ahora con ayuda del microscopio
estereoscópico

6.

Toma fotos de cada uno de los minerales por el lente del microscopio
Resultados
Completa la siguiente Tabla 1 de los minerales que observaste de
forma simple



Mineral

Color

Cristalografía Observaciones

1

hueso

romboédrica

2

negro

tetragonal

3

verde

cubica

4

dorado

hexagonal

5

transparente triclínica

6

Verde e.

triclínica

7

dorado

romboédrica


Completa la siguiente Tabla 2 de los minerales que observaste
con ayuda del microscopio estereoscópico

Mineral

Color

Cristalografía

1

Hueso

Romboédrica

Tiene capas

2

Negro

Romboédrica

Se ven capas

3

Verde

Cubica

Se ven relieves

4

Dorado

Hexagonal

Tiene brillo

5

Trans.

Cubica

Es transparente

6

Verde e.

Triclínica

Liso, suabe

7

Dorado

Triclínica

Cristalino,
tansparente
Observaciones particulares: Fue difícil
observarlos a través del microscopio
Conclusiones particulares: se observa un
mineral de forma diferente mediante un
microscopio que a simple vista
Cuestionario:
1)¿En la naturaleza se encuentran los minerales puros?
No
2)Al observar los minerales a simple vista, al microscopio
¿encontraste diferencias? Si varias
3)¿Encuentras diferencias de formas geométricas y de
color? Geométricas si de color pocas
4) Los cristales tienen formas parecidas a las del cartel?
Si están escritas en la tabla de arriba
MATERIAL DE APOYO
TABLA DE CTRISTALOGRAFIA
Parte 3.Importancia de los
minerales

1)¿Qué importancia tienen los minerales?
Su importancia es muy grande se les puede dar muchos usos
y varios son
2) Para que sirven los minerales? Tiene muchas funciones
aportan alimentos, merítales de construcción, piedras
preciosas etc.
3)¿Qur recursos minerales tiene México, en la produccion de
metales y cuáles son los más importantes? México es el principal

productor de plata a nivel mundial y aporta 17% del total, mientras
que en oro se ubica en el onceavo, en cobre en el doceavo y en zinc
y plomo en quinto y sexto, de acuerdo con estadísticas de la Cámara
Minera de México (Camimex).
4) ¿Cuánto aporta la minería de producto interno bruto para el gasto
publico? La minería extractiva representó el 2% del PIB, mientras que
la minería ampliada (excluyendo petróleo) el 5.0%.2
Se estima que el sector minero mexicano tendrá un crecimiento anual
de 2% hasta 2014, el cual dependerá de la producción de cobre de
Grupo México, la atracción de la inversión extranjera directa en el
sector, así como del comportamiento de los precios de los metales
5) ¿Cuáles son los primeros 6 lugares que ocupa
México en la producción mundial de minerales?

la
plata a nivel mundial y aporta 17% del total, mientras que en oro se
ubica en el onceavo, en cobre en el doceavo y en zinc y plomo en
quinto y sexto.

6)¿Qué estados de nuestro país participan en la
producción minera y con que porcentajes?
Los principales estados productores del sector fueron
Sonora (23%), Zacatecas (23%), Chihuahua (14%), Coahuila
(11%), San Luis Potosí (6%) y Durango (6%).4
La producción minera de México se divide en oro (21%),
plata (20%), cobre (14%), zinc (8%), arena (5%), grava (4%),
fierro (4%) y otros (24%).4
El 60% de la producción minera corresponde a empresas
nacionales, mientras que el 40% a empresas extranjeras.
En diciembre de 2011, el sector minero registró un total de
309,725 empleos directos.
 Indica en la siguiente Tabla 3 los usos o aplicaciones de 5 minerales
con importancia económica para México
Mineral

