SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos
a) Formarse el concepto de carga eléctrica, a partir de experimentos.
b) Conocer el principio de funcionamiento de un electroscopio.
c) Descubrir e identificar los tipos de carga eléctrica que existen, a partir de la
convención de Benjamín Franklin.
d) Obtener el modelo gráfico del modelo matemático de la diferencia de potencial Vab
entre los extremos de un resistor en función de la corriente eléctrica que circula por él.
e) Obtener el modelo matemático de la gráfica del inciso anterior.
f) A partir de la ecuación que representa la ley de Ohm, identificar el significado físico
de la
pendiente del modelo gráfico obtenido.

1
Equipo y materiales necesarios
2 bases
2 varillas de 1 [m]
1 tira de polietileno de 50 [cm] por 3 [cm] aproximadamente
1 cordón de 2 [m] aproximadamente barras cilíndricas de vidrio, ebonita, acrílico, PVC y
nylon frotadores: piel de conejo, seda y franela
1 fuente de poder de 0 a 40 [V]
1 voltímetro analógico de 0 a 50 [V]
1 resistor de 220 [Ω]
4 cables de conexión

2
Actividades:
Actividad 1
Armamos un electroscopio como el de la figura, con ayuda de la convención de
Benjamín Franklin se identificamos el tipo de exceso de carga que adquirió la tira de
polietileno, después de ser frotada con una franela.

Tipo de carga de la tira de polietileno: (-)
Actividad 2
Frotamos cada una de las barras proporcionadas por el laboratorio, se acercó cada
barra con carga eléctrica a los extremos de la tira de polietileno sin tocarla, y se
registraron las cargas de los materiales.(Ver tabla 1 en apéndice)

Actividad 3
Armamos un circuito eléctrico como el mostrado en el diagrama eléctrico, considerando
que el resistor no tiene polaridad. Con el voltímetro analógico medimos la diferencia de
potencial que existe entre los puntos a y b, correspondientes a los valores de corriente
eléctrica que mide el amperímetro analógico integrado en la fuente de poder.

Llenamos la tabla de datos (ver tabla 2 en apéndice).

3
Actividad 4
Con base en los datos de la tabla anterior y con ayuda de un par de escuadras,
trazamos la gráfica que relaciona a la diferencia de potencial Vab en función de la
corriente eléctrica I (Ver gráfica 1 en apéndice).
Actividad 5
Con el método de mínimos cuadrados, obtuvimos el modelo matemático que
representa la gráfica anterior. (ver tabla 3 en apéndice)

Actividad 6
Registramos los valores nominales de resistencia y potencia máxima, y las
incertidumbres proporcionados por el fabricante.(ver tabla 4 en apéndice)

4
Cuestionario
1. Con base en la Ley de Ohm, deduzca el significado físico de la pendiente de la gráfica
correspondiente al modelo matemático de la actividad 5. Justifique su respuesta.
La pendiente indica el valor de la resistencia conectada en el circuito, expresada en Ohms.

2. Obtenga la expresión dimensional, en el SI, para cada término de la ecuación obtenida en la
actividad 5.
[V]=[Ω][A]+[V]
3. Calcule el porcentaje de exactitud para el valor del resistor utilizado, tomando como valor
patrón el que registró en la actividad 6.
%E = [(220-218.76)/220](100)
%E= 0.56%
4. Verifique si el valor del resistor obtenido experimentalmente está contenido en el intervalo
que se define con la información de la actividad 6.
El valor obtenido sí está contenido dentro del intervalo de la incertidumbre de 5%, puesto que
se obtuvo una medida muy cercana al valor establecido por el fabricante y solo se tuvo un error
del 0.56%.
5. En cada renglón de la tabla de la actividad 3, calcule, con la ley de Joule, la potencia
disipada por el resistor. Verifique si alguno de estos valores excede la potencia máxima que
registró en la actividad 6.
De acuerdo a los valores obtenidos con la ley de Joule presentados en la tabla que está a
continuación, podemos observar que sólo en dos casos estos valores pasaron de la potencia
máxima registrada

R [Ω]

I [A]

P [W]