Formula

Clasificaci
ón

Usos

Plata

Ag

metal

Piedra
preciosa

Cobre

Cu

metal

En la
industria
electrica

Zinc

Zn

Metal en
transcicion

Usos de
nutriente

Imagen
Fuentes de información:
http://www.camimex.org.mx/interiores.php?pagina=12&archivo=1
59&anio=undefined&mes=undefined&categoria=undefined&cate
goria_info=undefined&anio_info=undefined&categoria_sem=und
efined&id_sem=undefined
http://www.camimex.org.mx/
http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/apls/MediaWi
ki/index.php/Rocas_magm%C3%A1ticas_y_metam%C3%B3rfic
as
http://www.geologia.uson.mx/academicos/olivia/carbonatadas/M
INERALES%20COMUNES%20EN%20LAS%20ROCAS%20CA
RBONATADAS.htm
Parte 4: propiedades de los minerales

DENSIDAD
Objetivo particular: Determinar la densidad de algunos
Minerales a través del siguiente procedimiento
Hipótesis : mediante los siguientes procesos se podrá obtener
el
La propiedad de la densidad de ciertos minerales
MATERIAL Y SUSTANCIAS
CANTIDAD
1
6
1

MATERIAL
Microscopio estereoscópico
Caja con muestras de minerales
Vidrio de reloj
PROCEDIMIENTO
1. Selección de uno de los tres minerales.

2. Determina la masa del mineral en la balanza electronica.
3. Determina el volumen del mismo mineral que pesaste. Si el mineral
tiene forma regular se pueden medir sus dimensiones y se calcula el
volumen de acuerdo a la forma geométrica. Si el mineral tiene forma
irregular coloca 40 mL de agua en una probeta graduada de 50mL,
agrega el mineral cuidadosamente inclinando ligeramente la probeta
y procurando no salpicar, determina el volumen del mineral por
desplazamiento del agua.
4. Una vez obtenidos los valores en mililitros del volumen y en gramos
la masa del mineral, sustitúyelos en la siguiente ecuación
matemática para obtener la densidad
ρ= m/v
5. Realiza el mismo procedimiento para los otros dos minerales
Densidad
Mineral

Masa

Volumen

Densidad

Opalo

1.9 gr.

1 ml.

1.9 ml.

Jaderita

1.5 gr.

1 ml.

1.5 ml.

Ririta

2.5 gr.

0.5 ml.

5.2 ml.

Malaquita

3.5 gr.

o.5 ml.

7 ml.

RESULTADOS: Se logró calcular la densidad de los minerales
deseados
Nota: seca el mineral con un pedazo de papel absorbente al
terminar.
Observaciones: por lo regular la masa es semejante o
proporcional a la densidad
Conclusiones: se logro calcular la densidad de dichos minerles
satisfactoriamente
RAYA
Objetivo particular: Observar el color del mineral al ser rayado
Hipótesis: el color de la raya del mineral sera diferente al de el
mineral
MATERIAL Y SUSTANCIAS
CANTIDAD

MATERIAL

1
4

Placa de porcelana (mosaico)
Muestras de minerales
(Malaquita, pirita, hematita, cuarzo)

1

Vidrio de reloj

1

Microscopio estereoscópico

PROCEDIMIENTO
1. Marca una raya con cada uno de los minerales sobre la parte
(sin esmalte) de la placa de porcelana.
2. Observa de qué color fue la raya de cada mineral
3. Observa las rayas al microscopio y describe tu observación.
RESULTADOS
Mineral

Raya

Malaquita

Verde/si

Pirita

Plateado/si

Malaquita

Negro/si

Cuarzo

Blanco/si

Imagen de la raya
DUREZA
OBJETIVO PARTICULAR: Comprobar la dureza de los minerales
aparitr de varios procesos
Hipótesis: los minerales se rayaran facilmetne
MATERIAL Y SUSTANCIAS
CANTIDAD
1
4

MATERIAL
Espátula
Muestras de minerales
(yeso calcita, cuarzo, feldespato)

Procedimiento
1.

Intenta hacer una raya con la uña sobre cada uno de los minerales y observa cuáles se rayaron.

2.

Trata de hacer una raya con la espátula sobre cada uno de los minerales y

3.

observa cuáles se rayaron.

4.

Intenta hacer una raya con un mineral sobre otro mineral y observa cuáles se rayaron.

5.