0.02

216.6667

0.08667

0.04

215.8333

0.34533

0.06

216.1111

0.778

0.08

219.1667

1.40267

0.1

217.6667

2.17667

0.12

218.8889

3.152

5
Conclusiones
En el experimento realizado, se pudo observar el cómo algunos cuerpos que al ser
frotados con diversos materiales atraían a otros o los alejan, esto es atribuible a una
propiedad fundamental de la materia llamada carga eléctrica. Esta carga puede ser de
dos tipos, positiva o negativa, según sea su comportamiento y de acuerdo a la
convención de Benjamín Franklin. Esto nos puede dar un concepto de cómo se
manifiesta la carga eléctrica en todos los cuerpos.
Para poder determinar qué carga tiene cada cuerpo al ser frotado, se necesita un
electroscopio, el cual funciona mediante el acercamiento a un material previamente
cargado mediante el frotamiento, en este caso el material utilizado fue una tira de
polietileno con una franela. Esta tira queda de carga negativa del lado del que se frotó
con la franela, por lo cual al colgar la tira tiende a desplegarse por la repulsión que se
tiene de las cargas iguales; al acercar un objeto, si éste tiende a hacer que la tira se
acerque hacia él, entonces se dice que tiene una carga positiva, en caso contraria, se
dice q tiene una carga negativa.
Esto parte de la convención de Benjamín Franklin, el cual a través de frotar vidrio con
seda pudo observar el comportamiento de atracción y respulsión que tuvo con otros
materiales, además de que hizo el experimento también con una vara de ebonita
frotandola con una piel de conejo, con lo cual pudo observar el proceso inverso que con
la vara de vidrio; con estas observaciones, determinó que el vidrio posee carga a la que
llamó positiva, mientras que a la ebonita le asoció el tipo de carga negativa. Gracias a
esta convención y a través de más observaciones, pudimos ver que los objetos que
tienen la misma carga se repelen, mientras que los que tienen cargas diferentes se
atraen, lo cual es un fenómeno que se presenta en la naturaleza, por lo cual se puede
considerar como general.
La otra parte del experimento tuvo que ver con la interacción de las cargas pero al
aplicar una diferencia de potencial. Este circuito estaba compuesto de una resistencia
de 220 Ω, además de que esa corriente llevaba cierta intensidad, la cual dependía
directamente de la diferencia de potencial. Para medir todo esto, fue necesario el
empleo de un multímetro, el cual nos permitía conocer el valor numérico de estos
datos; se debe tomar en cuenta que no siempre se van a tener los datos fijos por el
flujo de corriente que se tiene, por lo que se tuvieron que hacer varias mediciones para
determinar un promedio del voltaje obtenido a cierta intensidad de corriente, por lo cual
se necesitó realizar el modelo gráfico que relacionara el voltaje con la intensidad de
corriente, además de obtener el modelo matemático de la diferencia de potencial Vab
entre los extremos de un resistor en función de la corriente eléctrica que circula por él
que nos permitiera conocer más valores que se puedan necesitar.
6
Al hacer este modelo matemático, se puede observar que al hacer la regresión lineal
con los valores obtenidos y a partir de la ley de Ohm, la pendiente es justamente el
valor de la resistencia que interactúa en el circuito, por lo cual no debe sorprender que
sea una aproximación del valor real que tiene la resistencia. Se debe tomar en cuenta
que cada resistencia tiene cierta tolerancia para la toma de medidas, por lo cual no
debe sorprender que no sea exacto el valor obtenido de manera teórica, puesto que
depende de las condiciones en las cuales se desarrolló el experimento, además de la
manipulación del equipo y los errores que se pudieron generar al tomar las medidas.

7
Comentarios
Al principio de la práctica, parecía que no correspondían lo que proponía el
experimento con lo que se observaba al realizarlo; sin embargo, es importante decir
que el éxito para ver las propiedades depende mucho de la forma en que se froten los
objetos, ya que esto puede generar que el fenómeno no se presente como debería,
sino que pueda hacer cosas contrarias a las ya establecidas; esto nos lleva a decir que
se debe tener cuidado al leer las instrucciones de la práctica, además de poner gran
atención a lo que se está haciendo y a los fenómenos que ocurren al realizarlo
correctamente, ya que esto puede hacer que en un futuro podamos generar menos
errores.
También se debe tomar en consideración la correcta interpretación de la simbología
utilizada en la segunda parte de la práctica, esto para el armado del equipo y que
pueda funcionar correctamente sin que haya accidentes o toma de lecturas erróneas.
Se debe poner especial atención a la forma en que el equipo registra las lecturas, para
no confundir los números y así poder hacer los modelos matemáticos de manera
óptima.

8
Apéndice
Tabla 1. Resultados de actividad 2
Barra

Acrílico

Ebonita

PVC

Vidrio

Nylon

franela

+

+

-

+

+

piel

+

+

-

+

+

seda

+

-

-

+

+

Frotador

Tabla 2: Resultados de actividad 3
I [A]
0.02

4.6

4.2

4.2

4.333

0.04

8.7

8.7

8.5

8.633

0.06

13.1

12.8

13

12.9667

0.08

17.4

17.7

17.5

17.5333

0.1

21.7

21.9

21.7

21.7667

0.12

26.3

26.3

26.4

26.3333

Gráfica 1. Gráfica de actividad 4

9
Tabla 3. Resultado de la actividad 5: Modelo matemático de la gráfica 1
Modelo matemático
y = 218.76x - 0.0244

Tabla 4. Datos de la actividad 6
Datos
Resistencia
Máxima

220 [Ω]

Potencia Máxima

2 [W]

Incertidumbres

5%

10
Referencias
Notas de clase de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo. Profesor Rigel
Gámez Leal.

11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2 termo
Practica 2 termoPractica 2 termo
Practica 2 termo
Javier Gonzalez Calixtro
 
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Laboratorio 01
Laboratorio 01Laboratorio 01
Laboratorio 01
Roger Carbajal Inga
 
P 3 ley de stokes
P 3 ley de stokesP 3 ley de stokes
P 3 ley de stokes
Lucero Gallegos González
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
AngelesMejiaCarranza
 
Cinematica#4tiro oblicuo
Cinematica#4tiro oblicuoCinematica#4tiro oblicuo
Cinematica#4tiro oblicuo
20_masambriento
 
AS - Mecánica de Fluidos.pptx
AS - Mecánica de Fluidos.pptxAS - Mecánica de Fluidos.pptx
AS - Mecánica de Fluidos.pptx
ElizabethReyna11
 
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
La hidrostática
La hidrostáticaLa hidrostática
La hidrostática
anthonygui
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
Adan Aguirre
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
Robert Roca
 
Informe 1 final momentum
Informe 1 final   momentumInforme 1 final   momentum
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de h
JasminSeufert
 
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosaLab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Jordy Yaringaño Hernandez
 
Presion hidrostatica
Presion hidrostaticaPresion hidrostatica
Presion hidrostatica
KARINA PUPIALES
 
Practica 8gasesideales
Practica 8gasesidealesPractica 8gasesideales
Practica 8gasesideales
20_masambriento
 
Electricidad practica 6
Electricidad practica 6Electricidad practica 6
Electricidad practica 6
Alejandra Jmz Hernández
 
Practica #5 Mecánica de fluidos .pdf
Practica #5 Mecánica de fluidos .pdfPractica #5 Mecánica de fluidos .pdf
Practica #5 Mecánica de fluidos .pdf
MarioHernandez887700
 
Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)
luisfersata
 
Formas y calculos sobre diferentes tipos de aletas
Formas y calculos sobre diferentes tipos de aletasFormas y calculos sobre diferentes tipos de aletas
Formas y calculos sobre diferentes tipos de aletas
omhar100894
 

La actualidad más candente (20)

Practica 2 termo
Practica 2 termoPractica 2 termo
Practica 2 termo
 
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Laboratorio 01
Laboratorio 01Laboratorio 01
Laboratorio 01
 
P 3 ley de stokes
P 3 ley de stokesP 3 ley de stokes
P 3 ley de stokes
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Cinematica#4tiro oblicuo
Cinematica#4tiro oblicuoCinematica#4tiro oblicuo
Cinematica#4tiro oblicuo
 