Observa las rayas y tómales imágenes, deduciendo cual mineral se rayo más fácilmente
RESULTADOS
Mineral

Con uña

Con
espatula

Entremineral
es

Dureza

Yeso

no

si

si

4

Calcita

no

no

si

6

Cuarzo

no

no

si

7

Feldespato

no

no

no

6

Observaciones: par nosotros fue más
fácil rayar minerales con otros
minerales

Conclusiones: Los minerales no se
rayaron con facilidad como se
esperaba
Material de apoyo
MAGNETISMO
Objetivo Particular: demostrar cuales de los minerales usados
tienen propiedades magnéticas
Hipótesis: pocos minerales tienen propiedades magnéticas
MATERIAL Y SUSTANCIAS
CANTIDAD
1
4

MATERIAL
Imán
Muestras de minerales
(hematita, magnetita, cuarzo)

PROCEDIMIENTO

1. Acerca un imán a cada uno de los
minerales
y
observa
su
comportamiento
RESULTADOS
Minerales

Comportamiento
frente al
imán

Presenta materiales
magnéticas

Pirita

No pasa nada

No

Obsidiana

No pasa nada

No

Agota

No pasa nada no

No
Parte 5. Composición química de
los minerales

Objetivo particular: encontrar en que minerales se
tiene sulfuros, carbonatos, y Haluros
Hipótesis: Tendremos estos compuestos en los
siguientes minerales

MATERIAL Y SUSTANCIAS

CANTIDAD
1
6
1
6
3

3
1
1
50ml
50mL
20g

MATERIAL / SUSTANCIA
Gradilla
Tubos de ensayo
Pizeta con agua destilada
Espátulas chicas
Muestras de minerales (testigo)
Pirita, calcita, halita
Minerales desconocidos A,B, C
(identificar)
Probeta de 10mL
Agitador de vidrio
Acido clorhídrico (HCl)
Nitrato de plata (AgNO3) 1%
Cloruro de sodio (NaCl)
Procedimiento


I. Identificación de sulfuros



1. Para la identificación de carbonatos se utilizara el mineral pirita (FeS2)



2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de pirita (FeS2)



3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la pirita (FeS2), 3ml de
acido clorhídrico



4. Observar el fenómeno que ocurre y capturar imágenes con el celular



5. Reacción general




MeSx

+



HCl

MeCl + H2S

6. Reacción con el mineral pirita (FeS2)




FeS2 + HCl




+ FeCl2 + H2S
Olor desagradable
II. Identificacón de carbonatos
1. Para la identificación de sulfuros se utilizara el mineral calcita
(CaCO3).
2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de calcita (CaCO3)
3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la calcita 3ml de
acido clorhídrico
4. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el
celular
5. Reacción general
MeCO3 + HCl 
MeClx + CO2 + H2O
6. Reacción con el mineral calcita (CaCO3)
CaCO3 + HCl  CaCl2 + CO2 + H2O
Efervescencia
III. Identificación de Haluros
1. Para la identificación de haluros se utilizara el mineral halita (NaCl)
2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de halita (NaCl)
3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la halita (NaCl) 5ml
agua destilada y agita vigorosamente hasta formar una disolución
4. Para la identificación de haluros (X) agrega unas gotas de nitrato de
plata al 1%.
5. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el
celular
6. Reacción general X
7. Reacción con el mineral halita (N
MeX + AgNO3 
MeNO3 + AgaCl)

NaCl + AgNO3



NaNO3 + AgCl + H2O
Precipitado

blanco
 Muestras de Minerales desconocidas A,B, C a identificar
1. Rotula tus tubos, 3 con la leyenda agua destilada y la letra
del mineral y otros 3 con la leyenda HCl y la letra del
mineral.
2. A los tubos rotulado con agua destilada adicionales 5 mL de
esta y 1g de mineral ya se A, B, C y agítalos. Posteriormente
adicionales 3 gotas de AgNO3 a cada uno de estos tubos y
observa el fenómeno e identifica si alguno de estos minerales
contienen Haluros.
3. Por otra parte a los tubos rotulados con HCl adicionales 5 mL
de este y 1g de mineral ya sea A, B, C y agítalos. Observa el
fenómeno e identifica si alguno de estos minerales contiene
sulfuros o carbonatos.
RESULTADOS
Mineral