AS - Mecánica de Fluidos.pptx
AS - Mecánica de Fluidos.pptxAS - Mecánica de Fluidos.pptx
AS - Mecánica de Fluidos.pptx
 
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
La hidrostática
La hidrostáticaLa hidrostática
La hidrostática
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
 
Informe 1 final momentum
Informe 1 final   momentumInforme 1 final   momentum
Informe 1 final momentum
 
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de h
 
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosaLab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
 
Presion hidrostatica
Presion hidrostaticaPresion hidrostatica
Presion hidrostatica
 
Practica 8gasesideales
Practica 8gasesidealesPractica 8gasesideales
Practica 8gasesideales
 
Electricidad practica 6
Electricidad practica 6Electricidad practica 6
Electricidad practica 6
 
Practica #5 Mecánica de fluidos .pdf
Practica #5 Mecánica de fluidos .pdfPractica #5 Mecánica de fluidos .pdf
Practica #5 Mecánica de fluidos .pdf
 
Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)
 
Formas y calculos sobre diferentes tipos de aletas
Formas y calculos sobre diferentes tipos de aletasFormas y calculos sobre diferentes tipos de aletas
Formas y calculos sobre diferentes tipos de aletas
 

Destacado

Practica de electromagnetismo
Practica de electromagnetismoPractica de electromagnetismo
Practica de electromagnetismo
martamerlos
 
Informe fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohmInforme fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohm
Eliezér Vargas Rodriguez
 
Informe Experimento de Clement y Desormes
Informe Experimento de Clement y DesormesInforme Experimento de Clement y Desormes
Informe Experimento de Clement y Desormes
Robert Roca
 
Laboratorio electro
Laboratorio electroLaboratorio electro
Laboratorio electro
George Cifuentes
 
Fformulaciondeproyectosfina 091203201508-phpapp01[1]
Fformulaciondeproyectosfina 091203201508-phpapp01[1]Fformulaciondeproyectosfina 091203201508-phpapp01[1]
Fformulaciondeproyectosfina 091203201508-phpapp01[1]
m.cadena94
 
laboratorio 1
laboratorio 1 laboratorio 1
laboratorio 1
cabezaj
 
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Geovanny Panchana
 
Actividad de aprendizaje 2 Cuando murió ella? Laboratorio de Ciencias Experi...
Actividad de aprendizaje 2  Cuando murió ella? Laboratorio de Ciencias Experi...Actividad de aprendizaje 2  Cuando murió ella? Laboratorio de Ciencias Experi...
Actividad de aprendizaje 2 Cuando murió ella? Laboratorio de Ciencias Experi...
Jeniffer Avalos
 
Experiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley OhmExperiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley Ohm
gueste5d249d
 
Informe de laboratorio Electrostatica
Informe de laboratorio ElectrostaticaInforme de laboratorio Electrostatica
Informe de laboratorio Electrostatica
Rodrigo Viveros
 
Eficiencia en calderas y combustion
Eficiencia en calderas y combustionEficiencia en calderas y combustion
Eficiencia en calderas y combustion
Instituto Tecnologico de Mexicali
 
Informe 2 equipotenciales
Informe 2 equipotencialesInforme 2 equipotenciales
Informe 2 equipotenciales
andres mera
 
Problemas ElectrostáTica Nivel 0B
Problemas ElectrostáTica Nivel 0BProblemas ElectrostáTica Nivel 0B
Problemas ElectrostáTica Nivel 0B
ESPOL
 
Lab 4 Ley De Ohm
Lab 4 Ley De OhmLab 4 Ley De Ohm
Lab 4 Ley De Ohm
guest2e1b694a
 
Electrostatica (1)
Electrostatica (1)Electrostatica (1)
Electrostatica (1)
Carolina Salas
 

Destacado (15)

Practica de electromagnetismo
Practica de electromagnetismoPractica de electromagnetismo
Practica de electromagnetismo
 
Informe fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohmInforme fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohm
 
Informe Experimento de Clement y Desormes
Informe Experimento de Clement y DesormesInforme Experimento de Clement y Desormes
Informe Experimento de Clement y Desormes
 
Laboratorio electro
Laboratorio electroLaboratorio electro
Laboratorio electro
 
Fformulaciondeproyectosfina 091203201508-phpapp01[1]
Fformulaciondeproyectosfina 091203201508-phpapp01[1]Fformulaciondeproyectosfina 091203201508-phpapp01[1]
Fformulaciondeproyectosfina 091203201508-phpapp01[1]
 
laboratorio 1
laboratorio 1 laboratorio 1
laboratorio 1
 
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
 
Actividad de aprendizaje 2 Cuando murió ella? Laboratorio de Ciencias Experi...
Actividad de aprendizaje 2  Cuando murió ella? Laboratorio de Ciencias Experi...Actividad de aprendizaje 2  Cuando murió ella? Laboratorio de Ciencias Experi...
Actividad de aprendizaje 2 Cuando murió ella? Laboratorio de Ciencias Experi...
 
Experiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley OhmExperiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley Ohm
 
Informe de laboratorio Electrostatica
Informe de laboratorio ElectrostaticaInforme de laboratorio Electrostatica
Informe de laboratorio Electrostatica
 
Eficiencia en calderas y combustion
Eficiencia en calderas y combustionEficiencia en calderas y combustion
Eficiencia en calderas y combustion
 
Informe 2 equipotenciales
Informe 2 equipotencialesInforme 2 equipotenciales
Informe 2 equipotenciales
 
Problemas ElectrostáTica Nivel 0B
Problemas ElectrostáTica Nivel 0BProblemas ElectrostáTica Nivel 0B
Problemas ElectrostáTica Nivel 0B
 
Lab 4 Ley De Ohm
Lab 4 Ley De OhmLab 4 Ley De Ohm
Lab 4 Ley De Ohm
 
Electrostatica (1)
Electrostatica (1)Electrostatica (1)
Electrostatica (1)
 

Similar a Práctica 9 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo

Potencia en un resistor
Potencia en un resistorPotencia en un resistor
Potencia en un resistor
Jhony Arango
 
Ley de ohm lab 4
Ley de ohm   lab 4Ley de ohm   lab 4
labotatorio de ley de ohm y circuitos
labotatorio de ley de ohm y circuitoslabotatorio de ley de ohm y circuitos
labotatorio de ley de ohm y circuitos
Jesu Nuñez
 
Practica5electro2
Practica5electro2Practica5electro2
Practica5electro2
Miguel Ramos
 
Ley de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorioLey de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorio
Ana Cristina Mendoza Roca
 
Elasticidad Informe
Elasticidad InformeElasticidad Informe
Elasticidad Informe
Cristina López
 
Actividad 2.2 ley de ohm
Actividad 2.2 ley de ohmActividad 2.2 ley de ohm
Actividad 2.2 ley de ohm
David A. Baxin López
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley ohm
Ley ohmLey ohm
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
Erick Zambrano Zurita
 
Informe No Lineal.docx
Informe No Lineal.docxInforme No Lineal.docx
Informe No Lineal.docx
ArielGlvez
 
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
grupo12mecatronica
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoffLeyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff
Anderson Diaz Puello
 
Laboratorio vitual Live wire
Laboratorio vitual Live wireLaboratorio vitual Live wire
Laboratorio vitual Live wire
Hamiltonn Casallas
 
Campo y potencial electrico
Campo y potencial electricoCampo y potencial electrico
Campo y potencial electrico
Richard Villon
 
Electricidad y magnetismo informe.
Electricidad y magnetismo informe.Electricidad y magnetismo informe.
Electricidad y magnetismo informe.
Trabajo Mecatronica
 
Ley de ohm final
Ley de ohm finalLey de ohm final
Ley de ohm final
Andres Tellez
 
Esfuerzo y Deformacion axial
Esfuerzo y Deformacion axialEsfuerzo y Deformacion axial
Esfuerzo y Deformacion axial
Eduardo Cueva Flores
 
Fisica 1 esad
Fisica 1 esadFisica 1 esad
Fisica 1 esad
Maestros en Linea
 
Informe de laboratorio 1 electricidad
Informe de laboratorio 1 electricidadInforme de laboratorio 1 electricidad
Informe de laboratorio 1 electricidad
Edwin Saldaña Alvarado
 