Ensayo
positivo
para

Formula

Fenome Grupo
no
quimico
aconte
cimient
o

A

carbonat
o

Efervesc Carbonat
encia
o

B

Sulfuros

Olor
Sulfuros
desagra
dable

C

Haluros

Presipita Haluros
do
blanco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

Practica #3 observacion de minerales (1) (1)
Practica #3 observacion de  minerales (1) (1)Practica #3 observacion de  minerales (1) (1)
Practica #3 observacion de minerales (1) (1)
 
Minerales acabado!
Minerales acabado!Minerales acabado!
Minerales acabado!
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Practica #2 observacion de minerales
Practica #2 observacion de  mineralesPractica #2 observacion de  minerales
Practica #2 observacion de minerales
 
Observación de minerales
Observación de mineralesObservación de minerales
Observación de minerales
 
Practica 3 de quimica
Practica 3 de quimicaPractica 3 de quimica
Practica 3 de quimica
 
Practica número 3
Practica número 3Practica número 3
Practica número 3
 
Practica #2 observacion de minerales
Practica #2 observacion de  mineralesPractica #2 observacion de  minerales
Practica #2 observacion de minerales
 
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los mineralesPropiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales
 
Quimica,Practica dos
Quimica,Practica dos Quimica,Practica dos
Quimica,Practica dos
 
Practica #3 observacion de minerales
Practica #3 observacion de  mineralesPractica #3 observacion de  minerales
Practica #3 observacion de minerales
 
Quimica minerales practica
Quimica minerales practicaQuimica minerales practica
Quimica minerales practica
 
Practica de minerales
Practica de mineralesPractica de minerales
Practica de minerales
 
Quimica practica
Quimica practica Quimica practica
Quimica practica
 
Observacion de minerales
Observacion de mineralesObservacion de minerales
Observacion de minerales
 
Practica 3_observacion_de__minerales
Practica  3_observacion_de__mineralesPractica  3_observacion_de__minerales
Practica 3_observacion_de__minerales
 
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales
 

Destacado (10)

Quimica3
Quimica3Quimica3
Quimica3
 
Proyecto de biología
Proyecto de biología Proyecto de biología
Proyecto de biología
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
 
Proyecto shampoo contra la caida de cabello
Proyecto shampoo contra la caida de cabelloProyecto shampoo contra la caida de cabello
Proyecto shampoo contra la caida de cabello
 
Diapositivas del proyecto integrador de saberes
Diapositivas del proyecto integrador de saberesDiapositivas del proyecto integrador de saberes
Diapositivas del proyecto integrador de saberes
 
Proyecto bien elaborado de sham
Proyecto bien elaborado de shamProyecto bien elaborado de sham
Proyecto bien elaborado de sham
 
Proyecto jabon de avena
Proyecto jabon de avenaProyecto jabon de avena
Proyecto jabon de avena
 
proyecto jabones
proyecto jabonesproyecto jabones
proyecto jabones
 
Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13
Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13
Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13
 
Elaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavanda
Elaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavandaElaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavanda
Elaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavanda
 

Similar a Practica 3 de quimica ces

Practica minerales cris
Practica minerales crisPractica minerales cris
Practica minerales cris
Victor Bahena
 
Practica #3 observacion de minerales 2
Practica #3 observacion de  minerales 2Practica #3 observacion de  minerales 2
Practica #3 observacion de minerales 2
quimicaeqp1
 
Practica #3 observacion de minerales (1) (2)
Practica #3 observacion de  minerales (1) (2)Practica #3 observacion de  minerales (1) (2)
Practica #3 observacion de minerales (1) (2)
Ivan G Jardon
 
Practica 3_observacion_de__minerales_(1)
Practica  3_observacion_de__minerales_(1)Practica  3_observacion_de__minerales_(1)
Practica 3_observacion_de__minerales_(1)
Egoo Lennon Morrison
 
Practica%20#3 observacion de minerales.doc
Practica%20#3 observacion de  minerales.docPractica%20#3 observacion de  minerales.doc
Practica%20#3 observacion de minerales.doc
Carolina Muñoz Mata
 
Practica #3. Observación de minerales
Practica #3. Observación de  minerales Practica #3. Observación de  minerales
Practica #3. Observación de minerales
quimicchn764
 