Similar a Práctica 9 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo (20)

Potencia en un resistor
Potencia en un resistorPotencia en un resistor
Potencia en un resistor
 
Ley de ohm lab 4
Ley de ohm   lab 4Ley de ohm   lab 4
Ley de ohm lab 4
 
labotatorio de ley de ohm y circuitos
labotatorio de ley de ohm y circuitoslabotatorio de ley de ohm y circuitos
labotatorio de ley de ohm y circuitos
 
Practica5electro2
Practica5electro2Practica5electro2
Practica5electro2
 
Ley de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorioLey de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorio
 
Elasticidad Informe
Elasticidad InformeElasticidad Informe
Elasticidad Informe
 
Actividad 2.2 ley de ohm
Actividad 2.2 ley de ohmActividad 2.2 ley de ohm
Actividad 2.2 ley de ohm
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
 
Ley ohm
Ley ohmLey ohm
Ley ohm
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Informe No Lineal.docx
Informe No Lineal.docxInforme No Lineal.docx
Informe No Lineal.docx
 
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoffLeyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff
 
Laboratorio vitual Live wire
Laboratorio vitual Live wireLaboratorio vitual Live wire
Laboratorio vitual Live wire
 
Campo y potencial electrico
Campo y potencial electricoCampo y potencial electrico
Campo y potencial electrico
 
Electricidad y magnetismo informe.
Electricidad y magnetismo informe.Electricidad y magnetismo informe.
Electricidad y magnetismo informe.
 
Ley de ohm final
Ley de ohm finalLey de ohm final
Ley de ohm final
 
Esfuerzo y Deformacion axial
Esfuerzo y Deformacion axialEsfuerzo y Deformacion axial
Esfuerzo y Deformacion axial
 
Fisica 1 esad
Fisica 1 esadFisica 1 esad
Fisica 1 esad
 
Informe de laboratorio 1 electricidad
Informe de laboratorio 1 electricidadInforme de laboratorio 1 electricidad
Informe de laboratorio 1 electricidad
 

Más de Jorge Iván Alba Hernández

Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FIReporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FIReporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FIReporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
Reporte 4 Laboratorio de Estática FIReporte 4 Laboratorio de Estática FI
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FIReporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FIReporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓNLA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoReporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 

Más de Jorge Iván Alba Hernández (13)

Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FIReporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
 
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FIReporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
 
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FIReporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
 
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
Reporte 4 Laboratorio de Estática FIReporte 4 Laboratorio de Estática FI
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
 
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FIReporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
 
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FIReporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
 
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
 
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
 
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
 
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
 
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓNLA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
 
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoReporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Práctica 9 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo

  • 1. Objetivos a) Formarse el concepto de carga eléctrica, a partir de experimentos. b) Conocer el principio de funcionamiento de un electroscopio. c) Descubrir e identificar los tipos de carga eléctrica que existen, a partir de la convención de Benjamín Franklin. d) Obtener el modelo gráfico del modelo matemático de la diferencia de potencial Vab entre los extremos de un resistor en función de la corriente eléctrica que circula por él. e) Obtener el modelo matemático de la gráfica del inciso anterior. f) A partir de la ecuación que representa la ley de Ohm, identificar el significado físico de la pendiente del modelo gráfico obtenido. 1
  • 2. Equipo y materiales necesarios 2 bases 2 varillas de 1 [m] 1 tira de polietileno de 50 [cm] por 3 [cm] aproximadamente 1 cordón de 2 [m] aproximadamente barras cilíndricas de vidrio, ebonita, acrílico, PVC y nylon frotadores: piel de conejo, seda y franela 1 fuente de poder de 0 a 40 [V] 1 voltímetro analógico de 0 a 50 [V] 1 resistor de 220 [Ω] 4 cables de conexión 2
  • 3. Actividades: Actividad 1 Armamos un electroscopio como el de la figura, con ayuda de la convención de Benjamín Franklin se identificamos el tipo de exceso de carga que adquirió la tira de polietileno, después de ser frotada con una franela. Tipo de carga de la tira de polietileno: (-) Actividad 2 Frotamos cada una de las barras proporcionadas por el laboratorio, se acercó cada barra con carga eléctrica a los extremos de la tira de polietileno sin tocarla, y se registraron las cargas de los materiales.(Ver tabla 1 en apéndice) Actividad 3 Armamos un circuito eléctrico como el mostrado en el diagrama eléctrico, considerando que el resistor no tiene polaridad. Con el voltímetro analógico medimos la diferencia de potencial que existe entre los puntos a y b, correspondientes a los valores de corriente eléctrica que mide el amperímetro analógico integrado en la fuente de poder. Llenamos la tabla de datos (ver tabla 2 en apéndice). 3
  • 4. Actividad 4 Con base en los datos de la tabla anterior y con ayuda de un par de escuadras, trazamos la gráfica que relaciona a la diferencia de potencial Vab en función de la corriente eléctrica I (Ver gráfica 1 en apéndice). Actividad 5 Con el método de mínimos cuadrados, obtuvimos el modelo matemático que representa la gráfica anterior. (ver tabla 3 en apéndice) Actividad 6 Registramos los valores nominales de resistencia y potencia máxima, y las incertidumbres proporcionados por el fabricante.(ver tabla 4 en apéndice) 4
  • 5. Cuestionario 1. Con base en la Ley de Ohm, deduzca el significado físico de la pendiente de la gráfica correspondiente al modelo matemático de la actividad 5. Justifique su respuesta. La pendiente indica el valor de la resistencia conectada en el circuito, expresada en Ohms. 2. Obtenga la expresión dimensional, en el SI, para cada término de la ecuación obtenida en la actividad 5. [V]=[Ω][A]+[V] 3. Calcule el porcentaje de exactitud para el valor del resistor utilizado, tomando como valor patrón el que registró en la actividad 6. %E = [(220-218.76)/220](100) %E= 0.56% 4. Verifique si el valor del resistor obtenido experimentalmente está contenido en el intervalo que se define con la información de la actividad 6. El valor obtenido sí está contenido dentro del intervalo de la incertidumbre de 5%, puesto que se obtuvo una medida muy cercana al valor establecido por el fabricante y solo se tuvo un error del 0.56%. 5. En cada renglón de la tabla de la actividad 3, calcule, con la ley de Joule, la potencia disipada por el resistor. Verifique si alguno de estos valores excede la potencia máxima que registró en la actividad 6. De acuerdo a los valores obtenidos con la ley de Joule presentados en la tabla que está a continuación, podemos observar que sólo en dos casos estos valores pasaron de la potencia máxima registrada R [Ω] I [A] P [W] 0.02 216.6667 0.08667 0.04 215.8333 0.34533 0.06 216.1111 0.778 0.08 219.1667 1.40267 0.1 217.6667 2.17667 0.12 218.8889 3.152 5
  • 6. Conclusiones En el experimento realizado, se pudo observar el cómo algunos cuerpos que al ser frotados con diversos materiales atraían a otros o los alejan, esto es atribuible a una propiedad fundamental de la materia llamada carga eléctrica. Esta carga puede ser de dos tipos, positiva o negativa, según sea su comportamiento y de acuerdo a la convención de Benjamín Franklin. Esto nos puede dar un concepto de cómo se manifiesta la carga eléctrica en todos los cuerpos. Para poder determinar qué carga tiene cada cuerpo al ser frotado, se necesita un electroscopio, el cual funciona mediante el acercamiento a un material previamente cargado mediante el frotamiento, en este caso el material utilizado fue una