Practica # 3 observacion de minerales
Practica # 3 observacion de  minerales Practica # 3 observacion de  minerales
Practica # 3 observacion de minerales
LittleQuimicos
 
Practica de minerales
Practica de mineralesPractica de minerales
Practica de minerales
Luis Lobato
 
Practica 3 observacion de minerales com
Practica  3 observacion de  minerales comPractica  3 observacion de  minerales com
Practica 3 observacion de minerales com
LittleQuimicos
 
Actividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de mineralesActividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Joze Uresti
 
Actividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de mineralesActividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Joze Uresti
 

Similar a Practica 3 de quimica ces (20)

Practica minerales cris
Practica minerales crisPractica minerales cris
Practica minerales cris
 
Practica #3 observacion de minerales 2
Practica #3 observacion de  minerales 2Practica #3 observacion de  minerales 2
Practica #3 observacion de minerales 2
 
Practica #3 observacion de minerales 2
Practica #3 observacion de  minerales 2Practica #3 observacion de  minerales 2
Practica #3 observacion de minerales 2
 
Practica #3 observacion de minerales (1) (2)
Practica #3 observacion de  minerales (1) (2)Practica #3 observacion de  minerales (1) (2)
Practica #3 observacion de minerales (1) (2)
 
Practica 3_observacion_de__minerales_(1)
Practica  3_observacion_de__minerales_(1)Practica  3_observacion_de__minerales_(1)
Practica 3_observacion_de__minerales_(1)
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Practica%20#3 observacion de minerales.doc
Practica%20#3 observacion de  minerales.docPractica%20#3 observacion de  minerales.doc
Practica%20#3 observacion de minerales.doc
 
Practica #3. Observación de minerales
Practica #3. Observación de  minerales Practica #3. Observación de  minerales
Practica #3. Observación de minerales
 
Practica #3 observacion de minerales (reparado).doc
Practica #3 observacion de  minerales (reparado).docPractica #3 observacion de  minerales (reparado).doc
Practica #3 observacion de minerales (reparado).doc
 
Practica #3 observacion de minerales
Practica #3 observacion de  mineralesPractica #3 observacion de  minerales
Practica #3 observacion de minerales
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Práctica 1: Observación de minerales
Práctica 1:  Observación de mineralesPráctica 1:  Observación de minerales
Práctica 1: Observación de minerales
 
Practica # 3 observacion de minerales
Practica # 3 observacion de  minerales Practica # 3 observacion de  minerales
Practica # 3 observacion de minerales
 
Practica de minerales
Practica de mineralesPractica de minerales
Practica de minerales
 
Observación de minerales
Observación de mineralesObservación de minerales
Observación de minerales
 
Practica 3 observacion de minerales com
Practica  3 observacion de  minerales comPractica  3 observacion de  minerales com
Practica 3 observacion de minerales com
 
Prácrica #2 observación de minerales
Prácrica #2 observación de mineralesPrácrica #2 observación de minerales
Prácrica #2 observación de minerales
 
Practica1 quimica3
Practica1 quimica3Practica1 quimica3
Practica1 quimica3
 
Actividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de mineralesActividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de minerales
 
Actividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de mineralesActividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de minerales
 

Practica 3 de quimica ces

  • 1. Practica #3 OBSERVACION DE MINERALES CESAR ANTONIO AGUILAR ROLDAN GRUPO 766
  • 2. Practica #3 Observación de minerales PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo o con que instrumentos se pueden observar e identificar las propiedades físicas y químicas de un mineral? Se pueden saber a través de sus características químicas y físicas, mediante análisis químico, el microscopio petrográfico etc. Objetivos generales: Encontrar diferencias e identificar los minerales Hipótesis: encontrar las propiedades y deferencias en los minerales Introduccion:Los minerales por su aspecto a simple vista parcen ser iguales unos con otros pero si los inspeccionamos mas a detalle se pueden ver notables diferencias
  • 3. PARTE 1. CUESTIONARIO ROCAS  A partir de una búsqueda de información en la Web contesta las siguientes preguntase introdúceles imágenes 1)¿Qué son las rocas? Es la asociación de uno o varios minerales, natural, inorgánica, heterogéne a, de composición química variable, sin forma geométrica determinada 2)Al observar las rocas ¿se ven homogeneas o Heterogeneas? Se ven homegeneas
  • 4. 3) ¿Cómo se clasifican? De acuerdo con este criterio se clasifican en ígneas (o magmáticas), sedimentarias y metamórficas, aunque puede considerarse aparte una clase de rocas de alteración, que se estudian a veces entre las sedimentarias. 4) ¿Cuáles la composicion de la corteza terrestre? Está compuesta mayoritariamente por oxígeno y silicio. Estos elementos, junto con el aluminio, el hierro, el calcio, el potasio, el sodio y el magnesio, representan el 99 por 100 de la corteza, y se combinan para formar minerales ligeros, como óxidos, silicatos de magnesio, calcio y/o hierro.
  • 5. 5)¿Las rocas forman parte de ella? Si forman parte de ella
  • 6. Parte 2. Observación de minerales Objetivo particular: Identificar la forma de los minerales con ayuda del microscopio Hipótesis: A travez del microscopio se vera a la forma del mineral MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD 1 6 1 MATERIAL Microscopio estereoscópico Caja con muestras de minerales Vidrio de reloj PROCEDIMIENTO 1. Conecta y prende tu equipo( microscopio estereoscópico) 2. Enumera tus minerales del 1 al 7 3. Observa a simple vista cada uno de estos minerales y anota tus observaciones (5 sentidos) 4. Toma fotos de cada uno de los minerales 5. De igual forma observa cada uno de estos minerales pero ahora con ayuda del microscopio estereoscópico 6. Toma fotos de cada uno de los minerales por el lente del microscopio
  • 7. Resultados Completa la siguiente Tabla 1 de los minerales que observaste de forma simple  Mineral Color Cristalografía Observaciones 1 hueso romboédrica 2 negro tetragonal 3 verde cubica 4 dorado hexagonal 5 transparente triclínica 6 Verde e. triclínica 7 dorado romboédrica
  • 8.  Completa la siguiente Tabla 2 de los minerales que observaste con ayuda del microscopio estereoscópico Mineral Color Cristalografía 1 Hueso Romboédrica Tiene capas 2 Negro Romboédrica Se ven capas 3 Verde Cubica Se ven relieves 4 Dorado Hexagonal Tiene brillo 5 Trans. Cubica Es transparente 6 Verde e. Triclínica Liso, suabe 7 Dorado Triclínica Cristalino, tansparente
  • 9. Observaciones particulares: Fue difícil observarlos a través del microscopio Conclusiones particulares: se observa un mineral de forma diferente mediante un microscopio que a simple vista Cuestionario: 1)¿En la naturaleza se encuentran los minerales puros? No 2)Al observar los minerales a simple vista, al microscopio ¿encontraste diferencias? Si varias 3)¿Encuentras diferencias de formas geométricas y de color? Geométricas si de color pocas 4) Los cristales tienen formas parecidas a las del cartel? Si están escritas en la tabla de arriba
  • 10. MATERIAL DE APOYO TABLA DE CTRISTALOGRAFIA