tira de polietileno con una franela. Esta tira queda de carga negativa del lado del que se frotó con la franela, por lo cual al colgar la tira tiende a desplegarse por la repulsión que se tiene de las cargas iguales; al acercar un objeto, si éste tiende a hacer que la tira se acerque hacia él, entonces se dice que tiene una carga positiva, en caso contraria, se dice q tiene una carga negativa. Esto parte de la convención de Benjamín Franklin, el cual a través de frotar vidrio con seda pudo observar el comportamiento de atracción y respulsión que tuvo con otros materiales, además de que hizo el experimento también con una vara de ebonita frotandola con una piel de conejo, con lo cual pudo observar el proceso inverso que con la vara de vidrio; con estas observaciones, determinó que el vidrio posee carga a la que llamó positiva, mientras que a la ebonita le asoció el tipo de carga negativa. Gracias a esta convención y a través de más observaciones, pudimos ver que los objetos que tienen la misma carga se repelen, mientras que los que tienen cargas diferentes se atraen, lo cual es un fenómeno que se presenta en la naturaleza, por lo cual se puede considerar como general. La otra parte del experimento tuvo que ver con la interacción de las cargas pero al aplicar una diferencia de potencial. Este circuito estaba compuesto de una resistencia de 220 Ω, además de que esa corriente llevaba cierta intensidad, la cual dependía directamente de la diferencia de potencial. Para medir todo esto, fue necesario el empleo de un multímetro, el cual nos permitía conocer el valor numérico de estos datos; se debe tomar en cuenta que no siempre se van a tener los datos fijos por el flujo de corriente que se tiene, por lo que se tuvieron que hacer varias mediciones para determinar un promedio del voltaje obtenido a cierta intensidad de corriente, por lo cual se necesitó realizar el modelo gráfico que relacionara el voltaje con la intensidad de corriente, además de obtener el modelo matemático de la diferencia de potencial Vab entre los extremos de un resistor en función de la corriente eléctrica que circula por él que nos permitiera conocer más valores que se puedan necesitar. 6
  • 7. Al hacer este modelo matemático, se puede observar que al hacer la regresión lineal con los valores obtenidos y a partir de la ley de Ohm, la pendiente es justamente el valor de la resistencia que interactúa en el circuito, por lo cual no debe sorprender que sea una aproximación del valor real que tiene la resistencia. Se debe tomar en cuenta que cada resistencia tiene cierta tolerancia para la toma de medidas, por lo cual no debe sorprender que no sea exacto el valor obtenido de manera teórica, puesto que depende de las condiciones en las cuales se desarrolló el experimento, además de la manipulación del equipo y los errores que se pudieron generar al tomar las medidas. 7
  • 8. Comentarios Al principio de la práctica, parecía que no correspondían lo que proponía el experimento con lo que se observaba al realizarlo; sin embargo, es importante decir que el éxito para ver las propiedades depende mucho de la forma en que se froten los objetos, ya que esto puede generar que el fenómeno no se presente como debería, sino que pueda hacer cosas contrarias a las ya establecidas; esto nos lleva a decir que se debe tener cuidado al leer las instrucciones de la práctica, además de poner gran atención a lo que se está haciendo y a los fenómenos que ocurren al realizarlo correctamente, ya que esto puede hacer que en un futuro podamos generar menos errores. También se debe tomar en consideración la correcta interpretación de la simbología utilizada en la segunda parte de la práctica, esto para el armado del equipo y que pueda funcionar correctamente sin que haya accidentes o toma de lecturas erróneas. Se debe poner especial atención a la forma en que el equipo registra las lecturas, para no confundir los números y así poder hacer los modelos matemáticos de manera óptima. 8
  • 9. Apéndice Tabla 1. Resultados de actividad 2 Barra Acrílico Ebonita PVC Vidrio Nylon franela + + - + + piel + + - + + seda + - - + + Frotador Tabla 2: Resultados de actividad 3 I [A] 0.02 4.6 4.2 4.2 4.333 0.04 8.7 8.7 8.5 8.633 0.06 13.1 12.8 13 12.9667 0.08 17.4 17.7 17.5 17.5333 0.1 21.7 21.9 21.7 21.7667 0.12 26.3 26.3 26.4 26.3333 Gráfica 1. Gráfica de actividad 4 9
  • 10. Tabla 3. Resultado de la actividad 5: Modelo matemático de la gráfica 1 Modelo matemático y = 218.76x - 0.0244 Tabla 4. Datos de la actividad 6 Datos Resistencia Máxima 220 [Ω] Potencia Máxima 2 [W] Incertidumbres 5% 10
  • 11. Referencias Notas de clase de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo. Profesor Rigel Gámez Leal. 11