  • 11. Parte 3.Importancia de los minerales 1)¿Qué importancia tienen los minerales? Su importancia es muy grande se les puede dar muchos usos y varios son 2) Para que sirven los minerales? Tiene muchas funciones aportan alimentos, merítales de construcción, piedras preciosas etc. 3)¿Qur recursos minerales tiene México, en la produccion de metales y cuáles son los más importantes? México es el principal productor de plata a nivel mundial y aporta 17% del total, mientras que en oro se ubica en el onceavo, en cobre en el doceavo y en zinc y plomo en quinto y sexto, de acuerdo con estadísticas de la Cámara Minera de México (Camimex). 4) ¿Cuánto aporta la minería de producto interno bruto para el gasto publico? La minería extractiva representó el 2% del PIB, mientras que la minería ampliada (excluyendo petróleo) el 5.0%.2 Se estima que el sector minero mexicano tendrá un crecimiento anual de 2% hasta 2014, el cual dependerá de la producción de cobre de Grupo México, la atracción de la inversión extranjera directa en el sector, así como del comportamiento de los precios de los metales
  • 12. 5) ¿Cuáles son los primeros 6 lugares que ocupa México en la producción mundial de minerales? la plata a nivel mundial y aporta 17% del total, mientras que en oro se ubica en el onceavo, en cobre en el doceavo y en zinc y plomo en quinto y sexto. 6)¿Qué estados de nuestro país participan en la producción minera y con que porcentajes? Los principales estados productores del sector fueron Sonora (23%), Zacatecas (23%), Chihuahua (14%), Coahuila (11%), San Luis Potosí (6%) y Durango (6%).4 La producción minera de México se divide en oro (21%), plata (20%), cobre (14%), zinc (8%), arena (5%), grava (4%), fierro (4%) y otros (24%).4 El 60% de la producción minera corresponde a empresas nacionales, mientras que el 40% a empresas extranjeras. En diciembre de 2011, el sector minero registró un total de 309,725 empleos directos.
  • 13.  Indica en la siguiente Tabla 3 los usos o aplicaciones de 5 minerales con importancia económica para México Mineral Formula Clasificaci ón Usos Plata Ag metal Piedra preciosa Cobre Cu metal En la industria electrica Zinc Zn Metal en transcicion Usos de nutriente Imagen
  • 15. Parte 4: propiedades de los minerales DENSIDAD Objetivo particular: Determinar la densidad de algunos Minerales a través del siguiente procedimiento Hipótesis : mediante los siguientes procesos se podrá obtener el La propiedad de la densidad de ciertos minerales MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD 1 6 1 MATERIAL Microscopio estereoscópico Caja con muestras de minerales Vidrio de reloj
  • 16. PROCEDIMIENTO 1. Selección de uno de los tres minerales. 2. Determina la masa del mineral en la balanza electronica. 3. Determina el volumen del mismo mineral que pesaste. Si el mineral tiene forma regular se pueden medir sus dimensiones y se calcula el volumen de acuerdo a la forma geométrica. Si el mineral tiene forma irregular coloca 40 mL de agua en una probeta graduada de 50mL, agrega el mineral cuidadosamente inclinando ligeramente la probeta y procurando no salpicar, determina el volumen del mineral por desplazamiento del agua. 4. Una vez obtenidos los valores en mililitros del volumen y en gramos la masa del mineral, sustitúyelos en la siguiente ecuación matemática para obtener la densidad ρ= m/v 5. Realiza el mismo procedimiento para los otros dos minerales
  • 17. Densidad Mineral Masa Volumen Densidad Opalo 1.9 gr. 1 ml. 1.9 ml. Jaderita 1.5 gr. 1 ml. 1.5 ml. Ririta 2.5 gr. 0.5 ml. 5.2 ml. Malaquita 3.5 gr. o.5 ml. 7 ml. RESULTADOS: Se logró calcular la densidad de los minerales deseados Nota: seca el mineral con un pedazo de papel absorbente al terminar. Observaciones: por lo regular la masa es semejante o proporcional a la densidad Conclusiones: se logro calcular la densidad de dichos minerles satisfactoriamente
  • 18. RAYA Objetivo particular: Observar el color del mineral al ser rayado Hipótesis: el color de la raya del mineral sera diferente al de el mineral MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD MATERIAL 1 4 Placa de porcelana (mosaico) Muestras de minerales (Malaquita, pirita, hematita, cuarzo) 1 Vidrio de reloj 1 Microscopio estereoscópico PROCEDIMIENTO 1. Marca una raya con cada uno de los minerales sobre la parte (sin esmalte) de la placa de porcelana. 2. Observa de qué color fue la raya de cada mineral 3. Observa las rayas al microscopio y describe tu observación.
  • 20. DUREZA OBJETIVO PARTICULAR: Comprobar la dureza de los minerales aparitr de varios procesos Hipótesis: los minerales se rayaran facilmetne MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD 1 4 MATERIAL Espátula Muestras de minerales (yeso calcita, cuarzo, feldespato) Procedimiento 1. Intenta hacer una raya con la uña sobre cada uno de los minerales y observa cuáles se rayaron. 2. Trata de hacer una raya con la espátula sobre cada uno de los minerales y 3. observa cuáles se rayaron. 4. Intenta hacer una raya con un mineral sobre otro mineral y observa cuáles se rayaron. 5. Observa las rayas y tómales imágenes, deduciendo cual mineral se rayo más fácilmente
  • 21. RESULTADOS Mineral Con uña Con espatula Entremineral es Dureza Yeso no si si 4 Calcita no no si 6 Cuarzo no no si 7 Feldespato no no no 6 Observaciones: par nosotros fue más fácil rayar minerales con otros minerales Conclusiones: Los minerales no se rayaron con facilidad como se esperaba
  • 23. MAGNETISMO Objetivo Particular: demostrar cuales de los minerales usados tienen propiedades magnéticas Hipótesis: pocos minerales tienen propiedades magnéticas MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD 1 4 MATERIAL Imán Muestras de minerales (hematita, magnetita, cuarzo) PROCEDIMIENTO 1. Acerca un imán a cada uno de los minerales y observa su comportamiento
  • 24. RESULTADOS Minerales Comportamiento frente al imán Presenta materiales magnéticas Pirita No pasa nada No Obsidiana No pasa nada No Agota No pasa nada no No
  • 25. Parte 5. Composición química de los minerales Objetivo particular: encontrar en que minerales se tiene sulfuros, carbonatos, y Haluros Hipótesis: Tendremos estos compuestos en los siguientes minerales MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD 1 6 1 6 3 3 1 1 50ml 50mL 20g MATERIAL / SUSTANCIA Gradilla Tubos de ensayo Pizeta con agua destilada Espátulas chicas Muestras de minerales (testigo) Pirita, calcita, halita Minerales desconocidos A,B, C (identificar) Probeta de 10mL Agitador de vidrio Acido clorhídrico (HCl) Nitrato de plata (AgNO3) 1% Cloruro de sodio (NaCl)
  • 26. Procedimiento  I. Identificación de sulfuros  1. Para la identificación de carbonatos se utilizara el mineral pirita (FeS2)  2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de pirita (FeS2)  3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la pirita (FeS2), 3ml de acido clorhídrico  4. Observar el fenómeno que ocurre y capturar imágenes con el celular  5. Reacción general   MeSx +  HCl MeCl + H2S 6. Reacción con el mineral pirita (FeS2)   FeS2 + HCl   + FeCl2 + H2S Olor desagradable
  • 27. II. Identificacón de carbonatos 1. Para la identificación de sulfuros se utilizara el mineral calcita (CaCO3). 2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de calcita (CaCO3) 3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la calcita 3ml de acido clorhídrico 4. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el celular 5. Reacción general MeCO3 + HCl  MeClx + CO2 + H2O 6. Reacción con el mineral calcita (CaCO3) CaCO3 + HCl  CaCl2 + CO2 + H2O Efervescencia
  • 28. III. Identificación de Haluros 1. Para la identificación de haluros se utilizara el mineral halita (NaCl) 2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de halita (NaCl) 3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la halita (NaCl) 5ml agua destilada y agita vigorosamente hasta formar una disolución 4. Para la identificación de haluros (X) agrega unas gotas de nitrato de plata al 1%. 5. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el celular 6. Reacción general X 7. Reacción con el mineral halita (N MeX + AgNO3  MeNO3 + AgaCl) NaCl + AgNO3  NaNO3 + AgCl + H2O Precipitado blanco
  • 29.  Muestras de Minerales desconocidas A,B, C a identificar 1. Rotula tus tubos, 3 con la leyenda agua destilada y la letra del mineral y otros 3 con la leyenda HCl y la letra del mineral. 2. A los tubos rotulado con agua destilada adicionales 5 mL de esta y 1g de mineral ya se A, B, C y agítalos. Posteriormente adicionales 3 gotas de AgNO3 a cada uno de estos tubos y observa el fenómeno e identifica si alguno de estos minerales contienen Haluros. 3. Por otra parte a los tubos rotulados con HCl adicionales 5 mL de este y 1g de mineral ya sea A, B, C y agítalos. Observa el fenómeno e identifica si alguno de estos minerales contiene sulfuros o carbonatos.